Está en la página 1de 173

EDUCACIÓN

PARA LA SALUD
ORAL
HIGIENE BUCODENTAL

Ilerna

ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida), 28077294 (Madrid) y 41023090 (Sevilla) www.ilerna.es
© Ilerna Online S.L., 2021

Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L.

© Imágenes: Shutterstock/ Depositphotos/ Freepik

Impreso en España – Printed in Spain

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema
informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u
otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir
un delito contra la propiedad intelectual.

Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra y se excu-
sa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores ediciones.

4.ª edición: abril 2021


ÍNDICE

1. Obtención de información referente a la salud bucodental..............................................................6


1.1. Salud y enfermedad. Salud pública y comunitaria. Historia natural de la enfermedad y niveles de
prevención. Odontología comunitaria.............................................................................................................. 7
1.2. Determinantes de la salud....................................................................................................................... 18
1.3. Educación para la salud. Objetivos. Contenidos. Áreas de aplicación.................................................... 25
1.4. Técnicas de recogida de información....................................................................................................... 34

2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud..................................................48


2.1. Planificación sanitaria. Niveles y etapas de la planificación sanitaria....................................................... 49
2.2. Planificación de programas y actividades de promoción y educación para la salud............................... 52
2.3. Formulación de objetivos......................................................................................................................... 54
2.4. Metodología. Clasificación de métodos.................................................................................................. 56
2.5. Diseño y secuenciación de actividades.................................................................................................... 65
2.6. Selección y preparación de recursos........................................................................................................ 68
2.7. Aplicaciones informáticas utilizadas en actividades de promoción de la salud....................................... 70
2.8. Proyectos de educación para la salud bucodental promovidos por instituciones................................... 71

3. Preparación de información sobre salud bucodental.......................................................................74


3.1. Selección de contenidos para la prevención de las enfermedades bucodentales.................................. 75
3.2. Información que hay que transmitir en actividades de promoción de la salud bucodental.................... 81
3.3. Programas de educación para la salud en la infancia, adolescencia, adultez y senectud........................ 97
3.4. Programas de educación para la salud en personas con características específicas............................. 103

4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos............................................................110


4.1. Técnicas de comunicación y de información.......................................................................................... 111
4.2. Técnicas de motivación.......................................................................................................................... 122
4.3. Modificación del comportamiento en procesos de salud...................................................................... 132

5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental....................136


5.1. Análisis e interpretación de programas de educación para la salud...................................................... 137
5.2. Desarrollo de actividades de educación y promoción de la salud......................................................... 144
5.3. Aplicación de técnicas de grupo............................................................................................................ 152
6. Aplicación de técnicas de evaluación en programas de educación para la salud.........................158
6.1. Definiciones. Objetivos y funciones de la acción evaluativa. Toma de decisiones................................ 159
6.2. Tipos de evaluación............................................................................................................................... 162
6.3. Técnicas de instrumentos de evaluación................................................................................................ 165

Bibliografía / webgrafía...................................................................................................................169

Solucionario.....................................................................................................................................172
1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
REFERENTE A LA SALUD BUCODENTAL
Educación para la salud oral

1.1. SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD


PÚBLICA Y COMUNITARIA. HISTORIA
NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES
DE PREVENCIÓN. ODONTOLOGÍA
COMUNITARIA

»  Salud y enfermedad
La salud se define como un derecho humano básico sin distin-
ción de ideología, política, raza, religión o condición económica o
social. Es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y
social, así como de afrontar de forma activa los retos del ambiente.

En 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud


como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

La salud y la enfermedad forman un proceso dinámico y continuo,


puesto que no se disfruta del mismo estado de salud en todos
los momentos de la vida. En un extremo se encuentra un nivel de
salud elevado y, en el otro, la muerte prematura.

En el centro se encuentra un equilibrio homeostático donde se


posiciona la mayoría de la población. En esta parte media, la sepa-
ración entre salud y enfermedad no es absoluta, puesto que distin-
guir lo normal de lo patológico es complicado.

En la 51.ª Asamblea Mundial de la Salud de la OMS que se celebró


en mayo de 1998, se acordó la Política de salud para todos para
el siglo XXI en la que se fijó como objetivo principal conseguir que
todas las personas obtengan plenamente su potencial de salud.

Plantea para ello dos metas principales:

Reducir la incidencia de las


Promover y proteger la salud de las
principales enfermedades y lesiones,
personas a lo largo de toda la vida.
y del sufrimiento originado.

Tres valores básicos constituyen los cimientos éticos de la salud:

La participación y la
La salud como derecho La equidad en materia responsabilidad de
fundamental de de salud y la solidaridad las personas, grupos,
las personas. de acción entre todos instituciones y comunidades
los países y habitantes. en el desarrollo
continuo de la salud.

7
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

MUERTE PÉRDIDA ZONA SALUD ÓPTIMO


PREMATURA DE SALUD NEUTRA POSITIVA DE SALUD

Asistencia sanitaria, rehabilitación Elevado nivel de bienestar físico, mental,


y reinserción social social y de capacidad de funcionamiento

Restauración de la salud Protección y promoción de la salud


y prevención de la enfermedad

Actividades de la comunidad que influyen en la salud: educación, políticas económicas,


de vivienda, obras públicas y urbanismos, así como justicia distributiva

Para su consecución se han formulado cuatro estrategias principales:

Programas e inversiones dirigidos a los


Estrategias multisectoriales frente
resultados sanitarios y encaminados al
a los determinantes de salud.
desarrollo de la salud y atención sanitaria.

Atención primaria orientada a la


Proceso de carácter participativo que implica
comunidad y a la familia, con un
a los agentes relevantes en materia de salud
carácter integrado, con la asistencia
en el hogar, en los centros educativos, en el
de un sistema hospitalario flexible
trabajo, así como a nivel comunitario y nacional.
y con capacidad de respuesta.

»  Salud pública y comunitaria


Salud pública Promoción de la salud.

El concepto moderno de la salud pública se debe Restauración de la salud.


a Charles Winslow, quien en 1920 la definió como
“la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida y promover la salud mental y físi- Salud comunitaria
ca, y la eficiencia a través de los esfuerzos orga-
nizados de la comunidad” (definición de la OMS, La salud comunitaria es una de las áreas de acción
1999). Su misión consiste en proteger, promover de la salud pública. Sus objetivos son la promo-
y restaurar la salud mediante acciones colectivas. ción, prevención y educación de la salud de toda
Entre sus funciones, están: la población.

Vigilancia epidemiológica. Según Green, L. W. y Anderson, C. L. (1982) una


comunidad es “un grupo de habitantes locali-
Protección de la enfermedad. zados en la misma área, bajo las mismas regula-
ciones generales y que tienen normas, culturas y
Prevención de la enfermedad. organizaciones comunes”.

8
Educación para la salud oral

En las recomendaciones de la Conferencia sobre Atención Primaria


de Salud celebrada en Alma-Ata (1978) se evidencia la posición de
la OMS en cuanto a la participación comunitaria. En esta confe-
rencia se señala que “es indispensable que los individuos de una
comunidad contribuyan con un máximo esfuerzo en el propio desa-
rrollo sanitario, a la vez que participen en la planificación, la organi-
Para
zación y la evaluación de la atención primaria de salud”. También la
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (noviembre, 1986)
+info
y la Declaración de Liverpool sobre el Derecho a la Salud (1988) se La diferencia entre el
pronunciaron en la misma línea. área de acción de la salud
pública y la comunitaria es
En el proceso de participación comunitaria los individuos y sus que esta última hace que
familias se responsabilizan de su salud y bienestar propio, y a su los usuarios se impliquen de
vez, del de la comunidad. Así pues, desarrollan la capacidad de forma activa.
contribuir a su propio desarrollo y al de su entorno más inmediato.

•  Beneficios de la participación comunitaria

Tiene un valor Actúa como cata- Permite obtener


Da origen al sentido
intrínseco para lizador de poste- mayores resultados
de responsabilidad.
la población. riores desarrollos. a un coste más bajo.

Es garantía de Asegura que las Libera de la dependencia de los pro-


una necesidad acciones se realicen fesionales y reduce el predominio de
percibida. correctamente. estos en la toma de decisiones.

•  Papel del profesional sanitario en la salud comunitaria

Cabe destacar la importancia de que el profesional adopte


un papel de promotor en la participación comunitaria, que
sea un impulsor de iniciativas, acciones y opiniones de la
comunidad.

El equipo sanitario debe trabajar más cerca de la población,


tiene que saber adoptar este papel y no simplemente repre-
sentar al consejo de salud.

Si en la práctica diaria con los pacientes se incorpora el


promover la participación comunitaria y de la autorres-
ponsabilidad de la población en su propia salud, se halla-
rán posibilidades para organizar grupos para que estos
tomen parte en la búsqueda de soluciones a sus proble-
mas de salud.

»  Historia natural de la enfermedad


y niveles de prevención

La historia natural de la enfermedad también es conocida como


evolución natural de la enfermedad, puesto que se define como el
curso que sigue una enfermedad sin tratamiento alguno.

9
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

Actualmente, existen múltiples opciones terapéuticas para las dife-


rentes enfermedades como consecuencia de los estudios históri-
cos realizados por los médicos y profesionales de la salud de la
época, los cuales no tenían recursos suficientes. Sin embargo, su
experiencia fue muy valiosa y ha servido como base de la medicina
moderna para prevenir y promover la salud, y no solo en el trata-
miento de la enfermedad.

•  ETAPAS O PERIODOS DE LA ENFERMEDAD:

-  Periodo prepatogénico
◦  El sujeto es expuesto al agente causal de la enfermedad.
◦  No existen signos ni síntomas pero el proceso está en marcha.
-  Periodo patogénico
◦  Etapa asintomática: se han iniciado cambios fisiológicos
en el organismo, pero aún no aparecen síntomas.
◦  Etapa clínica: ya aparecen signos y síntomas.
-  Resultado
◦  Son las consecuencias de la enfermdedad en el paciente.
◦  Pueden ser: curación, cronicidad, incapacidad o muerte.

»  Niveles de prevención
Cada periodo de la historia natural de la enfermedad es suscep-
tible de recibir una actuación preventiva para restaurar la salud o
disminuir sus consecuencias.

Prevención -  Es aquella que mediante la promoción y la prevención


primaria empodera a la sociedad para seguir conservando la salud.
-  Actúa en el periodo prepatogénico.

-  Es la encargada de detener la progresión y propagación


Prevención de la enfermedad. Usa como herramientas la detec-
secundaria ción precoz y el tratamiento individualizado y tiene
como gran objetivo evitar complicaciones y secuelas.
-  Actúa en el periodo patogénico.

Prevención -  Tiene como objetivo lograr el menor grado de inca-


terciaria pacidad posible (puesto que solo podemos lle-
gar a ese nivel si han fracasado los anteriores).
-  Se sirve de la rehabilitación y la recupe-
ración para conseguir el objetivo.

Prevención -  Es el conjunto de medidas que se toman para evitar, disminuir


cuaternaria y/o paliar el daño producido por las actividades sanitarias.
-  Evita las actividades médicas innecesarias.

10
Educación para la salud oral

»  Odontología comunitaria
La odontología pública hace referencia a las acciones destinadas
a promocionar, proteger y fomentar el bienestar de toda la pobla-
ción en relación con la salud bucodental; en cambio, la odonto-
logía comunitaria se refiere a todos los servicios preventivos y
asistenciales integrales que se ofrecen a todas las personas de
una comunidad.

Para desarrollarse plenamente, la odontología comunitaria necesi-


ta integrarse en el sistema de atención primaria de salud (APS).
En odontología comunitaria, la comunidad es el paciente.

1.1.1. Concepto de atención primaria en salud y


odontología

Según la OMS, la atención primaria de salud (APS) es la asistencia


sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la
comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena
participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del
desarrollo socioeconómico general de la comunidad.

La atención primaria es el primer nivel de acceso al sistema de


salud de todos los individuos, familias y comunidad en general. De
esta manera, la atención sanitaria está más cerca de las residencias
y trabajos de las personas.

La APS comprende un amplio abanico de actividades, aunque


algunas no son responsabilidad directa o única de los sistemas
sanitarios de los países desarrollados, pero sí se incluyen en los
determinantes del nivel de salud colectivo o comunitario.

Por ejemplo, en países menos desarrollados, son actuaciones prio-


ritarias de la APS la nutrición y la garantía de proveer alimentos
esenciales, el saneamiento básico, la salubridad del agua y la conta-
minación medioambiental.

»  Objetivos
La APS debe orientarse hacia las personas y su éxito dependerá,
en gran medida, de que se consigan los siguientes objetivos:

•  Trabajar por mejorar la salud, ya sea en el hogar, en la


escuela o en el trabajo.

• 
Prevenir tanto enfermedades como traumatismos y
entender cómo determinados comportamientos afectan a
la propia salud y a la de las familias y comunidades.

11
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

•  Ejercer sus derechos y encargarse de sus responsabilida-


des con base en el medioambiente y en crear condiciones
que favorezcan una vida sana.

•  Ayudar a que se desarrollen aptitudes políticas y sociales


que les permitan negociar, presionar a los órganos deciso-
rios, resolver todos los problemas planteados y crear redes
de colaboración.

•  Participar en las actividades sanitarias tanto a nivel nacio-


nal como comunitario, y en la gestión de sistemas sanitarios
y afines, mediante control sobre ellos, y asegurar de este
modo que se adecuen a las necesidades de la población.

»  Elementos fundamentales
La atención primaria de salud se caracteriza por una serie de ele-
CARACTERÍSTICAS mentos fundamentales:
DE LA APS
•  Integral: las necesidades de salud de la persona se abordan
INTEGRAL desde un punto de vista biopsicosocial. Los aspectos bioló-
gicos, psicológicos y sociales de la persona se consideran
partes inseparables de los procesos de salud-enfermedad.

INTEGRADA •  Integrada: la atención primaria incluye acciones de promo-


ción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y análisis del entorno social, de
CONTINUADA Y un modo constante y coordinado.
LONGITUDINAL

•  Continuada y longitudinal: las actuaciones se llevan a cabo


durante toda la vida de la persona, en cualquier municipio
ACTIVA en que viva o trabaje y en cualquier tipo de centro del servi-
cio sanitario (centro de salud, hospital, urgencias...).

•  Activa: las personas que trabajan en la atención primaria tie-


ACCESIBLE nen una actitud activa, pues se anticipan para prevenir los
problemas o detectarlos de forma temprana (es decir, no se
limitan a resolver las demandas de los pacientes).
DESARROLLADA
POR EQUIPOS •  Accesible: todas las personas tienen derecho a la atención
primaria, sin barreras de acceso ni discriminación.

COMUNITARIA Y •  Desarrollada por equipos: en la atención primaria trabajan


PARTICIPATIVA
tanto profesionales sanitarios (de las áreas de la medicina y
la enfermería) como no sanitarios (de áreas relacionadas con
el trabajo social y la administración, entre otros).
PROGRAMADA
Y EVALUABLE
•  Comunitaria y participativa: la atención a las necesidades
y problemas de salud no se lleva a cabo únicamente desde
DOCENTE E
una perspectiva individual sino también colectiva. Además,
INVESTIGADORA se fomenta la participación activa de todas las personas
implicadas.

12
Educación para la salud oral

•  Programada y evaluable: todas las actuaciones se diseñan


con base en objetivos cuantificables y evaluables.

•  Docente e investigadora: la atención primaria favorece el


reconocimiento docente e investigador.

En la práctica, para desarrollar una APS que garantice los conceptos


anteriores, pueden desarrollarse diferentes entornos organizativos
que pueden ir de la asistencia en consultas aisladas individuales
hasta trabajar en equipo en centros de salud integrales, con nume-
rosas variantes que dependen del contexto.

»  La clínica dental como centro de salud


Al igual que un centro de salud integral, la clínica dental consti-
tuye una estructura funcional que permite que la mayoría de las
actividades propias de la APS progresen, por lo que es una conve-
niente opción organizativa para que los distintos profesionales que
componen los equipos de salud puedan llevar a cabo funciones
que van desde la recepción inicial del usuario hasta las asistencias
curativas y de promoción y prevención. En ella pueden asumirse
los siguientes grandes grupos de actividades:

Diagnóstico y tratamiento Atención continuada


de pacientes. y urgente.

Promoción de la salud Promoción de una Prevención y lucha


y prevención de la nutrición apropiada. contra las enfermedades
enfermedad. endémicas locales.

»  El equipo de salud. Rol del


odontólogo y el higienista dental en
la atención primaria de salud

El equipo de salud trabaja con objetivos y metodologías de trabajo


comunes y es la piedra angular de la organización del trabajo en el
centro de salud (clínica dental).

Está formado por los odontólogos, higienistas y auxiliares de


la clínica dental. Es importante valorar el papel tan importante
que tiene cada componente del equipo de salud a la hora de
desarrollar las funciones y tareas propias de la APS y, por tanto,
para conseguir los objetivos y la creación y evaluación de los
resultados obtenidos.

Entre sus funciones se encuentran las actividades asistenciales,


diagnósticas y terapéuticas, al igual que aquellas de promoción de
la salud, educación sanitaria y preventivas, orientadas a la atención
de la salud bucodental.

13
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

La atención bucodental en atención primaria tiene el siguiente contenido:

Información,
educación para la Tratamiento de Exploración Medidas preventivas
salud y adiestramiento procesos agudos preventiva de la y asistenciales para
en materia de higiene odontológicos. cavidad oral a mujeres la población infantil.
y salud bucodental. embarazadas.

FUNCIONES DEL HIGIENISTA BUCODENTAL

PROMOCIÓN Y
SALUD PÚBLICA TÉCNICO-ASISTENCIAL
EDUCACIÓN SANITARIA

•  Aplicar fluoruros
tópicos.
•  Recoger datos acerca
del estado de la •  Colocar y retirar
cavidad oral. hilos retractores.
Recogida de datos, •  Practicar la educación •  Colocar selladores de
elaboración de exámenes de sanitaria de forma fisuras con técnicas
salud, el consejo de medidas individual o colectiva. no invasivas.
higiénicas y preventivas
(individuales y colectivas) y •  Controlar las medidas •  Realizar el pulido
la colaboración en estudios de prevención que los de obturaciones.
epidemiológicos. pacientes realicen.
•  Colocar y retirar el
•  Realizar exámenes dique de goma.
de salud bucodental
•  Eliminar cálculos y
en la comunidad.
tinciones, y realizar
detartrajes y pulidos.

Fuente: BOE

Busca en la web

Para saber más sobre las funciones del higienista dental, visita el Real Decreto
1594/1994, de 15 de julio, por el que se desarrolla lo previsto en la Ley 10/1986, que
regula la profesión de odontólogo, protésico e higienista dental (artículos 10 y 11).
https://bit.ly/3fG8GZs
Enlace web

1.1.2. Organismos internacionales


Las principales organizaciones mundiales que trabajan para mejo-
rar la calidad de vida y la erradicación de las enfermedades de la
población mundial son:

Organización Mundial Organización Panamericana


de la Salud (OMS) de la Salud (OPS)

Unión Internacional de
Fondo de las Naciones Unidas
Cruz Roja y Media Luna Roja Promoción y Educación
para la Infancia (UNICEF)
para la Salud (UIPES)

14
Educación para la salud oral

»  Organización Mundial de la Salud (OMS) Busca en la web

La OMS es un organismo de la Organización de las Naciones Uni- Web de la Organización


das (ONU) que gestiona las políticas de prevención, promoción Mundial de la Salud:
e intervención en salud a nivel mundial. La primera reunión de la
OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.

Los estados miembros de la OMS gobiernan la organización por


medio de la Asamblea Mundial de la Salud.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA OMS Asamblea mundial de la salud:

Clasificación internacional de enfermedades y actualización de una


lista sobre los medicamentos esenciales que todos los sistemas
de salud deben tener disponibles para la población general.

Toma las medidas sanitarias necesarias para detener una


epidemia y actúa sobre los viajes internacionales. Organismo especializado en
salud pública de América:

Se encarga de las vacunas contra grandes enfermedades infec-


ciosas, abastecimiento de agua potable, eliminación de residuos,
protección maternal y erradicación de ciertas enfermedades.

Crea un programa de lucha contra el sida, ofreciendo acceso a


los tratamientos, investigación, vigilancia epidemiológica, etc.
Unión Internacional de Promoción

Evalúa los medicamentos de los laboratorios para y Educación para la Salud:

que instituciones como UNICEF u otras puedan con-


seguir dichos medicamentos con seguridad.

Además, la OMS crea diversas campañas relacionadas con la salud,


como por ejemplo, la promoción del consumo de frutas y verduras,
la reducción del consumo de tabaco y otras drogas, etc.
Cruz Roja y Media Luna Roja:

»  Organización Panamericana de la Salud (OPS)


La OPS es el organismo especializado en salud pública de Amé-
rica. Esta institución está formada por científicos y técnicos que
trabajan con los países de la región para proteger y mejorar la
salud de la población.
Fondo de las Naciones Unidas
Su misión es conseguir que todas las personas tengan acceso a para la Infancia (UNICEF):
una atención sanitaria en condiciones, promoviendo la equidad,
combatiendo la enfermedad y mejorando la calidad para poder
prolongar la vida de sus habitantes. Es por eso por lo que fomenta
la cooperación entre países y trabaja con los Ministerios de Salud
y otros organismos.

Enlace web

15
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

»  Unión Internacional de »  Cruz Roja y Media Luna Roja


Promoción y Educación
para la Salud (UIPES) Cruz Roja y la Media Luna Roja son sociedades
nacionales que conforman una red humanitaria
La UIPES es una asociación de personas y orga- que coopera con las autoridades estatales. Ofre-
nizaciones que trabajan en promoción y educa- cen protección y asistencia a las personas afecta-
ción para la salud. Fue fundada en 1951 y cuenta das por desastres naturales o conflictos armados.
con miembros en más de 80 países.
Dicho movimiento colabora con Gobiernos,
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar donantes y otras organizaciones para prestar
Social es miembro de la Unión Internacional de asistencia a las personas más vulnerables. Cuenta
Promoción y Educación para la Salud (UIPES). con 97 millones de voluntarios aproximadamen-
te, además de colaboradores y empleados en 190
países.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA UIPES
Este movimiento colabora con programas de
Promover la opinión pública informan- reducción de riesgo y lucha contra la propaga-
do en asuntos de salud. ción de enfermedades como la malaria, VIH, gri-
pe aviar, tuberculosis, etc. También trabaja para
Mantener relaciones con organismos combatir la discriminación y la violencia, y fomen-
nacionales e internacionales interesa- ta la defensa de los derechos humanos y la asis-
dos en la promoción de la salud. tencia a migrantes.

Estimular vínculos entre organizaciones »  Fondo de las Naciones Unidas


y personas a nivel internacional, nacio- para la Infancia (UNICEF)
nal y regional en la promoción de la
salud y educación para la salud. UNICEF es un programa de la ONU que trabaja
en más de 190 países para ofrecer ayuda huma-
Ofrecer consejo y apoyo a la OMS, nitaria y de desarrollo a niños y madres en paí-
UNESCO, UNICEF y otras agencias ses en desarrollo.
internacionales para la promoción y
educación de la salud en sus políticas y Trabaja con la combinación de varios progra-
programas. mas junto con la colaboración de los gobiernos.
Se encarga de las repercusiones que tienen las
Favorecer la información y experiencias
políticas sociales y económicas sobre la infancia,
en intercambios mundiales sobre los
interviene en las situaciones de emergencia, rea-
asuntos relativos a la promoción y edu-
liza campañas para la recolecta de suministros
cación para la salud.
tales como comida, ropa y atención médica des-
Impulsar el conocimiento, habilidades y tinados a los niños de todo el mundo. Además,
competencias requeridas para abordar es el mayor abastecedor de vacunas en los países
la política y práctica de la promoción y desarrollados, colabora para la mejora de la salud
educación para la salud. infantil, abastece de agua, se encarga de la edu-
cación básica de todos los niños y protege contra
Impulsar la investigación científica, eng- la violencia, la explotación y el sida.
lobando los campos de estudio relacio-
nados con la promoción y educación UNICEF está financiado en su conjunto por las
para la salud. contribuciones voluntarias de individuos, empre-
sas, fundaciones y gobiernos.
Proporcionar oportunidades para el
estudio y discusión a través de confe-
rencias internacionales, reuniones y
seminarios.
Fuente: web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

16
Educación para la salud oral

SUPERVIVENCIA
Y DESARROLLO
INFANTIL

PROMOCIÓN EDUCACIÓN E
DE POLÍTICAS Y IGUALDAD DE
ALIANZAS GÉNERO

PROTECCIÓN INFANCIA Y EL
INFANTIL VIH/sida

Áreas clave de actuación de UNICEF.

ponte a prueba

Indica qué prevención actúa en el periodo


patogénico de una enfermedad.
a) Prevención primaria.
b) Prevención secundaria.
c) Prevención terciaria.
d) Prevención cuaternaria.

De las siguientes características de la atención


primaria de salud, indica cuál no es correcta.
a) Todas las actuaciones se diseñan con base en
objetivos cuantificables y evaluables.
b) La atención primaria favorece el reconoci-
miento docente e investigador.
c) Las personas que trabajan en la atención
primaria tienen una actitud pasiva.
d) Todas las personas tienen derecho a la atención
primaria, sin barreras de acceso ni discriminación.

17
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

1.2. DETERMINANTES DE LA SALUD

En 1974, el Ministerio de Sanidad de Canadá realizó un estudio sobre


Determinantes de salud
la salud y sus condicionantes conocido como Informe Lalonde, en
el que se establece que la salud debe considerarse como una varia-
youtu.be/vZyu5yGYrMM ble dependiente, condicionada por los determinantes de salud.

Los determinantes de la salud forman parte tanto del ámbito indi-


vidual como del poblacional. El estado de salud de una población
está sujeto a los mismos determinantes que la salud personal, aun-
que actúan en el ámbito ecológico (población).

1.2.1. Etiopatogenia. Consecuencias y evolución


de algunas enfermedades bucodentales, como
caries, placa y enfermedad periodontal

La etiopatogenia es el origen o la causa de desarrollo de una


patología.

En general, se sabe que la caries y la enfermedad periodontal son


procesos multifactoriales, aunque también se sabe que principal-
mente son consecuencia de la actividad bacteriana.

MEDIO
AMBIENTE

ESTILO
DE VIDA

SALUD

BIOLOGÍA
HUMANA

SISTEMA
SANITARIO

18
Educación para la salud oral

1.2.1.1. La caries

La caries es una enfermedad crónica localizada en los tejidos del


diente, provocada por la desmineralización a causa de los ácidos
que genera la placa bacteriana a partir de los restos alimenticios
que quedan expuestos.

Tras la destrucción del esmalte, ataca a la dentina y alcanza la pul-


pa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis y posterior necro-
sis (muerte pulpar).

»  Factores de riesgo
•  Anatomía dental

La composición de su superficie y la localización de los dientes


pueden favorecer la retención de más o menos placa dental.

La zona de autoclisis (zona limpiada por la mucosa o la lengua) es


menos susceptible a la aparición de caries, mientras que las otras,
con más surcos, fosas, puntos o fisuras, lo son más.

Además, se debe tener en cuenta la susceptibilidad genética here-


dada y/o los problemas socioeconómicos y sus consecuentes esti-
los de vida.

•  Tiempo

La caries es consecuencia de la capacidad acidogénica y aci-


dúrica que poseen los microorganismos que colonizan la placa
dental. Así pues, el tiempo juega un papel fundamental en el
desarrollo de la caries, puesto que, junto a los carbohidratos fer-
mentables provenientes de la dieta, se debe añadir un tiempo
prolongado que mantenga un pH ácido constante a nivel de la
interfase placa-esmalte.

19
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

Así, cada vez que se ingiere un alimento o una bebida con carbohi-
dratos fermentables, las bacterias promotoras de caries presentes
en los dientes comienzan a producir ácidos, iniciando la desmi-
neralización. Este proceso se prolonga durante 20 o 30 minutos
después de ingerir los alimentos, o más tiempo si hay restos de
comida atrapados.

Un órgano dental es capaz de resistir hasta dos horas por día de


desmineralización sin sufrir lesión en su esmalte, puesto que la sali-
va tiene un componente amortiguador o regulador del pH (buffer).

•  Dieta

La presencia de carbohidratos fermentables en la dieta condiciona


la aparición de caries; sin embargo, los almidones no la producen.
Es necesario aclarar que el metabolismo de los hidratos de carbo-
no se produce por una enzima presente en la saliva denominada
alfa amilasa salival o ptialina, que es capaz de degradar el almi-
dón hasta convertirlo en maltosa y, de acuerdo con el tiempo que
permanezca el bolo en la boca, podría escindirla hasta glucosa.
Esto produce una disminución en el pH salival que favorece la des-
mineralización del esmalte.

Un proceso semejante ocurre con la placa bacteriana. Los microor-


ganismos colonizadores consumen los carbohidratos produciendo
ácidos que disminuyen el pH a nivel de la interfase placa- esmalte.
La persistencia de un pH inferior a 7 provoca la desmineralización
del esmalte. Sin embargo, si la ingesta de azúcar no es frecuente,
la disminución repentina de pH se puede restablecer mediante la
acción de los sistemas amortiguadores salivales.

¡RECUERDA!

Los sistemas amortiguadores salivales principales son el ácido


carbónico / bicarbonato y el sistema del fosfato.

•  Bacterias

Las bacterias son capaces de adherirse a la película adquirida para


formar un biofilm y evadir los sistemas de defensa del huésped;
estos se basan en la remoción de bacterias saprófitas y/o patóge-
nas no adheridas por la saliva, para posteriormente ser deglutidas.

Inicialmente, en el biofilm se encuentra un gran número de bacte-


rias gram positivas con poca capacidad de formar ácidos orgánicos
y polisacáridos extracelulares. Sin embargo, a causa de las condi-
ciones de anaerobiosis, estas son sustituidas por un predominio de

20
Educación para la salud oral

bacterias gram negativas, momento en el que a la placa se le denomina “cariogénica”. Las bacterias
se adhieren entre sí, pero se necesita una colonización previa de Streptococcus sanguis. Además, se
encuentran Lactobacillus acidophilus, Actinomyces naeslundii, Actinomyces viscosus, etc.

Así pues, la caries es una enfermedad de etiología multifactorial. Cabe resaltar que, en condiciones
fisiológicas, la ausencia de uno de estos factores limita la aparición o desarrollo de la misma.

• Enzimas proteolíticas que


producen ácidos
BACTERIAS • Colonización, crecimiento y
multiplicación

• Dieta
SUBSTRATO • Energía
• Nutrición

• Diente
HUÉSPED
• Saliva

TIEMPO

1.2.1.2. Las enfermedades periodontales

El término enfermedad periodontal describe un grupo de infecciones causadas por bacterias (orga-
nizadas en forma de placa bacteriana o biofilm) y localizadas bajo las encías, que afectan a los teji-
dos que soportan y rodean los dientes.

Los dos tipos más comunes de enfermedad periodontal son la gingivitis y la periodontitis. La gingivitis,
una condición previa y reversible, es una inflamación de los tejidos que rodean los dientes. Los sujetos
con gingivitis tienen las encías blandas, edematosas y rojizas que pueden sangrar bajo una presión
moderada como es el cepillado de dientes. La periodontitis es una condición inflamatoria progresiva
que destruye las fibras de los ligamentos periodontales y el hueso alveolar y puede, eventualmente,
ocasionar la pérdida de los dientes. Aunque la gingivitis suele preceder a la periodontitis, no todas las
gingivitis progresan a periodontitis, puesto que, en este caso, existen otros factores de riesgo de tipo
genéticos, ambientales (tabaco, estrés, etc.), medicamentos, mala higiene bucodental, etc.

Por último, es importante resaltar que los factores de riesgo de las principales dolencias bucodenta-
les son compartidos con las cuatro enfermedades crónicas más importantes: enfermedades cardio-
vasculares, enfermedades respiratorias, cáncer y diabetes.

21
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

1.2.2. Factores protectores y perjudiciales para la salud oral

Entre los numerosos factores protectores frente a la caries dental, cabe destacar: la saliva, el flúor y
la película adquirida.

•  Otros factores -  Historia de flúor -  Buen nivel de


protectores son: sistémico hasta los educación en
5 años de edad. salud bucal.
-  Aporte de vitaminas.
-  Aporte de -  Sin situaciones
-  Sin experiencia flúor tópico médicas
de caries. sistemáticamente. predisponentes.
-  Sin superficies -  Correcta higiene -  Fácil acceso a
oclusales de riesgo. bucal. los servicios de
-  Resistencia del -  pH salival entre
salud bucal.
esmalte a la 6.8 y 7. -  Correcta nutrición.
desmineralización
-  Bajo grado de -  Lactancia materna
ácida.
infección por exclusiva hasta
-  Sin anomalías bacterias. los 6 meses.
del esmalte.
-  Correcto flujo salival. -  Alimentos
-  Diastemas. cariostáticos como
-  Viscosidad salival
-  Dieta equilibrada. correcta.
queso o leche.

»  Estrategias de prevención
Existen dos estrategias en relación con el control y prevención de enfermedades:

ESTRATEGIA POBLACIONAL ESTRATEGIA DE ALTO RIESGO

Identifica y protege a los individuos susceptibles.


Tiene como objetivo evitar la enfermedad en Estos son segregados del resto de la población
la población en su conjunto. convirtiéndose en pacientes de riesgo y están
obligados a tomar medidas distintas al resto de
la población.

Ejemplo: cribado entre los escolares con riesgo


Ejemplo: la promoción de medidas de higie- elevado de caries, para poner en marcha un pro-
ne oral en toda la población escolar. grama de selladores de fosas y fisuras para los
individuos identificados de alto riesgo.

22
Educación para la salud oral

Las estrategias para mejorar en salud y prevenir enfermedades tienen


otras características importantes para alcanzar óptimos resultados:

•  Una característica es que deben aplicarse a lo largo de toda


la vida. Para lograr un potencial máximo de salud se requie-
re de un proceso que se desarrolla durante toda la vida y
tiene que ver con un individuo, pero también con las condi-
ciones en las que vive.

•  Otra característica es el enfoque integral, considerando


el componente físico, el componente mental y el compo-
nente social. Estos tres aspectos de la salud nos permiten
lograr una mayor efectividad, penetración y continuidad
de las intervenciones.

»  Factores sociales en prevención y salud dental


Desde la perspectiva social, el concepto de salud es una construc-
ción dinámica que ha ido evolucionando a lo largo de la historia,
condicionada a los cambios económicos, científicos y culturales.

Al hablar de salud se engloba tanto a la salud general como a


la salud dental de las personas, ya que ambas están íntimamente
relacionadas e influenciadas por los mismos determinantes.

23
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

1.2.3. El estilo de vida como condicionante del


nivel de salud oral

El carácter dinámico de la salud establece la posibilidad de influir


positivamente mejorando los niveles de salud de los individuos
y las poblaciones en una tarea sin límites. No obstante, se sabe
que los niveles de salud de los individuos están condicionados
por factores como el medioambiente y los estilos de vida en una
gran proporción; es decir, factores difícilmente modificables sin el
esfuerzo coordinado de la comunidad y que exceden al enfoque
biomédico convencional.

En salud oral, el edentulismo representa el mayor fracaso en rela-


ción para la odontología, que debe ser mantener la integridad y
la función de toda la dentición. Sin embargo, en la actualidad hay
EDAD, SEXO Y FACTORES pruebas claras de que el problema del edentulismo tiene que ver
CONSTITUCIONALES más con el comportamiento y las actitudes de los usuarios y pro-
veedores de servicios odontológicos, que con la gravedad de las
enfermedades orales de los individuos afectados.

Casi todas las enfermedades orales como la caries, enfermedad


periodontal, cáncer oral, alteraciones del flujo salival y los pro-
ESTILOS DE VIDA blemas de la ATM guardan relación con el estrés, una higiene
DEL INDIVIDUO oral deficiente, el consumo de azúcar, de tabaco y/o alcohol.
Difícilmente se pueden controlar estos problemas sin un enfo-
que global de promoción de la salud mediante la promoción
de la salud oral. Este enfoque precisa de un cambio en ciertas
actitudes y comportamientos que debe ser liderado por los pro-
fesionales de la odontología.

REDES SOCIALES Y Conceptualmente la promoción de la salud se asienta en el princi-


COMUNITARIAS pio de los determinantes de salud y, por ello, en el reconocimiento
de la importancia del contexto social y medioambiental en el que
viven los individuos.

Al contrario que la práctica asistencial tradicional, donde los valo-


res de los profesionales de la salud prevalecen y son determinan-
CONDICIONES DE tes, la promoción de la salud adopta un enfoque más participativo.
VIDA Y TRABAJO Es decir, se enfatizan las actuaciones preventivas sobre el individuo
asumiendo que este es el único responsable sobre su estilo de
vida y, por ello, de sus posibles conductas de riesgo. El modelo
de la promoción de la salud reconoce que existe una necesidad
de cambiar las condiciones en las que viven los individuos por un
ambiente más saludable.
CONDICIONES
SOCIOECONÓMICAS,
El individuo es responsable de sus conductas, pero la sociedad es
CULTURALES Y
responsable de las condiciones de vida. Para promover la salud
AMBIENTALES
son necesarias determinadas condiciones sociales para que los
individuos puedan, conscientemente, mejorar su salud.

24
Educación para la salud oral

1.3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.


OBJETIVOS. CONTENIDOS. ÁREAS DE
APLICACIÓN
Medios de la educación
sanitaria

youtu.be/_dLQUhP80eo

La educación sanitaria incluye las acciones educativas orientadas


al individuo para así responsabilizarlo de su propia salud y de que
modifique los hábitos insanos que haya adoptado, así como de
promoción de los cambios ambientales y sociales necesarios para
que se puede producir el cambio de conducta y mantenerse.

La OMS define la educación para la salud como una estrategia


fundamental para lograr las metas de salud. El propósito es contri-
buir a construir la capacidad de las personas para que participen
activamente en definir sus necesidades y negociar e implantar sus
propuestas para el logro de metas de salud. Como fin, el objetivo
consiste en proporcionar a la población los conocimientos, habili-
dades y destrezas necesarias para la promoción y protección de su
salud individual, la de su familia y la de su comunidad.

En la Carta de Ottawa (Canadá, 1986) ya se establecía que la pro-


moción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mejor control
sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades
y de cambiar o adaptarse al medioambiente.

25
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

»  Objetivos
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La educación sanitaria tiene cuatro objetivos principales:
OBJETIVOS: •  Conseguir que la gente esté bien informada sobre los pro-
blemas de salud y enfermedad.
INFORMAR •  Hacer que adopten la salud como un valor fundamental.

•  Modificar los hábitos o conductas insanas.

ELEGIR SALUD •  Promover las adecuadas conductas positivas de salud.

Para lograr esto, los agentes de educación sanitaria deberán


elaborar mensajes informativos y persuasivos, y que estos lle-
ELIMINAR HÁBITOS
guen a la población.
INSANOS
Para que el aprendizaje, cognitivo o comportamental, sea efectivo,
es necesario que el sujeto realice algún tipo de actividad, ya que
PROMOVER CONDUCTAS
sin esta no existirá el cambio; es decir, cuando en los programas
POSITIVAS
de educación para la salud solo se ofrece información, esta no es
suficiente para que sean efectivos. Para ello, se ha de implicar a los
participantes mediante actividades que promuevan la adopción de
un estilo de vida saludable, así como proporcionarles los instru-
mentos para llevarlo a cabo.

»  Contenidos
Los contenidos no son solo una información que se quiere trans-
INFORMAR
mitir, sino todo aquello que tenga que ver con el proceso de ense-
ñanza/aprendizaje de dicha información. Así pues, es fundamental
que los contenidos que se trabajan en un plan de educación sani-
taria respondan a las necesidades, problemas e intereses de la
población anteriormente estudiada.

Así pues, cualquier intervención debe contemplar:


MOTIVAR
•  Informar sobre salud y enfermedad a las personas y a la
población, mediante métodos y estrategias que les posibili-
ten proteger su salud.

•  Motivar a la población para que priorice los hábitos de vida


saludables.
AYUDAR
•  Ayudar a adquirir conocimientos y capacidades para mante-
ner dichos hábitos y conseguir así un estilo de vida saludable.

26
Educación para la salud oral

1.3.1. Bases científicas de la modificación de los


comportamientos de la salud bucodental

Podemos definir la educación como el proceso intencional por el ¡RECUERDA!


cual las personas son más conscientes de su realidad y del entorno
que les rodea, y desarrollan valores, conocimientos y capacidades La modificación de los
que les ayudan a adecuar sus comportamientos a la realidad. conocimientos y actitudes
no es más que un vehículo
Lograr un cambio en el comportamiento y la práctica de salud no para el cambio de compor-
se consigue por el simple contacto con el conocimiento científi- tamiento.
co, ya que la gente no sustituye unos conocimientos por otros de
forma mecánica, ni altera un comportamiento necesariamente por
causa de un nuevo saber.

En el comportamiento humano en relación con la educación para


la salud, es útil conocer que:

•  La posibilidad de que algo “dañino” suceda es indetermi-


nada y el placer no lo es. Si se fuma por placer, la persona
no tendrá en cuenta la posibilidad de padecer cáncer de
pulmón.

•  Influyen más las modas que el entendimiento de un riesgo.


Un ejemplo es la práctica del running.

•  Influyen más los placeres que aquello que puede ser útil. Un
ejemplo son las dietas saludables.

•  Influye más la presión del grupo que el conocimiento sobre


un riesgo. Un ejemplo es conducir ebrio.

27
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

LA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA CONSTITUYE UNA ESTRATEGIA ÚTIL PARA LA


PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES. SUS PRINCIPIOS SON LOS SIGUIENTES:

• Trabaja en conocimientos, actitudes y habilidades. Destaca el desarrollo de capacidades,


competencias y criterios.

• Plantea el aprendizaje significativo. Trata de recuperar las experiencias de la gente, de sus


conductas, aptitudes y saberes, de sus percepciones e interpretaciones sobre los hechos
para la reflexión.

• Facilita la creación de ambientes apropiados para los eventos educativos de manera que
faciliten las manifestaciones espontáneas y la expresividad natural.

• Recomienda una comunicación bidireccional y multidireccional. Horizontalidad en la rela-


ción educativa, con el fin de que el aprendizaje sea entre iguales.

• Comprueba que el aprendizaje sensorial tiene una gran relevancia, al igual que el aprendi-
zaje desde lo concreto.

• Aprendizaje centrado en problemas, para el posterior análisis y búsqueda participativa de


soluciones. Enseñar a pensar y a aprender.

• Uso de técnicas pedagógicas diversas. Plantea técnicas mediante el diálogo, grupales y


activas.

• Corroborar el aprendizaje adquirido mediante cambios en el comportamiento y estilos de


vida. Evaluación cuantitativa y cualitativa. Las etapas de la programación son: análisis de la
situación, objetivos y contenidos, actividades y evaluación.

Fuente: Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria.

28
Educación para la salud oral

1.3.2. Clasificación de los »  Teoría del aprendizaje social


métodos
Sus principales precursores son Bandura y Rot-
ter. En esta teoría se indica que el comporta-
Existen dos tipos de teorías de cambio en el com- miento humano puede explicarse a través de una
portamiento en referencia a la salud. Estas teorías teoría dinámica y recíproca en la que los facto-
permiten comprender y analizar los comporta- res personales, las influencias ambientales y el
mientos humanos y sociales. Por un lado, están comportamiento se encuentran interactuando
las teorías que se basan en las causas de la con- constantemente. Además, se determina que las
ducta; por otro, los modelos referidos a cambios personas no solo aprenden por su experiencia
individuales en las conductas. A lo largo de este personal, sino también a través de la observación
epígrafe, se irán determinando cada una de ellas. de las acciones de otros.

1.3.2.1. Teorías basadas en las 1.3.2.2. Modelos basados en el


causas de la conducta cambio individual de conducta

»  Modelo de creencias de salud »  Modelo transteórico


Fue desarrollado por Rosenstock y mantiene que Prochaska y DiClemente expusieron la hipótesis
el comportamiento de salud es una función no de que los cambios de conducta siguen una serie
solo del conocimiento, sino también de las actitu- de etapas más o menos estandarizadas, tanto
des. Es un modelo que hace hincapié en el hecho en los cambios espontáneos como en aquellos
de que la percepción de una persona acerca de hechos por recomendaciones terapéuticas. Estos
su vulnerabilidad ante una enfermedad y la efica- estadios corresponden a lo que denominaron “las
cia del tratamiento, influirán en sus decisiones y etapas del cambio”. Este modelo es ampliamente
comportamientos ante la salud. usado en varias disciplinas de la salud y puede ser
aplicado al cuidado bucal y la práctica dental.
Este modelo establece que el comportamiento
del individuo depende de si considera que es sus- Asimismo, ha sido utilizado en un amplio espectro
ceptible a un problema de salud concreto, si cree de cambios de conducta:
que es un problema serio o grave, si está conven-
cido de que el tratamiento o la prevención son -  Manejo del estrés.
eficaces, si considera que estos tratamientos no
son costosos y si recibe un incentivo para tomar -  Control de peso/rutinas de ejercicio.
medidas de salud.
-  Adherencia a regímenes de medicación.
»  Teoría de la acción razonada
-  Prevención de la depresión.
Fue desarrollada por Fishbein & Ajzen. Es una
teoría que incide en el rol de la intención personal -  Cese del hábito tabáquico (en este aspecto,
a la hora de determinar si se dará o no un com- ha demostrado ser altamente efectivo.
portamiento determinado. El comportamiento,
según esta teoría, generalmente sigue a la inten-
ción y no puede darse sin esta.

Esta teoría también considera importantes las


creencias normativas de los individuos; es decir,
lo que piensan que otras personas piensan.

29
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

»  Etapas del cambio del •  Contemplación y preparación


modelo transteórico
En esta etapa el paciente ya razona de otra
Un individuo atraviesa o va pasando por etapas manera, por ejemplo: “He estado pensando
muy específicas cuando decide realizar un cambio que quizá debería hacer eso” o “He estado
de comportamiento: mirando algunos productos en la farmacia”.

1. Precontemplación Ante este tipo de respuestas se podría pensar


que quizá ya esté preparado para el cambio,
2. Contemplación o preparación aunque ahora mismo no lo está. Esto permite
llevarlo hasta la siguiente etapa. Y es en este
3. Acción momento en el que se hace muy importante
la entrevista motivacional.
4. Mantenimiento
El concepto de entrevista motivacional evolu-
5. Terminación cionó desde las experiencias en el tratamiento
de los bebedores con problemas, y apareció
•  Precontemplación descrita por primera vez por Miller (1983) en
el artículo publicado en el diario Behavioural
El paciente considera innecesario el cambio and Cognitive Psychotherapy. Miller y Rollnick
de comportamiento. Podría decirse que no (1991) desarrollaron posteriormente esos con-
está listo todavía para realizarlo o que está ceptos fundamentales y una descripción de
en etapa de negación. El paciente piensa: “Ni procesos clínicos más detallados.
hablar, yo no voy a hacer eso”.
Recomendaciones que se deben seguir:
En esta etapa, aunque se le plantee la nece-
sidad del cambio de hábito pensando en -  Evaluar la etapa de cambio en la que se
su mayor beneficio, se sabe que él no lo ve encuentra el paciente.
como un problema, porque quizás no tenga
dolor o alguna molestia que le haga perci- -  Centrarse en una etapa a la vez.
bir la afección (por ejemplo, en el caso de la
enfermedad periodontal). El problema no le -  No tratar a todos los pacientes como si
afecta tan profundamente como nos afecta a estuviesen en la etapa de acción.
nosotros.
-  Se tendrán mejores resultados con los
Cuando los pacientes se encuentran en esta pacientes que están en la etapa de acción.
etapa, el mejor enfoque es seguir educándo-
los y dándoles más información. Es importan- -  Respetar las etapas y los procesos a reali-
te que dicha información se transmita en un zar en cada una.
tono positivo, que sea sencilla de entender
y que muestre los pros y los contras. No se -  Anticiparse a las recaídas y estar prepara-
debe intentar presionar al paciente, porque se dos para ello.
podría obtener una negativa mucho más enér-
gica por su parte. •  Acción

Otro aspecto importante es asegurarse de En esta etapa el paciente ya ha iniciado el


que el nivel de la información sea acorde con cambio. Se suele trabajar con conductas sus-
el nivel de entendimiento del paciente. Y esto titutivas, y es muy importante ofrecer ayuda
es importante en todas las etapas, no solo en y premiar el control de estímulos. Hay que
la precontemplación. Siempre se debe man- tener en cuenta que, aunque se haya realiza-
tener un tono adecuado y usar términos que do la acción, puede haber recaídas; es por lo
sean comprensibles para el paciente. que se continúa con la siguiente etapa.

30
Educación para la salud oral

•  Mantenimiento 1.3.3. Los medios de educación


sanitaria
En el mantenimiento se trabaja para evitar las
posibles recaídas, o en el caso de recaer, para
volver a encaminar al paciente en su propio Como ya se ha mencionado anteriormente, el
objetivo. Nunca se debe culpar al pacien- campo de actuación de la educación para la salud
te por no haber controlado sus estímulos y lo constituye toda la comunidad sin excepción,
haber recaído en el problema. grupal e individualmente. Para hacer una inter-
vención eficaz debe tenerse en cuenta la realidad
•  Terminación cultural y social de los diferentes grupos o pobla-
ción diana, puesto que dicha realidad conlleva
Significa que el paciente nunca retomará el las diferentes necesidades y problemas sobre los
hábito no saludable. Para los propósitos en que trabajar.
la práctica dental no es realmente aplicable
hablar de terminación. Más bien se debe Se pueden definir los campos de acción de la
hablar de mantenimiento a largo plazo, ya educación para la salud teniendo en cuenta dos
que, aunque el paciente efectivamente con- perspectivas distintas pero complementarias:
siga hacer el cambio de hábitos, esto no
necesariamente quiere decir que continuará •  Según el estado de salud/enfermedad:
en esta etapa por el resto de su vida.
-  Población sana: con capacidad de auto-
cuidado y para prevenir enfermedades.
1.3.2.3. Agentes
-  Población enferma: orientada a la recu-
Desarrollar políticas públicas saludables puede peración de la salud.
depender de los gobiernos (vertiente macro) o
de grupos, agentes y personas de la comunidad •  Según las etapas del ciclo vital:
que se implican en ello (vertiente micro). Estos
grupos, agentes y personas trabajan en identifi- Para hacer posible que la educación sanitaria
car y mejorar los aspectos de la vida cotidiana, la llegue a toda la colectividad se han descrito
actividad política y la cultura que guardan rela- cuatro medios de aplicación: el medio fami-
ción con la salud. liar, el medio escolar, el medio laboral y el
medio social.
Gran parte de decisiones que afectan a la salud
de una persona son tomadas por ella misma o su
familia: la alimentación, la frecuencia con la que se »  Medio familiar
acude al centro sanitario, la práctica de actividad
física, etc. Por este motivo la educación sanitaria Es imprescindible, ya que reúne en su entorno
es tan importante, puesto que ni los profesiona- todos los grupos de población en sus diferentes
les ni otros agentes sanitarios intervienen en estas etapas de desarrollo. La familia constituye, sobre
decisiones. Por ello, es muy importante que la todo para el niño, el marco de sociabilización, el
población cuente con información y sea formada modelo de actitudes y comportamientos, y, en
adecuadamente para decidir con sensatez, ya que consecuencia, de hábitos y estilos de vida.
es una responsabilidad individual y comunitaria.
A medida que el niño crece, es el medio esco-
Cabe destacar que incluso la UNESCO hace lar el que cobra importancia en las conduc-
énfasis en la importancia de que niños y adultos tas, sobre todo al principio de la adolescencia,
se beneficien de una educación que ayude a su periodo en el que se inician la mayor parte de
cultura general y les posibilite, en igualdad de conductas de riesgo.
oportunidades, desarrollar su juicio personal, sus
facultades y su sentido de las responsabilidades
morales y sociales para lograr ser miembros útiles
para la sociedad.

31
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

»  Medio escolar
La educación para la salud en el medio escolar tiene como obje-
tivo inculcar hábitos saludables, conocimientos y actitudes, para
que los individuos cultiven comportamientos promotores de la
salud y prevengan las enfermedades características de ese gru-
po de edad.

Una característica de los programas de educación para la salud en


el medio escolar es su gran eficiencia, ya que el desarrollo conti-
nuado de los escolares (físico, psíquico y social) los hace más recep-
tivos. Además, al tratarse de un entorno común y obligatorio, hace
el programa más extenso en relación con la población cubierta.

También debe considerarse que las estrategias deben ir dirigidas


a los niños, pero también a aquellos que los acompañan en el pro-
ceso de aprendizaje (padres y profesores).

»  Medio laboral
El fin de la educación para la salud en el medio laboral es con-
cienciar a los trabajadores sobre los riesgos para la salud que
comporta el desempeño de su trabajo (lesiones, enfermedades
y/o trastornos psíquicos).

Los objetivos de los programas son informar sobre los riesgos y sus
derechos en relación con ellos, promoviendo comportamientos salu-
dables referentes a la seguridad y la prevención de enfermedades.

También es de gran interés aprovechar el medio para promover


programas destinados a problemas de salud general extendidos
en la población, ya que el medio laboral cubre un gran e importan-
te sector de la población.

»  Medio social
El fomento y protección de la salud de la población “sana” es el
objetivo principal de la educación para la salud de la comunidad.

Los programas se planifican desde la base de los niveles primario y


secundario de prevención. El nivel primario se encarga de fomen-
tar comportamientos saludables y el secundario de identificar los
diferentes grupos de riesgo y potenciar los cambios de conducta
necesarios, así como de motivar a la población para detectar pro-
cesos negativos de forma precoz y aumentar la participación a la
hora de tomar decisiones que afectan a la salud de la comunidad.

32
Educación para la salud oral

1.3.4. Marketing en educación para la salud o mercadotecnia en salud

El marketing son todas aquellas actividades destinadas a satisfacer


necesidades y deseos de los mercados objetivos a cambio de una
utilidad o beneficio para las instituciones que lo ejercitan. En las
instituciones de salud, el marketing se empezó a implementar en
Estados Unidos a principios de los años setenta. Dicha práctica
se generalizó en la oferta de los servicios de hospitales públicos y
privados de América Latina en la primera década del 2000.

Así pues, el marketing en educación para la salud utiliza estrategias


basadas en la ciencia de la prevención, promoción y la protección
de la salud. Gracias a esto, son posibles los avances en medicina y
en servicios de salud.

Los sistemas de salud deben afrontar las enfermedades


crónicas degenerativas. Las elevadas cifras de este tipo
de patologías evidencian la utilidad del marketing para
situar a todas las personas con estos padecimientos y
diseñar estrategias que lleven a modificar conductas,
costumbres y hábitos malsanos, como el sedentarismo,
malos hábitos alimenticios, alcoholismo, etc., por hábi-
tos que permitan prolongar los estados de bienestar y
salud de todas las personas de una comunidad, ciudad
y/o nación.

33
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

1.4. TÉCNICAS DE RECOGIDA sobre la estructura de la población según el


nivel de educación.
DE INFORMACIÓN
»  Nivel socioeconómico
1.4.1. Características de los grupos A pesar de la atención sanitaria pública univer-
según sus condiciones (nivel cultural, sal presente en gran parte de los países de la
UE, entre los diferentes grupos socioeconómicos
hábitos, diversidad funcional y otros)
se pueden apreciar grandes desigualdades en
materia de salud, evidentemente acentuadas en
Cualquier población susceptible de estudio pue- aquellos con más riesgo de exclusión.
de ser clasificada por una o más de sus carac-
terísticas. Las más interesantes son: edad, sexo, »  Estado civil
estado civil, condiciones socioeconómicas, carac-
terísticas étnicas y distribución espacial (densidad
total, por área, etc.). La conyugalidad es una de las informaciones
demográficas de mayor interés, puesto que con-
Dichas características deberán clasificar a los diciona la fecundidad y, en consecuencia, la nata-
individuos en grupos más homogéneos y dife- lidad, así como la mano de obra femenina y las
renciados en cuanto a su comportamiento con el políticas de asistencia social.
fenómeno estudiado.
Además, se debe tener en cuenta que de ella se
El estudio de las características de los individuos derivan las necesidades de vivienda y el consu-
que componen una población se denomina com- mo de bienes y servicios.
posición o estructura.
»  Diversidad funcional
»  Nivel cultural
El nivel cultural tiene interés desde diferentes La diversidad funcional se define como la falta o
ámbitos. limitación que imposibilita o dificulta el desarrollo
normal de la actividad de una persona. Puede ser
La educación y el nivel de vida van estrecha- temporal o permanente (si dura uno o más años).
mente ligados si tenemos en cuenta que, en
general, la población con mayor nivel de escola- •  Tipos de diversidad funcional:
ridad consigue un mayor desarrollo económico y,
por tanto, un mayor ingreso per cápita. -  Motora: parálisis corporal.

Además, el grado de instrucción influye sobre -  Sensorial: cuando afecta a alguno de


diferentes variables demográficas y sociales como los sentidos (sordera, ceguera, etc.).
son, entre otras, el acceso a los servicios de salud,
la migración, la estratificación social, el nivel -  Mixta: cuando afecta a las dos ante-
socioeconómico, la mortalidad o la fecundidad. riores (parálisis cerebral, corporal, etc.).

Así pues, dicha estructura de la población es -  Mental: retraso mental.


de especial interés para desarrollar las políticas
de salud. -  Por enfermedad grave: si lo ratifica el
comité médico.
Las estadísticas educativas (recogen informa-
ción sobre las matrículas y la duración de los
estudios), los censos y las encuestas son las
fuentes que nos aportan una mayor información

34
Educación para la salud oral

1.4.2. Características de los grupos según la edad

El sexo y la edad son las características más importantes de la población, puesto que son los deter-
minantes indirectos del tamaño de esta y además determinan sus necesidades y hábitos de consumo,
tomando en que estos son distintos en cada grupo de edad y sexo. Así pues, los determinantes direc-
tos de la evolución del tamaño de una población son: la mortalidad, la fecundidad y los movimien-
tos migratorios.

La estructura por edad de una población depende del nivel y variaciones de la natalidad y la mortali-
dad, lo cual va estrechamente ligado al nivel de desarrollo económico, social y cultural. Por ejemplo,
una población joven es consecuencia de una natalidad sostenidamente alta y una mortalidad también
elevada. En cambio, una población envejecida es el resultado de una tasa de natalidad baja junto a
una alta esperanza de vida.

La distribución por edades se suele representar mediante los siguientes índices (la mayoría de ellos
empleados en estudios económicos):

Índice de dependencia potencial (total):

Expresa la carga económica que representan las personas que no trabajan (porque están en un sector
de edad dependiente) con respecto a las que sí lo hacen.

Cuanto menor sea la cifra obtenida, menor será el número de personas que dependen de los
que trabajan.

(
Índice de dependencia =
población 0-14 años + población 65 años y más ( · 100
población 15-64 años

Índice de dependencia de ancianos:

Mide la relación entre la población mayor de 65 años y la población potencialmente activa. Determina
el equilibrio del régimen de pensiones.

(
Índice de dependencia de ancianos =
población de 65 años y más ( · 100
población 15-64 años

Población económicamente activa (PEA):

Se denomina así a la población en edad de trabajar, estén o no activos laboralmente (comprende:


ocupados, cesantes y los que buscan trabajo por primera vez; estos dos últimos constituyen el sector
de desocupados). La gran masa de población económicamente activa está formada por los individuos
entre 25 y 64 años.

¡RECUERDA!

La validez de un instrumento se refiere al grado en que dicho instrumento realmente mide la varia-
ble o el rasgo para el que ha sido diseñado.

35
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

1.4.3. Fuentes de información. Datos


epidemiológicos

Recogida de información:
Para lograr un resultado exitoso es necesario contar con fuentes
encuestas y entrevistas de información fiables y completas; así pues, la recolección de los
datos y la sistematización de los mismos juega un papel crucial
youtu.be/i3Go3OZUbEs
para dar validez a la investigación.

Existen diferentes tipos de fuentes de información, así como herra-


mientas y recursos para recabar de forma sistémica los datos nece-
sarios. Para conseguir los mejores resultados debemos conocerlos y
escoger los que más se adapten a nuestras necesidades de estudio.

»  Métodos de obtención de datos


Los datos son el valor de una variable o de una constante que nos
da la información sobre la situación estudiada; así pues, son la base
del análisis estadístico.

Se clasifican en:

•  Datos primarios: los que se recogen directamente de la


realidad y, por tanto, son interpretados por la misma perso-
na que realiza la investigación.
CONCEPTO
•  Datos secundarios: son registros de datos también proce-
Las fuentes de información dentes de la realidad, pero anteriormente interpretados y
son los objetos, personas procesados por otros investigadores. Por ejemplo: estadís-
u organizaciones de los ticas, tasas, etc.
cuales se obtienen los datos
para ser analizados según Un instrumento de obtención de datos es cualquier recurso
los objetivos del estudio. usado por el investigador para conseguir datos de las fuentes de
Son imprescindibles para el investigación. Los principales son los documentos, las entrevis-
desarrollo, tanto del marco tas, la observación y los cuestionarios. Se puede usar solo uno o
teórico, como del trabajo de combinarlos para obtener una información más completa sobre las
campo. variables. Cabe recordar que dichas fuentes deben ser fiables y
válidas, pues de ello dependerá el éxito de nuestro estudio.

36
Educación para la salud oral

1.4.4. Indicadores de salud y de »  Aplicaciones


salud bucodental
La información obtenida mediante los indicado-
res de salud servirá para confirmar el diagnósti-
co de salud de una comunidad para la posterior
1.4.4.1. Indicadores de salud toma de decisiones. Las aplicaciones son:

CONCEPTO •  Información general y particular en el


estudio de un problema específico; por
ejemplo, determinar el origen de una
Los indicadores son variables que miden el determinada enfermedad.
reflejo de una situación. Son los instrumentos
más utilizados a la hora de realizar un análisis •  Señalar las necesidades y prioridades en
epidemiológico, diagnóstico y para la materia de salud.
planificación de la situación del sistema de salud.
•  Evaluar los recursos sanitarios existentes.

Esta variable permite medir cualquier dato que •  Servir de base para la planificación y pro-
repercute en la salud de una población, como el gramación en salud.
nivel de vida, la educación, la salud, etc. Gracias
a los indicadores de salud pueden representarse
procesos demográficos, biológicos, económicos 1.4.4.2. Clasificación de los
o sociales para establecer variables y examinar la indicadores de salud
evolución del proceso.

Los indicadores deben cumplir una serie de »  Clasificación de la OMS


requisitos:
La OMS clasificó los indicadores de salud sanita-
•  Representativos: de la variable que se rios en tres grupos:
quiere medir.
•  Los que permiten conocer el estado de
•  Factibles: que se puedan adquirir en la salud de las comunidades, pudiendo ser
práctica con los datos disponibles. generales, como la tasa de mortalidad
general, la expectativa de vida, etc.; y
•  Objetivos: tienen que proporcionar el mis- específicos, como la tasa de mortalidad
mo resultado en circunstancias similares. materno-infantil o la tasa de morbilidad.

•  Sensibles y con capacidad para captar •  Los que permiten valorar las condiciones
los cambios ocurridos. del medio, por ejemplo, abastecimiento
de aguas, contaminación atmosférica, ali-
•  Simples: en su elaboración, lectura y com- mentación, higiene de la vivienda, etc.
prensión.
•  Los que tienen que ver con los medios
•  Específicos: deben reflejar solo los cam- sanitarios, como hospitales, personal sani-
bios ocurridos en la situación que se trata. tario y utilización de servicios sanitarios.

•  Universales: aceptados de forma general


por la comunidad científica.

37
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

»  Clasificación general Dependiendo de la relación


ser humano-medio

Indicadores sanitarios •  Indicadores de exposición: contamina-


ción ambiental y riesgo laboral.
•  Tasa de mortalidad general o tasa de mor-
talidad bruta (TMG). •  Indicadores de protección: recursos sani-
tarios y hábitos saludables.
•  Tasa de mortalidad proporcional o índice
de Swaroop (IS). •  Indicadores de resultado: bienestar y
morbilidad.
•  Tasa de mortalidad infantil (TMI).
•  Esperanza de vida al nacer. Según el ámbito de salud
que pueden medir
•  Tasa de mortalidad materna (TMM).
•  Tasa general de morbilidad (TGM). •  Indicadores positivos: capacidad funcio-
nal, grado de bienestar, calidad de vida, etc.
Indicadores económicos
•  Indicadores negativos: mortalidad, mor-
•  Inversiones sociales: inversiones en educa- bilidad, etc.
ción, en salud pública y en servicios sociales. •  Indicadores indirectos: factores ambien-
•  Renta per cápita: promedio de ingresos anua- tales o socioeconómicos.
les que percibe cada habitante de un país. •  Indicadores de resultados: bienestar,
•  Porcentajes: de viviendas que disponen de calidad de vida.
agua potable en ellas o en sus cercanías, del
En función del aspecto
gasto familiar dedicado a alimentación.
que se quiera estudiar
Indicadores sociales
•  Indicadores demográficos.
•  Tasa de alfabetismo. •  Indicadores del medio físico.
•  Gastos de salud: se calcula que la propor- •  Indicadores sociales.
ción del presupuesto nacional asignado a
•  Indicadores económicos.
los gastos de salud debe ser como mínimo
del 5% y aumentar por lo menos un 1% •  Indicadores de atención a la salud.
cada 10 años. •  Indicadores de vacunación (población
•  Número de médicos en relación con la correctamente vacunada, formación del
población: la OMS calcula 1 médico por personal, participación de la comunidad,
cada 600 – 700 habitantes. opinión de los usuarios).

•  Camas hospitalarias en relación con la •  Indicadores del estado de salud-enfermedad.


población: la OMS calcula 10 camas hos-
pitalarias de todas las especialidades por
Según la situación de salud en
hospitales y otros centros
cada 1.000 habitantes.
de asistencia médica
•  Gastos públicos: la relación entre los nive-
les educativos y la mejora de la situación •  Indicadores de estructura.
sanitaria es evidente.
•  Indicadores del proceso.
•  Indicadores del producto.

38
Educación para la salud oral

1.4.4.3. Indicadores de salud bucodental

Los índices son herramientas que traducen los datos clínicos a valores numéricos o gradientes cuali-
tativos para poder ser tratados estadísticamente y sacar conclusiones más objetivas.

»  Indicador de prevalencia de caries


Los índices más utilizados son:

•  Índices epidemiológicos tradicionales y fáciles de realizar: índice CAO (cariados, ausentes


y obturados), CPOD, CEOD, CPOS y CEOS.
•  Índices que relacionan el estado dentario con los factores de riesgo asociados: cariogra-
ma dental.
•  INTC: índice de necesidad de tratamiento del estado de caries dental.
•  ICR: índice de caries raticular.
•  ICDAS II: sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental.
•  Índice de Nyvad: está basado en el proceso.
•  Índice de Mount y Hume: se basa en la localización y la gravedad de la caries.

»  Indicador de enfermedad periodontal


•  Indicadores de higiene oral y cálculo: valoran la placa presente en los dientes, la presencia
de cálculo sub y supra gingival y, en consecuencia, los índices de higiene. Los más populares
son: índices de placa, índice O’Leary, índice de Löe y Silness e índice de Green.
•  Índices gingivales: a través de la recogida de datos de la inflamación de las encías tienen
como objetivo valorar la inflamación del periodonto. Los más utilizados son: índice de Löe y
Silness e índice de Saxer y Mühlemann.
•  Índices periodontales y de tratamiento: su objetivo es medir la placa y el cálculo dental,
alteraciones y sangrado gingival y el estado periodontal para valorar las necesidades de tra-
tamiento de la población. Los datos que recogen son: profundidad del sondaje y su variación
en el tiempo y por factores externos. Los más usados son: INTPC (índice de necesidad de
tratamiento periodontal de la comunidad) y CPI (índice periodontal comunitario).

»  Indicador de maloclusión
Después de la caries y la enfermedad periodontal, las maloclusiones son la tercera causa de morbili-
dad dental. Los índices de maloclusión nos sirven para establecer prioridades y pautas de tratamien-
to, así como para conocer la prevalencia e incidencias de las alteraciones oclusales de la población.

•  Clasificación de Angle: cualitativo.


•  Índice de estética dental: cuantitativo.

»  Indicador de maloclusión
En este apartado destacan los siguientes índices:

•  Índice de Dean.
•  FIC: índice colectivo de fluorosis dental.
39
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

1.4.5. Encuestas. Entrevistas y cuestionarios

1.4.5.1. La entrevista

•  Es un intercambio interactivo de ideas y opiniones entre dos o más personas con un objetivo
profesional.
•  Se utiliza para recabar información que no se puede obtener con la observación y los cuestionarios.
•  Trata de recopilar información mediante una conversación profesional.
•  Puede ser estructurada (con cuestionario) o no estructurada.
•  Se debe crear un ambiente donde el entrevistado se sienta cómodo.
•  Es muy importante la preparación previa del entrevistador.

USOS VENTAJAS DESVENTAJAS

• Cuando la extensión • Tranquilidad del • Debe ser una


es pequeña. entrevistado. población pequeña.

• Cuando las respuestas • Amplía y detalla • Tienen un mayor coste.


varían mucho. información.
• Subjetividad del
• Cuando se necesitan • Flexibilidad. entrevistador.
preguntas para un • El entrevistador le da • Es más difícil analizar y
posterior cuestionario. una mayor importancia. codificar los resultados.

»  Fases

1) PREPARACIÓN 2) IMPLANTACIÓN

• Selección de 3) ANÁLISIS E
entrevistados. INTERPRETACIÓN
• Realización, grabación DE RESULTADOS
• Diseño de la guía.
y transcripción.
• Selección y formación
de los entrevistadores.

40
Educación para la salud oral

»  Tipos
Existen dos tipos o clases de entrevistas:

•  No estructurada: en lugar del cuestionario, utiliza una especie de guion, en el cual se detalla
el objeto, fin y algunos puntos básicos de la investigación. Se utiliza en estudios exploratorios
o aproximativos. Se denomina “clínica” cuando se utiliza en el psicoanálisis y es utilizada por
los psicólogos. También puede ser llamada “en profundidad” ante determinadas cuestiones.

•  Estructurada: consiste en responder a una serie de preguntas que siguen un orden estableci-
do previamente y las respuestas se recogen bien textualmente o en forma codificada. Se utiliza
fundamentalmente en sondeos de opinión y en estudios sencillos de mercado. Muchas veces
se hacen las entrevistas por teléfono, así como de manera grupal (grupo de discusión).

1.4.5.2. La encuesta

Es un conjunto de preguntas enfocadas a una muestra representativa de la población o instituciones,


con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las
preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, conside-
rando el nivel de educación de la persona que va a responder el cuestionario.

La técnica de la encuesta supone la obtención de información de los individuos a través de un listado


de preguntas llamado cuestionario y el posterior análisis estadístico de la información obtenida. Tie-
nen por objetivo obtener información estadística indefinida.

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Bajo coste.
• Requiere varios profesionales
• Información más precisa. para la elaboración.
• Posibilidad de introducir métodos científicos. • Una mala preparación del personal
puede interferir en la encuesta.
• Rapidez en la obtención de resultados.
• Falta de sinceridad.
• Obtención de información de
cualquier población. • Gastos excesivos al hacer
una mala encuesta.
• Gran capacidad de estandarizar datos.

PROCESO DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

»  Selección y tamaño de la muestra


Cuando ya se ha determinado la población sobre la que se quiere recabar información, se debe elegir
una muestra representativa de esta (o un subconjunto dentro de esa población), puesto que es poco
viable, en principio, llegar a todos los individuos que componen la población de interés.

Para que los datos que se han obtenido sean generalizables a toda la población, las muestras recogidas
deben ser representativas. Para poder determinar si una muestra es representativa o no, los integrantes
que forman parte de esta deben contar con todas las características que definen a su población de origen.
Por tanto, una muestra no es representativa, se considera sesgada e invalida los resultados obtenidos.

41
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

Además, el tamaño de la muestra debe ser adecuado, y esto dependerá, entre otras cosas, del nivel
de seguridad que se busque tener de este procedimiento y del tamaño de la población de origen (hay
algunas tablas orientativas acerca del tamaño que las muestras representativas deben tener teniendo
en cuenta estos dos criterios).

Para asegurar las dos propiedades de una “buena muestra”, es necesario garantizar que la técnica de
muestreo sea realizada de forma rigurosa. Las más importantes son:

Muestreos no probabilísticos

•  Accidentales: la muestra es espontánea (por ejemplo, teléfonos a los que llamar en programas
de televisión, en las estaciones de metro a los viajeros, etc.).

•  Invitados: selección de un grupo de sujetos que cumplan las características que se requiera en
la muestra pero sin seguir criterios estadísticos estrictos de selección.

Muestreos probabilísticos

•  Muestreo aleatorio simple: todos los sujetos dentro de la población tienen la misma proba-
bilidad de ser incluidos en la muestra. Este tipo solo funciona en muestras representativas de
poblaciones relativamente pequeñas, donde cada miembro esté identificado y numerado.

•  Muestreo aleatorio sistemático: el primer sujeto es el único que se elige al azar, y partiendo
de él, se sucede la obtención de los sujetos (por ejemplo, a partir del n.º ___ (azar) se toman
cada cinco sujetos).

•  Muestreo aleatorio estratificado: es útil en casos en los que la población de interés está
formada por estratos o subgrupos de forma natural. Para ello, se seleccionará una muestra al
azar de sujetos de cada estrato para asegurar la representatividad de todos ellos. Es posible
ponderar la selección de la muestra puede ponderarse según el número de sujetos presentes
en cada estrato de población (por ejemplo, si lo que queremos es saber qué opinión merece el
prácticum de los alumnos de Magisterio de D. Bosco, debemos observar cuántos alumnos hay
en cada curso y elegir una muestra representativa y proporcional al azar).

•  Muestreo por conglomerados: es un tipo de muestreo estratificado pero que se aplica a


poblaciones muy numerosas (por ejemplo, la población española, que cuenta con unos 46
millones de personas). En estos casos, en vez de asignar un número a cada miembro y selec-
cionarlos azarosamente, lo que se hace es muestrear sobre los llamados conglomerados o
grupos naturales de población (por ejemplo, los distintos municipios), de los que sí se extraen
los sujetos que los representen en la encuesta al azar.

42
Educación para la salud oral

»  Elaboración del cuestionario Clasificación

Una vez que se dispone de la muestra, se elabora


el cuestionario. Existen tres tipos de cuestionarios: •  Según la respuesta del encuestado

•  Cuestionario simple: se contesta por escrito -  Preguntas cerradas: por ejemplo, “¿A
una vez leído. quién votaría: al PP o al PSOE?”, o pregun-
tas donde las respuestas sean sí o no.
•  La entrevista: aplicado por encuestadores/as.
-  Preguntas categorizadas o de cafete-
•  Escala sociométrica: mide actitudes y ría: el encuestado elige una respuesta de
opiniones. las que le presentan. Por ejemplo: lista de
equipos de fútbol.

Proceso que se debe seguir para -  Preguntas abiertas: el encuestado opina


preparar un cuestionario libremente. Por ejemplo, “¿A quién piensa
votar en las siguientes elecciones?”

1) Preparar y concretar las preguntas. •  Según el contenido de las preguntas

2) Determinar las variables. -  Preguntas de identificación.


-  Preguntas de opinión.
3) Planificar el contenido del cuestionario.
-  Preguntas de intención.
-  Preguntas de información.
Preguntas del cuestionario
•  Según la función que cumplen las pregun-
Son la expresión en forma interrogativa de las tas en el cuestionario
variables empíricas o indicadores acerca de los
datos que deseamos obtener. De modo general, -  Básicas: si están referidas al objeto de la
las preguntas han de ser exhaustivas; es decir, investigación.
que sus respuestas abarquen todos los campos
de la investigación que realizamos. Al igual que -  De filtro: son preguntas que dirigen el
deben ser excluyentes, (solo se elige una res- cuestionario hacia otras preguntas deter-
puesta), las preguntas pueden presentar diversas minadas.
formas según atendamos a los siguientes modos
de clasificación. -  De control: sirven para asegurar la fiabili-
dad y veracidad de las respuestas.

-  De introducción: se usan para introducir


un nuevo tema.

-  De alivio: para que la persona a la que se


le está haciendo la encuesta descanse y
descargue la tensión.

•  Según la finalidad

-  Directas: buscan información directa


sobre la variable que se investiga.

-  Indirectas: buscan información que se des-


prende no directamente de las preguntas.

43
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

Reglas para una adecuada formulación En la presentación del cuestionario:


de las preguntas (según Rowley)
•  Primeramente, debe aparecer la identifica-
ción del organismo que lleva a cabo la inves-
•  Hacer solo las preguntas necesarias. tigación.

•  Formular preguntas cerradas, cuanto menos •  Tanto el título y los objetivos de la investiga-
abiertas mejor. ción deben estar claros.

•  Utilizar un lenguaje sencillo en la redacción, •  Deben aparecer la autorización o certifica-


teniendo en cuenta el nivel cultural de la gen- ción para realizar la investigación.
te a la que se le está preguntando.
•  El anonimato debe estar garantizado.
•  Evitar vocablos que lleven una carga ideoló-
gica fuerte, para no levantar prejuicios. •  Deben aparecer también las fechas o perio-
dos de cumplimentación.
•  Las preguntas no deben ser indiscretas, al
menos que no sea muy necesario. •  Todo cuestionario conviene probarlo antes
de su aplicación definitiva con el objetivo de
•  Las preguntas deben sostener y reforzar las comprobar:
contestaciones que se dan con anterioridad;
-  La adecuada presentación de las pregun-
es decir, deben de ser corroborativas.
tas; es decir, que se comprendan bien, que
provoquen la respuesta adecuada, etc.
•  Las preguntas se deben referir directa o
indirectamente al punto de información que -  La debida categorización y codificación de
se desea. las respuestas.
-  La correcta disposición del cuestionario.

La ordenación y presentación -  La óptima duración de la prueba.

del cuestionario -  La validez de las instrucciones, así como el


formato de las preguntas-filtro.

El cuestionario debe someterse a una prueba


previa denominada pretest, que no es más que
una encuesta piloto con el fin de dar validez y
seguridad al cuestionario.

En la ordenación hay que tener en cuenta que:

•  Al inicio han de hacerse preguntas fáciles de


responder (género, estado civil, etc.).

•  Evitar preguntas que puedan afectar a las res-


puestas de preguntas posteriores.

•  Debe haber una secuencia o periodo de tiem-


po para facilitarle al encuestado la respuesta.

•  Es importante la secuencia de temas, es decir,


agrupar todas las preguntas en torno al mismo
tema o que corresponden al mismo tema.

44
Educación para la salud oral

»  El trabajo de campo »  La explotación estadística


Las tareas a realizar en esta fase son, respecto de Se emplean tablas de frecuencia, medias, media-
los datos primarios: nas, modas, desviación típica, varianza, etc.

•  Seleccionar y preparar a los encuestado- Las encuestas solo permiten obtener conclusio-
res, y formar equipos. nes en términos de relaciones y no en términos
causales, puesto que los cuestionarios son una
•  Reelaborar el cuestionario en función del estrategia de investigación descriptiva.
pretest.
Las medidas que se pueden llevar a cabo con los
•  Aplicar de manera real la muestra sobre el datos obtenidos de una encuesta pueden contar
terreno. con varios niveles de complejidad, según sean los
intereses del investigador y de la propia natura-
•  Controlar la aplicación de la muestra. leza de los datos. León & Montero (1993, 1995)
establecen tres grupos:
•  Realizar una puesta en común y análisis de
cómo va el trabajo a partir de la informa- •  Básico: se calculan distribuciones de fre-
ción que van facilitando los encuestado- cuencia e índices de tendencia central y/o
res. La manera en que se hace la puesta variabilidad, asociados a cada pregunta
en común es a través del control de la (media, mediana, porcentaje, desviación
muestra, de las incidencias que se van típica, etc.).
aportando, llevando un diario de campo,
el control de las entrevistas realizadas, etc. •  Tablas de contingencia: combinan la
información de dos o más variables en una
•  Realizar entrevistas en profundidad, diná- sola tabla denominada “de contingencia”.
mica de grupos, etc. La información contenida en cada tabla
se puede discutir de una manera simple
Respecto a los datos secundarios tenemos fun- (comentando resultados a nivel descripti-
damentalmente que atender a la elaboración de vo) o calculando estadísticas para medir el
cuadros, tablas, gráficos, mapas, etc., y todo eso grado de relación entre variables (correla-
lo hacemos directamente sobre las fuentes que ción, covarianza) o las diferencias entre los
vamos a utilizar y estableciendo un plan de análi- grupos (estadísticas de contraste).
sis de estos documentos y fuentes.
•  Modelos: en virtud de la naturaleza de los
datos, es posible establecer desde sencillos
»  Elaboración de datos modelos de regresión lineal hasta comple-
jos modelos de ecuaciones estructurales.
•  Toda la información debe ser sistemati-
zada con una codificación para realizar el
posterior análisis estadístico.

•  En cuanto a los datos primarios, se deben


cerrar las preguntas abiertas, juntar las
opciones por grupos homogéneos para
su clasificación y numerarlas.

•  Respecto a los datos secundarios, tam-


bién tienen que sistematizarse, clasificarse;
es conveniente la elaboración de cuadros.

45
Tema 1. Obtención de información referente a la salud bucodental

»  Codificación
El paso previo al análisis de datos es la codificación, que consiste en la identificación de los sujetos y
sus elecciones en los distintos ítems del cuestionario.

EJEMPLO

Ítem (A): pregunta de una sola respuesta Ítem (B): pregunta de respuesta múltiple

Niveles educativos que oferta el centro:


a) Educación infantil (B1)
Tipo de centro:
b) Educación primaria (B2)
a) Público (1)
c) ESO (B3)
b) Concertado (2)
d) Bachillerato (B4)
c) Privado (3)
e) Profesional (B5)
f) Garantía social (B6)

»  Interpretación y redacción del informe. Conclusiones


Una vez se dispone de todo el material elaborado, es momento de describir, interpretar, aplicar mode-
los, comparar teorías, buscar y sacar conclusiones sobre el objeto de estudio.

Es el paso final de toda encuesta. Las conclusiones que se han obtenido se desarrollarán según los
objetivos de la investigación. Asimismo, es importante considerar la muestra manejada, ya que esta
determinará la capacidad de generalización que tengan las conclusiones. En cualquier caso, conviene:

•  Llevar a cabo una interpretación correcta de los resultados.

•  Analizar aquellas discrepancias que se puedan dar entre las hipótesis planteadas y los resulta-
dos obtenidos.

•  Comparar los resultados propios con los de otras investigaciones. Si resultaran discrepancias,
es necesario analizar y discutir las posibles fuentes.

•  Dar sugerencias para futuras investigaciones.

•  Su redacción no debe influir en otras relaciones que no se contemplen en las hipótesis, ni reba-
sar los límites que los datos obtenidos permiten.

Sin embargo, en caso de duda, se pueden plantear estas como nuevos problemas de investigación
que posibiliten ampliar el conocimiento que se tiene sobre el tema.

46
Educación para la salud oral

»  El informe EL INFORME DEBE INCLUIR:

Para presentar el trabajo elaborado a la comunidad científica, ela- Presentación del trabajo
boraremos un informe con los siguientes apartados:

•  Presentación del trabajo: este debe contener: título,


autor(es), dirección adscrita, breve resumen (abstracto) y Introducción
palabras clave (opcional).

•  Introducción: se trata de introducir el trabajo en el corres-


pondiente marco teórico. Para ello, se describe el problema Metodología
debatiéndolo con los diferentes planteamientos que exis-
ten al respecto y describiendo otras investigaciones que lo
aborden (para conocer el estado de la cuestión se debe
Resultados
hacer una revisión bibliográfica).

•  Metodología: se explican las características de la muestra


(ficha técnica), el procedimiento de investigación (diseño) y Discusión y conclusiones
el tratamiento al que han sido sometidos los datos (codifi-
cación y análisis).

•  Resultados: se exponen de una forma completa y precisa. Referencias bibliográficas


Es conveniente recurrir al uso de tablas y gráficos que faci-
liten su lectura.

•  Discusión y conclusiones. Apéndices o anexos

•  Referencias bibliográficas: relación de obras y autores


citados a lo largo de todo el trabajo.

•  Apéndices o anexos.

Hay que considerar que la claridad y la precisión establecen la cali-


dad del informe, así como la validez y fiabilidad de los datos obte-
nidos y de los instrumentos para su recogida; ya que le conceden
rigurosidad a la investigación.

ponte a prueba

La media aritmética de Indica qué tipo de indicador


veces que se lavan los pertenece la tasa de alfabe-
dientes las personas de tismo de una población.
una región es un dato
a) Indicador sanitario
secundario.
b) Indicador económico
a) Verdadero c) Indicador social
b) Falso d) Indicador escolar

47
2. ORGANIZACIÓN DE ACCIONES DE
EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Educación para la salud oral

2.1. PLANIFICACIÓN »  Plan


SANITARIA. NIVELES Y Es el máximo nivel de organización para una
ETAPAS DE LA intervención en educación para la salud. El dise-
PLANIFICACIÓN SANITARIA ño se debe elaborar de forma muy detallada y
con mucho cuidado, ya que se dirigirá a un gran
número de personas y, por lo regular, estará en
Para llevar a cabo una correcta educación para la vigor varios años.
salud es preciso:
»  Programa
Querer Saber Planificar
Es el segundo nivel de organización, y consta de
Es preciso saber cómo planificar lo que se quiere un conjunto integrado y estructurado de estrate-
conseguir y ahorrar tiempo y recursos económicos. gias que forman parte de un mismo plan; es decir,
Trabajando de esta manera, es posible colaborar un plan está formado por varios programas. Un
en la prevención y tratamiento de patologías, así programa es una actuación más concreta que un
como en la prevención y conservación de la salud. plan, con unos objetivos más definidos y de una
duración más corta.
Algunas de las áreas más importantes en las que
se trabaja en odontología, en materia de progra- »  Proyecto
mas de educación para la salud son las siguientes:
Es el nivel más básico y concreto dentro de la pla-
•  Transmitir conocimientos sobre etiopato- nificación. Cada programa está compuesto por
genia, prevención de las enfermedades uno o varios proyectos.
bucodentales y salud dental.

•  Motivar a las personas mediante campañas Busca en la web


de educación en salud bucodental, para
que practiquen técnicas de autoexplora- Para consultar los planes
ción y autocuidado de su boca y dientes. y programas actuales del
Ministerio de Sanidad,
•  Motivar a las personas mediante campa- visita esta web:
ñas de educación en salud bucodental, www.mscbs.gob.es
para que adopten pautas de alimentación
saludables. Enlace web

•  Desarrollar estrategias encaminadas a la


promoción de la salud bucodental de una 2.1.1. Niveles y etapas de la
comunidad según su nivel de formación y planificación sanitaria
motivación.
Así pues, la planificación de los programas y las
•  Verificar que las personas informadas actividades de promoción y educación para la
comprenden la importancia de la placa salud es la estrategia que nos guiará a la conse-
bacteriana en la génesis de la caries y de cución de los objetivos marcados. Sin ellos, el tra-
la enfermedad periodontal. bajo será caótico e imposible de evaluar, con lo
que, ante el fracaso, deberemos empezar siem-
•  Verificar que la población entiende el efec- pre de cero y no habremos aprendido nada.
to nocivo del tabaco, el alcohol y otros
hábitos, en la salud bucodental. •  Características de la planificación:

•  Desarrollar técnicas para introducir hábi- -  La salud debe ser el objetivo y resulta-
tos saludables de higiene y alimentación. do del estudio.

49
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

-  Tiene carácter prospectivo.

-  Contempla diferentes opciones de elección.

-  Es multidisciplinar.

-  Está contextualizado por el marco social, político y económico del momento.

-  Se trata de una acción continuada.

•  La planificación depende de:

-  Las necesidades que conlleva toda actividad de planificación.

-  Los recursos disponibles para llevar a cabo el plan.

-  Los objetivos y resultados que se pretenden alcanzar.

-  Un instrumento administrativo (plan o programa) que relacione y contenga todos los pun-
tos anteriores.

»  Niveles en la planificación sanitaria


NIVEL TEMPORALIZACIÓN OBJETIVOS

Políticos: influidos por el contexto


Normativo
Se diseña a largo plazo político y social del momento.
Política de salud
Ej.: mejorar la calidad asistencial del Sistema Sanitario.

Estratégicos: decisiones basadas en


Estratégico
5 – 10 años problemas y necesidades reales).
Plan de Salud
Ej.: disminuir la obesidad infantil.

Definición de objetivos generales y específicos que


Táctico
3 – 5 años determinen actividades y recursos concretos.
Programa de salud
Ej.: programa del niño sano.

Implementación del programa, realización de las actividades.


Operativo
1 año Ej.: pesar y medir los niños en las
Puesta en marcha
revisiones médicas estipuladas.

»  Etapas en la planificación sanitaria


1. Identificación del problema y las necesidades

Un problema de salud es cualquier estado de salud percibido como deficiente y que comporte la
mala calidad de vida de una persona, familia o comunidad. Solo puede ser diagnosticado por un
profesional sanitario.

Una necesidad es aquello que nos falta para solucionar el problema y/o que nos debilita ante su
superación.

Se identifican los problemas y necesidades mediante:

50
Educación para la salud oral

•  Indicadores del sistema de salud: socio- Dicha evaluación permitirá modificar las activida-
demográficos (edad, sexo, tasa global de des de la programación, en caso de que esto sea
fecundidad, etc.), sanitarios (morbilidad, necesario, para la consecución de los objetivos.
mortalidad, etc.), recursos (número de
ingresos por año, etc.). 5. Evaluación

•  Encuestas: la Encuesta Nacional de Salud Para una correcta evaluación se debe valorar:
es hasta el momento la mejor herramienta
de que disponemos. •  La eficacia: informa en qué medida se
consiguen los objetivos preestablecidos
•  Otros: cuestionarios, fórum comunitario, del programa y, por tanto, la probabilidad
etcétera. de que un individuo o colectivo se bene-
ficie de la aplicación de dicho programa.

2. Selección de prioridades •  La eficiencia: mide la relación entre los


resultados obtenidos y los costes de los
La priorización tiene en cuenta: recursos utilizados para obtenerlos.

•  La importancia del problema: a nivel de EFICIENCIA


morbilidad y mortalidad, la trascendencia
o resultado de la enfermedad sin interven- resultados
E=
ción, así como los costes directos e indi- costes
rectos de la no actuación.

•  La vulnerabilidad: la eficacia de la inter-


vención, los problemas burocráticos (lega-
les, políticos y económicos) y el coste de
la intervención.
ponte a prueba
3. Programación sanitaria ¿Cuál es el nivel más concreto dentro de
la planificación sanitaria, relacionado con
Etapas de la programación: educación para la salud?
a) Plan.
•  Formulación de objetivos (generales y b) Programa.
específicos). c) Proyecto.
d) Ley.
•  Determinación de actividades y recursos
(recursos, protocolos y actividades a realizar). Indica el orden correcto de las etapas
en la planificación sanitaria.

•  Implementación y desarrollo (esquema a) Identificación del problema y las


necesidades, selección de prioridades,
cronológico de las actividades y coordina-
programación sanitaria, ejecución y
ción interna y externa). evaluación.
b) Selección de prioridades, programación
sanitaria, identificación del problema,
4. Ejecución según la programación evaluación y ejecución.
c) Evaluación, ejecución, programación
Es la parte que interactúa con la población. sanitaria, selección de prioridades, e iden-
Requiere de una buena coordinación y la evalua- tificación del problema y las necesidades.
ción continuada de las actividades a medida que d) Programación sanitaria, identificación
estas se van realizando. del problema, selección de prioridades,
evaluación y ejecución.

51
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

2.2. PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE


PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD (ETS)

2.2.1. Fases de la planificación


Las fases de la planificación de un programa de educación para la salud tienen un componente con-
ductual muy importante, ya que en general se trata de la modificación o adquisición de hábitos.

En el siguiente cuadro se observa cómo debe contemplarse el componente conductual en las fases
de la planificación:

FASES DE LA PLANIFICACIÓN GENERAL FASES DE LA PLANIFICACIÓN EN EPS

1. Identificar problemas y necesidades. Análisis del problema y su


(¿Qué pasa?) relación con la conducta.

2. Establecer prioridades.
Análisis de los determinantes de la conducta.
(¿Qué abordar?)

3. Definir objetivos.
(¿Para qué y qué quiero cambiar?)

4. Determinar las actividades y elegir


la metodología de la intervención. Diseño de la intervención.
(¿Cómo, con quién y cuándo?)

5. Previsión de recursos.
(¿Con qué?)

6. Ejecución.
Ejecución.
(Lo hago)

7. Evaluación.
Evaluación.
(¿Qué resultados?)

52
Educación para la salud oral

2.2.2. Detección de necesidades. Para priorizar las necesidades de salud de una


población y, teniendo presente que vamos a
Establecer prioridades trabajar y modificar hábitos y estilos de vida, se
¡RECUERDA! deben seleccionar aquellos problemas o necesi-
dades que muestren una relación clara con la
conducta. Dicha relación debe estar basada en
Una necesidad de salud es una carencia o un estudios epidemiológicos.
desequilibrio a nivel sanitario que comporta
un problema. Así pues, para evitar o resol- Una vez priorizados los problemas y/o necesida-
ver un problema de salud debemos actuar des principales, se aplican los siguientes criterios
sobre las necesidades de la población para seleccionar los prioritarios entre ellos y con-
mediante medidas preventivas o curativas. seguir así un orden de actuación:

•  Extensión, selectividad y gravedad: ¿a


cuántos afecta, a quiénes afecta y cuál es
Detección de necesidades la gravedad del problema? (usaremos los
youtu.be/04jkTF8Q7Us datos de morbilidad y mortalidad)

•  Eficacia de las intervenciones: se debe


demostrar, mediante la evaluación, que la
actuación va a prevenir o controlar el pro-
La taxonomía de Bradshaw clasifica las necesi- blema o a satisfacer la necesidad.
dades de la siguiente manera:
•  Factibilidad: asegurar que se puede desa-
•  Necesidad sentida: es la percepción que rrollar la intervención habiendo tenido en
tiene la población sobre sus problemas cuenta el contexto social actual.
de salud y sobre los servicios sanitarios.
Es absolutamente subjetiva y no tiene por -  Legal: que respeta la legislación.
qué ser verbalizada.
-  Política: apoyada por las diferentes
•  Necesidad expresada: es la verbalización organizaciones políticas locales o nacio-
de la necesidad sentida que conlleva la nales.
búsqueda de servicios o recursos.
-  Económica: resultado del estudio de
•  Necesidad normativa: es definida por costos y eficiencia.
los expertos, profesionales o administra-
dores. Protocoliza las actuaciones de la -  Organizativa: disponibilidad de recur-
sociedad con el objetivo de conseguir sos materiales y personales y su coordi-
unos estándares sociales deseables rela- nación, accesibilidad a la población, etc.
tivos a la salud. Por ejemplo: el carné de
vacunaciones. -  Sociocultural: que tenga en cuenta los
valores, creencias, mitos… de la pobla-
•  Necesidad comparativa: es una compa- ción diana.
ración entre los que sí son beneficiarios de
una necesidad y otros que no la han obte- -  Ética: contemplación de efectos secun-
nido pero que también están necesitados. darios indeseables o perjudiciales,
exclusión de algún sector de la pobla-
La evaluación de necesidades es un “proceso ción con los mismos problemas, etc.
sistemático que se desarrolla con el fin de obte-
ner prioridades sobre las necesidades identifica- •  Tendencia en el tiempo: evolución espon-
das, tomar decisiones sobre actuaciones futuras y tánea del problema (tanto si se interviene
localizar recursos” (Witkin y Altschuld, 1966) como si no se interviene).

53
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

•  Análisis de los determinantes de la conducta: estudio de aquellos factores que debemos


modificar para conseguir un cambio de la conducta.

Para analizar los determinantes de la conducta nos servimos de diferentes modelos, entre ellos
y el más utilizado hasta el momento es el Modelo Preceder-Proceder de L. Grenn y M. Kreu-
ter (2005) que analiza factores:

-  Predisponentes: conocimientos, actitudes, creencias, valores que facilitan o se interponen en


el proceso de cambio.

-  Reforzadores: las recompensas o retroalimentación que recibe de su entorno una vez


adoptada la conducta deseada y que la refuerza.

-  Favorecedores: son las habilidades sociales (manejo del estrés, creatividad, etc.), los recur-
sos disponibles (leyes, acceso a los servicios, etc.) y/o las barreras (legislación, cultura, etc.)
que pueden favorecer la conducta deseada.

•  Diagnóstico del entorno administrativo y político: evalúa la capacidad de organización y los


recursos disponibles que pueden ofrecer las administraciones públicas y que pueden determi-
nar los factores de la conducta deseada.

2.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS


Un objetivo es el enunciado de los resultados que se quiere conseguir. Definen lo que el sujeto, y
no el profesional, debe ser capaz de hacer, saber, etc. Entre sus cualidades, destacan:

Pertinencia, de acuer- Realizable en el tiempo


Observable y
do con los fines a Precisión. estimado y con los medios Lógico.
medible.
alcanzar. disponibles.

2.3.1. Clasificación de los objetivos

Ej.: reducir en un 50% la


Problema
META prevalencia de obesidad infantil
de salud.
en niños de 5 a 14 años.

OBJETIVO GENERAL Ej.: al finalizar la intervención,


Conducta
Define lo que se pretende conseguir y será el 80% de los niños deben
asociada.
alcanzado a través de los objetivos específicos. tomar una dieta equilibrada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Indica cómo hacer operativo el objetivo Ej.: reducir el consumo de
general. Todos ellos tratarán de responder a las Determinantes
grasas y azúcares y realizar
necesidades que se han detectado en el análisis de la conducta.
ejercicio físico regular.
de situación y fijarán la nueva realidad que se
quiere conseguir con la intervención educativa.

Ej.: motivar el cambio de


Métodos y
ACTIVIDAD conductas saludables en
estrategias.
la dieta y ejercicio.

54
Educación para la salud oral

»  Tipos de objetivos LOS TIPOS DE


•  Cognitivos: formulados para asegurar la adquisición de OBJETIVOS
conocimientos. Pueden ser de recuerdo (memorización), de
interpretación de datos o de solución de problemas. COGNITIVOS

•  Afectivos: describen el estado afectivo esperado.

•  Psicomotores: consisten en adquirir una habilidad psi- AFECTIVOS


comotora. Pueden ser de imitación (observar), de control
(practicar), de automatismo (ejecutar).

•  De intención: describen la intención de realizar una con-


ducta. Por ejemplo: al finalizar la sesión y mediante un cues- PSICOMOTORES
tionario, el niño señalará la casilla “no” correspondiente al
siguiente enunciado: “¿Tienes la intención de fumar cuando
seas adolescente?”.
DE INTENCIÓN

2.3.2. Requisitos para formular objetivos

Los objetivos de promoción y educación para la salud definirán quién va a hacer, qué y cuándo, para
lograr la adopción, el mantenimiento, la modificación o el abandono de determinadas conductas.

•  Sujeto (quién va a hacer): persona que tiene que realizar la acción.

•  Acción esperada (qué va a hacer): aquello que es necesario que realice y que no hace en el
momento de la intervención. Siempre se usarán verbos de acción en infinitivo. Por ejemplo,
“fomentar hábitos saludables”, “incentivar la práctica de deportes”, “lavar los dientes tres
veces al día”, “realizar una limpieza profunda mensualmente”, etc.

•  Criterios (cuándo y cómo): cómo tiene que ser la acción, mínimo requerido, para mejorar la
salud:

-  De cantidad: “disminuir el consumo de bollería industrial en el desayuno y la merienda, de


cinco a un día a la semana” o “cepillarse los dientes tres veces al día”, por ejemplo.

-  De precisión: por ejemplo, “sujetar el hilo dental entre los dedos pulgares e índice de
ambas manos para realizar la limpieza con este elemento”.

-  De duración: por ejemplo, “cepillar los dientes con un cepillo de calidad y una pasta dental
con flúor durante, al menos, dos minutos”.

•  Condiciones: contextualización de la acción, determinan cómo se desarrolla la acción. Por


ejemplo, “conservar los productos de higiene dental según las indicaciones específicas en el
folleto informativo”.

55
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

2.4. METODOLOGÍA. CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS

En la programación de un proyecto educativo de educación sanitaria grupal es necesario definir un


método para que todas las personas sigan los criterios establecidos. Por este motivo, hay que delimitar:

Captación Número de sesiones Duración de las sesiones Periodicidad

Temporalización Lugar Número de participantes Sesiones educativas

En cada sesión se programarán las técnicas educativas a emplear, el tipo de agrupación (todo el gru-
po o grupos reducidos en cada técnica), el tiempo que se necesita y los recursos a utilizar.
Para
+info
Con el fin de conseguir aprendizajes significativos, se emplean técnicas grupales activas, eligiendo las
más adecuadas a los objetivos que se pretenden, pueden combinarse según sean más útiles o no a los
objetivos propuestos.

»  Clasificación de métodos
DIRECTOS INDIRECTOS

• Clase: enseñanza formal más utilizada. • Visuales (carteles): deben atraer la


atención de manera rápida y directa.
• Conferencia: método didáctico
dirigido a un grupo de oyentes. • Sonoros (radio): medios que
emplean el sonido y la palabra
• Charla: es menos protocolaria
como principales elementos.
que la conferencia.
• Medios audiovisuales (televisión,
• Entrevista: precisa un clima de
cine): son medios de comunicación
confianza y comprensión mutua.
muy potentes para el aprendizaje.
• Estudio de casos: presentación a un grupo
• Portales informáticos: facilitan el
de una situación cercana a la realidad.
acceso a gran cantidad de información
• Trabajo en grupo: pequeño grupo constantemente actualizada
que mantiene una discusión para de manera rápida y eficaz.
solucionar un problema determinado.
• Comisión de trabajo: grupo reducido que
debate sobre un problema específico.
• Seminario: grupo que se dedica a estudiar
en profundidad un tema concreto.
• Juego de roles: técnica interpretativa
que consiste en representar
una situación específica.

Es importante tener en cuenta que tanto los métodos directos como indirectos pueden ser bidirec-
cionales o unidireccionales.

56
Educación para la salud oral

2.4.1. Métodos directos: la clase, conferencia,


entrevista, estudio de casos, otros

Los métodos directos que existen son muy diversos, por lo que
siempre debemos tener presente cuál es nuestro objetivo y, así,
elegir el método más adecuado. Es muy importante, también, que
antes de iniciar cualquier sesión informemos al grupo de qué bus-
camos con la misma.

Los principales aspectos que debemos tener en cuenta antes de


utilizar cualquier método son los siguientes:

•  En los grupos de formación reciente, utilizar técnicas senci-


llas. Reservar las técnicas complejas o de implicación afecti-
va para grupos cohesionados.

•  El tamaño del grupo influirá en el tipo de técnica que se


utilice; por ejemplo, en los grupos formados por muchos
integrantes, será difícil implementar técnicas que requieran
de mucha interacción.

•  Buscar actividades relacionadas con los intereses reales del


grupo.

•  Al inicio de la actividad, explicar a las personas participantes


la importancia de la misma, con la intención de motivarlas.

•  Al final de la actividad, resumir los aspectos más importan-


tes y asegurar que la información haya sido asimilada por el
equipo de forma adecuada.

2.4.1.1. La clase

En la enseñanza formal de la salud, es el método más utilizado tan-


to en escuelas secundarias como en universidades; sin embargo,
en la educación sanitaria de adultos no es aconsejable, ya que es
un método que impulsa más a la adquisición de conocimientos
que a la modificación de conductas.

2.4.1.2. La charla y la conferencia

La charla educativa es el recurso directo más utilizado en la educa-


ción sanitaria para trabajar con grupos.

La charla y la conferencia son métodos didácticos muy parecidos,


aunque la charla es menos protocolaria que la conferencia, por lo
que permite un mayor acercamiento de quien habla a los oyentes.

57
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

En la planificación y realización de las charlas debe tenerse muy


presente lo siguiente:

•  La charla debe ser impulsada por el grupo social al que va


dirigida.

•  El orador ha de conocer el tema.

•  El tema debe responder a los deseos, necesidades e intere-


ses de los oyentes.

•  Las condiciones del local han de ser óptimas.

•  Se deben unificar los criterios y la exposición de los concep-


tos cuando un mismo tema va a ser expuesto por diferentes
oradores.

Al respecto de la charla, hay que tener en cuenta una serie de con-


sideraciones técnicas:

•  Debe ser breve. No excederse de 30 o 45 minutos.

•  Utilizar un lenguaje adecuado a la mentalidad y cultura de


los oyentes.

•  La exposición ha de ser estructurada.

•  El mensaje que se ha transmitido debe informar y motivar.


Además, tienen que darse instrucciones sobre cómo pasar
a la acción.

•  Se deben citar experiencias y anécdotas personales a lo lar-


go de la disertación, ya que ayudan a amenizar la charla.

•  Es aconsejable usar ayudas audiovisuales para aclarar y


fijar ideas.

•  Al finalizar, hay que dedicar unos minutos al diálogo con los


oyentes con el fin de aclarar dudas y aportar opiniones.

•  Al igual que la conferencia, la charla debe ser hablada y


no leída.

•  Es importante realizar una evaluación final de la charla: des-


cribir las características y adecuación del local, el número
de asistentes, la atención y el interés del auditorio y las pre-
guntas más interesantes efectuadas por los asistentes.

58
Educación para la salud oral

2.4.1.3. La entrevista Para


+info
Uno de los mejores métodos de educación sanitaria es el diálogo
de la entrevista. Para que esta sea eficaz, es necesario crear un cli- Se debe promover que se
ma de confianza y comprensión mutua previamente. Asimismo, es modifiquen aquellos factores
muy importante saber escuchar, es decir, no interrumpir al entrevis- ambientales que se oponen al
tado, ni discutir ni criticar sus opiniones, aunque sean equivocadas; cambio de conducta, es decir,
y también saber conversar, empleando un lenguaje claro, apropiado factores del macroambiente
a la cultura y a la mentalidad del entrevistado, saber aconsejar, estar sociopolítico, comunitario
familiarizado con los temas que afectan e importan al entrevistado y y laboral y factores del
mostrar interés por ellos. Además, es necesario aportar una solución microambiente familiar y del
que no parezca personal, sino todo lo contrario, se debe procurar hogar.
que el entrevistado encuentre la respuesta de forma espontánea.

Las condiciones psicológicas con las que el paciente angustiado


acude a la consulta pidiendo ayuda, en teoría lo convierten en
un receptor ideal para todo aquello que el personal sanitario le Estos métodos serán
pueda sugerir, puesto que la recuperación de la salud es una ampliados, junto a
fuerte motivación para que se acepten los consejos y recomen- otras técnicas grupa-
daciones. Los familiares desean que el paciente se recupere, lo les, en el epígrafe.
que hace que estén motivados y estén receptivos a la informa-
ción. Todo esto ayuda a que se amplíe la educación a todo el 3.3. Aplicación de técnicas
ámbito familiar del paciente. de grupo.
Visita las páginas

1. Los mensajes que se imparten deben ser motivadores


e informativos. Asimismo, es necesario añadir
instrucciones sobre cómo pasar a la acción.

2. El lenguaje que se emplea en las comunicaciones verbales


y en las escritas debe estar adaptado a la edad, al sexo
y al nivel de instrucción de cada paciente. Además, se
Con el fin de que los deben utilizar términos sencillos y de fácil comprensión.
consejos educativos que
los profesionales sanitarios
imparten sean efectivos,
hay que tener presente
los siguientes puntos: 3. El mensaje se debe repetir con frecuencia; cuanto más
frecuente, mejor.

4. Siempre que sea posible, el diálogo educativo, es decir, la


comunicación verbal individual, debe complementarse tanto
con acciones educativas de grupo (comunicación verbal de
grupo) como con comunicación escrita (folletos educativos).

59
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

2.4.1.4. El estudio de casos 2. Se forman subgrupos para discutir las


diferentes soluciones y tratar de llegar a
El estudio de casos consiste en presentar al grupo una solución por consenso.
un caso de la vida real que sirva para ejemplificar
y comprender la resolución de un determinado 3. Una persona de cada equipo hace de por-
problema o situación. Para ello, se debe descri- tavoz y explica a todo el grupo la solución
bir el caso de forma que posibilite el análisis y el acordada por su equipo.
intercambio de ideas.
4. Se inicia una discusión general a partir de
El estudio de casos es especialmente recomen- las soluciones de cada grupo. Es aconse-
dable cuando existe una situación donde se debe jable que se vaya anotando la información
solucionar un problema o tomar una decisión. Es en una pizarra.
aplicable para trabajar distintos temas de pro-
gramas educativos y puede tener mayor o menor 5. Se ayuda al grupo a resumir los aspectos
complejidad. clave de la sesión y a resaltar los elementos
importantes que han podido ser olvidados.
Para que esta técnica sea efectiva, es recomen-
dable trabajarla en grupos pequeños. Por lo tan- Algo importante es que sea el grupo quien
to, si se va a trabajar con un grupo grande, será obtenga las conclusiones. Es decir, la persona
adecuado crear subgrupos para la discusión. que conduce la sesión no debe exponer cuáles
son las conclusiones, sino que debe lograr que
El caso lo expone la persona responsable de con- los participantes lleguen a las mismas.
ducir al equipo y puede hacerlo tanto de forma
escrita (si todos los participantes pueden leer)
como de manera oral. 2.4.1.5. El trabajo en grupo

Una técnica ágil que se puede utilizar para el El trabajo en grupo reúne a un conjunto de indi-
desarrollo del estudio de casos es la siguiente: viduos, suelen ser entre 12 y 15 personas, que
mantienen una discusión, moderada por un líder,
1. Se solicita la opinión de los participantes para tratar un problema y alcanzar una solución.
de forma inmediata. Así, los participantes Esta no debe estar prefijada previamente, puesto
verán que existen opiniones e ideas distin- que ha sido tomada por un acuerdo general, por
tas sobre un mismo caso. lo que será más aceptada y seguida que no una
decisión tomada de forma individual.
2. Se hace regresar a los participantes al pun-
to de partida para llevar a cabo un análisis Se considera el método de educación sanitaria más
más riguroso. Es importante hacer énfasis eficaz. Asimismo, es el más democrático a la hora
en aspectos clave como las causas y los de modificar las actitudes y conductas de salud,
efectos de cada situación. puesto que en el trabajo en grupo los educadores
se enseñan a sí mismos y se convencen entre sí.
3. Se cierra con un análisis final en que se
asegura que el grupo entiende los aspec-
tos clave del caso. En este análisis, se 2.4.1.6. Las comisiones de trabajo
debe asegurar que se han cumplido los
objetivos de la sesión. Un grupo reducido debate sobre un problema
específico. Este grupo se divide en comisiones,
Otra posible forma de aplicar el método del caso donde cada una de ellas se encargará de la pre-
es la siguiente: paración de un tema concreto, para luego tra-
tarlo de forma integral con el resto del grupo y
1. En primer lugar, cada participante analiza presentar posteriormente las conclusiones a un
el caso propuesto de forma individual. grupo mayor.

60
Educación para la salud oral

2.4.1.7. Los seminarios

Un seminario es un grupo que se dedica a estudiar un tema deter-


minado en profundidad. Se trata de un grupo de aprendizaje acti-
vo, pues sus miembros deben buscar y elaborar la información a
través del trabajo en equipo.

Se trata de una técnica más compleja que otras vistas anterior-


mente y que, además, requiere que los participantes cuenten con
cierto grado de instrucción. Por ello, su uso en educación para la
salud puede estar más limitado.

Para el correcto funcionamiento del seminario, el grupo debe ser


reducido. En caso de que no lo sea, se pueden crear varios subgru-
pos. Cada uno de estos subgrupos puede enfocarse en un tema dis-
tinto para que, finalmente, se pueda compartir el trabajo realizado.

Un aspecto importante para que el seminario funcione es que los


miembros del equipo estén interesados en el tema a trabajar y
cuenten con un nivel similar de información con respecto al mismo.
La motivación de las personas con el proyecto es fundamental para
que un seminario sea exitoso.

En la primera sesión, la persona experta sobre el tema que con-


duce el seminario propone la asignación de tareas para cada par-
ticipante. Aunque los miembros del equipo deban encargarse de
recopilar la información, esta persona que funge como tutora pue-
de aconsejarlos y proporcionar información básica.

Cuando el subgrupo ha terminado el trabajo sobre el tema, pre-


senta los hallazgos al grupo para fomentar el análisis y generar
debate. Como en técnicas que hemos visto anteriormente, las con-
clusiones son responsabilidad del grupo.

2.4.1.8. El juego de roles

El juego de roles consiste en la representación de una situación que podría darse en la vida real. Se
trata de una técnica que supone una implicación personal grande, pues los participantes deben cola-
borar de forma emocional.

Se recomienda utilizar el juego de roles en grupos cohesionados, en los que exista confianza entre
sus miembros. Cuando no existe confianza, es muy probable que las personas sientan vergüenza y no
sean espontáneas en sus interpretaciones o que, incluso, se nieguen a llevarlas a cabo.

Aplicar el juego de roles en la educación para la salud puede ayudar a:

Promover cambios Practicar una conducta que se Entender los comportamientos


de actitudes. deberá llevar a cabo en la vida real. de otras personas.

Sentir emociones propias


Ampliar puntos de vista.
ante un hecho concreto.

61
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

El juego de roles es una de las técnicas que más motivación requie-


re por parte del grupo, pues sin motivación es imposible que la
persona entre en el papel que debe interpretar. Por ello, la persona
responsable de conducir al equipo debe poner énfasis especial en
interesar a los participantes en la actividad. Además, la implicación
debe ser real, pues si los participantes no se lo toman seriamente,
el juego puede convertirse en una comedia poco efectiva para los
objetivos educativos.

Así como el método de caso, el juego de roles puede utilizarse de


forma aislada o dentro de una sesión expositiva. Será especialmen-
te útil cuando se quieran trabajar proyecciones de futuro.

La interpretación del papel debe servir para observar y recoger


datos que servirán para el debate posterior.

Para iniciar el juego de roles, se describirá la situación y se definirá


el problema a tratar, el cual evidentemente estará relacionado con
los temas que el grupo esté trabajando.

El juego de roles se puede plantear de formas distintas: por ejem-


plo, se puede decidir que los papeles estén muy definidos o, por
el contrario, dar solo indicaciones generales y que los participan-
tes tengan más libertad para interpretar. Generalmente, la primera
opción es más práctica cuando no se tiene mucho tiempo, pues
al dar libertad a los participantes se corre el peligro de que apa-
rezcan problemas que no estaban en los objetivos iniciales de la
sesión. Como se puede deducir, conducir un juego de roles exige
experiencia y capacidad para dirigir al grupo.

La persona que conduce un juego de rol no debe intervenir en


el desarrollo de la interpretación, salvo en casos especiales. Un
aspecto relevante y especialmente complicado de estas sesiones
es el control del tiempo, pues una interpretación puede variar
mucho de un grupo a otro. Por supuesto, siempre se puede ganar
o recortar tiempo en la parte del análisis.

Cuando un grupo es demasiado numeroso para que todos los par-


ticipantes tengan un papel, se puede hacer que algunas personas
interpreten el papel y que las demás sean espectadoras. Esto no
debe suponer un inconveniente, pues el hecho de que exista obser-
vación puede favorecer el análisis y discusión final de la situación.

Al finalizar el juego, se pedirá a las personas que han interpretado


que expliquen qué han sentido con su personaje y en la interacción
con el resto de personajes. Finalmente, se extenderá el debate a
la totalidad del grupo.

62
PRINCIPIOS Educación para la salud oral

2.4.2. Métodos indirectos:


visuales, sonoros, audiovisuales y •  El mensaje debe ser sencillo (solo recoge-
rá una idea) y, a la vez que completo, claro
portales informáticos e inmediatamente comprensible.
•  La idea estará contenida en la ilustración.
Los métodos indirectos se clasifican en: visuales
(los carteles), sonoros (la radio), audiovisuales (la •  El contenido debe adaptarse al público al
televisión) y los portales informáticos, entre otros. que se dirige.
•  Se ajustará a los principios de un buen
Las técnicas educativas activas se sirven de diseño gráfico y, a ser posible, artístico.
diferentes recursos didácticos de apoyo para
promover y facilitar el proceso de enseñanza/ •  Tendrá “impacto” en las personas (se
aprendizaje. Así pues, podemos utilizar: detendrán o se fijarán en él).

•  Material impreso (folletos, revistas, artícu- •  Los carteles educativos e interesantes


los, etc.). crean una atmósfera de simpatía hacia la
educación sanitaria.
•  Material visual (carteles, mapas concep-
tuales, dibujos, etc.).
•  Material sonoro (canciones, programas de
radio, etc.).
DISEÑO
•  Material audiovisual (spots, videoclips,
programas de televisión, etc.).
•  Usar muy pocas palabras.
•  Otros (objetos reales, material deportivo,
comida, etc.). •  Las palabras deben resaltar (tipología de
letra, tamaño, colocación, etc.).
•  La ilustración se adecuará al tema.
2.4.2.1. Carteles
•  Buscar un buen contraste y hacer énfasis
para que la transmisión de la idea sea
Su función principal es la de llamar la atención sobre
precisa.
un asunto concreto de una forma directa y rápida.
Es muy importante que el cartel contenga una úni- •  Para asegurar el éxito, el diseño debe ser
ca idea, clara, concisa e incisiva, que comunique la atrevido, claro y sencillo.
idea que se quiera transmitir con una sola mirada.
•  El color da significado, expresión, fuerza y
contraste al cartel.
Son muy usados al comienzo de las campañas
para captar la atención de la población, puesto
que su impacto es muy directo.

»  Tipos
•  Racional: cuando el argumento y/o el
dibujo utilizado lleva a la reflexión.
•  Emocional: si despierta una emoción que
lleva a la acción.
•  Mixtos: cuando se combinan los dos
anteriores.

63
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

2.4.2.2. Medios audiovisuales

Los medios audiovisuales mezclan imagen y sonido para comunicar


un mensaje y/o contenidos específicos, mientras que los medios
sonoros únicamente se valen del sonido para comunicar las infor-
maciones.

La televisión, el cine o los vídeos son potentes medios para el


aprendizaje en el ámbito educativo. Los medios sonoros también
suelen emplearse para transmitir informaciones inmediatas, basa-
das en sonidos y palabras, que permiten transmitir los mensajes de
manera rápida y directa. Está demostrado que usándolos se con-
sigue un aprendizaje en menor tiempo y con mayor capacidad de
retención, puesto que despiertan el interés para aprender, impul-
san la creatividad y fomentan la fantasía.

Entre sus muchas ventajas destacan:


•  Permiten mostrar situaciones presentes y futuras.
•  Muestran realidades lejanas en tiempo y espacio.
•  Mantienen la atención del grupo.
•  Integran otros medios de enseñanza.
•  Muestran hechos y situaciones para comprobar determina-
dos procesos.
•  Desarrollan el sentido crítico y la lectura activa de estos
medios como representaciones de la realidad.
•  Permiten adquirir, organizar y estructurar los conocimientos
que ofrecen.

2.4.2.3. Portales informáticos

Uno de los efectos más notables de las tecnologías digitales o


herramientas TIC (tecnologías de la información y la comunica-
ción), como su nombre indica, es que facilitan el acceso, de forma
permanente y sin límites horarios o geográficos, a gran cantidad
de información constantemente actualizada. Todo esto de forma
rápida y eficaz.

Existen diferentes aplicaciones de las TIC en la realización de edu-


cación para la salud. Podemos utilizarlas para realizar e-learning
(educación virtual), que en educación sanitaria correspondería al
desarrollo de actividades en línea, para la presentación de los con-
tenidos (vídeos, textos, animaciones, etc.) y como herramientas de
comunicación entre profesionales, alumnos, profesores, pacientes,
etc., (correo electrónico, chat, foros…).

64
Educación para la salud oral

Actualmente, las herramientas tecnológicas, en el campo de la educa-


ción sanitaria, se usan mayormente como apoyo a las diferentes acti-
vidades presenciales, aunque las webs (www.infermeravirtual.com),
juegos, aplicaciones (Contigo, para mujeres con cáncer de mama;
Doctoralia, para gestionar las diferentes visitas médicas, etc.), van en
aumento, puesto que la población cada vez las domina más y mejor.

2.5. DISEÑO Y SECUENCIACIÓN DE


ACTIVIDADES

Las actividades son el conjunto de tareas que vamos a realizar


para conseguir los objetivos específicos. Para hacer más atracti-
vo el proyecto, conviene que hagamos actividades de naturaleza
diferente: de promoción, de prevención o de asistencia. Lo más
importante es que estén numeradas, integradas y diseñadas con
criterios homogéneos. Para ello, podemos idear una ficha por acti-
vidad donde se recoja la siguiente información:
•  Número y nombre de la actividad.
•  Objetivos.
•  Destinatarios.
•  Metodología: campaña informativa, cuestionario, encuesta,
charla, entrevista, etc.
•  Descripción del procedimiento.
•  Recursos humanos y materiales.
•  Lugar y duración.
•  Métodos de evaluación.

Hay que tener en cuenta que las actividades se pueden alargar


en el tiempo, o empezar dentro de unos meses, o bien estar dise-
ñadas por varias personas. Por eso, para que la actividad se haga
siempre de la misma manera, una ficha bien escrita y correctamen-
te elaborada es imprescindible para recordar cada detalle referen-
te a la actividad.

»  Contenidos
Es todo aquello a lo que hace referencia el proceso de enseñan-
za-aprendizaje. Es fundamental que los contenidos con los que
se van a trabajar respondan a los problemas, las necesidades, las
motivaciones y los intereses que, en el análisis de su situación, los
participantes han priorizado y que se irán delimitando más duran-
te las sesiones educativas. Son los temas que se deben abarcar
en las tres áreas del aprendizaje: área cognitiva, área afectiva y
área de habilidades.

65
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

2.5.1. Clasificación de actividades educativas

Las actividades se clasifican en:

»  Actividades de iniciación (o de
conocimientos previos)

Como su nombre indica, son la evaluación inicial de los partici-


pantes en relación con los objetivos del programa. Son el pun-
to de partida de los conocimientos, habilidades, emociones, etc.
que nos servirán para abordar y evaluar los nuevos aprendizajes
de manera más eficaz y eficiente. Es importante que el diseño de
este tipo de actividades tenga en cuenta el hecho de fomentar la
motivación de los participantes, un punto muy importante en esta
ACTIVIDADES DE fase del diseño. Si esto no es posible, será necesario programar
INICIACIÓN actividades de motivación también en esta fase inicial.

»  Actividades de dearrollo y aprendizaje


Su finalidad es desarrollar los distintos contenidos propuestos para
la consecución de los objetivos y adquisición de las competencias
básicas. Es importante que se adapten al ritmo de aprendizaje de
ACTIVIDADES DE
los participantes y que los mismos puedan comprobar su progreso.
DESARROLLO Y
APRENDIZAJE
Para que cumplan todos los requisitos es importante diseñar dife-
rentes actividades con la misma finalidad (para poder escoger),
puesto que todos los participantes tienen procesos y tiempos de
aprendizaje diferentes.

»  Actividades resumen
ACTIVIDADES
RESUMEN Muestran, tanto a los participantes como al educador, el progreso
personal conseguido respecto al punto de partida. Suponen una
primera oportunidad para poner en práctica los conocimientos y
habilidades adquiridos.

»  Actividades de refuerzo o de ampliación


ACTIVIDADES DE
Estas actividades están destinadas a atender a la diversidad, a las
REFUERZO O DE
distintas capacidades, intereses, ritmos de aprendizaje, etc.
AMPLIACIÓN
Se planificarán actividades a lo largo del programa para reforzar
y/o ampliar los contenidos, permitiendo que todos los participan-
tes desarrollen al máximo sus capacidades.

»  Actividades de evaluación
ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN Tienen por objetivo la valoración del proceso de enseñanza de los
participantes a través de preguntas orales o escritas, tareas, etc.,
sobre los contenidos y actividades trabajadas a lo largo de las dis-
tintas unidades didácticas.

66
Educación para la salud oral

2.5.2. Actividades de promoción y prevención

Las actividades de prevención son aquellas que empoderan a la población para controlar las enferme-
dades, enfatizando en aquellos factores y poblaciones de riesgo. En cambio, las de promoción de la
salud están centradas en esta y ponen su acento en los determinantes sociales y en los determinantes
de la salud de esta.

Cuando hablamos de prevención, se hace hincapié en la enfermedad; cuando se habla de promo-


ción, en la salud. Ambas incluyen tanto información y asesoramiento sobre factores de riesgo o
conductas y estilos de vida saludables, como actividades de educación para la salud grupales y en
centros educativos.

2.5.2.1. Actividades preventivas

•  Vacunaciones: según el calendario de vacunaciones vigen-


te y para todos los grupos de edad, con sus respectivas
poblaciones de riesgo y/o situaciones de riesgo.

•  Indicación y administración de medicación: quimioprofi-


laxis antibiótica en los contactos con pacientes infecciosos
que así lo requieran.
ponte a prueba
•  Actividades de prevención primaria: actúan sobre los fac-
tores de riesgo para prevenir enfermedades, mientras que
Indica qué tipo de acti-
las actividades de prevención secundaria ofrecen un criba-
vidad educativa está desti-
do o diagnóstico precoz.
nada a la atención a la
diversidad y los diferentes
ritmos de aprendizaje.
2.5.3. Cronogramas de trabajo
a) Actividades de desarrollo
y aprendizaje.
El cronograma es un calendario de trabajo o de actividades. Se b) Actividades de evaluación.
trata de una herramienta muy importante para la gestión de pro- c) Actividades resumen.
yectos, puesto que recoge la lista de actividades o tareas con las d) Actividades de refuerzo.
fechas previstas de inicio y final, es decir, la planificación concreta
para obtener los objetivos formulados. Indica qué actividades
preventivas actúan sobre
En cualquier tipo de proyecto, un aspecto clave es la definición del los factores de riesgo para
cronograma, es decir, se debe establecer un tiempo y un ritmo de prevenir enfermedades.
ejecución de las actividades y delimitar tanto el inicio como el final
a) Actividad de prevención
de las mismas. Es clave que el cronograma incluya las fechas de
secundaria.
realización de cada una de las actividades, lo cual permitirá saber
cuánto tiempo se dispone para realizar cada una de ellas y en qué b) Indicación y administra-
ción de medicación.
momento deben ejecutarse.
c) Actividades de prevención
Por ejemplo, el diagrama de Gantt es un calendario de operacio- primaria.
nes o cronograma de trabajo que presenta de forma gráfica todas d) Vacunaciones.
las actividades que se deben realizar y cuándo se deben realizar.

67
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

2.6. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE


RECURSOS

Los recursos didácticos son los medios utilizados por el profesio-


nal para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso
educativo. Los recursos didácticos engloban una amplia variedad
de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc.

En educación para la salud dichos recursos deben ser bidireccio-


nales; es decir, los alumnos deben poder expresar a través de ellos
sus necesidades, emociones, intereses, etc. Es importante tener en
cuenta que estamos educando para motivar un cambio de conduc-
ta, lo cual es decisión y voluntad exclusivamente de los individuos.

Los recursos se clasifican según su origen:

•  Humanos, materiales y económicos

•  Recursos informáticos

•  Técnicas de elaboración

2.6.1. Recursos humanos, materiales y


económicos

Recursos •  Recursos humanos: son personas de referencia para los


humanos alumnos, pacientes, etc. El profesor, el enfermero, un alum-
no mayor o que domina la materia, los padres, etc.

•  Recursos materiales: todos aquellos medios tangibles que


permiten llevar a cabo la concreción de las actividades y,
Recursos
materiales por tanto, los objetivos propuestos. Pueden ser de diverso
tipo: textos, libros, diapositivas, fotografías, murales, pro-
yector de diapositivas, vídeos, ordenador, aula, biblioteca,
sala de vídeo, el barrio, la localidad, el centro de salud, etc.
Recursos
organizativos •  Recursos organizativos: aquellos destinados a la organi-
zación de las actividades de forma eficaz y eficiente (dis-
tribución de alumnos, distribución de las mesas en el aula,
horario de las clases, gestión de espacios comunes, horario
general del centro, etc.).
Recursos
económicos •  Recursos económicos: son los medios materiales o inmate-
riales que permiten satisfacer ciertas necesidades dentro de
la actividad programada.

68
Educación para la salud oral

2.6.2. Recursos informáticos

Actualmente vivimos en la era de la información y la comunicación, por lo que internet tiene un valor
fundamental para la búsqueda y recuperación de información que se encuentra constantemente actua-
lizada. De entre las informaciones más consultadas, se encuentra la biomédica.

La salud pública, la medicina preventiva y la epidemiología, a nivel mundial, tienen una responsabilidad
informativa y, por tanto, el compromiso de transferencia de la información que acumulan para que
las universidades, los profesionales y los propios usuarios se beneficien de ella.

Además, los propios usuarios (sobre todo los denominados “nativos tecnológicos”) tienen la necesidad
de compartir sus experiencias, emociones o conocimientos sobre cualquier tema. La salud es uno de
los prioritarios.

Así pues, internet es, en sí misma, un potente recurso docente.

2.6.3. Materiales que se deben utilizar. Tipos. Técnicas de elaboración.


Aplicaciones según los objetivos

Los materiales educativos, para la realización de educación sanitaria, tienen como finalidad favorecer
la comunicación entre el educador y el público al que va dirigida la acción educativa, además de
motivar y ayudar a construir conocimientos específicos a las personas implicadas.

Los materiales se clasifican según los objetivos para los que son utilizados:

•  Recursos para el análisis de la realidad. Objetivo: observar la realidad y reflexionar sobre


ella. Ejemplos: encuestas, periódicos, análisis de anuncios, sesiones clínicas o mesas redondas,
entre otros.

•  Recursos para estimular la participación. Objetivo: formar y cohesionar el grupo de interven-


ción. Ejemplos: interpretación de roles, juegos, proyectos, simulacros, etc.

•  Recursos para informar. Objetivo: proporcionar información. Ejemplos: charlas, folletos, pós-
teres, paneles, etc.

•  Recursos para el entrenamiento en la crítica. Objetivo: interpretar la realidad y reflexionar


sobre las acciones realizadas. Ejemplos: observar y corregir (si es necesario) una acción deter-
minada visualizada a través de un vídeo, comentar y criticar un anuncio publicitario, etc.

•  Recursos para crear interrogantes. Objetivo: recoger nuevas propuestas o ideas. Ejemplos:
lluvia de ideas, reuniones con otros profesionales o grupos de trabajo, etc.

•  Recursos para fomentar la creatividad. Objetivo: romper con la masificación y contribuir a


tomar decisiones propias. Ejemplos: espacios y tiempos de resolución de conflictos, espacios
de juego, etc.

•  Modelos. Objetivo: obtener habilidades. Ejemplos: colocación de preservativos, lavado de


dientes, etc.

69
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

2.7. APLICACIONES INFORMÁTICAS


UTILIZADAS EN ACTIVIDADES DE
Busca en la web PROMOCIÓN DE LA SALUD
Existen diferentes tipos Actualmente, existe muchísima información sobre salud en las
de acreditaciones de páginas miles de webs existentes. Hay que tener presente que no toda la
web de salud (reconocimientos información es fiable ni fidedigna, puesto que existe gran cantidad
públicos que aseguran que el de contenidos y percepciones personales que fomentan conductas
contenido de las páginas web negativas, como pueden ser vídeos que promueven la anorexia, las
es fiable y está actualizado). drogas, etc. Por lo tanto, la educación en la crítica juega un papel
Entre ellas destacan: fundamental en la nueva era de la información en la que vivimos.

El Manual de páginas web Existen seis criterios para evaluar la calidad de las páginas web
sanitarias de la Junta de de salud:
Andalucía:
•  Transparencia y ética de la entidad editora.
https://bit.ly/3v79Fbn
•  Autoría claramente identificada.

•  Actualización y verificabilidad de la información.

•  Responsabilidad y rendición de cuentas por parte de la pro-


ductora de la información.

•  Accesibilidad a la información.
Las guías de los centros para
el control y prevención de •  Privacidad y protección de datos de carácter personal.
enfermedades de Estados
Unidos: Además, hay que recordar que los contenidos deben ser acce-
sibles para toda la población, así que es importante adaptarlos
https://bit.ly/3wnmgr9
para que los usuarios con limitaciones sensoriales o cognitivas tam-
bién puedan tener acceso a ellos y puedan interpretarlos correcta-
mente. Utilizar diseños web sencillos, tipografías de letra grandes
o subtítulos facilita la accesibilidad a las nuevas tecnologías de las
personas más vulnerables.

Asimismo, debe tomarse en consideración la llamada brecha digi-


tal; es decir, la separación que hay entre personas, comunidades,
Enlace web estados, países, etc., que emplean las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación (TIC) como parte de su rutina diaria, de
aquellas que no pueden acceder a estas TIC o que, aunque lo ten-
gan, no saben cómo utilizarlas.

70
Educación para la salud oral

2.8. PROYECTOS DE EDUCACIÓN PARA


LA SALUD BUCODENTAL PROMOVIDOS
POR INSTITUCIONES
Actualmente, son las diferentes comunidades autónomas quienes
tienen las competencias en sanidad y, por tanto, quienes detectan
los problemas, planifican/organizan, ejecutan y evalúan todo aque-
llo referente a la salud de la población de su comunidad.

Los programas de atención bucodental se han ido diferenciando


en las distintas regiones del país, pero todas ellas orientan sus
medidas con el objetivo de conservar la salud bucodental desde
edades escolares tempranas. Está demostrado que las medidas
necesarias para prevenir las principales enfermedades bucodenta-
les son sencillas y muy asequibles, siempre que se adopten desde
la edad infantil. Dos o tres años después de erupcionar los dientes
definitivos, estos están formados por un esmalte inmaduro y espe-
cialmente vulnerable a la acción de la caries.

Los hábitos saludables referentes a la alimentación y a la higiene, la


vigilancia estrecha y regular de la salud bucodental y la aplicación de
las medidas preventivas oportunas, juegan un papel fundamental para
proteger la salud bucodental de los niños y niñas de la comunidad.

Las diferentes líneas de actuación para la consecución de los Busca en la web


objetivos en los escolares contemplan:
Para ver un ejemplo de
•  Promover la adquisición de hábitos saludables referentes a programa de promoción de
la dieta y la higiene bucodental. la salud bucodental, puedes
visitar este de la Junta de
•  Fomentar el uso de fluoruros de forma correcta. Andalucía:

https://bit.ly/3wq3tM1
•  Asumir la vigilancia de la salud bucodental.

Así pues, las actividades de los planes se clasifican en tres grupos:

Actividades Actividades Actividades


educativas preventivas asistenciales

Enlace web
2.8.1. Actividades educativas
•  Promoción de la salud oral de la comunidad.

•  Enseñanza individual y colectiva de la higiene bucodental


(cepillado, control de placa, control por el especialista, etc.)
y la dieta (alimentos cariogénicos, control de la temperatu-
ra, etc.).

•  Elaboración de material educativo (folletos, cuadernos,


etcétera).

71
Tema 2. Organización de acciones de educación y promoción de la salud

2.8.2. Actividades preventivas


EDUCACIÓN

•  Reconocimiento escolar anual universal, con el objetivo


de la detección precoz de enfermedades bucodentales
(unidades móviles, cursos/talleres de educación bucoden-
tal, etc.).

•  Realización y entrega a las familias de la ficha dental con el


correspondiente diagnóstico de salud bucodental.

•  Aplicación de tratamientos preventivos (tópicos fluora-


dos, selladores, etc.).
PREVENCIÓN

2.8.3. Actividades asistenciales


•  Tratamientos odontológicos generales gratuitos (empas-
tes de muelas definitivas, reconstrucción de dientes fractu-
rados, etc.).

•  Tratamiento de las maloclusiones.

•  Tratamientos de ortopedia y ortodoncia a precios públi-


cos (aparatos móviles: expansores, activadores, placas y
aparatos fijos: brackets, etc.).
ASISTENCIA

ponte a prueba

Indica a qué edad de los usuarios deben


comenzar los programas de atención
bucodental.

a) Edad infantil
b) Edad fetal
c) Edad adulta
d) Edad senil

Indica a qué tipo de actividades de


programas de atención bucodental perte-
necen el tratamiento de las maloclusiones.
a) Actividades preventivas
b) Actividades asistenciales
c) Actividades diagnósticas
d) Actividades educativas

72
3. PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN
SOBRE SALUD BUCODENTAL
Educación para la salud oral

3.1. SELECCIÓN DE CONTENIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE


LAS ENFERMEDADES BUCODENTALES
3.1.1. Finalidad de los programas de educación
y prevención de enfermedades bucodentales

Los programas de educación sanitaria deben diseñarse para los Objetivos de las acti-
siguientes objetivos y finalidades: vidades de educación
bucodental
•  Reducción de la cantidad y la frecuencia de la ingesta de youtu.be/Iy6FsJVIRaU
azúcar en las comidas y bebidas.

•  Realización de una higiene cuidadosa de los dientes, encías


y lengua, a diario y con pasta y colutorios fluorados.

•  Realización de visitas periódicas al dentista.

Los programas de educación sanitaria deben tratar los siguientes


puntos como prioritarios:

•  Reducción de la ingesta de azúcar (cantidad y frecuencia) de las comidas y bebidas.

•  Realización de una higiene cuidadosa de los dientes, encías y lengua, a diario y con pasta y
colutorios fluorados.

•  Realización de visitas periódicas al dentista.

3.1.2. Criterios de selección


Los contenidos que se trabajan en los planes de educación bucodental dependen de los objetivos del
programa y de la población diana del mismo.

3.1.2.1. Objetivos
»  Objetivo general
Adquisición de conductas diarias y hábitos de higiene bucodental saludables y preventivas de las enferme-
dades, así como el conocimiento de las diferentes patologías bucodentales comunes y sus signos y síntomas.

»  Objetivos específicos
•  Adquisición de pautas de higiene bucodental concretas y correctas.

•  Conocimiento de los beneficios de una dentadura sana.

•  Concienciación de que una correcta higiene bucodental supone casi la única vía de prevención
de las diferentes patologías.

•  Identificación de las diferentes patologías y cómo actuar ante ellas.

Los contenidos son la base sobre la que se programarán las actividades de enseñanza/aprendizaje
para alcanzar los objetivos.

75
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

3.1.2.2. Contenidos »  Contenidos educacionales


específicos
Los contenidos de educación para la salud se
agrupan en: •  Estructura de los dientes y periodonto.

•  Anatomía de los dientes.


»  Conceptuales
•  La lengua.
•  Conocimiento de los elementos que for-
man la boca y su función. •  Mucosas y encías.

•  Conocimiento de los utensilios para la


correcta higiene bucodental. »  Identificación de los
problemas y sus causas
•  Identificación de qué es la caries y su
mecanismo de formación. •  Halitosis.

•  Conocimiento de otras patologías bucales. •  Bruxismo.

•  Identificación de los alimentos con alto •  Caries.


contenido en azúcar y los más saludables.
•  Enfermedad periodontal.

»  Procedimentales •  Alimentos cariogénicos.

•  Adquisición de hábitos higiénicos alimen- •  Mala higiene (caries, enfermedades perio-


tarios adecuados. dontales, caída de dientes y aftas).

•  Cepillado habitual y correcto de los dien- •  Mala distribución de los dientes (necesi-
tes y la lengua. dad de ortodoncia).

»  Actitudinales »  Enseñanza de medidas


preventivas para la caries
•  Concienciación a la familia para lograr
prácticas y actitudes saludables de higie- •  Información sobre placa bacteriana.
ne bucodental.
•  Normas básicas de higiene bucodental.
•  Eliminación del consumo de alimentos
altamente cariogénicos entre comidas. •  Enseñanza de la técnica de cepillado.

•  Valoración de la salud bucal y la impor- •  Alimentos adecuados, y pautas para una


tancia del mantenimiento de la dentición alimentación saludable para la boca y los
temporal. dientes.

•  Desarrollo de una actitud preventiva fren- •  Revisiones y visitas periódicas al dentista.


te a los traumatismos y a determinados
hábitos nocivos.

76
Educación para la salud oral

»  Registro dietético •  Urgencias.

El registro dietético permitirá hacer una evalua- •  Evitar partir objetos con los dientes.
ción inicial y realizar un asesoramiento personali-
zado y más eficiente. •  Conductas a seguir ante un diente flojo.

Se trata de anotar la máxima información sobre


los hábitos alimentarios de la familia: ¿qué alimen- »  Enseñanza de medidas
tos ingieren?, ¿cómo están cocinados?, ¿cuándo preventivas sobre flúor
lo hacen (a qué hora)?, ¿qué comen entre horas?,
etc. Lo ideal es que ellos mismos realicen el •  Medidas racionales del uso de flúor vía sis-
registro a diario, durante unos cuantos días y que témica o tópica.
incluya el fin de semana (se puede preparar una
plantilla). También es muy interesante que mar- •  Dentífricos fluorados.
quen de algún modo (en rojo, por ejemplo) los
alimentos cariogénicos, que contengan azúcar,
los malos hábitos que identifiquen, etc. »  Control de hábitos nocivos
•  Succión del dedo.
»  Consejos dietéticos
•  Onicofagia.
Hay que tener en cuenta que van dirigidos a
todos los miembros de la familia. •  Respiración bucal.

•  El azúcar y los productos que lo conten- •  Deglución atípica.


gan deben sustituirse o restringirse.
•  Uso de chupete, tetinas, etc.
•  En caso de consumir azúcar, hacerlo pre-
ferentemente en las comidas principales.

•  Deben corregirse los defectos nutriciona-


les evidentes en la dieta.

•  Las ingestas deben ser de cuatro a seis


por día.

•  La alimentación debe de ser variada y


equilibrada.

»  Enseñanza de medidas preventivas


de traumatismos dentarios

•  Uso de protectores dentales en situacio-


nes de riesgo.

•  Situaciones de riesgo.

•  Uso de cinturón de seguridad.

•  Avulsión traumática.

77
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

3.1.3 Fuentes de información. Las bases de datos documentales se clasi-


fican, a su vez, en tres tipos, dependiendo
Bibliografía. Internet de si el contenido está completo o no:

Para recopilar información, datos secundarios, -  De texto completo: son las que con-
etc., son imprescindibles las bases de datos. tienen los documentos completos en
formato electrónico.
Una base de datos es una recopilación de infor-
mación estructurada, de manera que un progra- -  De imágenes: están constituidas por
ma de ordenador pueda seleccionar rápidamente referencias que permiten un enlace
los fragmentos de datos que sean precisos. directo con la imagen del documento
original, sea este un documento icono-
Las bases de datos tradicionales se organizan por gráfico (fotografías, imágenes de tele-
campos, registros y archivos. Un campo es una visión, etc.) o un documento impreso
pieza única de información; un registro es un sis- digitalizado en formato de imagen.
tema completo de campos, unidades completas
y autónomas de información; y un archivo es una -  De datos referenciales: sus registros
colección de registros. Por ejemplo, una guía de no contienen el texto original, sino
teléfono es análoga a un archivo. Contiene una solo la información fundamental para
lista de registros, cada uno de los cuales consiste describir y permitir la localización de
en tres campos: nombre, dirección y número de documentos impresos, sonoros, icono-
teléfono. gráficos, audiovisuales o electrónicos.
Estos sistemas de información solo nos
A veces se utiliza DB (de database), para referirse proporcionan las referencias necesarias
a las bases de datos. sobre los documentos para localizarlos
posteriormente en otro servicio (archi-
Una base de datos es un sistema de archivos vo, biblioteca, etc.) o solicitarlos a un
electrónicos que puede clasificarse de la siguien- servicio de suministro de documentos.
te manera:

»  Según la variabilidad
»  Según el contenido
de los registros •  Bases de datos estáticas: son solo de
lectura. Generalmente se usan para alma-
•  Factuales: recogen datos concretos, cenar datos históricos que posteriormente
generalmente de carácter numérico (esta- serán analizados según los objetivos con-
dísticas, resultados de encuestas, etc.). cretos de cada estudio.

•  Directorios: recogen información sobre •  Bases de datos dinámicas: la información


personas, instituciones o empresas, etc. almacenada se actualiza regularmente.
Por lo general, están especializados en Los buscadores, entre ellos Google, se
una materia concreta (directorio de telé- consideran una de las herramientas más
fonos, etc.). versátiles para la recuperación de infor-
mación.
•  Documentales: cada registro se corres-
ponde con un documento. Este puede ser
de cualquier tipo: una publicación impre-
sa, un documento audiovisual, gráfico
o sonoro, un documento de archivo, un
documento electrónico, etc.

78
Educación para la salud oral

3.1.3.1. Fuentes bibliográficas

Las fuentes bibliográficas de interés relacionadas con la salud son, entre otras:

»  Bases de datos
•  IBECS: el Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud recoge
las referencias bibliográficas de artículos científicos editados en revistas
científicas españolas. Todos ellos de ciencias de la salud (medicina, far-
macia, veterinaria, psicología, enfermería, odontología y también salud
pública, epidemiología y administración sanitaria).

•  CDC WONDER: Wide-ranging Online Data for Epidemiologic Research.


Es una herramienta creada por los Centers for Disease Control and Pre-
vention que integran la información y la comunicación en salud pública.
Contiene guías, informes y diferentes datos de salud pública.

•  Documed: contiene documen- •  Metaregister of


tación médica española. Es un Controlled Trials:
repertorio bibliográfico de resú- es una base de
menes sobre información médica datos internacio-
o aspectos claramente relaciona- nal que recoge
dos con ella. todos aquellos
ensayos clínicos que están en
curso, de todas las áreas de
•  WHOLIS: es la base de datos de la Biblioteca de ciencias de la salud.
la Organización Mundial de la Salud; es decir,
la memoria electrónica colecti-
va de toda la documentación de •  PubMed: es un
la OMS. Contiene información motor de bús-
bibliográfica con encabezamien- queda de libre
tos de materias y, en el caso de acceso a la base
algunos registros, resúmenes. de datos MEDLI-
NE de citaciones
y resúmenes de artículos de
»  Buscadores investigación biomédica ofre-
cido por la Biblioteca Nacional
•  Galenicom: destinado a profesionales de las cien- de Medicina de los Estados
cias de la salud. Unidos como parte de Entrez.

•  Google scholar: permite la búsqueda de bibliogra-


fía especializada, como artículos, estudios, tesis, etc.

•  Healia: además de comunidad virtual, es un busca-


dor especializado en el ámbito de las ciencias de la
salud.

•  Scirus: localizador de páginas web especializadas


en información científico-técnica.

79
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

»  Otros

•  MedEdPORTAL: ofrece, de forma gratuita, publicaciones revisadas,


materiales didácticos y herramientas de evaluación y desarrollo
sobre medicina y salud bucal. Es un proyecto de la Association of
American Colleges y American Dental Education Association.

•  Plataforma de publicaciones del Ministerio de Ciencia e Innovación:


dicha plataforma de descarga tiene el objetivo de facilitar el acceso en
línea a las publicaciones de los Organismos Públicos de Investigación
adscritos a este Ministerio, en concreto:

-  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

-  Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

-  Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

-  Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

-  Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

-  Instituto Español de Oceanografía (IEO)

•  Amedeo (The Medical Literature •  Biblioteca


Guide): se trata de una guía de Virtual en
la literatura médica actualizada Salud (BVS):
semanalmente. Contempla las se trata de
distintas especialidades. una red de
gestión de
información, intercambio
de conocimiento y eviden-
•  E-ciencia: es un proyecto enmar- cia científica en salud.
cado en el programa de Coope-
ración Interbibliotecaria entre la
Comunidad de Madrid y el Con-
sorcio Madroño, para crear una
plataforma digital de acceso libre
y abierto a la producción científica.

•  RECERCAT: es un repositorio
cooperativo en el que se puede
consultar la literatura de investi-
gación de las universidades y cen-
tros de investigación de Cataluña.

80
Educación para la salud oral

3.2. INFORMACIÓN QUE HAY QUE TRANSMITIR EN


ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCODENTAL

3.2.1. Etiopatogenia. Consecuencias y evolución de algunas


enfermedades bucodentales, como caries, placa y enfermedad
periodontal

La etiopatogenia es el origen o la causa de desarrollo de una patología.

En general, se sabe que la caries y la enfermedad periodontal son procesos multifactoriales, aunque
también se sabe que principalmente son consecuencia de la actividad bacteriana.

3.2.1.1. La caries

La caries es una enfermedad


crónica localizada en los teji-
dos del diente, provocada por
la desmineralización a causa de
los ácidos que genera la placa
bacteriana a partir de los res-
tos alimenticios que quedan
expuestos.

Tras la destrucción del esmalte,


ataca a la dentina y alcanza la
pulpa dentaria produciendo su
inflamación, pulpitis y posterior necrosis (muerte pulpar).

»  Factores de riesgo
•  Anatomía dental •  Tiempo

La composición de su superficie La caries es consecuencia de la capacidad acidogénica y acidúrica


y la localización de los dientes que poseen los microorganismos que colonizan la placa dental. Así
pueden favorecer la retención pues, el tiempo juega un papel fundamental en el desarrollo de la
de más o menos placa dental. caries, puesto que, junto a los carbohidratos fermentables prove-
nientes de la dieta, se debe añadir un tiempo prolongado que man-
La zona de autoclisis (zona lim- tenga un pH ácido constante a nivel de la interfase placa-esmalte.
piada por la mucosa o la lengua)
es menos susceptible a la apa- Así, cada vez que se ingiere un alimento o una bebida con carbohi-
rición de caries, mientras que dratos fermentables, las bacterias promotoras de caries presentes
las otras, con más surcos, fosas, en los dientes comienzan a producir ácidos, iniciando la desmi-
puntos o fisuras, lo son más. neralización. Este proceso se prolonga durante 20 o 30 minutos
después de ingerir los alimentos, o más tiempo si hay restos de
Además, se debe tener en comida atrapados.
cuenta la susceptibilidad gené-
tica heredada y/o los problemas Un órgano dental es capaz de resistir hasta dos horas por día de
socioeconómicos y sus conse- desmineralización sin sufrir lesión en su esmalte, puesto que la sali-
cuentes estilos de vida. va tiene un componente amortiguador o regulador del pH (buffer).

81
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

•  Dieta •  Bacterias

La presencia de carbohidratos fermentables en Las bacterias son capaces de adherirse a la pelí-


la dieta condiciona la aparición de caries; sin cula adquirida para formar un biofilm y evadir los
embargo, los almidones no la producen. Es nece- sistemas de defensa del huésped; estos se basan
sario aclarar que el metabolismo de los hidratos en la remoción de bacterias saprófitas y/o pató-
de carbono se produce por una enzima presente genas no adheridas por la saliva, para posterior-
en la saliva denominada alfa amilasa salival o mente ser deglutidas.
ptialina, que es capaz de degradar el almidón
hasta convertirlo en maltosa y, de acuerdo con Inicialmente, en el biofilm se encuentra un gran
el tiempo que permanezca el bolo en la boca, número de bacterias gram positivas con poca
podría escindirla hasta glucosa. Esto produce capacidad de formar ácidos orgánicos y polisa-
una disminución en el pH salival que favorece la cáridos extracelulares. Sin embargo, a causa de
desmineralización del esmalte. las condiciones de anaerobiosis, estas son sus-
tituidas por un predominio de bacterias gram
Un proceso semejante ocurre con la placa bac- negativas, momento en el que a la placa se le
teriana. Los microorganismos colonizadores con- denomina “cariogénica”. Las bacterias se adhie-
sumen los carbohidratos produciendo ácidos ren entre sí, pero se necesita una colonización
que disminuyen el pH a nivel de la interfase pla- previa de Streptococcus sanguis. Además, se
ca- esmalte. La persistencia de un pH inferior a encuentran Lactobacillus acidophilus, Actinomy-
7 provoca la desmineralización del esmalte. Sin ces naeslundii, Actinomyces viscosus, etc.
embargo, si la ingesta de azúcar no es frecuente,
la disminución repentina de pH se puede resta- Así pues, la caries es una enfermedad de etiología
blecer mediante la acción de los sistemas amorti- multifactorial. Cabe resaltar que, en condiciones
guadores salivales. fisiológicas, la ausencia de uno de estos factores
limita la aparición o desarrollo de la misma.
¡RECUERDA!

Los sistemas amortiguadores salivales principales


son el ácido carbónico / bicarbonato y el sistema • Enzimas proteolíticas
que producen ácidos
del fosfato.
• Colonización,
BACTERIAS crecimiento y
multiplicación

• Dieta
SUSTRATO • Energía
• Nutrición

• Diente
HUÉSPED
• Saliva

TIEMPO

82
Educación para la salud oral

3.2.1.2. Las enfermedades periodontales

El término enfermedad periodontal describe un grupo de infec-


ciones causadas por bacterias (organizadas en forma de placa
bacteriana o biofilm) y localizadas bajo las encías, que afectan a
los tejidos que soportan y rodean los dientes.

Los dos tipos más comunes de enfermedad periodontal son la gin-


givitis y la periodontitis. La gingivitis, una condición previa y rever-
sible, es una inflamación de los tejidos que rodean los dientes.
Los sujetos con gingivitis tienen las encías blandas, edematosas y
rojizas que pueden sangrar bajo una presión moderada como es el
cepillado de dientes. La periodontitis es una condición inflamatoria
progresiva que destruye las fibras de los ligamentos periodontales
y el hueso alveolar y puede, eventualmente, ocasionar la pérdida
de los dientes. Aunque la gingivitis suele preceder a la periodon-
titis, no todas las gingivitis progresan a periodontitis, puesto que,
en este caso, existen otros factores de riesgo de tipo genéticos,
ambientales (tabaco, estrés, etc.), medicamentos, mala higiene
bucodental, etc.

Por último, es importante resaltar las cuatro enfermedades crónicas


más importantes (enfermedades cardiovasculares, enfermedades
respiratorias, cáncer y diabetes) comparten los mismos factores de
riesgo que las principales dolencias bucodentales.

3.2.1.3. Cáncer oral

El crecimiento de las células cancerosas es diferente al crecimiento


de las células normales. Las células cancerosas continúan dividién-
dose, formando nuevas células anormales. Estas células anormales,
además, tienen la capacidad de invadir otros tejidos, reemplazan-
do al tejido normal y pudiéndose extender por todo el organismo
en un proceso conocido como metástasis.

Los síntomas se presentan mediante lesiones con diferentes mor-


fologías, colores y texturas. Generalmente, una de las lesiones más
frecuentes son las úlceras, que no se curan hasta después de 15 o
20 días de tratamiento.

»  Factores de riesgo
Como en otros tipos de cáncer, existen algunos factores de ries-
go que favorecen su aparición, pero no son indicativos de nada.
Algunos factores no se pueden cambiar, pues son de compo-
nente genético, como la edad, raza o herencia de genes, pero
otros son voluntarios, como la exposición prolongada al sol, el
tabaco o el alcohol.

83
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

»  Detección y tratamiento
La detección precoz es fundamental para el tratamiento de este
tipo de cáncer. Las lesiones precancerosas y de cáncer de la cavi-
dad oral se pueden detectar en etapas tempranas, durante los
exámenes de control de rutina que realiza el dentista, higienista
dental o mediante un autoexamen.

El tratamiento tras el diagnóstico y la biopsia consiste en la eli-


minación del cáncer por cirugía y un control periódico para com-
probar si existe recurrencia. Si el cáncer recurre, el tratamiento
dependerá de la localización de este y de los tratamientos recibi-
dos anteriormente.

3.2.2. Hábitos dietéticos relacionados con la


salud y las enfermedades de la cavidad oral

En la mayoría de los países, la disminución de la caries ha sido con-


secuencia del uso de flúor y la mejora de la higiene bucodental.
Aun sabiendo que los hábitos alimentarios también influyen nota-
blemente en el desarrollo de la caries, seguimos teniendo el reto
de concienciar a la población sobre ello.

84
Educación para la salud oral

3.2.2.1. Los carbohidratos fermentables

Todo aquel alimento que cuente hidratos de carbono fermenta-


bles (azúcares o fécula) en su composición, puede ayudar a que
aparezca la caries.

En ese sentido, es interesante eliminar o sustituir los alimentos noci-


vos de nuestra dieta, como los azúcares (sobre todo los refinados).
Se debe considerar que es muy difícil conseguir esto en nuestra
sociedad actual, puesto que gran parte de los productos alimen-
tarios manufacturados contienen azúcares (como el arroz refinado,
las patatas chips o el tomate en lata, entre muchos otros).

85
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

Las féculas, por otro lado, son un alimento imprescindible de nues-


tra dieta, por lo que no puede ni debe de ser sustituido ni elimi-
nado, aunque sí es cierto que los estudios muestran un consumo
superior en cuanto a las raciones recomendadas por la OMS (cua-
tro raciones/día de féculas).

Con todo, cabe resaltar la importancia de una correcta higiene


bucodental (cepillado regular con pasta fluorada), puesto que es
la única medida que tenemos para controlar los efectos de los ali-
mentos cariogénicos.

¡RECUERDA! 3.2.2.2. Características de los alimentos

Cuanto más tiempo Las características físicas de los alimentos también afectan al
permanezcan en contacto con proceso de formación de la caries. Así pues, los alimentos que se
los dientes los alimentos con pegan a los dientes y que en consecuencia permanecen más tiem-
carbohidratos fermentables, po en contacto con los dientes, favorecen la desmineralización.
más tiempo tienen las
bacterias de producir ácido
y mayor es la posibilidad de
3.2.2.3. Frecuencia de consumo
desmineralización.
En los periodos entre las distintas ingestas, la saliva ayuda a neu-
tralizar los ácidos y a la remineralización de los dientes. Es por esto
por lo que, si se come o se bebe de forma continuada durante el
día, no le damos tiempo al esmalte de los dientes a remineralizarse.

El mejor consejo es limitar el número de comidas a seis al día y ase-


gurarse de que los dientes se cepillen usando una pasta fluorada al
menos dos veces al día.

3.2.2.4. Alimentos protectores


Para
+info Algunos alimentos ayudan a proteger contra la caries. Son aquellos
que aumentan el flujo de saliva. Por ejemplo, el queso curado, que
Se podría decir que los además de aumentar el flujo de saliva, contiene calcio, fosfatos y
productos buenos para los caseína (una proteína láctea que protege contra la desmineralización).
dientes son aquellos que
contienen ingredientes que Los estudios también demuestran que el uso de chicles después
no pueden ser fermentados. de las ingestas contribuye a la prevención de la caries, puesto que
Generalmente se habla de la masticación y el sabor dulce aumentan el flujo de saliva, además
la sustitución del azúcar por de los minerales que pueden contener dichos chicles, como el cal-
otros edulcorantes artificiales. cio, el flúor o los fosfatos, que ayudan en el proceso de reparación
de la placa.

3.2.2.5. La erosión dental

La erosión dental es el desgaste de la estructura dentaria por


procesos químicos, normalmente debido a los ácidos provenien-
tes de la dieta (frutas y zumos, bebidas carbonatadas y dietéticas,
vinagre y conservas que lo contienen).

86
Educación para la salud oral

También pueden padecer erosión dental las personas con algún trastorno alimentario (anorexia o
bulimia), consecuencia de los ácidos estomacales provenientes de los vómitos recurrentes. También
aquellas personas que usen broncodilatadores.

Asimismo, como sugerencia se recomienda evitar el cepillado de dientes inmediatamente después de


consumir alimentos o bebidas ácidas, puesto que la presencia de ácidos podría favorecer y potenciar su
acción tras el cepillado. Una buena medida antes del cepillado sería masticar chicles sin azúcar inmedia-
tamente después de la ingesta de ácidos, para ayudar a la producción de saliva y neutralizarlos.

3.2.2.6. Flúor

Los últimos estudios han demostrado que el flúor (a través de las


pastas de dientes con flúor y los enjuagues) y la correcta higiene
bucal, son elementos imprescindibles para el control de la caries.

Así pues, el consumo moderado de azúcares no es un factor de


riesgo principal, excepto en individuos con una alta predisposición
a la caries o que no usan pasta de dientes con flúor.

3.2.3. Hábitos beneficiosos

3.2.3.1. Alimentación variada y 3.2.3.3. Observar una higiene dental


equilibrada saludable

Una alimentación variada y equilibrada garantiza Correcto cepillado de los dientes, con movi-
un estado nutricional y de salud general óptimo. mientos circulares y mínimo dos veces al día.
Es un factor determinante para una buena salud
bucodental. Para modificarla, hay que tener en Uso de flúor tópico o sistémico.
cuenta que está estrechamente ligada a las con-
diciones socioeconómicas de las familias. Uso de colutorios, seda dental o cepillos
interdentales.

3.2.3.2. Actividad física

Actualmente no existen estudios que demues-


tren la relación directa entre la actividad física y
la aparición de caries, aunque sí que se ha podi-
do observar un efecto indirecto; la población que
realiza ejercicio de forma regular y continuada al
largo de su vida, también han adquirido distintos
hábitos saludables (referentes a la alimentación,
control de peso, hábitos higiénicos, etc.) todos
ellos protectores de la salud oral.

Aunque también hay que tener en cuenta que el


deporte es la principal causa de los traumatismos
dentales en los niños, favorecidos a su vez por la
presencia de caries.

87
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

3.2.4. Hábitos nocivos relacionados con la salud bucodental: tabaco,


alcohol y otras drogas

3.2.4.1. El tabaco 3.2.4.2. Abuso de alcohol

El tabaco es la causa más importante de mortali- Los efectos negativos del abuso de alcohol en la
dad evitable en los países desarrollados, puesto cavidad oral son: caries dental, inflamación gingi-
que está asociado a diferentes enfermedades, val, alteraciones de los tejidos blandos, erosión
sobre todo procesos neoplásicos, aunque tam- dental y pérdida de piezas. Además de ser consi-
bién enfermedades pulmonares crónicas, enfer- derado, junto al tabaco, un factor de riesgo para
medades cardiovasculares, etc. Así pues, el el cáncer oral y el tracto respiratorio y digestivo.
consumo de tabaco genera un gran deterioro
de la salud general, además de una importante
repercusión en la salud oral:

•  Tinción de los dientes (y de los materiales


de restauración dental).

•  Reducción de la capacidad olfativa y


gustativa.

•  Desarrollo de enfermedades dentales


como: paladar del fumador, melanosis del
fumador, lengua fisurada, lesiones pre-
cancerosas y cáncer oral, candidiasis oral,
enfermedad periodontal, caries dental y
fallos en los implantes.

•  Aumenta la sepsis oral, que produce esto-


matitis y caries.

•  Pérdida de piezas dentales (en adultos


jóvenes fumadores).

La explicación a todo esto se debe a la exposición


al humo del tabaco (tanto directa como indirecta-
mente), hace que descienda el efecto amortiguador
de la saliva y que se produzca una posible disminu-
ción del pH de esta, una mayor concentración de
lactobacilos y Streptococcus mutans, inmunosupre-
sión y descienda el nivel de vitamina C.

El alcohol contiene una elevada cantidad de car-


bohidratos fermentables y azúcares, lo que expli-
caría la mayor colonización por Streptococcus
mutans, así como la mayor incidencia de caries
dental que tienen los individuos que lo consu-
men en exceso. Asimismo, la enfermedad alco-
hólica conlleva una menor prevalencia de hábitos
higiénicos que potencia los efectos negativos.

88
Educación para la salud oral

3.2.4.3. Alimentación inadecuada 3.2.4.4. Otros hábitos perniciosos

La alimentación inadecuada, tanto por déficit •  Cepillarse con fuerza y movimientos


como por exceso, afecta al desarrollo craneofa- horizontales: puede producir retracción
cial y contribuye a la aparición de enfermedad de las encías y su consecuente hipersen-
periodontal, enfermedades de la mucosa oral sibilidad, además de desgastar el esmalte
(cáncer), defectos en el desarrollo del esmalte, que contribuye a cambiar el color de las
erosión y caries dental. piezas dentales. Lo correcto es cepillarse
con movimientos circulares.
Últimos estudios al respecto han demostrado
que los niños con obesidad o sobrepeso pueden •  Comerse las uñas: aumenta la probabili-
presentar una prevalencia de caries 1,6 veces dad de padecer bruxismo.
superior a la de los niños con normopeso.
•  Respirar por la boca: puede provocar
el movimiento de los dientes y generar
daños en la masticación y en la imagen
personal, además de aumentar el riesgo a
padecer infecciones respiratorias.

•  Usar los dientes como herramienta:


puede generar desgaste y, en el peor de
los casos, fracturas de las piezas dentales.

Cabe destacar la influencia de los siguientes ali-


mentos y nutrientes:

•  Hidratos de carbono (sobre todo los fer-


mentables): íntimamente ligados a la apa-
rición de caries dental.

•  Elevada ingesta de grasas: por un lado,


se asocia con el cáncer orofaríngeo (prin-
cipalmente en hombres). Por el otro, se
asocia a una baja tasa de caries, pues su
consumo forma una película protectora
que cubre la superficie dental que dismi-
nuye el contacto con los ácidos.

•  Deficiencias de hierro, ácido fólico y


vitamina B12: ocasionan glositis, estoma-
titis y úlceras.

89
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

3.2.5. Técnicas para el autocuidado de la cavidad oral.


Autoexploraciones. Técnicas de cepillado. Uso de flúor, colutorios y
seda dental. Cuidados de prótesis y ortodoncias

3.2.5.1. Autoexploración

La autoexploración consiste en visualizar, palpar y movilizar las diferentes estructuras de la boca con el
objetivo de distinguir alteraciones de modo precoz y facilitar así el tratamiento y/o evitar complicaciones.

Primero es necesario conocer las estructuras de la boca en su estado normal, así como disponer de
un espejo para visualizar los distintos ángulos de dichas estructuras.

»  Metodología de exploración
Lengua

Labios Mejilla

Aspecto externo, simetría, color, manchas, irre- Para su exploración es necesario separar la meji-
gularidades en la piel, pérdida de la línea exter- lla tirando de ella hacia fuera con el dedo índice.
na de unión con la piel, etc. (Se realiza la acción en ambas mejillas).

•  Cara interna del labio inferior: (tirar del •  Mucosa rosada y de aspecto uniforme.
labio hacia abajo). La mucosa debe de ser
rosada, brillante y granulosa al tacto debi- •  Descartar manchas anormales, lesiones o
do a las glándulas salivales. zonas duras y/o dolorosas.

-  Descartar la existencia de manchas,


lesiones o zonas duras y/o dolorosas al Paladar
tacto.
Comprobar que sea simétrico, sin manchas,
•  Cara interna del labio superior: (tirar del lesiones, ni aumentos anormales de volumen, así
labio hacia arriba). La mucosa debe ser como zonas dolorosas a la palpación.
rosada, brillante y lisa con el frenillo labial
en el centro. •  El paladar duro:

-  Descartar la existencia de manchas, lesio- -  Mucosa rosa pálido o azulada, firme y


nes o zonas duras y/o dolorosas al tacto. gruesa que se adhiere al hueso.

-  Se pueden observar las rugosidades


palatinas, en la parte anterior. En la par-
te posterior puede que se observe una
prominencia dura que se llama torus
palatino.

•  El paladar blando:

-  Coloración rosa más oscura, lisa, brillante


y húmeda. En el centro se observa la úvu-
la palatina conocida como campanilla.

90
Educación para la salud oral

Para poder explorarla hay que tirar de ella hacia Cara


fuera, hacia ambos lados y hacia arriba, con la
ayuda de una gasa para poder fijarla. •  Observar la simetría entre ambos lados de
la cara. Siempre existen diferencias, pero
•  Comprobar que no existan erosiones, bul- estas no deben de ser diferentes a las
tos, úlceras, sangrado, dolor o dificultad a observadas anteriormente.
la movilidad.
•  Revisar si hay manchas, lunares, heridas y
•  Caras laterales: en los bordes laterales si estas cambian de color, tamaño o san-
de la parte posterior se observan unos gran, hecho que necesitaría de revisión
pequeños pliegues, las llamadas papilas médica.
foliadas.
•  Palpar la cara y sus estructuras óseas con
•  Cara inferior: su mucosa es delgada, bri- ambas manos (con el dedo índice y el
llante y húmeda. A ambos lados del eje dedo corazón). Las órbitas de los ojos, los
central, frenillo lingual, se pueden obser- pómulos, las mandíbulas para descartar
var las venas raninas; dos líneas azuladas. desdibujamientos y/o zonas endurecidas
o adoloridas.

Suelo de la boca

Para explorarlo, se debe abrir la boca apoyando la Cuello


lengua en la cara interna de los dientes superiores.
•  Observar si existen asimetrías, bultos o
•  La mucosa del suelo de la boca es delga- manchas anormales, así como la correcta
da, rosada y húmeda. Se observa la parte movilidad de la nuez (tragando un poco
central del frenillo lingual y a ambos lados de saliva).
unas prominencias correspondientes a las
glándulas salivares sublinguales. •  Palpar el cuello y la parte inferior de la
mandíbula con ambas manos a la vez para
•  Comprobar la ausencia de bultos, nódulos descartar bultos o zonas dolorosas.
o zonas dolorosas al tacto.

•  El suelo de la boca es la zona donde se


diagnostican el 90% de lesiones bucales.

Encías

•  Las encías tienen un aspecto de color coral


o rosado, con aspecto de piel de naranja,
brillante, si bultos ni manchas.

•  Las personas de piel más oscura tam-


bién tienen las encías más oscuras y pig-
mentadas.

91
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

3.2.5.2. Técnicas de cepillado

Se recomienda que sean los padres quienes cepillen los dientes a


los niños hasta que estos tengan la habilidad y destreza necesaria
para hacerlo correctamente solos.

»  Técnica de fregado u horizontal


Los filamentos del cepillo se colocan en un ángulo de 90º sobre la
superficie vestibular linguopalatina y masticatoria de los dientes y
se le aplican una serie de movimientos repetidos de vaivén sobre
toda la arcada. La cavidad oral se divide en sextantes y se deben
realizar unos 20 movimientos por cada sextante.

Indicaciones: son útiles en los niños de hasta 3 años, pero hay que
tomar precauciones ya que se pueden producir abrasiones denta-
rias.

»  Técnica de Charters
Descrita por Charters en 1928. Con la boca ligeramente abierta,
el objetivo de esta técnica es la eliminación de la placa interproxi-
mal. El cepillo se coloca en ángulo de 45º con respecto al eje den-
tal, pero dirigido al borde incisal y se presiona ligeramente para
que los filamentos penetren en el espacio interdental. Se realizan
movimientos vibratorios que producen un masaje en las encías. Es
necesario un buche potente después del cepillado para eliminar la
placa. Requiere mucha habilidad manual.

Indicaciones: pacientes adultos con enfermedades periodontales.

92
Educación para la salud oral

»  Técnica de Bass
Esta técnica, descrita por Bass en 1954, consiste en colocar el cepi-
llo en un ángulo de 45º con respecto al eje dental. La boca se
deja abierta ligeramente. Los filamentos del cepillo penetran en
los nichos interdentales y el surco gingival sin producir compre-
sión. El tiempo de cepillado para cada grupo de dos dientes es
de 15 segundos. Por lo que respecta a las caras linguopalatinas
del grupo anterior, se realizará la técnica del cepillo separado, es
decir, se colocará el cabezal de forma vertical con respecto al eje
longitudinal del diente.

Indicaciones: adultos con tejido periodontal sano y pacientes con


gingivitis y/o periodontitis.

»  Técnica de Stillman
Igual que la técnica de Bass, pero los filamentos se colocan 2
mm por encima del margen gingival, es decir, encima de la encía
adherida. Se realiza mayor presión que en la técnica de Bass, has-
ta observar la palidez de los márgenes gingivales. La vibración se
mantendrá unos 15 segundos por cada dos dientes.

Para las caras linguopalatinas se utilizará la técnica del cepillo sepa-


rado (colocación del cabezal en sentido vertical respecto al eje
longitudinal del diente).

Indicaciones: pacientes adultos sin enfermedades periodontales.

»  Técnica de Fones (rotación)


Descrita por Fones en 1934. Para las superficies vestibulares o
bucales, los dientes se mantienen en oclusión (niños) o en posición
de reposo (adolescentes y adultos) y los filamentos del cepillo se
colocan formando un ángulo de 90º respecto a la superficie bucal
dentaria. Estas superficies se dividen en seis sectores y realizamos
diez amplios movimientos rotatorios en cada sector.

Para las caras oclusales, se abre la boca y se realizan movimien-


tos de vaivén o circulares, y en las caras linguopalatinas se coloca
el cepillo según la técnica del cepillo separado (se gira el cabe-
zal hasta su posición vertical) y se realizan pequeños movimientos
rotatorios.

Indicaciones: personas o niños con habilidades manuales


disminuidas.

93
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

3.2.5.3. Uso del flúor, colutorios y seda dental

»  Flúor
Es un elemento químico que ejerce tres efectos beneficiosos sobre los dientes:

•  Aumenta la resistencia del esmalte: reacciona con el calcio de los dientes y forma fluoruro de
calcio, que, junto a los cristales del esmalte, forman un compuesto que aumenta notablemente
la resistencia de estos.

•  Favorece la remineralización: el flúor tiene carga negativa y, por tanto, atrae al calcio y al
fosfato, cuya carga es positiva, contribuyendo a la remineralización del diente.

•  Tiene acción antibacteriana: ataca a las bacterias que colonizan la superficie de los dientes.

Los niños son el sector de la población que más se beneficia de sus efectos positivos, puesto que sus
dientes están en formación. También es muy útil para los adultos que sufran de pérdida de encía o
enfermedad periodontal, ya que el flúor ayuda a prevenir o eliminar la sensibilidad al frío y evitar la
aparición de caries en las raíces de los dientes o en el cuello.

Las soluciones para enjuagues (colutorios) son un método muy utilizado de administración de flúor.
Existen dos modos de usarlas:

•  Fluoruro sódico al 0,2%: se realizará un enjuague semanal (usado en escuelas).

•  Fluoruro sódico al 0,05%: se realizará un enjuague diario (usado en el domicilio).

Actualmente se pueden encontrar múltiples preparados que incluyen flúor en su fórmula, tales como
dentífricos, flúor en pastillas o gotas o chicles.

»  Colutorios
Los colutorios son productos antimicrobianos que reducen el recuento de bacterias y detienen su
actividad previniendo la aparición de gingivitis y enfermedad periodontal.

Además, tal y como se ha dicho anteriormente, los colutorios fluorados ayudan a reducir y prevenir la
caries dental. Los colutorios fluorados no se recomiendan en niños menores de seis años, o en aque-
llas personas que puedan tragarse el producto. Es recomendable leer la etiqueta del producto para
informarse sobre las precauciones y recomendaciones del fabricante según la edad.

»  Seda dental
El uso de seda dental elimina hasta el 70% de la placa bucal, mientras que el cepillado solo lo hace
en un 50%.

La clave del éxito es que la seda consigue llegar a los espacios donde se acumula más placa: entre los
dientes y debajo de la línea de las encías.

El uso de seda sobre todo se recomienda en aquellos pacientes con implantes, aparatos de orto-
doncia y puentes.

94
Educación para la salud oral

3.2.5.4. Cuidados de prótesis y ortodoncias

Es importante lavar las prótesis removibles fuera de la cavidad oral,


después de cada comida; y también el resto de la boca. Deben
limpiarse con un cepillo especial para prótesis (de venta en farma-
cias), o con un cepillo de uñas con cerdas de nailon y jabón o pasta
dentífrica. Después, es preciso aclararlas con abundante agua.

También es importante lavar las partes metálicas, sobre todo las


zonas que contactan con están en contacto con los dientes: los gan-
chos. Dichas partes deben tener un aspecto brillante, puesto que
si se ven mates o deslustradas significa que acumulan placa bacte-
riana. Para realizar una cuidadosa limpieza se pueden frotar con un
bastoncillo empapado de alcohol hasta que queden brillantes.

La prótesis debe retirarse para dormir y realizar un masaje de


encías a diario. De esta forma, dejamos que los tejidos sometidos a
presión descansen, se oxigenen y reactivamos su flujo sanguíneo,
previniendo así la aparición de lesiones.

Los pacientes con ortodoncias o aparatos fijos deben prestar espe-


cial atención a su higiene bucal, puesto que la deficiencia de esta
puede ser la causante de los problemas más comunes: acumula-
ción de biofilm, gingivitis, halitosis, etc.

Es importante que el paciente no se olvide de la limpieza inter-


proximal. Debe usar cepillos dentales con el perfil de los filamentos
en forma de “V”, junto con una pasta y un colutorio específicos para
los portadores de ortodoncia. Además, es recomendable adminis-
trar cera blanda sobre los aparatos fijos para prevenir las aftas.

En aparatos removibles se aconseja el uso de comprimidos limpia-


dores efervescentes que eliminan cualquier resto de comida, así
como la biopelícula oral.

Además de la estricta higiene bucodental, para mantener los apa-


ratos en buen estado, los portadores de ortodoncia deben seguir
las siguientes pautas:

•  Evitar los alimentos duros (frutos secos, pan tostado, semi-


llas, etc.).

•  No ingerir ni masticar alimentos pegajosos (chicles, turro-


nes, caramelos, etc.).

•  No cortar alimentos con los dientes; es mejor hacer trocitos


pequeños con el cuchillo.

95
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

3.2.6. Prestaciones y servicios la dentición permanente incluyen sellado


de fisuras, fluoración tópica, obturación
existentes relacionados con la
de caries, endodoncias, tratamientos
salud bucodental. Revisiones bucodentales de urgencia y corrección
periódicas de traumatismos incisivos y caninos.

Se consideran excluidos de la atención


Todas aquellas actividades asistenciales, diag- bucodental básica:
nósticas y terapéuticas, así como las relativas a
la prevención, promoción y educación sanitaria -  Tratamientos reparadores de la denti-
bucodental, se encuentran definidas en la Carte- ción temporal.
ra de servicios comunes del Sistema Nacional de
Salud y el procedimiento para su actualización, -  Tratamientos ortodónticos.
conocida comúnmente como Cartera de servi-
cios comunes de atención primaria (Real Decreto -  Exodoncias de piezas sanas.
1030/2006, de 15 de septiembre).
-  Tratamientos con finalidades exclusiva-
La atención bucodental en atención primaria tie- mente estéticas.
ne el siguiente contenido:
-  Implantes dentarios.
•  Información, educación para la salud:
empoderamiento en materia de higiene y -  Realización de pruebas complementa-
salud bucodental. rias para fines distintos de las prestacio-
nes contempladas y financiables por el
•  Tratamiento de procesos agudos odon- Sistema Nacional de Salud.
tológicos: procesos infecciosos o infla-
matorios, traumatismos oseodentarios, •  Personas con diversidad funcional:
heridas y lesiones en la mucosa oral y Aquellas personas con una diversidad fun-
la patología aguda de la articulación cional que les impida mantener el control
temporomandibular. para la realización de una adecuada aten-
ción a su salud bucodental, sin ayuda de
Incluye el consejo bucodental, tratamiento tratamientos sedativos, serán derivadas a
farmacológico de la patología bucal, exo- aquellos ámbitos asistenciales donde se
doncias, exodoncias quirúrgicas, cirugía les pueda garantizar dicho derecho.
menor de la cavidad oral, revisión oral para
la detección precoz de lesiones premalignas
y, en su caso, biopsia de lesiones mucosas.

•  Exploración preventiva de la cavidad


oral a mujeres embarazadas: incluye
asesoramiento en materia de dieta y de
salud bucodental, referente a la higiene y
aplicación de flúor tópico, dependiendo
de las necesidades personales.

•  Medidas preventivas y asistencia-


les referentes a la población infantil:
dependen de los programas estableci-
dos por las diferentes administraciones
sanitarias competentes de cada comuni-
dad. Generalmente incluyen revisiones
anuales y actividades preventivas. Sobre

96
Educación para la salud oral

ponte a prueba

Indica la respuesta correcta referente a los Indica cuál de los siguientes es un hábito
factores de riesgo de la caries. beneficioso para la salud bucodental y evitar
a) Las zonas con surcos, fosas, puntos o fisuras son enfermedades de la cavidad oral.
menos susceptibles a la aparición de caries. a) Consumir una dieta alta en azúcares, mucho
b) Los ácidos son fermentados por las bacterias mejor si éstos son refinados.
ubicadas en la cavidad oral, produciéndose b) Fumar.
carbohidratos que desgastan el esmalte. c) Cepillarse los dientes con fuerza y con movi-
c) La saliva contiene sistemas amortiguadores mientos horizontales.
cómo el ácido carbónico-bicarbonato que reducen d)Uso de flúor.
la acidez producida por las bacterias.
d) Las caries es una enfermedad provocada por
bacterias o por virus

3.3. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA


INFANCIA, ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y SENECTUD

3.3.1. La educación para la salud en la infancia


Se distingue por sus etapas: etapa preescolar, de 0 a 3 años; y etapa escolar, de 3 a 11 años:

»  Preescolar
Referente a la salud bucodental, en esta etapa deberá tenerse en
cuenta que:
Programas de educación
•  Estará dirigida a las madres, padres y cuidadores, para empoderarlos según edad
en todos aquellos conocimientos, actitudes y prácticas referentes a
youtu.be/LgbH5jgp6uk
hábitos saludables, sobre todo técnicas apropiadas de higiene oral.

•  Una buena comunicación con los padres y/o cuidadores es muy


importante para responder a sus inquietudes y necesidades en
cuanto a la salud oral de su hijo/a.

•  Se deberán distinguir conocimientos y prácticas de la familia sobre


erupciones dentales, el uso del biberón, la lactancia materna y la
limpieza de rebordes alveolares.

•  Se recomendará eliminar o sustituir los azúcares y almidones en la leche


del biberón y no endulzar el chupete, en caso de que usen.

•  Es recomendable retirar el biberón justo después de la ingesta de leche.

•  Se recomienda emplear recipientes con pitillo antes de los 12 meses


y tazas o vasos para consumir líquidos a partir de los 12 – 14 meses.

•  Monitorizar el proceso de educación para una evaluación regular y


apoyo cuando sea necesario.

97
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

»  Escolar
En la etapa de 3 a 11 años, la educación para la salud se realiza en
la escuela, siendo así más rentable y eficaz, puesto que el esco-
lar es, de todos los receptores de la educación, el más receptivo.
Además, la escuela ayuda a que la educación sanitaria llegue a casi
toda la población infantil, ya que es obligatoria.

La educación para la salud en la escuela está basada en:

•  El objetivo de la escuela es una educación integral.

•  Permite ubicar la educación para la salud y la prevención en


una perspectiva del desarrollo global de los niños.

•  Aglutina una población que aún no ha establecido hábitos


de vida negativos para la salud.

•  Disponibilidad de medios.

•  Garantiza la accesibilidad y la continuidad de las acciones


de salud durante todo el periodo de escolarización.

•  Garantiza el apoyo social de los valores y prácticas de salud


aprendidas, pues cuenta con la aceptación y el apoyo de
sus iguales.

Todas aquellas personas e instituciones que forman parte de los


contextos en los que el niño/a interactúa son agentes de salud en la
infancia y, a través de sus actuaciones, voluntarias e involuntarias,
inciden en su formación y educación. Los más importantes son:

•  La familia: es el primer referente afectivo, el primer modelo


a seguir que tiene sus propias normas y pautas.

•  La escuela: actualmente, debido a que la edad de incorpora-


ción cada vez es más temprana y el tiempo de permanencia
mayor, la función de la escuela como educadora de la salud
se ha incrementado. Por eso es muy importante la comuni-
cación y el contacto de las familias con el ámbito escolar.

•  Los servicios de salud: actualmente, el sistema sanitario


contempla la atención integral de las personas, así pues,
la educación para la salud se contempla como un derecho
de todos.

•  Los medios de comunicación: los medios de masas (televi-


sión y cine) son los más importantes transmisores de valores
para la mayoría de la sociedad, sobre todo para los niños/
as. Hay que tener en cuenta que muchas veces no son los
más saludables, pues debemos ser críticos con ellos.

98
Educación para la salud oral

La educación para la salud en Etapa de 4 a 11 años


educación infantil (3 a 6 años)
En la etapa de los 4 a los 11 años se determina
el nivel de riesgo para caries dental y estado oral
En esta fase los escolares tienen una gran capa- del niño/a. Además, se proponen las siguientes
cidad de aprendizaje y asimilación de hábitos, recomendaciones:
puesto que están en constante desarrollo físico,
psíquico y social. •  Establecer una comunicación fluida que
facilite el intercambio de ideas sobre actitu-
El objetivo de la escuela infantil es el de orientar des, conocimientos y prácticas del niño/a en
en los procesos de enseñanza- aprendizaje que salud oral.
se desarrollan en ella, una mayor seguridad y
bienestar, de manera que la acción educativa sea •  Determinar la técnica de cepillado utiliza-
coherente con las necesidades biopsicosociales da y reforzar con modelos para eliminar la
de los niños. placa bacteriana.

La educación para la salud estará dirigida a todos •  Ofrecer consejos a madres, padres y cuida-
los miembros de la familia del niño/a, con quie- dores sobre las técnicas de cepillado, y ase-
nes se establecerá una comunicación fluida para gurarse que entienden lo importante que es
conocer sus inquietudes y necesidades. la supervisión del cepillado.

Se deben determinar creencias y prácticas actua- •  Identificar las prácticas alimentarias e incidir
les en el cuidado oral de los niños/as, así como en la necesidad de un bajo consumo de azú-
establecer el nivel de riesgo para caries dental y cares e hidratos de carbono fermentables
detectar necesidades en cuanto a salud oral. para evitar la caries.

Algunas recomendaciones son: •  Informar sobre las alternativas de alimentos


que podemos consumir entre horas, tales
•  Utilizar un lenguaje sencillo y amable, para como fruta, yogur, etc.
reforzar aquellos conceptos necesarios y
motivar a cambios en los hábitos familia- •  Identificar conocimientos y creencias de la
res inadecuados referentes a higiene oral. familia sobre la dentición temporal.

•  Desaconsejar las bebidas azucaradas. •  Cabe explicar el proceso de erupción dental


y la importancia del cuidado de dicha denti-
•  Monitorizar el proceso de educación ción para un adecuado desarrollo de la den-
para distinguir aquellos cambios en las tición permanente.
actitudes y las prácticas y reforzar cuan-
do sea necesario. •  Determinar los conocimientos tanto del
niño/a como de la familia acerca del proceso
de formación y desarrollo de la caries.

•  Explicar la importancia de hacer revisiones


periódicas con el odontólogo.

•  Se recomienda profundizar sobre los siguien-


tes conceptos: placa bacteriana, caries den-
tal y técnicas de cepillado.

•  Monitorizar el proceso de educación para


identificar cambios en las actitudes y las
prácticas, reforzando cuando sea necesario.

99
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

3.3.2. Los programas de educación para la salud en la adolescencia


Es necesario considerar que, en esta etapa, el alumno debe hacer suya la actividad de aprendizaje y
el educador solo debe facilitar dicho aprendizaje, puesto que los adolescentes dan mucho más valor
a la información que se obtiene en el grupo o entre iguales que la que viene desde arriba.

Por ello, se debe procurar usar métodos participativos, destinados a la adquisición de habilidades
sociales, competencia en la comunicación y resolución de conflictos, para incidir favorablemente
en la autoestima, la responsabilidad y la toma de decisiones y facilitar así la práctica de las habi-
lidades aprendidas.

En referencia a la salud oral en esta etapa es recomendable:

•  Determinar el estado de los adolescentes en cuanto a caries dental y enfermedad periodontal.

•  Promover el diálogo con el adolescente y el grupo para que puedan expresar sus conocimien-
tos, inquietudes y necesidades de salud oral.

•  Identificar las prácticas actuales de higiene oral, así como la técnica de cepillado.

•  Profundizar sobre los siguientes conceptos: conocimientos sobre prácticas y elementos de


higiene oral, desarrollo de caries dental, la estructura de los dientes, placa bacteriana, prác-
ticas alimentarias, erupción del tercer molar, uso de accesorios en la cavidad oral (piercing) y
alteraciones de posición y traumatismos dentales.

•  Utilizar medios didácticos interactivos, visuales y audiovisuales.

•  Dar importancia a las revisiones periódicas con un odontólogo.

•  Monitorizar todo el proceso para conocer cambios en las actitudes y las prácticas, reforzando
cuando sea necesario.

100
Educación para la salud oral

3.3.3. Programas de educación para la salud


en la edad adulta

Los responsables del desarrollo de programas para la salud enfo-


cados a la edad adulta deben tener un buen conocimiento de las
necesidades de la población a la que van destinados.

El estilo de vida, el nivel socioeconómico, los comportamientos


relacionados con la salud y el grado de responsabilidad individual
y colectiva, son elementos que se combinan entre ellos y que pro-
ducen un efecto, que puede ser positivo o negativo, sobre el esta-
do de salud de los adultos.

3.3.3.1. Programas en función de la edad

Existen diferentes etapas en la vida adulta de una persona en fun-


ción de su edad: la vida adulta joven (18 - 35 años), la mediana edad
(35 - 45 años), la madurez (50 - hasta la jubilación) y la senectud.

En los programas de salud bucodental debemos tener en cuenta


los siguientes contenidos:

»  Adulto joven (18 – 35 años)


•  Determinar el estado de salud oral referente a caries dental
y enfermedad periodontal.

•  Identificar las prácticas actuales en higiene oral.

•  Determinar los conocimientos sobre salud oral.

•  Profundizar sobre los siguientes conceptos: conocimientos


sobre la placa bacteriana, desarrollo de caries dental, la
estructura de los dientes, alteraciones de posición y trau-
matismos dentales, prácticas y elementos de higiene oral,
erupción del tercer molar, prácticas alimentarias y uso de
accesorios en la cavidad oral (piercing). Además de hábitos
tóxicos, como consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

•  Utilizar medios didácticos visuales y audiovisuales e inte-


ractivos.

•  Importancia de las revisiones periódicas con el odontólogo.

•  Monitorizar el proceso de educación para identificar cam-


bios en las actitudes y las prácticas, reforzando cuando sea
necesario.

101
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

»  Mediana edad (35 – 50 años)


Además de las consideraciones anteriores para adultos jóvenes, debe atenderse también: enferme-
dad periodontal, placa bacteriana, prácticas y elementos de higiene oral, pérdida prematura de dien-
tes, influencia sobre la salud oral de hábitos tóxicos como consumo de alcohol, tabaco y otras drogas;
y, si el paciente usa prótesis, se reiterará en su limpieza.

»  Madurez (50 – 65 años)


Además de las consideraciones anteriores para la mediana edad, también se añadirá el consumo de
medicamentos y su influencia en la salud oral.

»  Senectud (a partir de los 65 años)


Cada etapa requiere una adaptación a sus propias necesidades; y, por supuesto, también a las nece-
sidades de salud, para disfrutar de una buena calidad de vida.

Es cierto y cabe tener presente que la senectud, por cuestiones biológicas, acarrea un deterioro de la
salud, y con ello, la aparición de un mayor número de padecimientos, crónicos o agudos, que afectan
de forma holística a todo el ser humano (biopsicosocial). Sin embargo, esto no implica que vejez sea
sinónimo de enfermedad.

Así pues, una atención integral garantiza, en mayor medida, hábitos personales saludables y cuidados
médicos que contribuirán al mantenimiento de la calidad de vida de las personas en esta etapa.

Los criterios pedagógicos que ha de seguir la educación para la salud para las personas de la tercera
edad son criterios pedagógicos de continuidad en el aprendizaje, adecuación a sus necesidades
e intereses, respeto y confianza, desde un planteamiento didáctico participativo y flexible que
potencie su capacidad de implicación, reflexión y análisis. Los contenidos y la metodología más apro-
piada para este grupo de edad estarán relacionados con: problemas de medicación, ejercicio físico,
depresión, dificultades del sueño, autocuidado o control del estrés, así como recursos comunitarios,
nutrición, ejercicio físico, autoimagen, sociabilidad y pérdida de autonomía.

Relacionadas con la educación para la salud oral se recomiendan las siguientes temáticas:

•  Prácticas alimenticias e higiene oral, movilidad dentaria, enfermedad periodontal, pérdida pre-
matura de dientes, relación de las enfermedades crónicas con la salud oral, influencia sobre la
salud oral de hábitos tóxicos como el alcohol, el tabaco y los medicamentos.

•  Limpieza de los dientes propios o fijos, la lengua, las encías, paladar y prótesis después de
las comidas.

•  La relevancia de consultar a un profesional sanitario, la identificación de lesiones a nivel de los


tejidos blandos, como lesiones blanquecinas, úlceras e hiperplasias.

102
Educación para la salud oral

3.4. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA


LA SALUD EN PERSONAS CON
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

3.4.1. Mujeres gestantes

El objetivo de los programas, protocolos y guías de promoción y


educación sanitaria relacionados con el embarazo tienen el obje-
tivo de ayudar a vivir este periodo de forma sana y lo más plena-
mente posible.

Para conseguir esto, los centros de atención primaria abordan tres


áreas de intervención: información sobre controles y actividades
que se van a realizar a lo largo del embarazo, asesoramiento sobre
cambios funcionales durante la gestación y asesoramiento sobre
estilos de vida saludables.

»  Información sobre controles y


actividades que se van a realizar

•  Frecuencia y objetivos de las visitas prenatales que


se van a realizar y qué profesionales van a realizarlas.

•  Pruebas complementarias que se van a realizar y tem-


poralización de estas.

»  Asesoramiento sobre cambios


funcionales

Es importante que tanto la mujer como su entorno conozcan


los posibles habituales del embarazo y su relación hormonal,
puesto que el entorno (familia y servicios sanitarios) juegan
un importante papel de apoyo.

•  Cambios psicoemocionales.

•  Mayor labilidad emocional.

•  Estados de humor cambiantes.

•  Mayor dependencia afectiva de las personas


importantes (pareja, madre, comadrona, etc.).

103
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

»  Asesoramiento sobre estilos de vida


•  Higiene y cuidado personal.

•  Drogas (tabaco, alcohol, etc.) y embarazo.

•  Ropa y calzado.

•  Control de peso y dieta.

•  Ejercicio físico.

•  Informar y sensibilizar sobre los aspectos de género, violencia sobre las mujeres y su repercu-
sión en la salud.

•  Adquirir conocimientos básicos sobre anatomía, fisiología y desarrollo embrionario y fetal.

•  Conocer las modificaciones debidas a la gestación y los correspondientes cuidados a seguir,


identificando y disminuyendo los miedos y ansiedades generados por la gestación y el parto.

•  Conocer las manifestaciones clínicas y los signos de alarma que pueden aparecer.

•  Conocer el significado de la maternidad y la paternidad, así como los aspectos psicológicos y


sociales del embarazo.

•  Adquirir conocimientos básicos sobre alimentación y ejercicio físico en esta etapa.

•  Conocer las medidas existentes de protección social y de apoyo a la maternidad, paternidad


y familia.

•  Conocer la estrategia recomendada por la OMS de atención al parto normal.

•  Elaborar el plan de parto incorporando la participación de las gestantes en la toma de decisio-


nes informadas.

•  Adquirir conocimientos sobre cuidados maternos durante el puerperio.

•  Reconocer las ventajas de la lactancia materna. Cuidados de las mamas.

•  Adquirir habilidades básicas para el cuidado del bebé y sus necesidades.

•  Reconocer las ventajas de los controles del programa de salud infantil.

•  Favorecer la recuperación física y psíquica de la mujer.

En cuanto a la salud bucodental de las gestantes se refiere, el objetivo principal es la prevención de la


caries y la gingivitis para conseguir una boca sana a través de medidas que eviten la colonización de
la cavidad oral por agentes cariogénicos primarios, especialmente S. mutans y S. sobrinus.

Para conseguir el objetivo existen guías prácticas de fácil lectura que abordan los aspectos más
relevantes en relación con los principales problemas de salud oral, así como las medidas que deben
tomarse para minimizarlos o evitarlos.

104
Educación para la salud oral

3.4.2. Personas con diversidad funcional


CONCEPTO

Se considera persona con diversidad funcional a toda persona que sufre una alteración funcional perma-
nente o prolongada, física o mental, en relación con su edad o medio social, que implique desventajas consi-
derables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Su conducta se ve dificultada por la poca
autoestima y la marginación social. Una diversidad funcional puede ser física, psíquica, sensorial o intelectual.

La diversidad funcional es un fenómeno complejo que refleja una inte-


racción entre las características del organismo humano y las carac-
terísticas de la sociedad en la que vive. Con esto, podemos afirmar
que, aunque la discapacidad es muy diversa, todas las personas con
diversidad funcional tienen las mismas necesidades de salud que
la población en general y, en consecuencia, deben tener acceso a los
servicios corrientes de asistencias sanitarias.

Con este objetivo la OMS:

•  Orienta y apoya a los estados miembros para que incentiven la


concienciación con respecto a los problemas de la condición
y promuevan la inclusión de esto como un componente de las
políticas y programas nacionales de salud.

•  Facilita la recopilación y divulgación de datos e información


acerca de la discapacidad.

•  Elabora instrumentos normativos, en particular directrices, para


fortalecer la asistencia sanitaria.

•  Genera capacidad entre los formuladores de políticas y los


prestadores de servicios de salud.

•  Fomenta la ampliación de rehabilitación en la comunidad.

•  Promueve estrategias para velar por que las personas con


diversidad funcional estén enteradas acerca de sus problemas
de salud y para que el personal sanitario apoye a las personas
con diversidad funcional y proteja sus derechos y dignidad.

Cuando se afirma que la población general es plural, también se está


diciendo que lo es la diversidad funcional. En consecuencia, los pro-
gramas de educación para la salud deben estar orientados a los distin-
tos tipos de diversidad funcional, pues cada una de ellas tiene sus características particulares sobre las que
incidir. Por ejemplo, las personas con diversidad funcional intelectual en su conjunto precisan de apoyo para
adquirir hábitos de vida saludables y destrezas para desenvolverse en las tareas del día a día. Además, las
personas con Síndrome de Down, particularmente, tienen una prevalencia mayor de trastornos endocrinos
que la población general, siendo de especial importancia el apoyo para la adquisición de hábitos de alimen-
tación y autocuidados saludables. Así pues, los hábitos de salud oral también adquieren gran importancia
para todos ellos.

105
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

3.4.3. Personas enfermas

La educación y promoción de la salud debe contemplar:

•  La utilización del recurso de salud.

•  La reflexión sobre los derechos y deberes del paciente y su


familia, así como del personal sanitario.

•  La promoción del autocuidado individual y grupal, incluidas


las prácticas de asepsia médica.

•  La identificación de acciones protectoras frente al ambiente


físico y social.

Actualmente, la evidencia científica demuestra que la educa-


ción sanitaria a pacientes con enfermedades crónicas contribuye
a reducir las complicaciones a corto plazo, facilita un control
metabólico más ajustado y reduce los ingresos hospitalarios,
hechos que demuestran su rentabilidad.

Todo ello también conlleva el objetivo más importante para el


paciente: aumentar su calidad de vida, puesto que empodera (al
paciente y a la familia) aumentando sus conocimientos sobre la
enfermedad y mejorando sus actitudes y comportamientos, con lo
cual el paciente es capaz de gestionar su propia enfermedad,
disminuyendo la dependencia del sistema sanitario.

La educación sanitaria al paciente es un proceso que cuenta con


varias etapas y que debe de estar integrada como una parte más
del tratamiento médico y los cuidados. Necesita de pedagogía
específica, basada en métodos activos, centrada en el paciente y
no en su enfermedad y que comprenda actividades planificadas
de sensibilización, de aprendizaje y de apoyo psicológico y social.

106
Educación para la salud oral

3.4.4. Deportistas

El deporte, de forma moderada y constante en el


tiempo, favorece la calidad de vida de los indivi-
duos de una población. Los deportistas son per-
sonas sometidas a un estrés físico importante de
forma constante, sobre todo cuando el ejerci-
cio que realizan no es moderado, sino que
busca sus límites. Así pues, el deportis-
ta debe responsabilizarse de su salud
y considerar seriamente el impacto de
dicha actividad deportiva como un ele-
mento potencialmente agresivo para su
estado de salud, para lo cual debe ser educa-
do. Los programas de educación para la salud deben
contemplar los siguientes puntos:

•  El calentamiento: cualquier tipo o intensidad de


ejercicio físico que se realice debe ir precedido por un
buen calentamiento. Este debe ser específico para el tipo
de ejercicio que se va a realizar y debe facilitar la concen-
tración en la tarea que quiere completar.

•  La vuelta a la calma: es la parte final del entrenamiento y


consiste en detener el ejercicio de forma paulatina. Depen-
derá de la intensidad del ejercicio realizado. Generalmen-
te consiste en una parte dinámica de movimientos cada
vez más suaves hasta detener la actividad, y una parte
estática de estiramiento de los músculos más utilizados
en la sesión.

•  Concentración durante la práctica: la concentración


es fundamental para realizar cualquier actividad de for-
ma segura y saludable. En el caso de los deportistas,
está demostrado que la falta de concentración conlleva
lesiones, tanto de origen traumático como por sobre-
carga. Solo si está concentrado, el deportista podrá
reconocer sus límites y ser consciente de sus capaci-
dades en todo momento.

•  Seguimiento de la planificación y programación:


es de gran importancia para la salud del deportista
que se respeten los tiempos de carga de entrena-
miento y los de recuperación. Solo con una ade-
cuada organización de los estímulos se podrán
conseguir los objetivos de forma segura y salu-
dable.

•  Hidratación: es básica para asegurar


las funciones vitales del organismo
en todo momento. Por este motivo,
es muy importante hidratarse antes,

107
Tema 3. Preparación de información sobre salud bucodental

durante y después del


entrenamiento o compe-
tición; y, en verano, escoger
las horas menos calurosas del día
(primeras o últimas).

•  Alimentación equilibrada: el desgaste de


energía de las actividades físicas debe ser compensado por
una alimentación sana y equilibrada que facilite los proce-
sos de recuperación, especialmente la fase anabólica de
respuesta al catabolismo producido por los esfuerzos del
entrenamiento.

•  Descanso: el descanso es imprescindible para mejorar en


el ejercicio. Contempla un número suficiente de horas de
sueño al día y, sobre todo, una distribución correcta del
esfuerzo a lo largo de las sesiones y la semana. Además, la
utilización de técnicas y métodos complementarios, como
la fisioterapia, hidroterapia, etc. es un factor de éxito para
optimizar la recuperación.

•  La competición: para asegurar una práctica saludable


es imprescindible que el deportista disfrute tanto de los
entrenamientos como de la competición. Para ello, es
necesario gestionar la ansiedad que conlleva, a través de
técnicas de control psicológico y de apoyo de profesiona-
les cualificados.

108
Educación para la salud oral

•  Constancia: como la mayoría de actividades en la vida, el


esfuerzo y la energía dedicada tendrá relación directa con
el resultado obtenido.

109
4. INFORMACIÓN SOBRE SALUD
BUCODENTAL A PERSONAS Y GRUPOS
Educación para la salud oral

4.1. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y DE INFORMACIÓN

4.1.1. La comunicación: definición y tipos de comunicación

4.1.1.1. Definición

La comunicación se define como el proceso por el cual se transmite una información entre un emisor
y un receptor.

En palabras más técnicas, la comunicación es el proceso por el que un mensaje generado en un punto
A llega al punto B, el cual está en otro lugar o momento. Por lo tanto, durante el proceso de comuni-
cación se transmite una información determinada.

4.1.1.2. Tipos de comunicación

COMUNICACIÓN

Lenguaje Sistemas

Verbal No verbal

Escrito Oral Kinésico Táctil Proxémico Apariencia

Lingüístico Paralingüístico
Presión Distancia Accesorios
Palabras Pausas
Corporal Gestual Neurovegetativo
Tono
Postura Miradas Pigmentación
Puntuación

La comunicación puede ser directa (entre dos personas, en pequeño grupo, frente a un audito-
rio, etc.) o indirecta, sin contacto inmediato entre emisor y receptor (carteles, circulares, correo
electrónico, etc.).

Las formas de comunicación humana se pueden unir en dos grandes categorías:

•  La comunicación verbal trata sobre las palabras que usamos y a las inflexiones de nuestra voz,
es decir, el tono de voz.

•  La comunicación no verbal abarca un gran número de canales, pero podemos citar los más
importantes, que son los gestos faciales, el contacto visual, la postura, los movimientos de bra-
zos y manos y la distancia corporal.

111
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

4.1.2. Elementos de la comunicación. Tipos, canales, barreras,


interferencias y distorsiones durante el proceso de comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes.

•  Emisor: la persona, el grupo o la máquina que transmite la información.

•  Receptor: la persona, el grupo o la máquina que recibe la infor-


mación.

•  Código: sistema de signos con los que se Contexto


codifica el mensaje.
MENSAJE
•  Canal: medio físico por el que se transmite la
información. Puede ser natural (por ejemplo,
el aire o la luz) o técnico (imprenta, internet,
televisión, radio, teléfono, etc.). El receptor
percibe el canal mediante los sentidos (vis-
ta, oído, tacto, olfato y gusto).

•  Mensaje: la información transmitida por el


emisor.
Código
•  Contexto: condiciones de tiempo, espacio,
sociedad, cultura, etc. en las que se desa-
Canal
rrolla el proceso de comunicación. Sin el
contexto, sería difícil que el receptor pudiera
comprender el mensaje.

EMISOR RECEPTOR

¡RECUERDA! Así, un emisor envía un mensaje a un receptor a través de un


canal, de los signos de un código y de acuerdo con el contexto
Un código es un conjunto
en que se sitúa ese acto de comunicación.
de símbolos y signos que
deben ser compartidos por los
Para que se dé un proceso de comunicación, es necesario que
protagonistas del proceso.
exista una persona o grupo de personas con un objetivo. Este es
el elemento del proceso comunicativo conocido como fuente. La
fuente tiene unas determinadas ideas, necesidades, intenciones,
información y propósito. Esto lleva al segundo elemento del pro-
ceso comunicativo: el mensaje, el cual es la forma concreta con la
que se expresa el propósito de la fuente.

112
Educación para la salud oral

El proceso de comunicación requiere otro componente: el codifi-


cador, el cual se encargará de recoger las ideas de la fuente, dis-
ponerlas en un código y expresar el objetivo de la fuente en forma
de mensaje. Cuando dos personas se comunican de forma directa,
por ejemplo, la función de codificación se lleva a cabo a través
de mecanismos vocales como la palabra hablada (gritos, sonidos
o tonos musicales) o mecanismos musculares, tanto de la mano
(palabra escrita, símbolos, dibujos, etc.) como de otras partes del
cuerpo (expresión corporal, gestos, etc.).

Un canal es un medio, es decir, un portador de mensajes. Hay que


tener en cuenta que los mensajes solo pueden existir en algunos
canales, así pues, la elección de canales es un factor importante
para una comunicación efectiva.

Para que la comunicación ocurra, debe haber alguien en el otro


extremo del canal. Cuando uno habla es necesario que alguien
escuche y cuando uno escribe, alguien tiene que leerlo. La perso-
na o las personas situadas en el otro extremo del canal son deno-
minadas receptores de la comunicación.

Las fuentes y los receptores de la comuni-


cación deben ser sistemas similares. Si no
lo son, la comunicación es imposible. Cabe
destacar que la fuente y el receptor pueden
ser (y a menudo lo son) la misma persona. La
fuente puede comunicarse consigo misma (el
individuo escucha lo que está diciendo, lee lo
que escribe, piensa, etc.).

4.1.2.1. Comunicación verbal

La comunicación verbal se puede realizar de forma


oral, mediante signos orales y palabras habladas; o escrita,
por medio de la representación gráfica de signos.

La forma más desarrollada de comunicación oral es el lenguaje


articulado; es decir los sonidos articulados que dan lugar a pala-
bras, sílabas y oraciones que permiten la comunicación con los
demás. Asimismo, hay otras formas de comunicación oral como los
gritos, risas, silbidos y llantos que pueden expresar situaciones aní-
micas y son una de las formas más primarias de comunicación.

La comunicación escrita también es muy variada, dispone de ideo-


gramas, alfabetos, jeroglíficos, logotipos, siglas, etc. Existe una gran
evolución entre la escritura primitiva (ideográfica y jeroglífica) hasta
la fonética silábica y alfabética más conocida.

Para interpretar correctamente los mensajes escritos es


necesario conocer el código, que debe ser común
al emisor y al receptor del mensaje.

113
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

4.1.2.2. Comunicación no verbal

Actualmente, los sistemas de comunicación no verbal han adquiri-


do una mayor relevancia.

Aunque pueda parecer extraño, cuando mantenemos una conver-


sación con otra persona, la información que obtenemos a través de
sus palabras suele ser una parte pequeña de toda la información
que obtenemos. Esto es porque la mayor parte de la información
que una persona comunica se transmite a través del lenguaje no
verbal: apariencia, gestos, expresión, postura, movimiento de las
manos, mirada, etc.

Existe una gran variedad de signos mediante los cuales se desarro-


lla la comunicación no verbal: gestos, movimientos corporales, imá-
genes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas, etc.), sonidos, etc.

»  Características de la comunicación no verbal


•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, puesto
que suelen emplearse juntas.

•  En muchas ocasiones, actúa como reguladora del proceso


de comunicación, ampliando o reduciendo el significado
del mensaje.

•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las


culturas.

•  Suele cumplir un mayor número de funciones que la comu-


nicación verbal, ya que la acompaña, completa, modifica o,
en ocasiones, sustituye.

Entre los sistemas de comunicación no verbal existe:

-  El lenguaje corporal: el tono de voz, los gestos, movi-


mientos, la ropa e incluso el olor corporal también forman
parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los
demás.

-  El lenguaje icónico: códigos universales (sirenas,


Morse, Braille, lenguaje de los sordomudos),
códigos semiuniversales (el beso, signos de
luto o duelo), códigos particula-
res o secretos (señales de los
árbitros deportivos).

114
Educación para la salud oral

4.1.2.3. Canales de comunicación

Un canal de comunicación es el medio a través del cual se emite el mensaje desde el emisor al recep-
tor. En la comunicación interpersonal los canales utilizados son el oral-auditivo y el gráfico visual, ya
que intervienen tanto la comunicación verbal como la no verbal, dando un significado más complejo
al mensaje.

»  Tipos
•  Personal

A través del cual dos o más individuos se comunican directamente. La eficacia de este canal
procede de la posibilidad del trato individualizado y la retroalimentación. Mediante este canal
se establece un contacto directo entre el emisor y el receptor, ya sea a través de entrevistas
cara a cara, por videoconferencia, por teléfono, por correo convencional, correo electrónico,
mensajería instantánea, etc. Como el receptor puede preguntar, plantear objeciones y formu-
lar cualquier otro comentario que desee, la comunicación se desarrolla con elevadas dosis de
interactividad.

•  Canal no personal

Transmite los mensajes sin interacción o contacto entre las personas. Engloba los medios masi-
vos, los ambientes y los acontecimientos especiales. Los más importantes son:

-  Los medios masivos orales (radio, televisión).

-  Los medios impresos (periódicos, revistas y correo postal).

-  Los medios masivos de exhibición (carteleras, señales, carteles).

Los mensajes detallados, extensos y complejos se transmiten de modo más efectivo a través
de aquellos canales cuyos contenidos son procesados con mayor detenimiento (medios gráfi-
cos, correo convencional, medio exterior o web), mientras que los medios audiovisuales (como
la radio y la televisión) son más adecuados para la difusión de mensajes breves, con los que,
únicamente, se pretende captar la atención del público objetivo.

•  Canal interactivo y de amplio alcance

Recurren a la tecnología de la televisión digital o a internet para poner en contacto al presen-


tador del mensaje con un elevado número de receptores, a la vez que permiten la adaptación
del mensaje en función de determinadas características de los mismos —como su área de
residencia, por ejemplo— y hacen posible, además, que este transmita una respuesta directa
a la empresa.

A través de estos canales, y especialmente de Internet, se pasa de un modelo de comunicación


por el que el emisor del mensaje habla y los receptores escuchan, a una comunicación que
reúne una gran interactividad, gracias a la cual el emisor es capaz de dialogar y establecer una
relación más estrecha y prolongada con los receptores y otros públicos de interés.

115
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

En estos casos, la audiencia puede hacer llegar, directamen-


te y en tiempo real, sus respuestas al emisor del mensaje
bajo la forma de preguntas, opiniones, etc.

Cuando hablamos de presentador del mensaje y emisor,


nos referimos al mismo concepto.

4.1.2.4. La influencia de la comunicación

La influencia en la comunicación busca conseguir que otras per-


sonas acepten nuestro punto de vista sintiéndose cómodas y, a
la vez, que estas personas se sientan entusiasmadas para poder
influenciar positivamente a otras; es decir, sin imposición alguna.

La influencia de la comunicación es una secuencia de cambio. Este


proceso se organiza a través de una serie de etapas:

No se puede considerar que una comunicación es exitosa o eficaz


si el interlocutor no pasa por estas diferentes etapas. No es sufi-
ciente solo con explicar el mensaje, también es necesario ayudar
a motivar, poder y hacer que haga como algo propio el contenido
del mensaje, actuando consecuentemente.

116
Educación para la salud oral

4.1.2.5. Barreras, interferencias y »  Barreras administrativas


distorsiones en la comunicación
Se originan en estructuras organizacionales
inadecuadas, por una mala planificación o por
Las barreras o interferencias en la comunica- una deficiente operación de los canales. Pueden
ción son obstáculos que pueden distorsionar un deberse a una falta de planificación, expresión
mensaje o impedir que se transmita de forma deficiente, pérdida en la transmisión, distorsio-
adecuada. Estas barreras se encuentran, al ges- nes semánticas y mala retención, escuchar mal
tarse el proceso comunicativo, entre el emisor y y evaluar prematuramente, periodo insuficiente
el receptor. para ajustarse al cambio, comunicación imperso-
nal, desconfianza, amenaza, temor, o sobrecarga
Algunos de los principales tipos de barreras en la de información.
comunicación son los siguientes:

»  Fidelidad y ruido
»  Barreras semánticas
Los conceptos de fidelidad y ruido tienen una
Se refieren al significado de las palabras, pues- estrecha relación con el concepto de comunica-
to que estas pueden tener diferentes interpreta- ción. Como se ha visto, existe siempre un propósi-
ciones y, dependiendo del contexto cultural, el to, una intención en quien inicia la comunicación,
receptor no las interpreta correctamente. y ello, a su vez, producirá una respuesta. Esto sig-
nificará que todo comunicador (emisor) esperará
Si al hablar o escribir se utiliza una palabra con que su mensaje llegue, de tal manera que cause
un significado que no corresponde, nos encon- la respuesta deseada. Así pues, se dice que exis-
tramos ante una barrera semántica. Esto quiere te fidelidad en el proceso de la comunicación
decir que se produce un cambio de significación. cuando el que interpreta el mensaje lo realiza con
una precisión absoluta.

»  Barreras fisiológicas El concepto de ruido se introduce a partir de la


comunicación mediante tecnología electrónica.
Imposibilitan emitir o recibir con claridad y preci- El ruido es una interferencia que dificulta que
sión un mensaje a causa de los defectos fisiológi- los mensajes lleguen adecuadamente, distorsio-
cos del emisor o receptor. Estos pueden afectar nando la calidad habitual de una señal. De este
de forma total o parcial. modo, se entiende que fidelidad y ruido son dos
aspectos contrapuesto de un mismo fenómeno:
a mayor ruido, menor fidelidad; a menor ruido,
»  Barreras psicológicas mayor fidelidad.

Se encuentran influenciadas por la situación psico-


lógica del emisor o receptor, el cual puede sentir
un rechazo o agrado hacia el otro, pudiendo oca-
sionar la deformación del mensaje o prejuicios para
aprobar o desaprobar lo que se emite o recibe.

»  Barreras físicas
Son las circunstancias en el medio ambiente y
que dificultan una buena comunicación como
ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia
de los medios que se utilizan para transmitir un
mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televi-
sión, etc.

117
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

4.1.3. Requisitos. Dificultades. •  Elementos que facilitan la escucha activa


Asertividad -  Disposición psicológica: prepararse
interiormente para escuchar.

4.1.3.1. Técnicas de comunicación -  Observar al otro: identificar el conte-


eficaz nido de lo que dice, los objetivos y los
sentimientos.
En teoría, todos conocemos y podríamos citar los
principios básicos para conseguir una correcta -  Expresar al otro que le escuchas con
comunicación, pero nos solemos olvidar de ellos. comunicación verbal (“Ya veo”, “Sí”,
“Entiendo”, etc.) y no verbal (contacto
Algunas estrategias que podemos emplear son visual, gestos, inclinación del cuerpo,
tan sencillas como las siguientes: etc.).

»  La escucha activa •  Elementos que se deben evitar en la


escucha activa
Muchas veces, estamos tan pendientes de lo
que nosotros mismos queremos comunicar que -  La distracción, algo que es fácil que ocu-
perdemos una capacidad clave para el proceso rra en momentos determinados. La cur-
comunicativo: saber escuchar. va de la atención comienza en un punto
muy alto, disminuye mientras el mensa-
Escuchar no es lo mismo que oír; no escuchamos je continúa y asciende de nuevo hacia el
de forma automática. De hecho, escuchar de for- final del mensaje. Esta tendencia debe
ma adecuada supone un esfuerzo mayor que el combatirse haciendo un esfuerzo espe-
que se realiza para hablar. cial hacia la mitad del mensaje para que
no decaiga nuestra atención.

-  Interrumpir a quien habla.


Para
+info -  Juzgar.

Según la Real Academia Española (RAE), oír es -  Ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
percibir con el oído los sonidos; mientras que
escuchar es prestar atención a lo que se oye. -  Rechazar lo que el otro esté sintiendo,
por ejemplo: “No te preocupes, eso no
es nada”.
Cuando hablamos de escucha activa, pues, nos
referimos a ser receptores pero poniéndonos en -  Contar “tu historia” cuando el otro
la perspectiva del emisor. Se trata de un proceso necesita hablarte.
activo, no pasivo. Además de lo que el emisor
está expresando en palabras, el receptor debe -  Contraargumentar. Por ejemplo: el otro
tomar en cuenta otros aspectos clave como los dice: “Me siento mal” y tú respondes:
sentimientos, ideas y pensamientos que emanan “Y yo también”.
de lo que la otra persona está diciendo. Por ello,
es clave trabajar la empatía. -  Evitar el “síndrome del experto”; es
decir, cuando ya tienes las respuestas
CONCEPTO al problema de la otra persona, antes
incluso de que te haya contado la mitad.
Según la RAE, la empatía es la capacidad de iden-
tificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

118
Educación para la salud oral

•  Habilidades para la escucha activa

-  Mostrar empatía: para poder escuchar las emociones de los


01
demás de forma activa se basa en “meternos en su pellejo” y
entender sus motivos; también es intentar entender lo que sien- MOSTRAR
te esa persona, escuchar sus sentimientos y hacerles saber que
“nos hacemos cargo”. En definitiva, no se trata de mostrar ale- EMPATÍA
gría, ni siquiera de ser simpáticos, simplemente es demostrar
que somos capaces de ponernos en su lugar. No obstante, no
lleva implícito aceptar ni coincidir con la posición del otro. Para
manifestar esa actitud, se utilizan frases como: “Entiendo lo que

02
sientes”, “Noto que...”.

-  Parafrasear: significa comprobar lo que parece que el emisor


acaba de decir con las propias palabras. El proceso de escucha
es muy importante, puesto que ayuda a entender lo que el otro PARAFRASEAR
está diciendo y comprobar si realmente se está entendiendo y
no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafraseo
pue-de ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”,
“¿Quieres decir que te sentiste...?”.

-  Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: pueden definirse


como verbalizaciones halagadoras para la otra persona o de
refuerzo para su discurso al transmitir que uno aprueba, está de
03
acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejem- EMITIR
plos serían: “Esto es muy divertido”, “Me encanta hablar con- PALABRAS DE
tigo” o “Debes ser muy bueno jugando al tenis”. Otras frases
menos directas también son útiles para que el interés por la con-
REFUERZO
versación se transmita, como: “Bien”, “Umm” o “¡Estupendo!”.

04
-  Resumir: gracias a esta habilidad transmitimos nuestro grado
de comprensión a la otra persona o la necesidad de mayor acla-
ración. Serían expresiones de resumen: “Si no te he entendido
mal...”, “O sea, que lo que me estás diciendo es...”, “A ver si te
he entendido bien...”. Algunas expresiones de aclaración serían: RESUMIR
“¿Es correcto?”, “¿Estoy en lo cierto?”.

4.1.3.2. Algunos aspectos que mejoran la


comunicación

•  Cuando se critica a otra persona, se habla de lo que hace y no de lo que es: las etiquetas
no ayudan al cambio de la persona, sino que sus defensas se ven reforzadas. Un ejemplo
de hablar de lo que es una persona sería: “Te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres
un desastre”. Mientras que hablar de lo que hace sería: “Te has vuelto a olvidar de sacar
la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas”.

119
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

•  Discutir los temas de uno en uno y no aprovechar que se está discutiendo acerca de la
impuntualidad de nuestra pareja, por ejemplo, para de paso echarle en cara que es des-
ordenado, poco cariñoso y un olvidadizo.

•  Evitar acumular emociones negativas y no comunicarlas, porque se acabaría estallando


en una hostilidad destructiva.

•  No hablar del pasado: rememorar ventajas pasadas o destapar antiguos trapos sucios no
aporta nada bueno y, además, despierta malos sentimientos. El pasado solo debe apa-
recer para construir y para hacer de modelo cuando ha sido bueno y volver a conductas
positivas quizá algo olvidadas. Está claro que no puede modificarse el pasado, por lo que
las energías deben centrarse en el presente y el futuro.

•  Ser específico: supone ser concreto y preciso, una de las normas principales de la comu-
nicación. Tras una comunicación específica, existen cambios; es una forma de avanzar
muy concreta. Si se es inespecífico, es muy difícil movilizar nada. Cuando, por ejemplo,
nos sentimos solos/as y queremos pasar más tiempo con nuestra pareja, no debemos
decir: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal
formulación exprese un sentimiento, si no proponemos algo específico, es probable que
no cambien las cosas. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si
ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche
y así podremos cenar juntos y charlar?

•  Evitar las generalizaciones: rara vez los términos “siempre” y “nunca” son correctos y
suelen crear etiquetas. Hay una diferencia entre decir “Últimamente te veo algo ausente”
y “Siempre estás en las nubes”. Si queremos ser justos y honestos, llegar a acuerdos o
cambiar ciertas cosas es más efectivo usar expresiones como: “La mayoría de veces”, “En
ocasiones”, “Algunas veces” o “Frecuentemente”. Esta expresiones permiten a la otra
persona sentirse correctamente valorada.

•  Ser breve: para la persona que escucha no resulta agradable oír repeticiones de lo mis-
mo con distintas palabras o que se alargue el planteamiento excesivamente, ya que le
da la sensación de ser tratado como un niño o como alguien de pocas luces. Sea como
fuere, existe el riesgo de que le rehúyan cuando empiece a hablar por ser pesado. Hay
que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

120
Educación para la salud oral

•  Cuidar la comunicación no verbal: para ello, debe considerarse lo siguiente:

-  La comunicación no verbal debe ir acorde con la verbal: si se dice “Ya sabes que te
quiero” con cara de fastidio hará que la otra persona se sienta peor que si no se hubiera
dicho nada.

-  Contacto visual: es el tiempo que se mira a los ojos de la otra persona. El contacto
visual debe ser frecuente, pero no exagerado.

-  Afecto: es el tono emocional correcto para la situación en la que se está interactuando.


Está basado basa en índices como la expresión facial, el tono o el volumen de voz (no
debe ser ni muy alto ni muy bajo).

•  Elegir el lugar y el momento idóneos: en ocasiones, un buen estilo comunicativo, un


modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el
momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algu-
nos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:

-  El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...

-  El lugar y el momento: debemos estar a solas con nuestro interlocutor si queremos


hacerle alguna crítica o pedirle explicaciones, al igual que si queremos hacer un elo-
gio, será mejor si está con su grupo u otras personas significativas. Si empieza una
discusión y creemos que se nos está escapando de las manos o que el momento no
es el apropiado, usaremos frases como: “Si no te importa, podemos seguir discutien-
do esto más tarde”.

ponte a prueba

¿Cómo se denomina al sistema de signos De las diferentes barreras de la comu-


con los que se codifica un mensaje? nicación, indica cuáles se originan en
estructuras organizacionales inade-
a) El contexto
cuadas, por una mala planificación o por
b) El código una deficiente operación de los canales.
c) El canal a) Barreras semánticas
d) La fuente b) Barreras administrativas
c) Barreras sonoras
d) Barreras físicas

121
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

4.2. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN

»  La motivación
Introducción

El papel del higienista es fundamental para inculcar unos buenos


hábitos de salud bucodental a la población, por lo que es funda-
mental motivar a los pacientes para realizar cambios saludables.

La educación en salud pasa por informar, pero siempre de la mano


de la formación. Esto implica tiempo y apoyo por parte del profe-
sional al paciente, ya que un cambio de hábitos no se da de un día
para otro. La progresión debe ser paulatina si queremos asegu-
rarnos de que quede integrado para toda la vida. Nuestro trabajo
implica motivar día a día, para lo que tendremos en cuenta algunos
recursos: el mensaje transmitido será en términos positivos siempre
que sea posible, ya que el objetivo es mantener o alcanzar la salud.

El paciente debe ser partícipe de su proceso en todo momento,


informándole del programa a seguir y de los pasos avanzados. Es
importante hacer hincapié en los puntos más débiles, podemos
intentar que el paciente tome conciencia de cuáles son, pero nun-
ca desde la culpabilidad. Lo mejor es allanar el terreno para que
lo descubra él mismo. No debemos olvidarnos nunca de alentar
todos aquellos avances que el paciente haga. Es importante inten-
tar que las visitas se den en un ambiente distendido, ya que el
paciente lo relacionará con un momento agradable y el aprendiza-
je será más efectivo.

Dada la importancia de la motivación como motor del cambio de


conductas y la adopción de hábitos saludables, conviene estudiar
en profundidad las bases psicológicas de la motivación para adop-
tarla y desarrollarla como herramienta básica de nuestro trabajo.

Actitud

Metas

C
CONCEPTO
Éxito
La motivación se define
como el proceso que Rendimiento
inicia, guía y mantiene Apoyo
comportamientos orientados
a objetivos. La motivación es Se trata de las fuerzas biológicas, emocionales, sociales y cogni-
lo que nos hace actuar. tivas que activan la conducta. El término motivación se utiliza con
frecuencia para describir por qué una persona hace algo.

122
Educación para la salud oral

Componentes de la motivación

Cualquiera que haya tenido un objetivo (como querer perder peso


o correr un maratón) sabe que simplemente tener el deseo de
lograr algo no es suficiente. El logro de este objetivo requiere la
capacidad de persistir a través de obstáculos y la resistencia para
seguir adelante a pesar de las dificultades.

Hay tres componentes principales de la motivación:

ACTIVACIÓN PERSISTENCIA INTENSIDAD

La activación implica la decisión de iniciar un comportamiento.


La persistencia es el esfuerzo continuo hacia una meta a pesar de
que pueden existir obstáculos. Finalmente, la intensidad se pue-
de ver en la concentración y el vigor con el que se va a perseguir
un objetivo.

Factores que favorecen la motivación

El psicólogo Frederick Herzberg tenía el criterio que el nivel de


rendimiento en las personas varía en función de su nivel de satis-
facción; es decir, que las respuestas hacia el trabajo eran diferen-
tes cuando se sentía bien o cuando se sentía mal. En su Teoría
de los dos factores, Herzberg menciona los siguientes factores
motivadores:

•  Logro: los logros son fundamentales para el ser humano.


Alcanzar o exceder objetivos planteados es una motivación
muy poderosa y trae gran satisfacción.

•  Reconocimiento: reconocer los logros es un gran motivador


porque aumenta la autoestima. Para muchos, el reconoci-
miento es un premio.

•  Interés: una actividad que provea placer y satisfacción es


mucho más motivante que una que no lo haga. Siempre que
sea posible, esta debe estar relacionada con los intereses
de la persona.

•  Responsabilidad: la oportunidad de ejercer autoridad es


muy motivadora y aumenta la autoestima.

•  Mejora: progresar y obtener crecientes premios es impor-


tante, pero quizás lo más importante es sentir que se puede
mejorar. Es fundamental ser honesto con las posibilidades
de progreso y el tiempo en que esto puede ocurrir.

123
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

4.2.1. Psicología en el entorno sanitario

4.2.1.1. Teorías de la motivación

1. Motivación intrínseca y extrínseca


Las motivaciones extrínsecas son aquellas que surgen desde fuera
del individuo y con frecuencia involucran recompensas, tales como
trofeos, dinero, reconocimiento social o alabanza. Las motivaciones
intrínsecas son aquellas que surgen de dentro del individuo, como
por ejemplo, realizar un complicado rompecabezas sencillamente
por la gratificación personal de la resolución de un problema.

2. Teoría de los incentivos

Hay muchas razones por las que hacemos las cosas. A veces nos sen-
timos motivados a actuar a causa de deseos internos, pero en otras
ocasiones nuestros comportamientos son impulsados por un deseo
de recompensas externas. La teoría de los incentivos es una de las
principales en el campo de la motivación y sugiere que el compor-
tamiento es motivado por un deseo de refuerzo o, como su nombre
indica, por incentivos.

De acuerdo con este punto de vista, la gente se inclina hacia compor-


tamientos que ofrecen incentivos positivos y se aparta de los compor-
tamientos asociados con incentivos negativos. En otras palabras, las
diferencias en el comportamiento entre una persona y otra, o de una
situación a otra, se pueden remontar a los incentivos disponibles y al
valor que les da una persona en un determinado momento.

Obviamente, no todos los incentivos y recompensas son considera-


dos iguales. Distintos factores fisiológicos, sociales y cognitivos pue-
den jugar un papel como incentivos para encontrar la motivación, de
manera que es más probable que una persona esté más motivada
por los alimentos cuando tenga hambre que cuando ya ha comido.
Un adolescente podría estar motivado para limpiar su habitación por
la promesa de un videojuego codiciado, mientras que otra persona
puede encontrar un juego completamente desagradable.

“El valor de un incentivo puede cambiar con el tiempo y en diferentes


situaciones”, señala el autor Stephen L. Franzoi. Por ejemplo, ganar los
elogios de los padres puede tener valor incentivo positivo en algunas
situaciones, pero no en otras.

Los incentivos pueden ser utilizados para provocar que la gente adop-
te ciertos comportamientos, pero también pueden ser utilizados para
que deje de realizar otros. Las recompensas que se ofrezcan siempre
deben ser obtenibles con el fin de ser motivadoras.

124
Educación para la salud oral

3. Teoría de los impulsos 4. Teoría del despertar


de la motivación
También llamada teoría de los instintos, teoría
pulsional o teoría de la reducción del impulso. También llamada teoría de la excitación de la
motivación. Sugiere que las personas se sienten
Sugiere que las conductas están motivadas por motivadas a participar en comportamientos que
los instintos y patrones innatos de comporta- ayudan a mantener su nivel óptimo de excitación.
miento. Psicólogos como William James, Sig- Una persona con bajas necesidades de excitación
mund Freud y William McDougal han propuesto podría realizar actividades relajantes, mientras
una serie de impulsos humanos básicos que moti- que aquella con altas necesidades de excitación
van el comportamiento. podría estar motivada a participar en comporta-
mientos en busca de emociones.
Se hizo popular en la década de 1940 y 1950
como una manera de explicar el comportamien- Cuando nuestros niveles de excitación caen por
to, el aprendizaje y la motivación. Fue creada por debajo de los niveles óptimos, buscamos la esti-
el conductista Clark Casco y desarrollada por su mulación para elevarlos. Si estos niveles se vuel-
colaborador Kenneth Spence. Según dicha teo- ven demasiado elevados vamos a preferir una
ría, la reducción de “las unidades” es la fuerza actividad relajante, como dar un paseo o tomar
principal detrás de la motivación. una siesta. Los niveles de excitación óptimos
varían de una persona a otra.
Clark Casco se inspiró en las ideas de otros pen-
sadores como Charles Darwin, Ivan Pavlov, John.
B. Watson y Edward L. Thorndike. Él basó su teo- 5. La excitación y rendimiento:
ría en torno al concepto de homeostasis, la idea
de que el cuerpo trabaja activamente para man- Una de las afirmaciones de la teoría de la exci-
tener un cierto estado de balance o equilibrio. tación de la motivación es que nuestros niveles
Casco cree que la conducta es una de las formas de excitación tienen una influencia en nuestro
en que un organismo mantiene este equilibrio. rendimiento. Esto se conoce comúnmente como
Ley de Yerkes-Dodson. Esta ley establece que
Basándose en esta idea, Hull sugirió que toda el aumento de los niveles de excitación mejora
motivación surge como resultado de necesida- el rendimiento, pero solo hasta que se alcance el
des biológicas. En su teoría, utiliza el término nivel de excitación óptima. En ese punto, el ren-
“unidad” para referirse a la situación de tensión o dimiento comienza a sufrir como consecuencia
excitación causada por necesidades biológicas o del aumento de los niveles de excitación.
fisiológicas. La sed, el hambre y la necesidad de
calor son ejemplos de unidades. Una unidad crea La mayoría de los estudiantes han experimenta-
un estado desagradable, una tensión que necesi- do este fenómeno durante los exámenes finales.
ta ser reducida. El aumento de la excitación puede conducir a
un mejor rendimiento en la prueba, ayudando a
Con el fin de reducir este estado de tensión, los mantenerse alerta, concentrado y atento. La exci-
seres humanos y los animales buscan maneras tación excesiva puede dar lugar a ansiedad ante
de cumplir con estas necesidades biológicas. los exámenes, nervios y dificultad para concen-
Conseguimos una bebida cuando tenemos sed y trarse en la prueba.
comemos cuando tenemos hambre.

La “reducción de la unidad” actúa como un


refuerzo para el comportamiento. Este refuerzo
aumenta la probabilidad de que la misma con-
ducta se repita en el futuro cuando se presente
la misma necesidad.

125
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

4.2.2. La motivación y jerarquías de necesidades

Según el psicólogo humanista Abraham Maslow, nuestras acciones están motivadas por la finalidad
de satisfacer ciertas necesidades. Maslow presentó por primera vez su concepto de una jerarquía de
necesidades en su documento de 1943, Una teoría de la motivación humana. Esta jerarquía sugiere
que las personas están motivadas por la satisfacción de necesidades básicas antes de pasar a otras
necesidades más avanzadas.

La jerarquía de las necesidades es una de las teorías más


conocidas de la motivación. Dicha jerarquía es a menudo
representada como una pirámide, con las necesidades
más básicas en la parte inferior y las necesidades más
complejas en el pico.

Maslow señaló que el orden en que estas necesi-


dades se cumplen no siempre sigue esta progre-
sión estándar. Por ejemplo, observa que, para
algunos individuos, la necesidad de autoesti-
ma es más importante que la necesidad de
amor. Para otros, la necesidad de realiza-
ción creativa puede reemplazar incluso a
las necesidades más básicas.

Mientras que algunos psicólogos


de las escuelas existentes en el
momento (como el psicoanáli-
sis y el conductismo) tendían
a centrarse en los compor-
tamientos problemáticos,
Maslow estaba interesado
en aprender más sobre
lo que hacía feliz a la
gente y las cosas que
hacían para lograr
ese objetivo. Como humanista, Maslow cree que la gente tiene un deseo innato de autorrealización,
para ser todo lo que pueden llegar a ser. Sin embargo, para lograr este objetivo último, deben satis-
facerse primero una serie de necesidades más básicas, como la necesidad de alimento, seguridad,
amor y autoestima.

Los niveles más bajos de la pirámide se componen de las necesidades más básicas, mientras que las
necesidades más complejas se encuentran en la parte superior. Las necesidades de la parte inferior
son requisitos físicos básicos, entre ellos, la necesidad de alimento, el agua, el sueño y el calor. Una
vez que se han cumplido estas necesidades del nivel más bajo, la gente puede pasar al siguiente nivel
de necesidades, tales como la seguridad. A medida que se progresa en la pirámide, las necesidades
son cada vez más psicológicas y sociales, pasando por el amor, amistad e intimidad. Más arriba tie-
nen prioridad la necesidad de estima personal y los sentimientos de logro. Al igual que Carl Rogers,
Maslow hizo hincapié en la importancia de la autorrealización, que es el proceso de crecimiento y
desarrollo de una persona con el fin de alcanzar el máximo potencial individual.

126
Educación para la salud oral

4.2.2.1. Tipos de Necesidades Para


+info
Maslow cree que estas necesidades son similares a los instintos y
juegan un papel importante en el comportamiento motivador. Las
necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima son
las necesidades de deficiencia (necesidades D), lo que significa
que surgen debido a la privación. La satisfacción de estas necesi-
dades de nivel inferior es importante para evitar sensaciones des-
agradables o sus consecuencias.

Maslow denomina el nivel más alto de la pirámide como las necesi-


dades de crecimiento (necesidades B), las cuales no se derivan de
la falta de algo, sino más bien de un deseo de crecer como persona. Abraham Maslow

4.2.2.2. Niveles de la jerarquía de necesidades

Hay cinco niveles diferentes en la jerarquía de necesidades de


Maslow:
Biografía de A. Maslow

1. Necesidades fisiológicas https://bit.ly/3hIdcJn

Se trata de las más básicas puesto que son vitales para la supervi-
vencia, como la necesidad de agua, aire, comida y sueño. Maslow
cree que estas son las más básicas e instintivas de la jerarquía,
porque todas se convierten en secundarias hasta que se cumplen
las fisiológicas.

Algunos ejemplos de las nece-


sidades fisiológicas incluyen
comida, agua, respiración y
homeostasis. Además de los
requisitos básicos de la nutri-
ción, el aire y regulación de la
temperatura, estas necesida-
des también incluyen elemen-
tos como la vivienda y la ropa.
Maslow también incluyó la
reproducción sexual, ya que es
esencial para la supervivencia y
la propagación de la especie.

127
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

2. Necesidades de seguridad 4. Necesidades de autoestima

Incluyen también la necesidad de protección. Las En el cuarto nivel en la jerarquía de Maslow se


necesidades de seguridad son importantes para encuentran las necesidades de autoestima, apre-
la supervivencia, pero no son tan exigentes como cio y respeto. Una vez las tres primeras necesi-
las fisiológicas. Algunos ejemplos de incluyen dades han sido satisfechas, las necesidades de
el deseo de un empleo estable, cuidado de la reconocimiento o estima se vuelven cada vez
salud, barrios seguros y la protección contra el más importantes. Estas incluyen la autoestima,
medio ambiente. la dignidad personal, el reconocimiento social y
los logros.
A medida que avanzamos hasta el segundo nivel
de la jerarquía de necesidades de Maslow, estas Las personas tienen que sentir que son valo-
empiezan a ser un poco más complejas. En este radas por los demás y que están haciendo una
nivel, las necesidades de seguridad y protección contribución al mundo. La participación en
se convierten en primarias. La gente quiere el actividades profesionales, logros académicos,
control y orden en sus vidas, por lo que estas con- deportes individuales o de equipo, así como las
tribuyen en gran medida a los comportamientos aficiones personales, todo puede desempeñar
en este nivel. un papel en el cumplimiento de las necesidades
de reconocimiento.
Encontrar un trabajo, obtener un seguro y la aten-
ción de la salud, abrir una cuenta de ahorros y Quienes son capaces de satisfacer estas necesi-
mudarse a un barrio más seguro, son ejemplos dades por el logro de una buena autoestima y
de acciones motivadas por las necesidades de el reconocimiento de los demás, tienden a tener
seguridad y protección. confianza en sus habilidades. Aquellos que care-
cen de autoestima y el respeto de los demás
En conjunto, los niveles fisiológicos y de segu- pueden desarrollar sentimientos de inferioridad.
ridad de la jerarquía forman lo que se refiere a
menudo como necesidades básicas.
5. Necesidades de autorrealización
3. Necesidades de aceptación social Este es el nivel más alto de la jerarquía de nece-
sidades de Maslow. Las personas autorrealizadas
Las necesidades de aceptación social o afilia- son conscientes de sí mismas, están preocupadas
ción en la jerarquía de Maslow incluyen elemen- por el crecimiento personal, se preocupan menos
tos como el amor, la aceptación y el sentimiento de las opiniones de los demás y están interesa-
de pertenencia. En este nivel, la necesidad de das en el desarrollo de su potencial.
relaciones emocionales impulsa el comporta-
miento humano. “Lo que un hombre pueda ser, lo tiene que ser”,
decía Maslow, refiriéndose a la necesidad los
Con el fin de evitar problemas como la soledad, individuos por alcanzar su pleno potencial como
la depresión y la ansiedad, es importante que seres humanos. “Esta tendencia podría expresar-
las personas se sientan amadas y aceptadas por se como el deseo de llegar a ser más de lo que
otras personas. Las relaciones personales con uno es, para convertirse en todo lo que uno es
amigos, familiares y amantes desempeñan un capaz de llegar a ser”.
papel importante, al igual que la participación
en otros ambientes que podrían incluir grupos “Puede ser descrita en términos generales como
religiosos, equipos deportivos, clubes de libros y la plena utilización y explotación de los talentos,
otras actividades grupales de diversa índole. capacidades, potencialidades, etc. Tales perso-
nas parecen estar cumpliendo con ellos y estar
haciendo lo mejor de lo que son capaces de
hacer”, añade Maslow.

128
Educación para la salud oral

4.2.3. La entrevista motivacional

La entrevista motivacional es un estilo de asistencia directa centrada en el paciente. Tiene como


objetivo ayudarlo a explorar y resolver ambivalencias con el objetivo de provocar un cambio en su
comportamiento. En una entrevista motivacional, el espíritu es más importante que la técnica en sí,
pues se debe promover la relación interpersonal.

Algunas de las características principales de la entrevista motivacional son las siguientes:

1. La motivación hacia el cambio debe partir del paciente (no se debe imponer).

2. A diferencia de otros métodos de motivación al cambio, que incluyen la coacción, la per-
suasión, el enfrentamiento constructivo, o el uso de contingencias externas (por ejemplo,
amenazar con la pérdida del empleo o la familia), el espíritu de la entrevista motivacional
confía en sacar los valores y metas intrínsecas del paciente para estimular el cambio de
comportamiento.

3. Es tarea del paciente, y no del profesional dental, articular su propia ambivalencia. El
profesional, en su papel de asesor, facilita la expresión de la postura ambivalente y guía
al paciente hacia una resolución que le conduzca al cambio.

4. La persuasión directa no es un método efectivo para resolver una ambivalencia. Es decir,
no es adecuado tratar de convencer al paciente de la importancia del problema y de la
urgencia del cambio. En general, está demostrado que la persuasión directa genera, jus-
tamente, el efecto contrario y reduce la probabilidad de cambio real.

5. El estilo del profesional asesor debe ser tranquilo y evocador. Métodos como la per-
suasión directa, el enfrentamiento agresivo y la discusión son conceptos opuestos a la
entrevista motivacional.

6. El profesional asesor es la directriz que ayuda al paciente a examinar y resolver la ambi-
valencia. La entrevista motivacional asume que la ambivalencia o falta de resolución es
el obstáculo principal que se debe superar para desencadenar el cambio. Una vez con-
seguido esto, puede necesitarse o no una mayor intervención, como es el entreno del
comportamiento. Las estrategias específicas de la entrevista motivacional se diseñan
para provocar, aclarar y resolver la ambivalencia en una atmósfera de asistencia respetuo-
sa y centrada en el paciente.

7. La disponibilidad al cambio no es un rasgo del paciente, sino una fluctuación, producto
de una interacción interpersonal. Por tanto, el terapeuta está muy atento e interesado
en los signos de motivación del paciente. La resistencia y la “negación” no se ven como
rasgos del paciente, sino como reacción al comportamiento del terapeuta. Su resistencia
es a menudo una señal de que el profesional asesor está asumiendo más disponibilidad
de cambio que la que hay en realidad, e indica que el terapeuta necesita modificar las
estrategias motivacionales.

8. La relación con el terapeuta se parece más a la de un compañero que a la de un experto/


receptor. El terapeuta respeta la autonomía del paciente y su libertad de elección (y sus
consecuencias), frente a su propio comportamiento.

129
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

Existen comportamientos terapéuticos que son característicos del


estilo de la entrevista motivacional. Los principales son:

•  Intentar comprender el marco de referencia del paciente,


especialmente mediante una escucha reflexiva.

•  Expresar aceptación y afirmación.

•  Obtener y reforzar selectivamente las propias “declaraciones


de automotivación” del paciente: expresiones de reconoci-
miento del problema, preocupación, deseo e intención de
cambio y capacidad de cambio.

•  Determinar el grado de disponibilidad al cambio del paciente


y asegurarse que la resistencia no viene generada por adelan-
tarse al paciente.

•  Reafirmar la libertad de elección del paciente y de autodirección.

•  Para provocar el cambio, es más importante no lograr resisten-


cia que obtener declaraciones positivas del paciente.

•  En la etapa de contemplación, cuando el paciente está pen-


sando que quizá debería realizar el cambio, nosotros debe-
mos ayudarle a determinar las causas para este cambio.

130
Educación para la salud oral

4.2.4. Factores motivadores en la educación de la autocuración para


la prevención de enfermedades bucodentales. Refuerzos

Se debe promover la autoevaluación del paciente sobre sus pensamientos, planteando alternativas,
destacando ventajas y haciendo preguntas abiertas, ya que las preguntas de “sí/no” no nos darán
suficiente información sobre por qué el paciente todavía no está listo para hacer el cambio. Este tipo
de preguntas son aquellas que comienzan con: qué, cómo, cuándo, quién, dónde o por qué. Por
ejemplo, no debemos preguntar al paciente si está usando la seda dental. En cambio, podríamos
decirle: “Sé que el uso de la seda dental puede ser difícil, ¿cómo podemos ayudarte?”.

Asimismo, hay que fomentar una conciencia emocional, haciendo que el paciente exprese sus senti-
mientos y relate sus experiencias.

Hay que intentar ubicarse en un nivel más personal con el paciente, contándole nuestras experiencias
propias en cuanto a cambios de hábitos de salud dental. Esto ayuda a pasar del nivel del terapeuta
experto al nivel de compañerismo que se desea.

»  Acción
Se produce cuando el individuo realmente comienza a cambiar y se obtienen respuestas como: “Ya
sé que usted me lo ha dicho muchas veces y yo no lo aceptaba, pero ahora he comenzado a trabajar
en mi problema”, “No es fácil, pero al fin estoy trabajando en ello”.

En esta etapa es importante hacerle saber al paciente que está dando un gran paso, que merece
recompensarse a sí mismo y hacerle cumplidos, así como también es sumamente fundamental hacerle
saber que reconocemos sus esfuerzos.

Para el paciente, la recompensa y el reconocimiento son de gran ayuda, para lo cual se pueden dar
incentivos al estilo cupones de puntos, que normalmente se usan con pacientes infantiles o jóvenes.
Sin embargo, se ha visto que tienen una gran aceptación y un efecto muy beneficioso en pacientes
adultos, recompensando con estrellas o puntos cada conducta positiva que realizan en el camino de
lograr el cambio deseado.

»  Mantenimiento
Se sabrá que se está en la etapa de mantenimiento cuando se note que los cambios continúan reali-
zándose efectivamente durante largos periodos de tiempo (mínimo 6 meses - 1 año).

Es importante darse cuenta y tener siempre presente que el paciente puede caer y retroceder muy
fácilmente una vez ha alcanzado la etapa de mantenimiento.

Es un error común que, llegados a este punto, se baje la guardia y se deje un poco de lado el proble-
ma porque se tiene la sensación de que el objetivo ha sido cumplido. Nunca hay que dejar de hacer
comentarios a los pacientes reconociendo sus esfuerzos, mostrándoles que se está feliz por lo que
han logrado y que es importante que continúen haciendo un buen trabajo.

Hay que hacerles saber y recalcar que el profesional siempre estará allí para apoyarlos si encuentran
alguna dificultad en su cambio de hábitos, aun estando en etapa de mantenimiento. También es
importante que tengan relaciones sociales de apoyo y podrían ser útiles los grupos de autoayuda
que el modelo transteorético propone para terapias de alcoholismo o en pacientes que intentan
dejar de fumar.

131
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

4.3. MODIFICACIÓN DEL •  Modelos basados en la teoría del balan-


ce en la toma de decisiones: se basan en
COMPORTAMIENTO EN que el comportamiento de las personas
PROCESOS DE SALUD es fruto de una valoración de los pros y
los contras de una determinada actitud.
La opción que presenta los resultados más
»  Modelos y teorías del cambio en beneficiosos o que disminuye los efectos
conductas de salud más negativos será la escogida por el indi-
viduo.
Los modelos de cambios de conducta proporcio-
nan herramientas para comprender los mecanis- •  Modelos integradores: son más actuales
mos subyacentes a los estilos de vida relacionados y parten de la integración de las anterio-
con la salud y la manera sobre cómo intervenir res. Tienen una visión más amplia y positi-
sobre ellos, con el objetivo de mejorar la calidad va de la salud:
de vida de la población.
-  Modelo de promoción de la salud
•  Modelos explicativos del proceso de (Pender, 1996): fue diseñado para pre-
socialización de los estilos de vida salu- decir el estilo de vida de los promotores
dables: estas teorías consideran que las de la salud en su globalidad, pero actual-
personas adquieren los patrones de con- mente solo se aplica para la predicción
ductas y hábitos que constituyen su esti- de conductas de salud aisladas, como
lo de vida, así como las actitudes, valores consumo de alcohol, ejercicio físico, con-
y normas de convivencia a través de la ducta sexual, alimentación, etc.
socialización con su entorno.
-  Teoría de la conducta problema (Jes-
•  Teorías de la expectativa-valor: asumen sor & Jessor, 1977; Jesso 1992): Se trata
que las personas eligen un determinado de un modelo complicado de poner a
comportamiento dependiendo de: prueba en su totalidad. Los estudiosos
lo usan para abarcar aspectos concretos
-  La probabilidad subjetiva de que un como el consumo de alcohol, tabaco,
determinado comportamiento conducirá ejercicio físico, conducta sexual, delin-
a un conjunto de resultados esperados. cuencia infantil, etc.

-  La valoración de los resultados de la -  Modelo pragmático multifactorial:


acción. Asumido por la OMS. Tiene un enfoque
multifactorial de la educación para la
Los individuos escogerán, de todas las salud. Contempla el individuo y el con-
posibles, la opción que tenga más pro- texto en el que se desenvuelve (medio
babilidades de resultar en consecuencias ambiente físico, psicosocial y sociocultu-
positivas o de evitar las negativas. ral) como un todo y por tanto defiende
que la educación para la salud influ-
•  Modelos basados en la autorregulación ye tanto en el individuo como en el
del comportamiento: aquí, el principal medioambiente.
determinante de los comportamientos
relacionados con la salud es la motivación
intrínseca o la necesidad subyacente en
el individuo de ser competente y tener
autonomía.

132
Educación para la salud oral

4.3.1. Información. Motivación. información a través de distintos medios,


usando el lenguaje conativo, hablando de
Recursos y sistemas de ayuda intenciones frente al estímulo.

•  Cambio de actitud (motivación): actúa


4.3.1.1. Información y motivación sobre la actitud, entendida esta como la
predisposición mental adquirida y dura-
La educación sanitaria tiene con objetivo que la dera para comportarse de una forma
población adopte conductas que estén orien- determinada frente a objetos, personas o
tadas a mantener y mejorar su salud. Por eso, situaciones. Depende de:
la educación para la salud no debe abordar
sola-mente la información (referente a factores y -  Factores cognitivos: aquellos que
comportamientos de riesgo y/o saludables), sino saben del estímulo.
que también debe fomentar la motivación, las
habilidades personales y la autoestima necesa- -  Factores afectivos: aquellos que sien-
rias para actuar en consecuencia a los objetivos ten hacia el estímulo.
saludables planteados.
-  Factores conativos: aquellas intencio-
Por otra parte, cabe resaltar que la educación nes que se tienen hacia el estímulo.
sanitaria no pretende que los individuos adop-
ten unas determinadas conductas definidas por •  Cambio de conducta, mediante:
un profesional, sino que desarrollen capacidades
para poder tomar decisiones conscientes y de -  Instrucciones claras sobre cómo cam-
forma autónoma sobre su propia salud, buscan- biar la conducta.
do siempre una mejor calidad de vida individual
y colectiva. -  Servicios asequibles de ayuda de cambio.

No se trata, pues, de prescribir comportamientos -  Ambiente neutro favorable: general


sino de promoverlos; es decir, de motivarlos. (político) y comunitario (familia, escuela,
trabajo, etc.).
El modelo pragmático o multifactorial, referido
en el apartado anterior, se basa en: -  Repetición de los mensajes.

•  Suministro de información: debe ser Los profesionales de la salud deben: informar,


veraz, completa y comprensible. Se pres- motivar y ayudar a cambiar, así como mantener el
tará atención a la comunicación del men- cambio mediante la implicación de los pacientes
saje: exposición, atención y comprensión en la toma de decisiones a través de las siguien-
de este por parte del grupo o individuo. tes acciones:
Se debe usar la fuente de información más
adecuada y fiable. Es importante repetir la

Resaltar los
Realizar un aspectos
seguimiento. positivos.
Establecer un
Usar todos plan de cambio
los recursos de conducta.
Valorar
obstáculos. disponibles
Informar sobre (psicólogos,
la relación trabajadores
conducta/ sociales, etc.)
salud.

133
Tema 4. Información sobre salud bucodental a personas y grupos

4.3.1.2. Recursos y sistemas de ayuda

Se pueden clasificar según el origen o según los objetivos:

»  Según el origen
•  Recursos materiales: son todos aquellos medios tangibles
que permiten llevar a cabo la concreción de las activida-
des y, por tanto, los objetivos propuestos. Son muy variados
(textos, libros, diapositivas, fotografías, murales, proyector
de diapositivas, vídeos, ordenador, aula, biblioteca, sala de
vídeo, el barrio, la localidad, el centro de salud, etc.)

•  Recursos organizativos: son aquellos destinados a la orga-


nización de las actividades de forma eficaz y eficiente (dis-
tribución de alumnos, distribución de las mesas en el aula,
horario de las clases, gestión de espacios comunes, horario
general del centro, etc.)

•  Recursos económicos: son los medios materiales o inmate-


riales que permiten satisfacer ciertas necesidades dentro de
la actividad programada.

RECURSOS RECURSOS
MATERIALES ORGANIZATIVOS
RECURSOS
Y SISTEMAS
DE AYUDA
SEGÚN EL ORIGEN

RECURSOS
ECONÓMICOS

134
Educación para la salud oral

»  Según los objetivos


•  Recursos para el análisis de la realidad: su objetivo es observar la realidad y reflexionar
sobre ella. Ejemplos: encuestas, periódicos, análisis de anuncios, sesiones clínicas o mesas
redondas, entre otros.

•  Recursos para estimular la participación: su objetivo es formar y cohesionar el grupo de


intervención. Ejemplos: interpretación de roles, juegos, proyectos, simulacros, etc.

•  Recursos para informar: su objetivo es proporcionar información sobre los contenidos y los
compromisos adquiridos. Ejemplos: charlas, folletos, pósteres, paneles, etc.

•  Recursos para el entrenamiento en la crítica: su objetivo es interpretar la realidad y reflexio-


nar sobre las acciones realizadas. Ejemplos: observar y corregir (si es necesario) una acción
determinada visualizada a través de un vídeo, comentar y criticar un anuncio publicitario, etc.

•  Recursos para crear interrogantes: su objetivo es recoger nuevas propuestas o ideas. Ejem-
plos: lluvia de ideas, reuniones con otros profesionales o grupos de trabajo, etc.

•  Recursos para fomentar la creatividad: su objetivo es rom-


RECURSOS Y SISTEMAS
per con la masificación y contribuir a tomar decisiones pro-
DE AYUDA SEGÚN
pias. Ejemplos: espacios y tiempos de resolución de conflictos, LOS OBJETIVOS:
espacios de juego, etc.

Recursos para el
análisis de la realidad

ponte a prueba

Indica qué modelo o teoría del cambio en Recursos para estimular


conductas de salud es el único asumido por la participación
la OMS.

a) Teoría de la expectativa-valor.
b) Modelo pragmático multifactorial.
c) Teoría de la conducta problema. Recursos para informar

d) Modelo de promoción de la salud.

Indica la respuesta incorrecta sobre el


modelo pragmático o multifactorial. Recursos para
el entrenamiento
a) El suministro de información debe ser veraz, en la crítica
completa y comprensible.
b) Es conveniente repetir la información
siempre por el mismo medio y de la misma
forma, aunque esta no sea fiable. Recursos para crear
interrogantes
c) La motivación del individuo frente al estí-
mulo depende de factores cognitivos, afectivos
y conativos.
d) Los profesionales de la salud deben informar, Recursos para
motivar y ayudar a cambiar. fomentar la
creatividad

135
5. IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES
DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD BUCODENTAL
Educación para la salud oral

Las estrategias actuales de mejora de la salud oral orientadas a la


curación no son muy eficaces y tienen unos costes elevados, hecho
que las hace poco adecuadas en la mayoría de los países. El gasto
y la dependencia de la tecnología que suponen impiden que la
mayor parte de la población mundial pueda acceder a un trata-
miento dental adecuado.

Pese al aumento de gasto, en los países industrializados, para pro-


curar una atención dental tradicional, los resultados de esta apenas
tienen un efecto marginal en el estado de salud oral de la pobla-
ción. Sin embargo, existen métodos de salud pública sencillos
y baratos pero eficaces, tales como la educación para la salud
bucodental en la infancia y la adolescencia.

La educación grupal ha demostrado una reducción de los costes


en salud pública debido a una disminución de la hospitalización,
la reducción de consultas médicas y optimización del consumo de
fármacos, en algunas enfermedades crónicas como la diabetes y
las enfermedades reumáticas, entre otras.

5.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

5.1.1. Análisis de campañas de promoción de la


salud bucodental

Actualmente, existe multitud de programas completos con mate-


riales didácticos atractivos y listos para ser aplicados ofrecidos por
diferentes entidades públicas o privadas. La calidad y la adecua-
ción de estas propuestas es lo que se debe valorar para escoger
la mejor opción.

La metodología de análisis de un material de educación para la


salud ayudará a:

•  Valorar si la propuesta encaja con los objetivos de promo-


ción de la salud de la Comunidad Autónoma en la que se
llevará a cabo.

•  Disponer de la información necesaria para saber con certe-


za si el modelo elegido es la opción más efectiva y la que
mejor se adapta a las necesidades del colectivo al que se
dirige la promoción.

•  Evaluar los contenidos y métodos para saber si responden a


los criterios de evidencia de efectividad.

•  Verificar la adecuación global del modelo o del proyecto en


proceso de elaboración.

137
Tema 5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental

5.1.1.1. Metodología de análisis de un material de educación para la salud

Para valorar los criterios de calidad de un material informativo, de promoción de la salud o edu-
cativo, de educación para la salud, es útil formularse las siguientes preguntas:

•  ¿Es un material aislado o forma parte de un programa más amplio? ¿Cuáles son sus obje-
tivos?

•  ¿Se ha realizado alguna experimentación previa?

•  ¿En el material se identifica a los propios destinatarios? (con textos, figuras, etc.).

•  ¿Figura expresamente?

•  ¿El mensaje es claro y comprensible?

•  ¿La información es exacta y actualizada? ¿Hay errores en el contenido?

•  ¿Va acompañado de una guía didáctica o instrucciones de uso?

•  ¿Cuáles son los valores que promueve, explícita o implícitamente?

•  ¿Puede provocar resonancias en el destinatario? (afectivas, sociales o ideológicas).

•  ¿Es atractivo para el lector? (en cuanto a texto o imagen).

•  ¿Estimula la comunicación en torno al tema propuesto?

•  ¿Cumple los objetivos para los que fue diseñado?

•  ¿Tiene un enfoque positivo, favorecedor de autonomía? ¿Cuenta con elementos contra-


preventivos o medicalizados?

•  ¿Consta en él los recursos, direcciones, bibliografía, que permiten al destinatario seguir


trabajando el tema?

•  ¿Cuál es la valoración (relación coste/beneficio didáctico) de la elección del soporte?

138
Educación para la salud oral

5.1.2. Consulta de información de »  Otras publicaciones de interés


instituciones y organismos
•  Aprende a sonreír: proyecto educati-
oficiales vo de salud bucodental (educación
infantil y primaria). https://bit.ly/3ft1wrc
En este apartado se presentan algunos de los
recursos de referencia para consultar información
complementaria para el diseño, aplicación o eva-
luación de un proyecto.

»  El Sistema de Asesoramiento
y Recursos en Educación
para la Salud
•  Don Cepillón y Fluorín en Dien-
SARES, de la Dirección General de Salud Públi- teblanco, Murcia: Consejería de
ca del Gobierno de Aragón (www.saresaragon. Sanidad y Consumo, 1999.
blogspot.com.es, www.eps.aragon.es), tiene
como objetivos: Gutiérrez García JJ., López Rojo C.,
Miranda P. Guía de salud bucodental:
•  Facilitar asesoramiento y apoyo metodoló- educación para la salud en educación
gico a profesionales o equipos en promo- infantil y primaria. Murcia: Conseje-
ción y educación para la salud. ría de Salud y Política Social, 1999.

•  Establecer un sistema de información •  Criterios de calidad para el desarro-


accesible y periódico de las innovaciones llo de proyectos y actuaciones de
que se producen en metodología, materia- promoción y educación para la salud
les y documentación. en el sistema educativo. Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2008.
•  Elaborar productos documentales útiles
https://bit.ly/3hFwZsV
para los usuarios a partir de los recursos y
documentación disponibles.

•  Fomentar la cooperación ya establecida con


otros departamentos de documentación y
centros similares españoles y europeos.

•  En el SARES, un equipo de técnicos en


educación para la salud asesora y apoya
las iniciativas que plantean profesionales y
agentes sociales respecto a: •  Ganar salud en la escuela. Guía para
conseguirlo. Ministerio de Sanidad y
-  La metodología de programación y Política Social, 2009. https://bit.ly/3v6w7BA
evaluación de las intervenciones.

-  La selección de los materiales y recur-


sos didácticos más idóneos para cada
iniciativa.

-  La integración de la educación para


la salud en la actividad habitual de los
centros educativos y servicios sociosa-
nitarios.

139
Tema 5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental

5.1.3. Criterios de calidad para la Aunque esto puede ser muy relativo, porque la
estimación de la calidad es muy subjetiva y algo
selección de fuentes bibliográficas
que puede ser válido para una persona puede
no serlo para otra (depende de la audiencia).
La palabra “calidad” es utilizada continuamente Lo cierto es que hay una serie de convenciones
en la vida cotidiana para calificar la excelencia o aceptadas universalmente de las características
superioridad de algo. Así pues, se dice que un deseables de la información:
producto es de calidad cuando cumple con las
expectativas sobre él mismo y sus propiedades y •  Objetividad: la información no debe ser
características son las apropiadas. ni sesgada ni parcial, puesto que de ser así
no solo no es útil, sino que además puede
Hay que tener en cuenta que en esta calificación ser nociva.
hay un factor de subjetividad, puesto que no
todo el mundo tiene los mismos criterios, nece- •  Integridad: la información debe ser segura
sidades y expectativas. Es por esto por lo que la y completa, en el sentido que no debe ser
percepción de la calidad está condicionada. Por falsificada ni modificada por personas aje-
tanto, se dice que la calidad de algo está con- nas a su creación.
dicionada a la valoración subjetiva del usuario o
consumidor. •  Utilidad: capacidad de satisfacer las nece-
sidades informativas de los usuarios a los
Cuando se habla de calidad tanto en el ámbito que va dirigida.
profesional, académico como empresarial, se
hace desde una perspectiva más estricta, don-
de la calidad se valora lo más objetivamente 5.1.3.1. Dimensiones de la calidad
posible, según unas pautas y criterios común-
mente aceptados, pero adaptados a los gus- Se agrupan en cuatro categorías: intrínseca, con-
tos y necesidades de los usuarios a los que el textual, representacional y accesibilidad.
producto o servicio va dirigido. En estos ámbi-
tos se ha mostrado gran interés por definir lo
que es la calidad y las entidades y organismos
encargados de la normalización se han ocupa- »  Intrínseca
do de ello.
Trata sobre la calidad de la información en sí mis-
La normativa ISO (Internacional Organization for ma y sobre su valor objetivo con independencia
Standarization) la definió en un primer momen- de su forma de difusión, diseño o al público al
to, en la norma ISO 8402:1994, como la totalidad que se dirige. Aquí se engloban aspectos como:
de los rasgos y características de un produc-
to o servicio que afectan a su capacidad para •  Rigor científico: es primordial que la
satisfacer necesidades manifiestas o implícitas. información proporcionada por un docu-
Posteriormente, en el año 2000, la norma ISO mento se basa en la reflexión, en la evi-
9000:2000 modificó su definición por la siguien- dencia científica y en los propios métodos
te: grado en el que un conjunto de caracterís- científicos de cada disciplina.
ticas inherentes cumple con los requisitos. La
American Society for Quality define la calidad •  Integridad: tal y como se ha detallado en
como la totalidad de funciones y características el epígrafe anterior, la información debe
de un producto que les permite satisfacer una ser segura y completa; es decir, no debe
determinada necesidad. ser falsificada ni modificada por personas
que son ajenas a su creación.
Podría decirse que la calidad de la información
de un recurso informativo dependerá de su capa-
cidad para satisfacer las necesidades de informa-
ción de la persona que lo consulte o use.

140
Educación para la salud oral

•  Objetividad: depende del autor y no de •  Cantidad de información aporta-


la percepción que tenga el usuario. Esta da: cuanta más información se aporte
determina la calidad del recurso, puesto mejor, aunque siempre dentro de unos
que la falta de esta puede originar per- límites impuestos por el sistema (para
cepciones erróneas sobre un hecho y a la que se puedan procesar y almacenar
desinformación. Debido a que la objetivi- correctamente) y por el usuario (para
dad es difícil de percibir, la credibilidad de que satisfaga sus necesidades y el tiem-
la información está asociada a la confianza po que este disponga).
que nos merezca el responsable de su con-
tenido según su autoridad y su adscripción. •  Utilidad: responde a la pregunta “¿para
Tal y como se ha definido en el apartado qué sirve esta información?”. Pero además
anterior, la información no debe ser ni ses- tiene un aspecto subjetivo, que depen-
gada ni parcial, puesto que de ser así no de del objetivo de esa información, y un
solo no es útil, sino que puede ser nociva. componente objetivo, relacionado con la
finalidad de la información y el perfil de
•  Precisión: tiene que ver con la exactitud usuario al que se dirige. Como ejemplo,
de la información y con el nivel de profun- no se puede pretender que una patente
didad con que se aborda un tema. En este de un fármaco sea de igual utilidad para
sentido, se debe distinguir entre el rigor y un químico que para un informático.
la trivialidad de la información, valorándo-
se lo primero positivamente. Sin embargo, •  Adecuación al usuario: esto depende del
la precisión depende de la intención y las usuario, pero debe tenerse claro a quién
pretensiones del recurso y del usuario al va dirigida la información para divulgarla y
que va dirigida. adecuarla a ese perfil.

»  Representacional
»  C ontextual
Se trata de la forma en la que se representa la
Está relacionado con el contexto en el que se información; es decir, todos los aspectos técnicos
accede a la información y con la adecuación a las referidos a su estructura. Esta categoría abarca:
necesidades del sistema y del usuario.
•  Tipo de formato
•  Relevancia: se trata del acondicionamien-
•  Claridad
to de la información a las necesidades de
los usuarios. Por tanto, es una dimensión •  Concisión
de valoración subjetiva que está condicio- •  Compatibilidad
nada al usuario que la usa.
•  Diseño
•  Valor añadido: en ocasiones, los ele- •  Flexibilidad
mentos de valor añadido ayudan a usar
•  Homogeneidad de los datos
la información y permiten que se asimile
mejor, aumentando su utilidad y calidad.
»  Accesibilidad
•  Actualidad de la información: en gran
medida, esta determina su utilidad. Gene- En esta categoría se engloban los aspectos
ralmente, cuanto más reciente sea la infor- técnicos relativos a la manera de acceder a la
mación, mejor, sobre todo en tipos de información:
información determinados, como la cientí-
fica o las noticias. En esta regla se excluye •  Tiempo de espera
la información con valor histórico.
•  Navegación

•  Seguridad

141
Tema 5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental

5.1.3.2. Información en Internet »  Actualización y actualidad


Gracias a la facilidad y libertad con que los Este concepto expone la actualidad de los con-
contenidos pueden ser publicados en la red, el tenidos del sitio web evaluado y su actualización.
usuario debe adoptar ciertos criterios para filtrar La rapidez de internet como medio de comuni-
dichos contenidos (electrónicos) y diferenciar la cación, edición y difusión de la información son
veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y, en defi- criterios muy valorados en el nuevo medio y, en
nitiva, la calidad de las informaciones que este consecuencia, aspectos importantes que hay que
medio proporciona. considerar para medir la calidad del contenido
de una página web. Dentro de este apartado hay
La generalización en la publicación de contenidos que considerar estos indicadores:
en internet ha impulsado que deban aplicarse
criterios de selección y evaluación se extienda a •  La indicación explícita de la fecha de crea-
ámbitos y entornos profesionales diversos, como ción del sitio web.
pueden ser el académico y el científico, los cua-
les requieren de recursos de información rigu- •  La indicación explícita de la fecha de
rosos y pertinentes; o del mundo empresarial y actualización de los contenidos.
comercial, cuyos clientes exigen una información
veraz, organizada y de calidad. En definitiva, es •  La presencia de información actual y actua-
importante tener unos criterios claros y funcio- lizada. En ocasiones, no existe el dato cla-
nales para llevar a cabo labores de selección de ro de la fecha de actualización, pero el
contenidos digitales. propio contenido de la información con
referencia a hechos actuales, a documen-
»  Autoría tos publicados recientemente, o incluso la
existencia de una sección de novedades
Este concepto es fundamental para discernir o noticias actuales, nos confirman la fre-
la credibilidad de la fuente de información y la cuente actualización de los contenidos de
calidad de los contenidos de un sitio web. El res- un sitio web.
ponsable de los contenidos de un sitio web debe
estar claramente identificado mediante una serie •  La existencia de enlaces obsoletos que
de indicadores presentes en el sitio: remiten a páginas no existentes porque
han cambiado de URL.
•  Adscripción del autor a la organización a la
que pertenece. •  La existencia de enlaces erróneos que no
direccionan a ningún sitio, porque al esta-
•  Breve información sobre el currículum aca- blecer el enlace se han cometido errores
démico o profesional del responsable. en su redacción.

•  Dirección de correo electrónico para con- »  Contenido


tactar o verificar la legitimidad del respon-
sable de la página. Este criterio incorpora un conjunto de requeri-
mientos propios de los contenidos o de la infor-
•  Declaración de principios o intenciones mación que ha sido proporcionada por un sitio
sobre la finalidad de los contenidos. web. Los indicadores o parámetros que pueden
ofrecer información son subjetivos y difíciles de
•  Algún tipo de logotipo que represente a verificar en ocasiones, con lo cual depende del
la institución. objetivo evaluador o de la capacidad intelectual
o científica de la persona que efectúa el análisis.
•  Alguna crítica o mención por parte de una Como ejemplos dentro de este criterio tenemos
organización externa sobre la calidad del el alcance de su cobertura, el grado en el que
sitio web. la información es rigurosa y precisa o el nivel de
objetividad de la información proporcionada:

142
Educación para la salud oral

•  Cobertura: se trata de evaluar la amplitud una norma que es una parte importante de infor-
y el nivel de profundidad con el que se tra- mación de buena calidad sobre las opciones de
tan los contenidos en el sitio web, lo que tratamiento.
depende de los propósitos que el autor
del sitio web o de la especificación del Las preguntas se organizan de la siguiente manera:
colectivo de usuarios al que va dirigida la
información tengan. En este apartado se •  Preguntas 1 - 8 de dirección de la fiabi-
valora el mayor o menor grado en el que lidad de la publicación: ayudan a consi-
se presenta la información. derar si se puede confiar como fuente de
información sobre las opciones de trata-
•  Exactitud, precisión y rigor: con el fin de miento.
saber cuál es el grado de exactitud de los
contenidos, deben poder verificarse de •  Preguntas 9-15 de enfoque en detalles
algún modo. Por ejemplo, desde el punto específicos de la información acerca de
de vista científico se aprecia si las infor- las opciones de tratamiento.
maciones vienen respaldadas con citas
bibliográficas para permitir su consulta. Toda la información al respecto se encuentra en:
Sin embargo, este indicador también se http://www.discern.org.uk/
refiere a que los contenidos estén formu-
lados correctamente, sin errores gramati-
cales ni ambigüedades. »  Otros metabuscadores
•  Pertinencia: la pertinencia está relaciona- El Localizador de Información en Salud (LIS) es
da con la validez y la utilidad de los conte- el portal de la Biblioteca Virtual en Salud que
nidos que están en un sitio web y que hay contiene el catálogo de fuentes de información
que valorar según los objetivos y propósi- en salud disponibles en internet y seleccionadas
tos expuestos por el creador de los conte- según criterios de calidad. Describe el contenido
nidos y el interés que tenga el usuario en de estas fuentes y ofrece enlace con las mismas
esta información. en la red.

•  Objetividad: se trata de verificar el grado La metodología LIS es resultado de la cooperación


de dependencia o la ausencia de cualquier técnica entre el Centro Nacional de Información
sesgo ideológico, político o comercial de de Ciencias Médicas (CNICM), la Red Telemá-
la información incluida en el sitio web. Es tica de Salud de Cuba (INFOMED) y BIREME.
importante recordar que gran parte de la
información que hay en internet tiene un La metodología sigue normas y formatos interna-
fin publicitario y promocional, por lo que cionales ampliamente adoptados en bibliotecas
hay que entender la perspectiva de la y centros de documentación en uso en inter-
autoría de los contenidos. net. Está basada en el GILS (Global Information
Locator Service) y en el formato Dublin Core, con
algunos campos de datos adicionales.

»  El cuestionario DISCERN Páginas de interés:

•  Biblioteca Virtual en Salud


DISCERN es un cuestionario que consta de 15
preguntas clave, además de una calificación •  Metodología LIS
general de calidad, diseñado con el objetivo de
ayudar a los usuarios en la toma de decisiones •  GLIS
referentes a su salud. Cada una de las 15 pregun-
tas clave representa un criterio independiente de
la calidad; es decir, una característica esencial o

143
Tema 5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental

5.2. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN Y


PROMOCIÓN DE LA SALUD

Como se ha visto en temas anteriores, existen diferentes clasificaciones de las técnicas educativas. Se
pueden clasificar en unidireccionales y bidireccionales, pero también en individuales (la entrevista,
la demostración y la charla) o grupales (el panel, la mesa redonda, les técnicas dramáticas y las diná-
micas de grupo).

•  La entrevista: proceso de interacción social entre dos personas. Permite conocer de una for-
ma más holística al entrevistado (motivaciones, intereses, emociones, miedos, etc.), hecho que
la hace muy útil para aquellos profesionales cuyo objeto de estudio sea el ser humano.

•  La demostración: al mismo tiempo que se explica la acción, también se ejecuta. Une la teoría
con la práctica.

•  La charla educativa: consiste en una breve clase donde un ponente expone un tema especí-
fico de forma bastante completa. El sujeto que escucha se mantiene en actitud pasiva, hecho
que no lo hace una buena técnica para cambiar hábitos o actitudes.

•  El panel: un grupo de expertos comenta un tema delante de una audiencia. Tiene un carácter
informal y espontáneo.

•  La mesa redonda: un grupo de expertos, con puntos de vista opuestos sobre un tema, discu-
ten acerca del mismo.

•  Las dramatizaciones: técnicas de interpretación “teatral” de un problema o situación. Facilitan


la espontaneidad en el aprendizaje, además de contribuir a resolver problemas de interacción
grupal. Sus principales usos son: proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre diferentes
aspectos y ensayar sugerencias o soluciones propuestas para un caso hipotético que puede
semejarse a una situación de la vida real.

•  La discusión en grupo (dinámica de grupo): técnica de discusión colectiva donde los parti-
cipantes (sujetos a los cuales va dirigido el mensaje de salud) participan de forma activa. Se
usa para modificar actitudes, opiniones y creencias erróneas y sustituirlas por otras saludables.

•  Otras técnicas

-  De presentación: permiten que los participantes se presenten ante el grupo de una manera
dinámica, conozcan a los otros participantes, creando de esta manera un ambiente fraterno,
participativo y horizontal en el trabajo de formación.

-  De animación: tienen la finalidad de mantener una atmósfera de confianza y seguridad en


los participantes, que les permita participar activamente durante los procesos de enseñan-
za-aprendizaje.

-  De reflexión: la característica principal de estas técnicas es permitir analizar y reflexionar


con mayor profundidad los conocimientos sobre un tema en desarrollo. Estas técnicas dan
paso a los participantes a asimilar y comprender más objetivamente la importancia de un
tema, permitiendo modificaciones de actitudes, estados de ánimo y estilos de vida.

144
Educación para la salud oral

5.2.1. Aplicación de distintas técnicas

Antes de emplear cualquier técnica hay que tener en cuenta los


siguientes aspectos:

•  Ser conscientes del objetivo de la técnica, es decir, qué se


pretende conseguir. Si el propósito es que el grupo se cepi-
lle correctamente los dientes, no se realizará mediante una
sesión expositiva, será más adecuada la demostración.

•  Respetar los tiempos de formación del grupo. Usar técnicas


sencillas en grupos de reciente formación, dejando las más
complejas o con más implicación afectiva para cuando el
grupo ya esté cohesionado.

•  Elegir la técnica teniendo en cuenta el número de indivi-


duos que integran el grupo.

•  Tener en cuenta que, si en el inicio de la sesión se usan


técnicas de motivación, los participantes estarán más pre-
dispuestos a integrar los conocimientos a tratar durante la
sesión.

•  Al finalizar la dinámica o actividad, realizar una síntesis con


el objetivo de reforzar los aspectos más relevantes del tema
y comprobar que no se han entendido conceptos de forma
errónea.

•  Se debe tener en cuenta que los proyectos de educación


sanitaria formulan diferentes objetivos a distintos niveles.
Para conseguirlos hay que usar una combinación de técni-
cas; las más efectivas han demostrado ser las participativas,
ya que facilitan la implicación y el compromiso de los indivi-
duos en el mantenimiento y la promoción de la salud.

•  También es importante desarrollar las capacidades comuni-


cativas del profesional, puesto que será el hilo conductor de
todo el proceso enseñanza-aprendizaje.

145
Tema 5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental

5.2.2. Utilización de distintos recursos y


materiales

Como ya se ha visto anteriormente, los materiales educativos


se usan para lograr unos objetivos determinados en el con-
texto de una intervención y favorecen y apoyan el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Para ofrecer y usar materiales informativos y educativos de calidad


deben tenerse en cuenta estos criterios:

•  Objetivos definidos claramente: deben incorporar aque-


llo que el usuario necesita, y dejar claro aquello sobre lo
que se trabaja y sobre lo que no.

•  Relevancia y exactitud de la información: la información


debe englobar lo que el usuario requiere, sin omitir infor-
mación importante ni extenderse demasiado en aquello
poco relevante.

•  Accesibilidad, comprensión y aceptabilidad: la informa-


ción deberá emitirse en distintos medios, lenguajes y para
un público plural, de distintas edades, culturas y géneros.

•  Información integrada en un servicio sanitario dirigido


al paciente: el paciente, tratado de forma holística, es el
centro de la acción educativa para propiciar la participación
y responsabilización de este en su autocuidado.

•  Adecuada para su propósito: cada material informativo


tiene propósitos particulares, si los cubre será considerado
de calidad. Cabe recordar que será la utilización de distin-
tos recursos, materiales o técnicas lo que nos permitirán la
consecución del conjunto de objetivos de un programa.

•  Identificación de otras fuentes de información y ayuda:


la población es plural, también en lo que a necesidad de
información respecta. De este modo, no se puede preten-
der cubrir todas las necesidades de información de toda
la población. El objetivo es que cubra las preguntas más
frecuentes y oriente al usuario en la identificación de otras
fuentes de información.

•  Valoración de la calidad de la información: debe incluir,


entre otras, el responsable de la elaboración, la fecha de pro-
ducción y las últimas revisiones, así como las fuentes usadas.

146
Educación para la salud oral

5.2.3. Utilización de aplicaciones informáticas Busca en la web

eXeLearning
Las herramientas de autor son sencillas aplicaciones que permi-
http://exelearning.net/
ten a los educadores desarrollar materiales educativos (actividades
didácticas puntuales en forma de ejercicios y otros recursos digita-
les) adaptados al perfil de los alumnos.

A continuación, se ofrece una lista de programas de distribución


libre, con una aplicación muy intuitiva y sencilla, para que el docente
desarrolle actividades y ejercicios que complementen la labor de
enseñanza-aprendizaje, y que amenicen y motiven a los estudiantes:
Jclic
http://clic.xtec.cat/es/jclic/
•  eXeLearning
Actualmente, es uno de los más populares entre la comuni-
dad educativa. Permite innovar en la creación de materiales
educativos interactivos y realizarlos en función de las necesi-
dades de los profesores y los alumnos. Contempla las meto-
dologías didácticas más novedosas, como el trabajo por
proyectos o los métodos de aprendizaje cooperativo y cola-
borativo. Se trata de una aplicación libre, abierta y gratuita, Hot potatoes
que cuenta entre otras ventajas con la sencillez en su manejo. https://hotpot.uvic.ca/

•  Jclic (el sitio oficial en español es zonaClic)


Es uno de los más populares entre los miembros de la
comunidad educativa. Se compone de un conjunto de apli-
caciones informáticas que sirven para diversos tipos de acti-
vidades: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto,
sopas de letras o palabras cruzadas, entre otras.
EdiLim
http://www.educalim.com/
•  Hot potatoes
Esta herramienta de autor permite crear diferentes ejerci-
cios interactivos a partir de esquemas predeterminados. El
docente introduce los datos que le interesan (textos, pre-
guntas, respuestas) y el programa crea de forma automática
las páginas web de los ejercicios, que a posteriori se pue-
den alojar en un servidor.
Ardora
•  EdiLim http://webardora.net/
Esta aplicación no solo permite crear materiales, sino tam-
bién libros interactivos, presentaciones y completas unida-
des didácticas en las que se pueden incluir fotos, audios,
vídeos y gran variedad de ejercicios interactivos de forma
sencilla y práctica.

•  Ardora
José Manuel Bouzán es el creador de esta herramienta que
permite la elaboración de más de 45 tipos de distintas acti- Enlace web

vidades en múltiples idiomas.

147
Tema 5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental

5.2.4. Actividades de educación y •  Se efectuará un intercambio de ideas y


conceptos sobre prácticas alimentarias,
promoción de la salud a nivel
cepillado y erupción dental.
preescolar y escolar
•  Se puede recurrir a folletos informativos o
Esta etapa es ideal para las actividades de edu- cualquier estrategia didáctica para facilitar
cación y promoción de la salud, ya que los niños la comunicación.
están en plena formación física, psíquica y social,
y gozan de una gran capacidad para el aprendi- •  Desaconsejar las bebidas azucaradas con
zaje y asimilación de hábitos. carbohidratos fermentables.

•  Dichas actividades también estarán desti- •  Seguir el proceso de educación para


nadas a madres, padres y cuidadores. identificar los cambios de actitudes y
prácticas.
•  Se determinarán las creencias y prácticas
en el cuidado oral del niño/a, se estable- Además de definir el nivel de riesgo de caries
cerá el nivel de riesgo para caries y se dental y estado oral, se plantean algunas reco-
detectarán las posibles necesidades del mendaciones:
mismo.
•  Fijar una comunicación amable y un len-
•  Se utilizará un lenguaje sencillo y amable. guaje sencillo.

•  Definir la técnica de cepillado que se está


utilizando y reforzar, si es necesario, con la
ayuda de modelos.

•  Ofrecer consejos a los cuidadores sobre la


técnica correcta de cepillado y la impor-
tancia de la supervisión.

•  Identificar las costumbres alimentarias del


niño/a e insistir en la importancia de una
alimentación baja en azúcares y ofrecer
alternativas de comidas entre horas como
yogures, frutas, etc.

•  Comentar la importancia de acudir al


odontólogo con regularidad.

•  Profundizar sobre la placa bacteriana,


hábitos alimentarios, caries, erupción, téc-
nicas de cepillado e higiene oral.

5.2.5. Actividades de educación y


promoción de la salud para
embarazadas

Como se ha visto con anterioridad, los progra-


mas de educación durante el embarazo se deben
agrupar en tres áreas:

148
Educación para la salud oral

1. Información sobre los controles y acti- •  En caso de que la madre posea bajos nive-
vidades que se van a realizar a lo lar- les de bacterias cariogénicas en su boca,
go del embarazo. lo que contribuirá de forma positiva en un
menor riesgo de caries de su hijo.
2. Asesoramiento sobre los cambios
durante el embarazo.
»  Consejos
3. Asesoramiento sobre estilos de vida
saludables. •  Mejorar la calidad y el tipo de alimentos
consumidos. Se recomienda consumir
verduras de hoja verde, poroto y naranjas
»  Importancia de la por su alto contenido de ácido fólico, que
consulta odontológica puede ayudar a prevenir malformaciones.
durante el embarazo
•  Aumentar el consumo de frutas e hidra-
•  Es una buena ocasión para solventar los tos de carbono como patatas, arroz, pan
problemas bucodentales preexistentes. y cereales integrales, etc., que no son tan
favorables a la aparición de caries.
•  Es una oportunidad ideal para intensificar
el autocuidado y prevenir que se produz- •  Evitar consumir alimentos pegajosos con
can afecciones bucodentales, ya que la alto contenido de azúcares.
vulnerabilidad en este periodo es mayor.
•  En caso de que se consuma, reducir, o
•  Evita la aparición de complicaciones y mejor eliminar, el consumo de tabaco
resultados adversos durante el embarazo y/o alcohol.
y el parto.
•  Realizar una higiene bucodental adecua-
•  Puede ayudar a la reducción de niveles da para evitar que determinados cambios
de bacterias cariogénicas en la madre y hormonales y en la saliva aumenten las
su transmisión al hijo, contribuyendo a posibilidades de caries y de enfermeda-
la salud bucodental de la madre y de su des de las encías.
descendencia.
•  Utilizar el hilo dental cada día para limpiar
•  Ayuda a que el hijo en gestación nazca y las zonas a las no llega el cepillo.
crezca en un ambiente que sea favorable
para su salud bucodental. •  Realizar, al menos una vez al mes, un
autoexamen bucodental y acudir a consul-
•  Evita que se produzcan complicaciones ta odontológica si se detecta alguna alte-
para la salud del recién nacido. ración en la cavidad bucal.

»  Afectación de las afecciones •  Realizar al menos una consulta odonto-


bucales de la embarazada al bebé lógica de control en cada trimestre del
embarazo.
Hay cierta relación entre la presencia y la gravedad
de la enfermedad periodontal durante el segundo
trimestre del embarazo y el aumento de riesgo de
parto prematuro y de niños con bajo peso al nacer.

•  En caso de que la madre tenga altos nive-


les de bacterias cariogénicas, una vez que
haya nacido su bebé, puede contagiarlo con
dichas bacterias y que esto aumente el ries-
go a que el bebé tenga caries en el futuro.

149
Tema 5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental

5.2.6. Actividades de educación y promoción


de la salud para deportistas

Gran parte de las lesiones que sufren los deportistas son conse-
cuencia de padecimientos dentales que causan un descenso en su
rendimiento. Los problemas dentales que sufren los deportistas
son los siguientes:

•  Caries: debido al alto consumo de hidratos de carbono y


bebidas azucaradas para su hidratación.

•  Dolencias musculares y articulares.

•  Maloclusiones.

•  Traumas dentales.

•  Alteraciones del sistema digestivo: debido a los frecuen-


tes traumatismos, muchos son los futbolistas con ausencia de
piezas dentales. Esto provoca dificultades en la masticación
de los alimentos con una consecuente deficiente nutrición.

»  Consejos para la salud bucal del deportista


•  Cepillar dientes y utilizar hilo dental después de cada comi-
da y siempre antes de irse a dormir.

•  Disminuir el consumo de azúcares, ya que estos están direc-


tamente relacionados con la aparición de las caries.

•  Evitar el alcohol y/o tabaco, ya que aumentan el riesgo de


enfermedades periodontales y cancerígenas en boca y gar-
ganta.

•  Mejorar la calidad y el tipo de alimentos consumidos.

•  Utilizar protectores bucales durante el deporte.

150
Educación para la salud oral

5.2.7. Actividades de educación y promoción de la salud para enfermos


crónicos y otras enfermedades
Las actividades de educación y promoción de la salud para este tipo de pacientes van dirigidas a:

•  La utilización de los recursos de salud.

•  El fomento de las prácticas de autocuidado individual y grupal.

•  Favorecer acciones protectoras frente al ambiente físico y social.

La finalidad de dichas actividades es capacitar al paciente para la vigilancia del tratamiento y para la
prevención de complicaciones derivadas de su enfermedad. La educación del paciente es un proceso
que sigue varias etapas y que está incluido como una parte más del tratamiento.

Se recomiendan las siguientes técnicas:

•  Abandono de los hábitos nocivos, como alcohol, tabaco, drogas, etc.

•  Insistir en el consumo de frutas y verduras frescas.

•  Recomendar la aplicación de protección solar sobre los labios.

•  Recomendar asistir al odontólogo con regularidad para la realización de exámenes bucales.

•  Realizar un abordaje multidisciplinar a este tipo de pacientes.

5.2.8. Actividades de educación y promoción


de la salud en personas de la tercera edad
ponte a prueba
La calidad de vida para las personas de la tercera edad se basa
en poder desarrollarse de forma autónoma en su medio y sus Indica la opción correcta de
las siguientes afirmaciones
cuidados precisan de una reeducación sanitaria que les permi-
sobre las actividades de
ta obtener unos hábitos saludables para evitar situaciones de
educación y promoción de la
riesgo y reparar los existentes. Los programas orientados a per- salud para embarazadas.
sonas de la tercera edad se deben desarrollar en la atención
primaria. Se recomiendan los siguientes temas: a) Los niveles de bacterias
cariogénicas en la madre tienen
•  Prácticas alimentarias y de higiene oral, movilidad dentaria, relación con el riesgo de tener
caries por parte del bebé.
enfermedad periodontal, relación de las enfermedades cró-
nicas con la salud oral y hábitos nocivos. b) Existe relación entre la enfer-
medad periodontal sufrida por la
•  La higiene de los dientes, lengua, paladar y encías, y, en su madre, y el peso al nacer del bebé.
caso, de prótesis tras las comidas. c) Los cambios hormonales
producidos durante el emba-
•  La importancia de acudir al odontólogo para identificar razo aumentan la sensibilidad a
lesiones de los tejidos blandos. la aparición de caries.
d) Todas las opciones son
correctas.

151
Tema 5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental

5.3. APLICACIÓN DE Para que una mesa redonda sea efectiva y ágil,
se recomienda que participen en ella entre tres y
TÉCNICAS DE GRUPO seis personas. Es importante que estas personas
tengan puntos de vista distintos sobre el tema.
Por supuesto, deben ser personas expertas en el
5.3.1. Dinámicas y técnicas de tema y ser capaces de defender su postura con
grupo. Metodología y materiales argumentos sólidos.

En cuanto al tiempo, se recomienda que la mesa


Como ya se ha expuesto en capítulos anterio- redonda no se alargue más de 60 minutos. Por
res, en concreto, en el punto 2.4. Metodología. último, es también aconsejable abrir una ronda
Clasificación de métodos, todas las técnicas de preguntas y respuestas al final.
de dinámicas de grupo pueden ser aplicadas en
educación, simplemente hay que tener en cuenta
las características del grupo al que van dirigidas y »  Panel
el nivel, así como el enfoque elegido (informativo,
responsabilizador, participativo, etc.). Como en el caso de la mesa redonda, en el panel
se agrupan varias personas para plantear sus ideas
Además de todas las técnicas, pueden despren- delante de los oyentes. La diferencia está en que
derse juegos, presentaciones, ejercicios y otros en el panel dichos expertos no actúan como ora-
recursos que permiten animar, dar vitalidad u dores, sino que dialogan, conversan, debaten
ofrecer creatividad. Realmente las dinámicas y entre sí la temática propuesta desde sus pers-
técnicas de grupo son recursos muy completos pectivas y especialización, puesto que cada miem-
para la realización de promoción y educación bro es experto en una parte del tema general.
para la salud.
La conversación es informal, pero debe seguir un
progreso razonado, coherente, objetivo, sin deri-
5.3.1.1. Técnicas de grupo en las var en discusiones alejadas del tema ni persona-
que intervienen expertos les. Los integrantes (de cuatro a seis personas),
mediante la conversación, tratan todos los aspec-
tos posibles sobre el tema, para que los oyentes
»  Mesa redonda reciban una visión relativamente completa acerca
del mismo.
En una mesa redonda, varios expertos se reúnen
y defienden sus ideas contrarias sobre un tema. Un moderador presenta a los miembros del panel
De forma sucesiva, cada experto expone su pun- ante el público, estructura la conversación, interca-
to de vista ante el auditorio. la preguntas aclaratorias, controla el tiempo, etc.

Esta técnica sirve para presentar a los oyentes Una vez finalizado el panel (cuya duración puede
puntos de vista contrarios sobre un tema determi- ser de alrededor de una hora, según el caso) el
nado. Esto proporciona a los oyentes información debate puede pasar al público, sin que exista la
diversa sobre una temática y elude los enfoques condición de la presencia de los miembros del
parciales o tendenciosos que pueden darse con panel. El coordinador puede seguir conduciendo
una conferencia de una sola persona. esta segunda parte de la actividad grupal, que se
habrá transformado en un foro.

Para
+info
Dada su estructura, la mesa redonda es una técnica
muy utilizada en programas de televisión y radio
para tratar temas de actualidad o interés general.

152
Educación para la salud oral

5.3.1.2. Técnicas de grupo para 5.3.1.3. Técnicas de discusión y


aprender a entrevistar y ser debate
entrevistado
»  Discusión guiada
»  Entrevista
La discusión guiada es un intercambio informal
La entrevista grupal es un interrogatorio realiza- de ideas e información sobre un tema llevado
do ante el grupo por una persona capacitada o a cabo por un grupo bajo la coordinación de una
especialista en un tema o actividad. Esta técni- persona que hace de interrogadora.
ca permite obtener información, opiniones,
conocimientos especializados, actualización Esta técnica se caracteriza por los siguientes
de temas, etc., por lo cual se considera muy útil aspectos:
para la educación para la salud.
•  Para que se genere debate, el tema debe
La entrevista previene los riesgos de una con- ser cuestionable, analizable desde diver-
ferencia o discurso monótono y alejado de los sos enfoques o interpretaciones.
intereses del grupo. El interrogador es quien pro-
•  El moderador del debate previamente
pone los puntos de interés y destaca los aspec-
debe confeccionar una serie de preguntas
tos deseables que el grupo desea conocer, pues
que llevará escritas.
el interrogador se habrá informado previamente
con todo el grupo acerca de los puntos de prefe- •  Los participantes deben conocer el tema
rencia o interés. con antelación para poder informarse y así
intervenir con conocimiento en la discusión.
La persona responsable de la técnica faci-
litará previamente material de información
sobre la temática. Hay que tener en cuen-
ta que el debate no se debe improvisar.
•  Se trata de una técnica de aprendiza-
je mediante la participación activa en el
intercambio y elaboración de ideas y de
información múltiple.
•  Se recomienda trabajar máximo con 12 o
»  Entrevista colectiva 13 participantes. En casos de grupos mayo-
res, se pueden hacer subgrupos guiados
ante auditorio
por personas previamente entrenadas.
Una entrevista colectiva ante un auditorio fun-
ciona al revés que la entrevista grupal: son varias
personas no expertas las que interrogan a la per- »  Discusión en pequeño grupo
sona experta. Su finalidad es obtener informa-
ción técnica, conocimientos, opiniones expertas, En el caso de grupos pequeños, los integrantes
relatos de experiencias, etc. realizan un intercambio de ideas y opiniones. En
esta discusión, se aprende a pensar como un gru-
El hecho de que sean varios interrogadores suele po y a desarrollar el sentido de la igualdad, ya
generar gran interés en los oyentes, gracias a la que esta técnica permite el máximo de acción y
variedad de intervenciones, enfoques, modali- de estimulación equitativa entre los miembros del
dades o puntos de vista. Además, se amplía el grupo. Cada participante tiene la oportunidad de
campo de referencia, los interrogadores compar- ampliar sus puntos de vista y solidificar sus pen-
ten entre sí la responsabilidad, tienen más tiem- samientos. Para esto, es preciso que todos los
po para ir elaborando sus preguntas y pueden integrantes escuchen con atención, reflexionen y
interpretar mejor los intereses (probablemente participen.
diversos) de los participantes.

153
Tema 5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental

»  Foro 5.3.1.4. Técnicas de investigación

En el foro, un grupo de personas se reúnen para


debatir sobre un tema o problema determinado. »  Seminario
Una persona hace de facilitadora para guiar al
grupo. Todos los participantes pueden participar. El seminario tiene como objetivo la investigación
Muchas veces, el foro se da al final de una activi- de un tema en reuniones de trabajo debidamen-
dad dirigida al público general. te planificadas (workshops). Forma un grupo de
aprendizaje activo, pues los miembros no reciben
la información ya elaborada, sino que la indagan
por sus propios medios en un ambiente de cola-
boración.

El grupo de seminario está integrado por entre 5 y


12 miembros. Los grupos grandes se deben sub-
»  Phillips 6-6 dividir en grupos pequeños para realizar la tarea.

El nombre de esta técnica remite a su creador, J. Existen ciertas características:


Donald Phillips, y a sus dos características clave:
seis personas, seis minutos. La técnica Phillips 6-6 •  Los miembros tienen intereses comunes
consiste en que un grupo de seis personas discu- en cuanto al tema y un nivel de informa-
ta durante seis minutos sobre un tema. ción semejante acerca del mismo.

Los principales objetivos de la técnica son: •  El tema exige la búsqueda específica en


diversas fuentes. Un tema ya elaborado y
•  Fomentar la participación de todos los expuesto en un libro no justificaría el tra-
participantes. bajo de seminario.

•  Recoger, en un tiempo breve, las opinio- •  El desarrollo de las tareas es planificado


nes de todos los miembros del equipo por todos los miembros en la primera
acerca de un problema o cuestión. sesión del grupo.

•  Lograr que se tomen decisiones. •  Las conclusiones son responsabilidad de


todo el grupo del seminario.
•  Desarrollar la capacidad de síntesis, ven-
cer las barreras de trabajar en equipo y •  Concluye con una sesión de resumen y
fomentar la responsabilidad. evaluación del trabajo realizado.

•  El seminario puede trabajarse durante


»  Cuchicheo varios días hasta concluir su labor. Las
sesiones suelen durar entre dos o tres
El método del cuchicheo consiste en que parejas horas.
de participantes hablen sobre un tema determi-
nado en voz baja para no molestar a los demás.
De esta forma, se logra que todas las personas
trabajen a la vez un mismo tema, por lo que en
poco tiempo se puede lograr una opinión com-
partida.

Es una técnica similar a la Phillips 6-6, pero en


lugar de subgrupos de seis personas, se forman
parejas. Además, el tiempo se reduce a dos o
tres minutos.

154
Educación para la salud oral

»  Estudio de casos »  Análisis de incidentes


Dentro del estudio de casos, encontramos dis- El análisis de incidentes es una técnica grupal que
tintas técnicas. Una de las más conocidas es el consiste en un proceso continuo de aprendizaje a
método Harvard, desarrollado en 1880 por Chris- partir de casos que involucran a personas reales
topher Langdell en la Universidad de Harvard. en situaciones reales, lo que permite a los partici-
pantes desarrollar sus habilidades por medio de
La finalidad básica de esta técnica es que los la práctica de decisiones simuladas.
participantes aprendan de forma autodidacta
y desarrollen su capacidad para utilizar conoci- La técnica radica en el análisis detallado de un
mientos y habilidades propias. hecho expuesto de forma muy breve y objetiva.
Esta técnica es adecuada para un grupo de 15 a
La persona que dirige la sesión deberá indicar los 20 personas en una sesión de aproximadamente
casos a estudiar y generar el ambiente adecuado dos horas.
para la discusión grupal, así como ayudar a los
participantes a llegar por sí solos a las ideas más
relevantes. 5.3.1.6. Técnicas para desarrollar la
creatividad

»  Lluvia de ideas (brainstorming)


La lluvia de ideas (muy conocida por su nombre
en inglés, brainstorming) consiste en desarrollar
la imaginación para encontrar soluciones alterna-
tivas a un problema.

Las principales capacidades mentales que se uti-


5.3.1.5. Técnicas de cambio de lizan con la lluvia de ideas son la observación, la
conducta retención, el razonamiento y la creación (intuir y
generar ideas).

»  Técnica del riesgo La lluvia de ideas (también llamada tormenta de


ideas o torbellino de ideas) se basa en la premisa
La técnica de riesgo tiene como objetivo disminuir de que, si las personas actúan en un ambiente
los temores que los participantes puedan tener informal y tienen libertad para expresar todas sus
para enfrentarse a situaciones nuevas en el ámbi- ocurrencias, es probable que aparezca una idea
to de las relaciones humanas. Por ejemplo, inte- brillante entre una gran cantidad de propuestas
grarse en un nuevo grupo, encontrar empleo, etc. imposibles o desacabelladas.

Debemos tener en cuenta que, de forma general,


cualquier cambio produce temores. Sin embar-
go, debemos distinguir los temores infundados
que responden solamente a la imaginación de la
persona. La teoría del riesgo ayuda a distinguir
este tipo de temores carentes de realidad objeti-
va y eliminarlos.

Esta técnica se basa en que, cuando todos los


miembros de un grupo externalizan un temor, se
genera un clima de confianza que facilitará que
se distingan los temores más triviales, se clarifi-
quen y, en gran medida, se eliminen.

155
Tema 5. Implementación de actividades de educación y promoción de la salud bucodental

»  Técnica de proyectos Generalmente, la actividad se desarrolla con un


de visión futura estímulo (gráfico o verbal), a partir del cual los
participantes deben transmitir, uno a otro, lo que
La técnica de proyectos de visión futura fue desa- han visto u oído.
rrollada originalmente con el nombre de ingenie-
ría creadora (creative engineering) en la Escuela
de Ingeniería del Massachusetts Institute of Tech- »  La pecera
nology. Esta técnica pretende desarrollar el arte
de la ingeniería imaginativa, que es una cátedra La técnica de la pecera pretende facilitar la
de ciencia ficción aplicada. toma de decisiones consensuada en un grupo
numeroso. Para lograrlo, se eligen una serie de
Su principal objetivo es promover las nuevas portavoces para cada una de las posturas o inte-
ideas. Para ello, se intenta, en la medida de lo reses que existen en el grupo. Estos portavo-
posible, separar al individuo de la realidad que ces llevan a cabo el diálogo en el centro de la
lo rodea. Así, los participantes logran liberarse sala, mientras que el resto de participantes los
de ideas preconcebidas y escapar de la realidad. rodean y escuchan atentamente el diálogo. En
De este modo, este tipo de trabajo posibilita al una pizarra, se van recogiendo los acuerdos a
estudiante liberarse de ideas preconcebidas y los que se va llegando.
escapar de la realidad. Con ello, deja volar su
imaginación y adquiere preparación para nuevos Cuando los oyentes no están de acuerdo con la
enfoques que respondan al permanente cambio dirección que su portavoz está tomando en el
tecnológico y social de nuestra época. diálogo, pueden pasarle un mensaje por escri-
to. En una sesión, no se pueden enviar más de
dos o tres mensajes. En el caso de propuestas
innovadoras o temas que no se hubieran habla-
5.3.1.7. Experiencias en grupo do en el grupo con anterioridad, también existe
la posibilidad de pedir unos dos o tres minutos
para el diálogo del portavoz con los oyentes a
»  Clínica del rumor los que representa.

La clínica del rumor se puede considerar más una


experiencia que una técnica grupal. A grandes
rasgos, consiste en presentar los aspectos por los
que se crea un rumor, es decir, permite observar
como a través de versiones sucesivas sobre un
tema se acaba modificando el relato inicial.

Se trata de una actividad útil para prevenir a las


personas sobre informaciones distorsionadas
o erróneas, prejuicios o inexactitudes que son
fuente de conflictos en las relaciones humanas.

Para
+info

La clínica del rumor surgió en Estados Unidos


durante la II Guerra Mundial como un método
para afrontar la gran cantidad de rumores que
surgían en el contexto de la crisis bélica.

156
Educación para la salud oral

5.3.2. Adaptación a distintos grupos


Se define el concepto de grupo a través de la unión de las características basadas en la interdepen-
dencia de los miembros de este (afinidad de sus componentes o en relación con sus objetivos), la
identidad o interacción (percepción de unidad de los miembros al compartir objetivos) y la estructura
social de este. Generalmente, cada grupo persigue unos objetivos.

Son los estados los encargados de dirigir los programas de educación para la salud a un grupo deter-
minado de la población. Por lo general, la iniciativa responde a los intereses políticos, a la orientación
general del sistema sanitario, a problemas urgentes de salud, etc.

La mayoría de países prioriza el grupo de infancia y adolescencia para realizar los programas de edu-
cación para la salud oral. Esto se debe a dos motivos: por un lado, porque esta etapa es muy adecua-
da para lograr que se adquieran hábitos saludables; y por otro lado, porque se parte de la presunción
de que prevenir la enfermedad y el tratamiento en edades tempranas influirá para mejorar los niveles
de salud de las futuras generaciones.

Otros grupos prioritarios son aquellos que, por cualquier tipo de barrera (económica, cultural, geo-
gráfica o física), no tienen acceso al sistema de atención odontológica existente.

La motivación juega un papel clave en la promoción y la educación para la salud, ya que la actitud de
las personas es la base para modificar los estilos de vida y esta actitud solo puede modificarse si cada
persona quiere y cree que puede conseguirlo.

Los métodos colectivos de aprendizaje son muy útiles para conseguir los objetivos comunes de todos
los programas de educación sanitaria, ya que unen a personas con necesidades, intereses y niveles
de competencia similares, y todo esto de una forma lúdica y muy atractiva, la cual permite y facilita la
expresión natural y la manifestación espontánea.

Para terminar, cabe remarcar la importancia de la inclusión en la educación sanitaria, del contexto
social del grupo. Sobre todo, cuando trabajamos con niños, pues las personas que comparten la vida
con ellos les transmiten sus formas de comportamiento.

157
6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN EN PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Educación para la salud oral

6.1. DEFINICIONES. OBJETIVOS Y


FUNCIONES DE LA ACCIÓN
EVALUATIVA. TOMA DE DECISIONES

6.1.1. Evaluación. Concepto


CONCEPTO
Como formas de evaluación informales, están todas aquellas que
se hacen en la vida cotidiana valorando las acciones y decisiones La palabra evaluación denomi-
que se toman. Estas no se basan necesariamente en una informa- na el conjunto de actividades
ción suficiente y adecuada, ni pretenden ser válidas y objetivas. utilizadas para dar un juicio o
hacer una valoración siguiendo
En el momento en que se desea evaluar servicios o actividades unos determinados criterios
profesionales, no es suficiente con la evaluación informal, sino que con que se emite dicho juicio.
se deben utilizar formas de evaluación sistémica que, utilizando
un procedimiento científico, tienen garantía de validez y fiabilidad.

6.1.2. Enfoques
Se puede valorar la efectividad de un programa desde dos enfoques:

•  Cualitativo: está basado en la observación, utiliza pre-


guntas abiertas, de opinión y busca las causas para lograr
entender los efectos del programa sobre sus conductas. Así
pues, nos proporciona datos en profundidad sobre las per-
sonas relacionadas con el proyecto. Por otro lado, dichos
datos no se pueden generalizar, puesto que solo se puede
entrevistar a un número reducido de individuos.

•  Cuantitativo: responde a las preguntas que incluyen el cuán-


to. Sacrifica la profundidad y el detalle para obtener datos
de un número elevado de personas.

6.1.3. Para quién y por quién


•  Evaluaciones externas: las suelen realizar personas aje-
nas a la intervención, de manera completamente objetiva.
Generalmente, son agencias especializadas en este tipo de
evaluaciones, miembros de la administración, investigado-
res, etc. En este caso, tanto el proceso de evaluación como
los resultados, pueden responder más a las necesidades de ¡RECUERDA!
los que piden la evaluación que a las de los que participan
en el proyecto.
Ambos tipos de evaluación
•  Evaluaciones internas: son aquellas que son llevadas a son necesarios y se com-
cabo y promovidas por los propios integrantes del progra- plementan mutuamente.
ma. Se pretende crear un proceso cooperativo de autocrítica
y reflexión que tenga en cuenta los resultados de la acción
comunitaria pero que sea una parte de todo el proceso.

159
Tema 6. Aplicación de técnicas de evaluación en programas de educación para la salud

6.1.4. Objetivos

Los objetivos más destacados en el campo de la preven-


ción son:

•  Seleccionar la estrategia más adecuada.

•  Mejorar la calidad y el diseño de los programas.

•  Permitir la aplicación del programa.

•  Valorar si la estrategia seleccionada es eficiente.

6.1.5. Funciones

Las evaluaciones de los programas de prevención cumplen las


siguientes funciones:

»  Medir los resultados y el impacto del programa


•  ¿Alcanzó los objetivos propuestos?
•  ¿Llegó al público deseado?
•  ¿La dimensión del resultado fue la esperada?
•  ¿Tuvo consecuencias inesperadas o imprevistas?
•  ¿Son coherentes los resultados con los de otros similares?
•  ¿Funcionó la intervención? ¿Con qué eficacia?

»  Informar acerca de la planificación y


el diseño de programas futuros

•  ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de un enfoque


determinado?
•  ¿Qué problemas de implementación surgieron?
•  ¿Los criterios de medición son apropiados y adecuados?
•  ¿Los resultados afectan las influencias confusas? (Ejemplo:
otras intervenciones que podrían haberse orientado al mis-
mo problema o grupo meta).
•  ¿Surgieron nuevas ideas? Si la respuesta es sí, ¿se pueden
probar?
•  ¿Se pueden mejorar el diseño y el rendimiento?

160
Educación para la salud oral

»  Proporcionar lecciones internas importantes para


aquellos que dirigen ellos programas

•  ¿Se administraron los fondos de manera correcta?


•  ¿Se rentabilizó la inversión?
•  ¿Se justifican los gastos en la implementación?

»  Garantizar transparencia y responsabilidad


•  ¿Se establecieron sistemas adecuados a fin de garantizar una generación de informes sólida,
supervisión, etc.?
•  ¿Los resultados respaldan evidencias existentes?
•  ¿Se aprendieron lecciones útiles para incorporar a futuros programas?

»  Ofrecer lecciones más amplias acerca de buenas prácticas


•  ¿Qué lecciones se pueden aprender de este enfoque?

•  ¿Los resultados respaldan evidencias existentes?

•  ¿Puede contribuir esta intervención a una buena práctica?

6.1.6. Toma de decisiones


La gran función de la evaluación es obtener información para la toma de decisiones (necesaria duran-
te todo el proceso de planificación, ejecución y evaluación de un programa), para el aprendizaje de
todos los participantes.

Así pues, la toma de decisiones debe posibilitar cambios en el programa o proyecto en función de
los resultados y del impacto de la intervención, así como de los procesos usados. Esto supone una
gran coordinación y trabajo en equipo entre los diferentes sectores implicados.

161
Tema 6. Aplicación de técnicas de evaluación en programas de educación para la salud

6.2. TIPOS DE EVALUACIÓN 6.2.1.2. Valoración de la


satisfacción de los participantes
La evaluación de un programa, una actividad
o un proyecto (antes, durante y después de su
ejecución) es muy importante para adaptarnos Mide cuestiones personales, como por ejem-
y conocer las necesidades reales del grupo en plo, si los participantes se han sentido cómodos y
cada momento del programa, con el fin de seguir atendidos; cuestiones físicas, como el desplaza-
aprendiendo de los éxitos y subsanar los errores. miento, el aula, horario, etc., y cuestiones de con-
tenido, como por ejemplo, si los temas tratados
Existen tres niveles o etapas de la evaluación que han sido de interés, con un ritmo adecuado, etc.
deben realizarse en este orden para que el con-
junto evaluativo cobre sentido y coherencia: Se puede medir con cuestionarios o con diná-
micas, tales como poner un cartel con aspectos
negativos, aspectos positivos y recomendacio-
nes, y rellenarlo de forma periódica, cada cuatro
LA EVALUACIÓN DE PROCESO sesiones, por ejemplo.

6.2.1.3. Valoración del


LA EVALUACIÓN DE IMPACTO cumplimiento de las necesidades

Valora si las actividades se están realizando


LA EVALUACIÓN DE RESULTADO según la programación.

Se anotarán todos los componentes del progra-


ma (sesiones, actividades, extensión del conteni-
do por sesión o actividad, etc.) y se valorará cada
6.2.1. Evaluación de proceso ítem con un sistema definido, por ejemplo, del 1
al 5 (la opción 1 no se desarrolla según lo plani-
Evalúa la intervención o estrategia educativa. Lo ficado y la opción 5 se desarrolla exactamente
primero que debemos asegurar es que el progra- según lo planificado).
ma planificado se preparó y ejecutó según la
planificación original. Se debe realizar al menos una vez cada seis
sesiones.
Si el programa se ha realizado según lo progra-
mado, se valorarán las siguientes variables, deter-
minadas en los siguientes epígrafes.

6.2.1.1. Valoración del alcance del


programa

El alcance del programa significa en qué medida


ha llegado a la población diana; es decir, cuánta
gente ha participado. Un indicador importante es
la tasa de abandonos. Esta valoración se realiza-
rá de manera continuada mediante registros de
asistencia.

162
Educación para la salud oral

6.2.1.4. Valoración del rendimiento y de los componentes del programa

»  Materiales
•  Atracción: ¿suscitan interés?, ¿captan la atención?

•  Comprensión: ¿resulta fácil de entender?, ¿hay algo que resulte confuso?

•  Aceptabilidad: ¿contiene algo ofensivo?, ¿entra en conflicto con normas culturales?

•  Implicación personal: ¿parece dirigido personalmente al lector?

•  Persuasión: ¿es convincente?, ¿invita al lector a emprender alguna acción?

»  Líderes y procesos de grupo


Las funciones de los profesionales o los monitores de grupo varían dependiendo del programa de
educación que se implemente.

Para valorarlos, los cuestionarios destinados a los individuos del proyecto deben incluir alusiones a
su interés, habilidad para comunicarse, grado de organización y capacidad de dirección o liderazgo.

Para valorar el ambiente habrá que explorar la forma en que interaccionan entre sí los componentes
del grupo de trabajo.

Después de medir el alcance, la ejecución, la calidad del material y la satisfacción de los participantes,
la información obtenida se utilizará para rediseñar el programa las veces que convenga hasta que este
alcance un nivel óptimo y estable. Una vez obtenido este nivel, será necesario valorar la evaluabilidad
del programa. Si esta es positiva, se procederá a la evaluación del impacto y los resultados.

VALORACIÓN DE
NECESIDADES

VALORACIÓN
PLANIFICACIÓN
DE LA
DEL PROGRAMA
EVALUABILIDAD

EVALUACIÓN EJECUCIÓN DEL


DEL PROCESO PROGRAMA

Dinámica de evaluación del proceso

163
Tema 6. Aplicación de técnicas de evaluación en programas de educación para la salud

6.2.2. Evaluación de impacto y evaluación de


resultados

•  Evaluación de impacto: evalúa los efectos inmediatos del


programa (cambios reales que se producen a nivel de cono-
cimientos, actitudes o conductas) en relación con los obje-
tivos propuestos.

•  Evaluación de resultados: también se centra en los efectos


del programa a largo plazo, para la consecución de la meta;
es decir, se ocupa de la morbilidad y la mortalidad.

Así pues, en un programa de rehabilitación cardiaca que tiene


como objetivo mejorar los hábitos dietéticos y de ejercicio de las
personas que han sufrido un infarto, con la meta de reducir la pro-
babilidad de que tenga nuevos ataques, se tendrá:

•  Evaluación de impacto: cambios en la dieta y ejercicio.

•  Evaluación de resultados: incidencia posterior de nuevos


infartos.

ponte a prueba

Indica a qué tipo de evaluación pertenece


el factor de la tasa de abandono en un
programa de salud bucodental.

a) Evaluación de proceso
b) Evaluación de impacto
c) Evaluación de resultado
d) Todas las opciones son correctas

¿De qué hablamos si se evalúa la morbilidad


de la caries después de un programa de
educación bucodental?
a) Evaluación de impacto
b) Evaluación de proceso
c) Evaluación de resultado
d) Evaluación personal

164
Educación para la salud oral

6.3. TÉCNICAS DE »  Diseños evaluativos


INSTRUMENTOS DE Cook y Campbell (1979, cit. en Barlow y Hersen,
EVALUACIÓN 1988) definen los siguientes tipos de diseños eva-
luativos:
El objetivo principal de la evaluación consiste en
mejorar el aprendizaje del estudiante y al énfa- •  Mediciones postest en un solo grupo: la
sis de los procesos. Por este motivo, el docente medición se efectúa al final del programa y
debe elegir las técnicas e instrumentos de eva- solo a las personas que participaron en él.
luación que ayuden a garantizar el aprendizaje
constante. •  Mediciones pretest y postest en un solo
grupo: concebido para analizar los cam-
Una técnica o método de evaluación nos dirá bios, pero no tiene en cuenta otros facto-
¿cómo se va a evaluar? res que podrían haber influenciado en el
cambio.
Es el procedimiento mediante el cual se llevará a
cabo la evaluación. Algunas técnicas son: obser- •  Mediciones pretest y postest con grupo
vación, interrogatorio, resolución de problemas y de control no equivalente: el grupo con-
solicitud de productos. trol es aquel que no recibe el programa
y se denomina no equivalente porque los
Un instrumento es ¿con qué se va a evaluar? individuos del grupo control no tienen las
mismas características que los del grupo
Es el medio a través del cual se obtendrá la experimental.
información. Algunos instrumentos son: lista de
cotejo, escala de estimación, pruebas, portafolio, •  Serie temporal con un solo grupo: se usa
proyectos, monografías, entre otros. Los instru- cuando no puede existir un grupo con-
mentos deben ser sensibles, fiables, válidos y trol para compararlo con el experimental.
contar con unos contenidos adaptados al pro- Consiste en observar los cambios que se
grama objeto de evaluación. producen de forma natural antes y des-
pués de la intervención, para observar los
efectos de esta.
CONCEPTO
•  Series temporales con grupos no equi-
valentes: se trata de una combinación de
¿Qué son los indicadores de proceso y las dos anteriores. Proporciona datos más
resultados? fiables sobre si los cambios efectuados en
el grupo experimental han sido efecto de
Un indicador de proceso es toda medida la intervención.
simple que se utiliza de forma directa para
medir si el programa se ha realizado según la •  Ensayo clínico aleatorizado o medición
planificación prevista o si se ha modificado. pretest y postest con grupo de con-
trol equivalente: el grupo de control y
Un indicador de resultados es toda medida el grupo experimental son idénticos, sus
simple que se utiliza de forma directa para miembros han estado escogidos al azar
manifestar los logros obtenidos con rela- y ninguno de ellos sabe el grupo al que
ción a los objetivos y metas planteados. Es pertenece.
posible distinguir entre resultados interme-
dios y resultados de finales o de impacto.

165
Tema 6. Aplicación de técnicas de evaluación en programas de educación para la salud

6.3.1. Cuestionarios

La metodología que se utilizará para la recolección de datos debe


estar de acuerdo con el enfoque teórico conceptual que se ha
desarrollado en el resto del estudio.

Una vez definido el tipo de información requerida (cualitativa, cuan-


titativa o ambas), vamos a establecer cómo recogerla; es decir, el
método. Este está basado en la observación (cualitativa) o en la
encuesta (cuantitativa).

Para recoger la información de forma rigurosa hay que tener en


cuenta la técnica (el conjunto de reglas y procedimientos, la forma
en la que se ha de llevar a cabo una observación o cómo se debe
elaborar un determinado cuestionario).

6.3.1.1. La encuesta

La encuesta es una técnica de investigación mediante la cual se


recopilan datos a través de un cuestionario previamente diseña-
do o mediante una entrevista. En las encuestas no se modifica el
entorno donde se recoge la información.

6.3.1.2. La entrevista

En el ámbito de la investigación social, la entrevista es un intercam-


bio oral entre dos o más personas con el propósito de alcanzar una
mayor comprensión del objeto de estudio desde la perspectiva de
la(s) persona(s) entrevistada(s).

En una entrevista, son claves las figuras tanto de la persona entre-


vistada como de la persona entrevistadora. Esta segunda figura
debe asegurar que se obtiene la información completa sin inter-
pretaciones erróneas que puedan desviar los resultados.

6.3.1.3. El cuestionario

El cuestionario es una herramienta que permite recoger informa-


ción estructurada sobre una muestra de personas a partir de un
conjunto de preguntas preestablecidas. Este formato facilita el tra-
tamiento cuantitativo de la información para describir una pobla-
ción determinada o trabajar estadísticamente algunas relaciones
entre variables.

166
Educación para la salud oral

Dado que están establecidas por escrito, el cuestionario puede ser


completado directamente por la persona encuestada o median-
te un encuestador. El cuestionario permite recabar información
sobre muchas más personas en un mismo periodo de tiempo
que mediante la entrevista. Además, favorece el anonimato, lo
que puede tener beneficios para obtener información certera. Sin
embargo, no se puede profundizar tanto como en una entrevista,
resolver ambigüedades, etc.

6.3.2. Métodos de observación


La observación es el registro visual de aquello que ocurre en una
situación real, clasificando y recopilando lo datos de acuerdo con
un esquema previsto y coherente con el problema que se estudia.

Es un método que no depende de terceros o de registros, sino


que permite obtener datos cualitativos y cuantitativos de cualquier
tipo de investigación y área del saber. En este método se observan
características y condiciones de los individuos, así como conductas
y actividades. Por otro lado, se debe tener en cuenta que conlleva
más tiempo que otros y que al ser un método más subjetivo en la
interpretación de los datos puede generar sesgos.

La observación puede ser:

•  Participante: el investigador se involucra parcial o totalmen-


te en la actividad objeto de estudio.

•  No participante: el investigador no se involucra en la acti-


vidad objeto de estudio.

También se puede clasificar en:

•  Observación simple, no estructurada, no regulada, no


controlada: generalmente se usa cuando no se conoce
muy bien la muestra poblacional a estudiar. El investigador
utiliza un plan de acción general para realizar la observación
y a posteriori escoge lo que considera de interés para la
investigación.

•  Observación sistemática, estructurada, regulada o con-


trolada: se realiza con base en el tiempo de observación/
registro, las categorías de observación y el número de suje-
tos que se observan. El investigador utiliza un instrumento
estructurado y estandarizado para medir las variables de
manera uniforme. Se usan listas de cotejo, grabadoras, etc.

167
Tema 6. Aplicación de técnicas de evaluación en programas de educación para la salud

6.3.3. Registros Hay que tener en cuenta que en España pueden


presentar sesgos en su declaración o registro y
posiblemente no recogen toda la información:
6.3.3.1. Datos poblacionales
•  Registro de Enfermedades de Declaración
Obligada (EDO)
Son datos muy accesibles que recogen las prin-
•  Enfermedades profesionales
cipales características de la población (edad,
sexo, categoría socioprofesional, etc.). Son •  Accidentes laborales
características que fundamentan la mayor par- •  Enfermedades de larga duración o
te de los indicadores de salud y de las medidas costosas
de comparación.
•  Accidentes de circulación con daños
•  Anuario Estadístico (desde 1858) del Insti- corporales
tuto Nacional de Estadística (INE) •  Red de médicos centinelas (médicos inte-
•  Publicaciones de centros o institutos de resados en una determinada patología)
estadística de las CCAA •  Historias clínicas
•  Instituto de Demografía del Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas (CSIC)
6.3.4. Fuentes epidemiológicas
•  Servicio de personal de empresas, organis-
mos públicos (Ministerios, agencias, etc.)
Recogen los aspectos médico-administrativos
Para zonas sin datos se deberán diseñar encues- derivados de la actividad hospitalaria y la aten-
tas con el propósito de conseguirlos. ción primaria, siempre según unos indicado-
res determinados, como consultas practicadas,
ingresos hospitalarios o intervenciones quirúr-
6.3.3.2. Datos de mortalidad gicas. Se trata de datos económicos, materiales
(hospitales, consultas) y de personal disponible.
Todos los países desarrollados cuentan con datos
actualizados de la mortalidad, puesto que cual-
quier muerte debe ser comprobada y certificada
por un médico que indicará la causa.

En España, las fuentes de datos de mortalidad son:

•  Registro Civil
•  Boletines estadísticos de defunción
•  Movimiento Natural de Población (anual),
publicado por el INE

6.3.3.3. Datos de morbilidad

La morbilidad se recoge en los registros de hos-


pitales públicos y clínicas privadas, donde anotan
las enfermedades aparecidas en ese territorio
concreto y que intentan conocer. Debido a su
costoso mantenimiento, se utiliza para estudios
de enfermedades graves e importantes.

168
BIBLIOGRAFÍA

∞  Gérvas J. Prevención cuaternaria en ancianos. Revista


Española de Geriatría y Gerontología. 2012 Jul 47:266-9.

∞  Martín A, Jodas G. Atención primaria de salud y atención


familiar y comunitaria. Elsevier. España. 2011.

∞  Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,


Alma-Ata. Declaración de Alma-Ata. (Sept 1978).

∞  Sánchez A. Introducción a la Promoción de la


Salud. Universidad de Costa Rica. 2004.

∞  Vinicio C, Marina A. Marketing en Salud. Revista


Salud Uninorte. 2008. Jul. Vol 24

∞  Gómez C. Metodología didáctica en educación


para la salud. Universidad de Barcelona.

∞  De Carlos F, Fernández MP, García A, Hernández LC,


López L, Perillán C y col. Manual del Técnico Superior en
Higiene Bucodental. 1th ed. MAD. Sevilla 2005.

∞  González CA. Diseño de base de datos para proyectos de


grado especialización gestión integrada QHSE de la Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garativo. Colombia. 2016.

∞  Gil F, Aguilar MJ, Cañamás MV, Ibañez Periodoncia para el higienista


dental. Revista Periodoncia y Osteointegración. 2005 Ene 15 vol 1.

∞  Tómala FA. Trabajo de titulación previo a la obtención del


Título de Odontólogo. Universidad de Guayaquil. 2014.

∞  Alcaldía Mayor de Bogotá. Guía de práctica


clínica en salud oral. Bogotá 2010.

∞  Marcuello AA. Habilidades de comunicación:


Técnicas para la comunicación eficaz.

∞  Pérez R. Desarrollo de habilidades personales y sociales de las


personas con discapacidad. Turo Formación. La Rioja. 2014.

∞  Gutiérrez M, Atienza M, García R. Técnicas de apoyo


psicológico y social en situaciones de crisis. Parainfo. 2015.

169
∞  Redondo A, Tejado MA, Rodríguez B. Guía de
habilidades sociales para el celador. 2012.

∞  Escudero ME. Servicios de atención comercial. Editex. 2015.

∞  Torricella RG, Lee F, Carbonell S. Infotecnología: la cultura


informacional para el trabajo en la web. Editorial Universitaria del
Ministerior de Educación Superior. Ciudad de la Habana. 2008.

∞  Consejería de Educación y Ciencia. Promoción de la salud bucodental


en el ámbito escolar. Programa Aprende a Sonreír. Sevilla. 2003.

∞  Castaños J, Tejedor B, Sanz Y. Salud oral y rendimiento deportivo.

∞  Instituto Mexicano del Seguro Social. Promoción de la Salud.

∞  Castañeda J, Centeno S, Lomelí LM, De la Luz M, Nava


ML. Aprendizaje y desarrollo. Umbral. México. 2007.

∞  Fábregues S, Meneses J, Rodríguez D, Paré MH. Técnicas


de investigación social y educativa. UOC. 2016.

∞  Santamaría B. Educación para la salud oral. Arán. Madrid. 2014.

WEBGRAFÍA

 Centers for Disease Control and Prevention. [Online]. Available from:


https://www.cdc.gov/

 Organización Mundial de la Salud. [Online]. Available from: http://www.


who.int/es/.

 Boletón Oficial del Estado. [Online]. Available from: https://www.boe.


es/.

 Cruz Roja. [Online]. Available from: http://www.cruzroja.es/principal/


web/cruz-roja/inicio.

 Fondo de las Naciones Unidas. [Online]. Available from: https://www.


unicef.es/.

 International Union for Health Promotion and Education. [Online].


Available from: http://www.iuhpe.org/index.php/en/.

 Organización Panamericana de la Salud. [Online]. Available from: http://


www.paho.org.

170
 Comunidad de Madrid. [Online]. Available from: http://www.madrid.
org/sumadeporte/index.php/2016-02-19-07-17-00/consejos-medico-
deportivos-para-una-vida-saludable/522-diez-consejos-para-el-
deportista-saludable.

 Ministerio de Educación. [Online]. Available from: http://recursos.cnice.


mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm.

 Facultad de Ciencias Economicas, Jurídicas y Sociales. [Online]. Available


from: http://www.economicas.unsa.edu.ar/web/index.php.

 Pinto M. Maria Pinto. [Online].; 2015. Available from: http://www.


mariapinto.es/e-coms/calidad-y-evaluacion-de-los-contenidos-
electronicos/.

 UNICEF. [Online]. Available from: https://www.unicef.es/.

171
solucionario

1.1. Salud y enfermedad. Salud pública Indica qué actividades preventivas actúan
y comunitaria. Historia natural de la sobre los factores de riesgo para prevenir
enfermedad y niveles de prevención. enfermedades.
Odontología comunitaria c) Actividades de prevención primaria.
Indica qué prevención actúa en el periodo
patogénico de una enfermedad. 2.8. Proyectos de educación para la salud
b) Prevención secundaria. bucodental promovidos por instituciones

De las siguientes características de la atención Indica a qué edad de los usuarios deben
primaria de salud, indica cuál no es correcta. comenzar los programas de atención
bucodental.
c) Las personas que trabajan en la atención
primaria tienen una actitud pasiva. a) Edad infantil.

Si en un estudio epidemiológico donde Indica a qué tipo de actividades de programas


analizamos la relación entre la exposición a de atención bucodental pertenecen el
un factor y el desarrollo de una enfermedad, tratamiento de las maloclusiones.
obtenemos un valor de riesgo relativo mayor a b) Actividades asistenciales.
1, ¿qué significa?
c) El factor aumenta el riesgo de desarrollar la
3.2. Información que hay que transmitir
enfermedad.
en actividades de promoción de la salud
bucodental
1.4. Técnicas de recogida de información
Indica la respuesta correcta referente a los
La media aritmética de veces que se lavan los factores de riesgo de la caries.
dientes las personas de una región es un dato c) La saliva contiene sistemas amortiguadores
secundario. cómo el ácido carbónico-bicarbonato que
a) Verdadero. reducen la acidez producida por las bacterias.

Indica qué tipo de indicador pertenece la tasa Indica cuál de los siguientes es un hábito
de alfabetismo de una población. beneficioso para la salud bucodental y evitar
c) Indicador social. enfermedades de la cavidad oral.
d) Uso de flúor.

2.1. Planificación sanitaria. Niveles y etapas


de la planificación sanitaria 4.1. Técnicas de comunicación y de
información
¿Cuál es el nivel más concreto dentro de
la planificación sanitaria, relacionado con ¿Cómo se denomina al sistema de signos con
educación para la salud? los que se codifica un mensaje?
c) Proyecto. b) El código.

Indica el orden correcto de las etapas en la De las diferentes barreras de la comunicación,


planificación sanitaria. indica cuáles se originan en estructuras
a) Identificación del problema y las organizacionales inadecuadas, por una mala
necesidades, selección de prioridades, planificación o por una deficiente operación de
programación sanitaria, ejecución y evaluación. los canales.
b) Barreras administrativas.

2.5. Diseño y secuenciación de actividades

Indica qué tipo de actividad educativa está


destinada a la atención a la diversidad y los
diferentes ritmos de aprendizaje.
d) Actividades de refuerzo.

172
solucionario

4.3. Modificación del comportamiento en


procesos de salud

Indica qué modelo o teoría del cambio en


conductas de salud es el único asumido por
la OMS.
b) Modelo pragmático multifactorial.

Indica la respuesta incorrecta sobre el modelo


pragmático o multifactorial.
b) Es conveniente repetir la información siempre
por el mismo medio y de la misma forma,
aunque esta no sea fiable.

5.2. Desarrollo de actividades de educación


y promoción de la salud

Indica la opción correcta de las siguientes


afirmaciones sobre las actividades de educación
y promoción de la salud para embarazadas.
d) Todas las opciones son correctas.

6.2. Tipos de evaluación

Indica a qué tipo de evaluación pertenece el


factor de la tasa de abandono en un programa
de salud bucodental.
a) Evaluación de proceso.

¿De qué hablamos si se evalúa la morbilidad


de la caries después de un programa de
educación bucodental?
c) Evaluación de resultado.

173

También podría gustarte