Está en la página 1de 26

Cuadenillo de

Físicoquímica
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. Lòpez
Alvarado”
Pofesora Cintia Prieto
Curso: 2do Año
Ciclo lectivo: 2022
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

TRABAJO PRÁCTICO 1: “ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA”

LOS ESTADOS DE LA MATERIA PUEDEN SER ESTUDIADOS DESDE DOS NIVELES:

NIVEL MACROSCÓPICO: donde se analizan las sustancias por medios de las características
que podemos percibir con nuestros sentidos (vista, olfato, gusto, audición, tacto). Por lo
tanto, en este nivel se estudian la forma y el volumen de los cuerpos.

 En los sólidos la forma es definida, es decir, que al trasladar el cuerpo de un lugar a otro
mantiene la forma que tenía al inicio del traslado. En cuanto al volumen, también es definido,
ya que no cambian sus cantidades al moverlo de un lugar a otro.
 En los líquidos, la forma es indefinida, ya que se adapta al recipiente que lo contiene. Por
ejemplo, si tengo 250ml de jugo en una botella y lo trasladan a un vaso, en un inicio el jugo
tenia forma de la botella, pero luego tendrá la forma del vaso al cual se cargó. En cuanto a la
cantidad de líquido, es decir, su volumen, se mantiene definido.
 En el estado gaseoso la forma y el volumen son indefinidos, ya que al eliminar un gas de
algún recipiente que lo contiene, no se puede establecer con exactitud, la cantidad ni la forma
del gas expulsado.

NIVEL MICROSCÓPICO: donde se analizan las sustancias teniendo en cuenta las partículas
que forman parte de su estructura atómica o molecular, este nivel no es percibido por la vista,
por lo que es necesario contar con un instrumento de laboratorio llamado “microscopio” para
realizar el análisis. Aquí se estudiará la ubicación de las partículas, la fuerza de atracción que
existe entre ellas y el movimiento de las mismas.

 En el estado sólido las partículas se ubican una a lado de la otra, su fuerza de atracción es
muy fuerte y tienen movimiento de vibración.
 En el estado líquido las partículas se ubican cercanas unas a otras, se pueden rozar o
chocar. Su fuerza de atracción es moderada y tienen gran movimiento.
 En el estado gaseoso las partículas se ubican muy lejanas una de la otra, su fuerza de
atracción es prácticamente nula y tienen movimiento libre.

ACTIVIDADES

1- Completa la tabla respondiendo SI o NO, según corresponda.

Estados de la ¿Tiene forma ¿Ocupa un lugar en el


materia definida? espacio?

Sólido

Líquido

Gaseoso

Página 1
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

2- completa el siguiente cuadro comparativo.

NIVEL CARACTERISTICAS SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO


MACROSCÓPICO FORMA Definida Indefinida indefinida
VOLUMEN
MICROSCÓPICO UBICACION Una a lado de Cercanas unas Muy lejanas
la otra. a otras una de la otra
FUERZA DE
ATRACCION
MOVIMIENTO

3- Dibuja 3 cuerpos que estén en estado sólido, 2 cuerpos que estén en estado líquido y 1 cuerpo en
estado gaseoso. Coloca el nombre de cada cuerpo a lado de cada dibujo.

TRABAJO PRÁCTICO 2: “PROCESOS DE CAMBIO DE ESTADOS DE LA MATERIA”

Cuando un cuerpo, por acción del aumento o disminución del calor pasa de un estado a otro,
decimos que ha cambiado de estado. Por ejemplo, en el caso del agua, cuando hace calor, el hielo
se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias también
puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran. Además del calor,
también la presión influye en el estado en que se encuentran las sustancias.

Los cambios de estado de la materia son:

FUSIÓN

Si se calienta un sólido, llega un momento en que se transforma en líquido. Este proceso recibe el
nombre de fusión. El punto de fusión es la temperatura que debe alcanzar una sustancia sólida para
fundirse. Cada sustancia posee un punto de fusión característico. Por ejemplo, el punto de fusión del
agua pura es 0 °C a la presión atmosférica normal.

VAPORIZACIÓN

Si calentamos un líquido, se transforma en gas. Este proceso recibe el nombre de vaporización o


evaporación. Cuando la vaporización tiene lugar en toda la masa de líquido, formándose burbujas de
vapor en su interior, se denomina ebullición. También la temperatura de ebullición es característica
de cada sustancia y se denomina punto de ebullición. El punto de ebullición del agua es 100 °C a la
presión atmosférica normal.

CRISTALIZACIÓN

La cristalización o sublimación inversa (regresiva) es el cambio de la materia del estado gaseoso


al estado sólido de manera directa, es decir, sin pasar por el estado líquido.

SOLIDIFICACIÓN

En la solidificación se produce el cambio de estado de la materia de líquido a sólido, debido a una


disminución en la temperatura. Este proceso es inverso a la fusión. El mejor ejemplo de este cambio
es cuando metes al congelador un vaso de agua. Al dejarlo por unas horas ahí el agua se transforma
en hielo (líquido a sólido), debido a la baja temperatura.

Página 2
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

SUBLIMACIÓN

La sublimación o volatilización, es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia


sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina
sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo
clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.

CONDENSACIÓN

La condensación, es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado
gaseoso al estado líquido. La temperatura a la que ocurre esta transformación se llama punto de
condensación.

ACTIVIDADES

1- Completa el cuadro colocando el proceso de cambio de estado que se produce:

NOMBRE DEL PROCESO DE CAMBIO PROCESOS DE CAMBIO DE ESTADO


DE ESTADO

Fusión Sólido a liquido

Vaporización

Condensación

Solidificación

Sublimación

Cristalización

2- Escribí el nombre del proceso de cambio de estado que se produce en cada situación.

Situación Nombre del proceso de cambio de


estado

Cuando dejamos un trozo de chocolate al sol, se derrite. Fusión: porque pasa del sólido al líquido

Si se coloca una taza con agua caliente cerca de una


ventana, aparecen gotitas de agua en el vidrio.

Si se deja una tetera con agua al fuego durante mucho


tiempo, sale vapor de la tetera.

Página 3
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

Después de unas horas de estar al sol, la ropa húmeda se


seca.

La nieve de la cordillera se derrite.

Cuando se coloca agua en el congelador, se forma hielo.

En invierno, nieva en la cordillera.

3- Completa el siguiente esquema con el nombre de los cambios de estado que experimenta el agua.

4- Marca con una X el casillero que corresponda según los cambios de temperatura que necesite el
cambio de estado.

Cambios de estado Aumento de temperatura Disminución de temperatura

De líquido a gaseoso

De líquido a sólido

De gaseoso a sólido

De sólido a liquido

Página 4
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: “SISTEMAS MATERIALES”

TIPOS DE SISTEMAS MATERIALES

Para estudiar los sistemas materiales, podemos clasificarlos considerando distintos criterios, es decir,
según donde centremos nuestra observación:
a- según los cambios de materia y energía con el medio ambiente.
b- Según la interacción entre sus componentes.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS MATERIALES SEGÚN SU INTERCAMBIO DE MATERIA O


ENERGÍA CON EL MEDIO AMBIENTE:

Este criterio permite distinguir entre sistemas abiertos, cerrados y aislados.


 Un sistema material es abierto cuando permite el intercambio de materia y energía con el
medio ambiente. Por ejemplo, si colocamos agua fresca en un recipiente destapado, al cabo
de un tiempo, el agua se va evaporando y pasa al medio que la rodea, es decir que se produce
un intercambio de materia con el medio. Además varía su temperatura (adquiere la temperatura
del ambiente) debido a que intercambia energía con el medio.
 Un sistema material es cerrado cuando solamente puede intercambiar energía con el medio
ambiente. Por ejemplo, si el recipiente con agua estuviera tapado, el agua no puede evaporarse
al medio, ya que se lo impide la tapa (no intercambia materia). Pero sí adquiere la temperatura
del ambiente (intercambia energía).
 Un sistema material es aislado cuando no intercambia materia ni energía con el medio
ambiente. Por ejemplo, si se coloca agua en un termo. La realidad no siempre responde
estrictamente a la definición. No existen paredes absolutamente aislantes, que impidan
totalmente el intercambio de energía con el medio.

ACTIVIDADES

1. Complete las siguientes frases con la clasificación de sistemas que acabas de leer.

 Un sistema es abierto cuando: _________________________________________________


 Por ejemplo: _______________________________________________________________
 Un sistema es __________ cuando: _____________________________________________
 Por ejemplo: ________________________________________________________________
 Un sistema es ___________ cuando: ____________________________________________
 Por ejemplo: ________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS MATERIALES SEGÚN LA INTERACCIÓN ENTRE SUS


COMPONENTES

 Sistema homogéneo: Se denomina así cuando las propiedades y composición de la materia


son iguales en cualquier punto del sistema. No presenta superficie de separación. Por ejemplo:
aire; alcohol disuelto en agua.
 Sistema heterogéneo: Se denomina así cuando las propiedades y composición de la materia
no son iguales en cualquier punto del sistema. Está formado por dos o más porciones
diferentes, separadas por superficies definidas, a través de las cuáles las propiedades cambian
bruscamente. Por ejemplo: aceite y agua; piedra y arena.

Página 5
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

ACTIVIDADES:

1. Complete el esquema con la información leída.

Un sistema es Un sistema es

cuando cuando

Por ejemplo: Por ejemplo:

2. Piense y haga una lista de seis ejemplos de sistemas heterogéneos que pueda encontrar en su
cocina.

........................................................... ...........................................................

........................................................... ...........................................................

........................................................... ..........................................................

3. Los sistemas que aparecen en la columna de la izquierda del siguiente cuadro son todos sistemas
homogéneos.

a) Complete la columna de la derecha con los componentes de cada sistema.


Sistema homogéneo Componentes del sistema
Agua salada AGUA + SAL
Aire
Chocolatada
Agua dulce
Jugo para tereré

Luego de haber completado el cuadro, revisemos la clasificación de sistemas materiales que hemos
estudiado:

SISTEMAS MATERIALES

Según la interacción entre sus


Según la relación entre el sistema
componentes
(materia/energía) y el ambiente

Abierto Cerrado Aislado Homogéneo Heterogéneo


Ej.: Ej.: Ej.: Ej.: Ej.:

Página 6
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

Si observamos un sistema heterogéneo formado por sal común y arena como el del dibujo.
Vemos que hay porciones que tienen las mismas propiedades: las porciones formadas por sal o
aquellas formadas únicamente por arena. Y otras que tienen distintas propiedades: la sal tiene
propiedades distintas a la arena. Las porciones que tienen las mismas propiedades, por definición, son
sistemas homogéneos, y se las denomina fases del sistema. En el ejemplo que estamos analizando,
el sistema tiene dos fases, una formada por la sal y la otra por la arena. De esta manera, podemos
decir que las fases de un sistema material son
las distintas porciones homogéneas que lo forman. Los componentes del sistema son las distintas
sustancias que lo constituyen. Siguiendo con el ejemplo, el sistema tiene dos componentes: la sal y la
arena.

Está formado por

que son las

Formada por distintos

que son las

Veamos otro ejemplo:

Si tenemos un recipiente cerrado con colorante en agua, como el siguiente (se observa el último):

Página 7
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

¿Cuántas fases observa en este sistema material? ……………………

¿Cuántos componentes tiene?................................................................

TRABAJO PRÁCTICO 4: “SUSTANCIAS PURAS Y SOLUCIONES”

Considerando la cantidad de componentes que poseen los sistemas materiales homogéneos, se los
clasifica en sustancias puras y soluciones.

SISTEMAS HOMOGÉNEOS

Según la cantidad de sus componentes

SUSTANCIAS PURAS SOLUCIONES


Ejemplo: hierro Ejemplo: agua azucarada

Las sustancias puras son aquellas que o se pueden fraccionar, están formados por un solo
componente, por ejemplo, agua, cobre, oxígeno, etc. Las sustancias puras pueden ser simples o
compuestas.

• Sustancias puras simples: están formadas por átomos iguales y no se pueden descomponer en
otras más sencillas. Ejemplo: carbono (C), oxígeno (O 2).

• Sustancias puras compuestas: están formadas por átomos distintos. Ejemplos: cloruro de sodio,
sal común de mesa (NaCl), agua (H2O). Además se pueden descomponer mediante procesos
químicos. Por ejemplo, el agua (H2O) se puede descomponer en hidrógeno (H2 ) y oxígeno (O).

ACTIVIDADES

1. Dadas las siguientes sustancias, clasifíquelas en sustancias puras simples o sustancias puras
compuestas.

a) Ácido clorhídrico (HCl): .............................................................................................................

b) Nitrógeno (N2): ..........................................................................................................................

c) Azufre (S8): .................................................................................................................................

d) Monóxido de carbono (CO): ......................................................................................................

e) Potasio (K): …………………………………………………………………………………………….

f) Agua (H2O: ……………………………………………………………………………………………..

g) Ozono: (O3): …………………………………………………………………………………………….

Página 8
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

“SOLUCIONES”
Las soluciones son aquellos sistemas homogéneos que se pueden fraccionar; están formadas por
más de un componente. Por ejemplo, sal disuelta en agua, aire, etc. Por un acuerdo, al componente
que se encuentra en mayor proporción se lo llama “solvente” y al/los que se encuentra/n en menor
proporción se lo/s denomina “soluto/s”.

En el caso de la sal disuelta en agua, la sal es el soluto y el agua es el solvente. Las soluciones más
comunes en la vida cotidiana son las soluciones acuosas, es decir, aquellas en que el solvente es el
agua. En el cuerpo humano y en otros organismos vivos, las reacciones se producen en un medio
acuoso.

ACTIVIDADES

1. Dadas las siguientes soluciones, indique el soluto y el solvente.

a) Fernet con cola: En este ejemplo, el SOLUTO es el FERNET (es la sustancia que está en
menor cantidad) y el SOLVENTE es la COCA (es la sustancia que está en mayor cantidad)

b) Agua con limón:

................................................................................................................................................................

c) Caldo disuelto en agua:

................................................................................................................................................................

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: “CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS”

Página 9
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

ACTIVIDADES:

1- ¿Qué es una
transformación física? ¿Y
una transformación
química?
2- ¿En cuál de ellas se
forman nuevas
sustancias?
3- ¿Qué tipo de
transformaciones
corresponden a un
procesos de cambio de
estado? (Recordá que
algunos son: fusión,
decantación, etc.- dados
en el trabajo nº 2)

TRABAJO PRÁCTICO 6: “REACCIONES QUÍMICAS”

Página 10
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

A lo largo de nuestro día ocurren numerosas REACCIONES QUÍMICAS, pero como no estamos
atentos a cada detalle de nuestra actividad, lo que hacemos, no lo analizamos desde el punto de
vista QUÍMICO.

EJEMPLOS DE LA VIDA COTIDIANA QUE NO NOS DAMOS CUENTA O NO SABIAMOS QUE


SON REACCIONES QUIMICAS:

 # Prender un fósforo  # Metal oxidado


 # Comer un pan  # Fruta podrida

ACTIVIDADES: Responde con tus palabras

1. ¿Cuáles eran las sustancias al principio de todo el proceso?


2. ¿Qué sucedió?
3. ¿Cuáles son las nuevas sustancias?
4. ¿Hubo algún cambio?

POR EJEMPLO: Prender un fósforo.


Sustancias al principio del proceso: fósforo, aire y raspadita de la cajita de fosforo.
¿Qué sucedió? Hubo una chispa que generó una llama.
¿Cuáles son las nuevas sustancias? Fósforo quemado (se carbonizó).
¿Hubo algún cambio? Sí, hubo cambio, porque el fósforo se quemó.

TRABAJO PRACTICO Nº 7: “ ELEMENTOS QUÍMICOS”

Página 11
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

Página 12
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

ACTIVIDADES:

1- Teniendo en cuenta que el símbolo químico del oro es Au. Escribe el símbolo químico de los
siguientes elementos: calcio, hidrógeno, arsénico, boro, potasio, nitrógeno, plomo, rubidio,
sodio, flúor, cloro, bromo, bario, selenio, aluminio, argón.

2- Completa el siguiente cuadro:


ELEMENTO SIMBOLO QUIMICO GRUPO PERIODO
Magnesio Mg 2 3
Yodo I 17 5
Calcio
Cobre
Selenio
Litio
Plata

3- Lee el texto: “La tabla de los elementos moderna” y responda las siguientes preguntas:
a- ¿Cómo se ordenan los elementos de la tabla periódica?
b- ¿Cuántos grupos y períodos tiene la tabla periódica?
c- ¿Qué información tiene cada casillero de la tabla periódica?
d- ¿Qué indica el número del periodo?
e- ¿Qué indica la pertenencia a un grupo?

Página 13
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

TRABAJO PRACTICO Nº 8: “ METALES, NO METALES Y GASES NOBLES”

Página 14
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

ACTIVIDADES:

1- Brinda ejemplos de:


a- Cinco metales que tengas en tu casa.
b- Tres no metales que conozcas por su nombre. ¿Dónde suele estar presente?
c- ¿Conoces algún gas noble? ¿Dónde se lo utiliza?

2- Responde verdadero o falso y justifica las falsas:


a- Los no metales son buenos conductores de la electricidad.
b- Los gases nobles prácticamente no reaccionan.
c- Los metales de transición están ubicados en las dos primeras columnas.
d- Los metales son brillantes cuando se frotan.
e- Algunos metales son atraídos por imanes.

3- En la siguiente grafica de tabla periódica pinte:


a- De rojo cinco metales.
b- De azul tres no metales.
c- De amarillo dos gases nobles.

Página 15
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

TRABAJO PRÁCTICO 9: “LA ELECTRICIDAD DE LA MATERIA”

RECORDAMOS: La materia, entendida como todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el
espacio, ha sido uno de los grandes misterios de la humanidad.

Los átomos que forman la materia se pueden distinguir dos partes fundamentales:

 El núcleo: Es la parte central del átomo y que ocupa una parte muy pequeña. En su interior se
encuentran las siguientes subpartículas: los protones y los neutrones.
 La corteza: Es la parte exterior del átomo y ocupa la mayor parte de su volumen. Esta parte
está formada por un único tipo de partículas subatómicas, los electrones, que se mueven a
una gran velocidad alrededor del núcleo.

LA CARGA ELÉCTRICA DE LA MATERIA

Entonces, ¿de dónde viene la electricidad? Los protones (dentro del núcleo del átomo) y los electrones
(que forman la corteza) cuentan con una carga eléctrica. En ambos casos es la misma, con la
diferencia de que la carga eléctrica de protones es positiva y la de los electrones es negativa.

Esto produce una fuerza de atracción y de repulsión entre las partículas subatómicas siguiendo una
ley de relación muy sencilla: las cargas de diferente símbolo se atraen y las del mismo signo se repelen.
Esto ocurre en el campo eléctrico, el espacio alrededor de la carga eléctrica de la materia.

En cambio, los neutrones no tienen carga eléctrica, ni positiva ni negativa. Por lo tanto, los neutrones
no son atraídos ni repelidos por los protones ni los electrones.

La carga eléctrica es una propiedad general de la materia y se mide en una unidad llamada Coulomb
(C).

PÉRDIDA O GANANCIA DE ELECTRONES

La carga eléctrica de un átomo se considera nula debido a que tiene el mismo número de protones
que de electrones, lo que se traduce en la misma cantidad de cargas positivas que negativas.

Sin embargo, existen algunas excepciones a tener en cuenta:

• En algunas situaciones los átomos pueden perder o ganar electrones y quedar cargados
eléctricamente. Estos átomos cargados eléctricamente se llaman iones. Éstos se pueden clasificar en:

 Cuando un átomo pierde uno o diversos electrones queda cargado positivamente y recibe el
nombre de catión.
 Si un átomo gana uno o varios electrones queda cargado negativamente, recibiendo el nombre de
anión.

EL ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD

La energía eléctrica o electricidad es un fenómeno físico que se produce a raíz de las cargas eléctricas
y de la interacción entre ellas. De esta forma, son los electrones y los protones las principales partículas
subatómicas responsables de su aparición.

Página 16
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

La electricidad se puede originar o transmitir provocando el movimiento de cargas eléctricas de un


punto a otro. Se trata de una situación muy común dentro de la propia naturaleza, donde la energía
eléctrica se manifiesta de diversas formas, transformándose en otros tipos de energía. Ejemplos de
este fenómeno son las tormentas eléctricas o el sistema nervioso de los seres vivos.

La rama que estudia la interacción de las cargas eléctricas cuando estas están en reposo se denomina
electrostática.

ACTIVIDADES:

1- Completar el siguiente mapa conceptual:

2- Completa los espacios en blanco:


a- Los protones tienen carga eléctrica ______________.
b- Los electrones tienen carga eléctrica ______________.
c- Las cargas de distinto símbolo se ______________.
d- Las cargas de igual símbolo se _____________.
e- La carga eléctrica se mide en _____________.

Página 17
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FÍSICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

3- Completa el siguiente mapa conceptual:

4- Responde las siguientes cuestiones:


a- ¿Cuáles son las principales subpartículas responsables de la aparición de la electricidad?
b- ¿Qué puede originar o transmitir la electricidad? Brinda un ejemplo.

Página 18
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

TRABAJO PRÁCTICO 10: “LA ELECTRICIDAD DE LA MATERIA”

¿QUÉ ES LA ELECTRIZACIÓN?

Cuando a un cuerpo se le dota de propiedades eléctricas, es decir, adquiere cargas eléctricas, se dice que
ha sido electrizado. La electrización es un fenómeno que estudio la ELECTROÉSTATICA.

Los objetos pueden adquirir carga positiva o negativa en mayor o menor cantidad.

a.- Los objetos que tienen cargas del mismo signo (positiva y positiva o negativa y negativa) se repelen.
(Repulsión)

b.- Los objetos con cargas opuestas (positiva y negativa) se atraen. (Atracción)

Página 19
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

¿CÓMO SE ELECTRIZA UN CUERPO O MATERIAL?

1. ELECTRIZACIÓN POR CONTACTO

¿Se puede cargar un cuerpo NEUTRO (electrones = protones por ejemplo una bola) sólo con tocarlo otro
cuerpo previamente cargado POSITIVAMENTE (varita)? Pues SI.

Un cuerpo neutro (bola) se electriza en contacto físico con otro cargado, si se separan ambos quedan
eléctricamente cargados con el mismo tipo de carga, es decir, si toco un cuerpo NEUTRO con otro cuerpo
con carga POSITIVA, el primero también queda con carga positiva.

Si usted camina sobre una alfombra, su cuerpo recoge electrones y cuando toca algo metálico, como es
el picaporte de la puerta o cualquier otra cosa con carga positiva, la electricidad produce una pequeña
descarga entre el objeto y sus dedos, lo que, además de sorpresivo, a veces, resulta un tanto doloroso.

Cuando un cuerpo-barra cargada entra en contacto con otro neutro (bola), cede a este parte de su exceso
de carga, por lo tanto los dos se cargan de igual carga, de inmediato se repelerán

Página 20
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

2. ELECTRIZACIÓN POR FROTAMIENTO O FRICCIÓN

Al frotar dos cuerpos eléctricamente NEUTROS (número de electrones = número de protones), ambos se
cargan, uno con carga positiva y el otro con carga negativa.

a-Si frotas una barra de vidrio con un paño de seda, hay un traspaso de electrones del vidrio a la seda.

b- Si frotas un lápiz de pasa con un paño de lana, hay un traspaso de electrones del paño a al lápiz.

c- Si frotas un globo contra el cabello el que pierde electrones es el cabello y el globo los gana.
Posteriormente con el globo puedo atraer pequeños papelitos.

Cuando dos cuerpos son frotados no se crea ni desaparece carga eléctrica, sino que parte de los electrones
de uno de ellos se transfiere al otro. El que pierde electrones queda cargado positivamente, con un exceso
de protones. El otro, con un exceso de electrones, quedará cargado negativamente.

3. ELECTRIZACIÓN POR INDUCCIÓN

Es un proceso de carga de un objeto sin contacto directo, es decir un cuerpo cargado eléctricamente puede
atraer a otro cuerpo neutro sin tocarlo.

Cuando acercamos un cuerpo-barra electrizado-cargado a un cuerpo neutro, se establece una interacción


eléctrica entre las cargas del primero y el cuerpo neutro. Como resultado de esta relación, la redistribución
inicial se ve alterada: las cargas con signo opuesto a la carga del cuerpo electrizado se acercan a éste. En
este proceso de redistribución de cargas, la carga neta inicial no ha variado en el cuerpo neutro, pero en
algunas zonas está cargado positivamente y en otras negativamente

Decimos entonces que aparecen cargas eléctricas inducidas. Entonces el cuerpo electrizado induce una
carga con signo contrario en el cuerpo neutro y por lo tanto lo atrae.

Ejemplo cuando una barra cargada se acerca a dos conductores eléctricamente neutros aislados en
contacto, las cargas en su interior se redistribuyen, concentrándose en la superficie más próxima a la barra
la carga diferente signo, mientras que las cargas de igual signo son repelidas, alejándose. Al separar los
cuerpos se tienen dos cuerpos cargados con carga de diferente signo.

ACTIVIDADES:

Realice las siguientes experiencias:

EXPERIENCIA 1:
1- Frote una birome en un paño de lana, por ejemplo una ropa.
2- Corte pedacitos de papel.

Página 21
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

3- Luego, acerque la birome a los pedacitos de papel.


Responda: ¿Que sucedió con los papelitos? Responda con sus palabras.

EXPERIENCIA 2:
1- Echa sobre un papel negro sal y pimienta. Mézclalas.
2- Frota una cuchara de plástico con una prenda de lana o con tu cabello. Así se cargará de
electricidad estática.
3- Acerca la cuchara a la sal y pimienta.

Responda: ¿Que sucedió con la sal y la pimienta? Responda con sus palabras.

EXPERIENCIA 3:
1- Frotar un globo con un paño de lana.
2- Colocar el globo sobre el cabello (lo ideal es hacerlo en una persona que tiene cabello largo, o bien
hacerlo sobre los bellos del brazo)

Responda: ¿Que sucedió el cabello? Responda con sus palabras.

TRABAJO PRÁCTICO 11: “MAGNETISMO”

Existe en la naturaleza un mineral llamado magnetita o piedra imán


que tiene la propiedad de atraer el hierro, el cobalto, el níquel y ciertas
aleaciones de estos metales. Esta propiedad recibe el nombre de
magnetismo.

LOS IMANES

Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior


y atraer el hierro (también puede atraer al cobalto y al níquel).

Los imanes que manifiestan sus propiedades de forma permanente


pueden ser naturales, como la magnetita (Fe 3O4) o artificiales, obtenidos
a partir de aleaciones de diferentes metales. Podemos decir que un
imán permanente es aquel que conserva el magnetismo después de haber sido imantado. Un imán temporal
no conserva su magnetismo tras haber sido imantado.

En un imán la capacidad de atracción es mayor en sus extremos o polos. Estos polos se denominan norte y
sur, debido a que tienden a orientarse según los polos geográficos de la Tierra, que es un gigantesco imán
natural.

Página 22
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

La región del espacio donde se pone de manifiesto la acción de un imán se llama campo magnético. Este
campo se representa mediante líneas de fuerza, que son unas líneas imaginarias, cerradas, que van del
polo norte al polo sur, por fuera del imán y en sentido contrario en el interior de éste; se representa con la
letra B.

Desde hace tiempo es conocido que una corriente eléctrica genera un


campo magnético a su alrededor. En el interior de la materia existen
pequeñas corrientes cerradas debidas al movimiento de los electrones que
contienen los átomos, cada una de ellas origina un microscópico imán o
dipolo. Cuando estos pequeños imanes están orientados en todas
direcciones sus efectos se anulan mutuamente y el material no presenta
propiedades magnéticas; en cambio si todos los imanes se alinean actúan
como un único imán y en ese caso decimos que la sustancia se ha
magnetizado.

Imantar un material es ordenar sus imanes atómicos.

En la figura derecha se observa en primer lugar un material sin imantar y debajo un material imantado.

POLARIDAD DE UN IMAN

El magnetismo es producido por imanes naturales o artificiales. Además de su capacidad de atraer metales,
tienen la propiedad de polaridad. Los imanes tienen dos polos magnéticos diferentes llamados Norte o Sur.
Si enfrentamos los polos Sur de dos imanes estos se repelen, y si enfrentamos el polo sur de uno, con el
polo norte de otro se atraen. Otra particularidad es que si los imanes se parten por la mitad, cada una de las
partes tendrá los dos polos.

Cuando se pasa una piedra imán por un pedazo de hierro, éste adquiere a su vez la capacidad de atraer
otros pedazos de hierro.

MATERIALES MAGNÉTICOS

Se clasifican fundamentalmente en los siguientes grupos:

 FERROMAGNÉTICOS: constituyen los imanes por excelencia, son materiales que pueden ser
magnetizados permanentemente por la aplicación de campo magnético externo. Por encima de una

Página 23
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

cierta temperatura (temperatura de Curie) se convierten en paramagnéticos. Como ejemplos más


importantes podemos citar el hierro, el níquel, el cobalto y aleaciones de éstos.
 PARAMAGNÉTICOS: cada átomo que los constituye actúa como un pequeño imán pero se
encuentran orientados al azar de modo que el efecto magnético se cancela. Cuando se someten a
la aplicación de un B adquieren una imanación paralela a él que desaparece al ser retirado el campo
externo. Dentro de esta categoría se encuentran el aluminio, el magnesio, titanio, el wolframio o el
aire.
 DIAMAGNÉTICOS: en estos materiales la disposición de los electrones de cada átomo es tal que se
produce una anulación global de los efectos magnéticos. Bajo la acción de un campo magnético
externo la sustancia adquiere una imanación débil y en el sentido opuesto al campo aplicado. Son
diamagnéticos por ejemplo el bismuto, la plata, el plomo o el agua.

ACTIVIDADES

1- ¿Qué es el magnetismo?
2- ¿Cuál es la diferencia entre magnetismo permanente y magnetismo temporal?
3- Completa los espacios en blanco:
a- Los imanes que manifiestan sus propiedades de forma permanente pueden ser _____________
o _______________.
b- Los polos del imán se denominan ________ y ______.
c- La tierra es un gigantesco ________ _______________.
d- La región del espacio donde se pone de manifiesto la acción de un imán se llama __________
___________.

4- Dibuja un campo magnético.


5- Elige la opción correcta:
a- En el interior de la materia existen pequeñas corrientes cerradas debido al movimiento de sus:
 Neutrones
 Protones
 Electrones
b- Un material no presenta propiedades magnéticas cuando los pequeños imanes que están
orientados en todas las direcciones:
 Se atraen mutuamente.
 Se anulan mutuamente.
 No suceden nada.
c- Una sustancia se ha magnetizado cuando:
 Sus imanes atómicos se ordenaron.
 Sus imanes atómicos se desordenaron.
 Sus imanes atómicos se anularon.

Página 24
Colegio Secundario “Dr. Roberto I. López Alvarado”
Asignatura: FISICOQUÍMICA
Curso: 2do AÑO Ciclo lectivo: 2022
Docente: PRIETO FERNÁNDEZ CINTIA YANINA

d- Cuando un imán se parte por la mitad:


 Tendrá un solo polo.
 Tendrá dos polos.
 No tendrá polos.

6- Unir con flechas:

FERROMAGNETICOS Bismuto, plata, plomo, agua.

PARAMAGNETICOS Hierro, níquel, cobalto, aleaciones de éstos

DIAMAGNETICOS Aluminio, magnesio, titanio wolframio o el aire.

Página 25

También podría gustarte