Está en la página 1de 20

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Ciencia Y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maturín

Informe: Suelos y granulometría


de los estados; Mérida, Falcón,
Anzoátegui y Amazonas

Autor (a): Daniela Guerra. C.I 27113015


Catedra: Construcción II

Maturín, octubre 2020

INTRODUCCION
Suelo

Se denomina suelo a la capa superficial de la corteza la Tierra, que se debe


a la alteración físicas y quima de las rocas además de los residuos de los seres
vivos.

Tipos de suelos

De acuerdo con su composición y uso existen diferentes tipos de suelo,


como lo son:

 Suelos arenosos: estos están formados por partículas finas de arena de


color amarillento o rojizo, debido a la poca retención de agua que poseen
no son favorables para trabajos de agricultura.
 Suelos arcillosos: estos poseen una gran retención de agua y contienen
grandes cantidades de arcilla, lo que permite la creación de charcos, este
tipo de suelos permite actividades agronómicas como lo son el cultivo de
arroz, lechuga, etc.
 Suelos calcáreos: estos suelos tienen un considerable porcentaje de sales
de calcio, esto les da un color blanco y al secarse crean grietas, con el
debido cuidado y mantenimiento en estos puedes cultivar cebada, y uvas.
 Suelos humiferos: contiene gran porcentaje de humus, el cual es un material
que absorbe y retiene el agua controlando las filtraciones de la misma. En
estos se pueden dar diversos cultivos.
 Suelos limosos: contiene cantidades de agua, arena, limo y arcilla e partes
iguales, lo que lo favorece haciéndolo óptimo para las actividades agrícolas.

Estado Mérida
Localización geográfica: 07° 40’ 00’’; 09° 17’ 53’’ de latitud norte y 70° 33’
06’’; 71° 58’ 12’’ de longitud oeste.

Límites: Al Norte con los Estados Trujillo y Zulia, al Sur con los Estados
Barinas y Táchira, al Este con el Estado Barinas y al Oeste con los Estados Zulia y
Táchira.

Superficie: 11.300 km2.

Relieve:

El relieve del Estado Mérida es montañoso en casi toda su extensión, a


excepción de las zonas ubicadas al norte de la entidad, que colindan con las
tierras bajas al sur del Lago de Maracaibo. Dos grandes serranías, prolongaciones
de la Cordillera de los Andes, sobresalen en el relieve montañoso: la Sierra de La
Culata, que domina toda la porción noroccidental y la Sierra Nevada de Mérida, en
el sector central, que se extiende hacia el noreste hasta la Sierra de Santo
Domingo.

Geología:

La cordillera de Mérida es la cadena montañosa de mayor altura en


Venezuela teniendo como su máximo punto el pico Bolívar, junto con la serranía
de Perijá conforman el ramal venezolano de la cordillera de Los Andes, la
cordillera está compuesta por diversas serranías siendo las más conocidas la
sierra Nevada de Mérida y la sierra La Culata, ambas localizadas en la zona media
de la cordillera dentro del estado Mérida.

La Cordillera de Mérida se ubica en la parte occidental de Venezuela


abarcando los estados Apure, Barinas, Lara, Mérida, Táchira y Trujillo teniendo su
inicio en la depresión del Táchira en la frontera entre Colombia y Venezuela
extendiéndose por unos 425 kilómetros hasta la depresión de Barquisimeto-
Carora.

Suelos:

En el sector montañoso son de poca profundidad, muy pedregosos y con


escasa materia orgánica. En vertientes menos pronunciadas se muestran bien
estructuradas y de variable espesor, más estables y por tanto aprovechables. En
los paisajes del valle presentan condiciones propicias para la agricultura, aunque
son de alta pedregosidad y ligeramente ácidos.

En el piedemonte tienden a ser arcillosos, con escasa permeabilidad y poco


profundos. En la planicie, las precipitaciones locales han favorecido el arrastre del
material edáfico desde las zonas más elevadas, lo que ha permitido la formación
de suelos muy fértiles, considerados entre los dos de mayor potencial.

Diversas clases de suelos se localizan en tierras de Mérida, con valores


significativos para la producción agrícola y pecuaria y para las plantaciones
forestales. En sectores de la montaña los suelos son por lo general poco
profundos, pedregosos y con escasa presencia de materia orgánica.

En los valles intramontañosos se incrementa su capacidad agrológica,


aunque suelen presentar pedregosidad interna y superficial y un ph ligeramente
ácido. En el piedemonte tienden a ser poco profundos y con textura
predominantemente arcillo-francosa.

En la planicie sur lacustre se ubican los suelos con la más elevada capacidad
agro-ecológica en extensas superficies y alto potencial agrícola, uno de los
mayores del país.
Granulometría
Estado Falcón

Localización Geográfica: 10º18’; 12º11’46’’ de latitud Norte. 68º18’; 71º21’ de


longitud Oeste.

Límites: Norte: Mar Caribe; Sur: Estados Lara Y Yaracuy; Este: Mar Caribe;
Oeste: Estado Zulia y el golfo de Venezuela.

Superficie: 24.800 Km2.

Relieve

Presenta toda una diversidad de paisajes. Las llanuras costeras se dividen


en tres zonal naturales las cuales son: la península de Paraguaná, los Llanos
costeros orientales y los Llanos costeros occidentales. A su vez, dicha área
bordea el sistema de Coro, formando por sierras, valles, depresiones y
piedemonte, con alturas de hasta 1.900 m.s.n.m. El sistema Montañoso del sur es
la continuación de ka sierra de Jirajara. En el istmo de Paraguaná se localizan
arenas nómadas o dunas.
Geología

Rocas de Cretácico temprano cubren en el Sur las unidades sediméntales


preexistente, en lo que constituye una de las secciones de mayor espesor en
Suramérica. Los cerros redondeados de la mesa de Cocodite están soportados
por un complejo ígneo-metamórfico antiguo y una sucesión jurasica poco
metamorfizada.

Al Este de la Vela de Coro y Cumarebo, el piedemonte se sostiene por


afloramientos del terciario joven, también presentes al Norte de Urumaco, donde
las piedras se muestran ásperas y oscurecidas por el oxido de hierro; mientras
que las planicies concentradas en la zona baja de los ríos son aluviales. La
planicie árida presenta terremotos cuaternarios, con elevaciones sostenidas por
rocas del terciario superior.

Los Suelos:

Con respecto a los suelos del estado, hay la presencia de diferentes tipos: en
la línea costera son calcáreos, y entre las serranías de Lara y Falcón son Fanco-
arcillosos. Varían en calidad, pero en general la disponibilidad de tierras para la
agricultura tradicional puede clasificarse de escasa, con 89% de muy bajo
potencial, 3% de bajo potencial y 6% de moderado potencial.

Solamente un 2% de ella, ubicadas en valles del Sureste y áreas aluviales,


cuencas con muy alto potencial. Las limitaciones de los suelos áridos y semiáridos
provienen de la salinidad, el déficit hídrico provocado por la poca precipitación, la
baja concentración de materia orgánica y la influencia de agentes climáticos como
el viento.
Características granulométricas

Los parámetros estadísticos que permitieron caracterizar el sector de dunas


longitudinales localizadas en el Istmo de Médanos son los propuestos por Folk y
Ward (1957): el promedio o medida de tendencia central, la selección, dispersión o
intervalo de distribución, la asimetría o simetría y la curtosis o agudeza de la curva
de frecuencia.
Estado Anzoátegui

Localización geográfica: Las coordenadas 07º40`16", 10º15`36" de latitud


Norte y 62º41`05", 65º43`09" de longitud Oeste

Límites: Al norte con el Mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al oeste con
los estados Miranda y Guárico y al este con los estados Sucre y Monagas. Su
capital es Barcelona.

Superficie: 43.300 km2. Es el Sexto estado con mayor superficie del país.

Relieve:

Anzoátegui está ocupada en su mayor parte por los llanos orientales del
Orinoco. Donde se pueden distinguir dos secciones bien definidas en la depresión
del rio Unare, que se ocupa una superficie de 2321Km2, una parte de ellas
corresponde a Anzoátegui. Esta depresión forma parte de la región de los Llanos,
pues aunque geológicamente se considera que tiene un origen distinto, ha tomado
esta forma de erosión.

Geología:

El conjunto de los basamentos de Anzoátegui es de origen reciente, de las


eras terciaria y cuaternaria en montañas y colinas se observan areniscas, arcillas,
margas, lutitas, calizas y limolitas, además de concreciones de hierro, grava y
cuarcita. en la formación mesa, la conformación es mayoritariamente de arenas no
consolidadas, provenientes del cuaternario, y aún más jóvenes son los depósitos
sedimentarios originados por las inundaciones periódicas generadas por las
crecientes de los ríos.
Suelos:

La composición física y química predominante en los suelos es la de


areniscas (generadas como remanentes de fondos marinos) y está asociada a
índices de baja fertilidad agrícola. En general, son arenosos en superficie, con un
contenido variable de arcilla en distintos estratos de profundidad, son ácidos,
pobres en materia orgánica y de baja retención de humedad.

Propiedades físicas y químicas

El comportamiento de la composición del tamaño de partículas (Tabla 2)


denota un marcado predominio de la fracción arena y muy bajos contenidos de
limo y arcilla, lo cual se ajusta a lo reportado para los suelos de la región,
caracterizados por poseer en común capas superficiales muy arenosas (Comerma
y Chirinos, 1977).

La variabilidad espacial del contenido de arcilla a la profundidad de


estudio(20 cm)es relativamente baja debido a que los tipos de suelos presentes en
la región no se caracterizan por diferencias apreciables en los valores de esta
fracción. Nótese que el coeficiente de variación de la arcilla (no incluido para ganar
en brevedad) es inferior al de las otras dos fracciones texturales.

En determinados sitios del área se advierte la existencia de hoyos realizados


por la acción biológica, circundados de una deposición de suelos de coloración
visiblemente más rojiza que denotan que existen capas de mayores contenidos de
arcilla en profundidad (del grupo de la caolinita). Ello coincide con la descripción
de horizontes argílicos, con acumulación de arcilla, de la serie de suelos de
pertenencia del área experimental y de la región de la Mesa de Guanipa.
La textura o distribución del tamaño de partículas es una de las propiedades
más estable del suelo, por tanto, su comportamiento y variabilidad espacial no
pueden ser explicados directamente asociada a las prácticas mecanizadas en la
parcela de estudio.

Atendiendo a su valor medio y desviación, los valores de la densidad


aparente medidos resultan elevados. Esta tendencia esperada de incremento de
los valores de densidad aparente es un rasgo común de los suelos agrícolas por el
efecto directo del empleo de la maquinaria. Ello también está estrechamente
ligado a los bajos contenidos de materia orgánica, lo cual será discutido más
adelante en términos de la correlación entre estas dos variables.

Asimismo, otros estudios en suelos agrícolas de textura arenosa de


Venezuela reportan variaciones de la densidad aparente entre los 1,5 y 1,7 g.cm-
3(Hossne, 2006 ), con un valor promedio de 1,66 g/cm3 y un máximo de 1,84
g/cm3 para humedades gravimétricas entre el 7 y 9%, con un mínimo de 1,39
g/cm3 para un 3 % de humedad (Hossne et al., 2009).

(Eliasson, 2005), reporta entre los 10 y 20 cm de un suelo de textura areno-


limoso un aumento vertiginoso de la Da, tanto con el número de pases de la
maquinaria como con el aumento de la presión de inflado de los neumáticos. Con
posterioridad a los 20 cm la Da se mantiene relativamente constante o crece de
manera discreta.

En el presente estudio, a los 20 cm de profundidad el 60 % de los sitios


muestreados sobrepasan los 1,6 g.cm-3 y el 28% los 1,7 g.cm-3.
Coincidentemente, estos valores se manejan en la literatura para fijar el valor de
densidad crítico de suelos de textura arenosa, el cual condiciona el
comportamiento de esta propiedad como un factor limitante para el crecimiento
radicular de los cultivos. Este valor crítico está estrechamente relacionado con el
contenido de arcilla(Jones, 1983).
(Reinert et al., 2001), refieren para suelos de textura arenosa un valor crítico
de densidad de 1,65 mg.m-3 y Pla (1995) niveles > 1,6 g.cm-3, los cuales
satisfacen la condición física de la mayoría de los sitios muestreados. Por su
parte, (Griffith, 1977) y (Jones, 1983)fijan el valor umbral de densidad aparente de
suelos arenosos en 1,7 g.cm-3, que también se satisface en varios puntos
muestreados, aunque en menor cuantía que los que se manifiesta siguiendo los
límites anteriores. Durante el experimento, fue un hecho corroborado durante la
fase de muestreo de este estudio el confinamiento de la densidad de raíces de las
especies de plantas del área experimental en barbecho, a profundidades alrededor
de los 15 cm.

De las propiedades medidas que usualmente evalúan la fertilidad del suelo


se advierte baja disponibilidad de calcio (Ca < 50 mg.kg-1) en un porcentaje
elevado de los puntos medidos, no así en el caso del fósforo (P > 10 mg.kg-1) y
magnesio (Mg > 40 mg.kg-1) para casi la totalidad de los puntos analizados. Al
igual que en el caso de la textura, este comportamiento clasifica dentro del rango
de valores estipulado para la región (INDER/INIA, 2012).

El bajo valor promedio de la MO (0,91 %) con un máximo de 1,15 % satisface


rango de variación típico (0,1 - 1,3 %) reportado para estos suelos (INDER/INIA,
2012)y se asocia con las prácticas de manejos y su influencia en la degradación
de sus contenidos en los suelos de Venezuela (Mogollón y Comerma, 1994;
Rodríguez et al., 1996; Mazzani, 1999; Lozano et al., 2002; Lozano, 2011).
También del comportamiento del pH se advierten suelos ligeramente menos
ácidos con respecto a los valores promedio de pH esperados (4,5 - 5,1), según el
informe de (INDER/INIA, 2012).

El análisis geoestadísticoreveló dependencia espacial para la Da, el Ca, MO


y la arena ysemivariogramas ajustados a modelos de tipo gaussiano y
exponenciales con alcances que varían entre los 10 y 20 m.
Estado amazonas

Localización geográfica: 00° 38' 53''; 06° 10' de latitud Norte, 630 17'; 670 53'
de longitud Oeste

Límites: Al Norte con el Estado Bolívar, al Sur con República de Brasil, al


Este con República de Brasil y el Estado Bolívar y al Oeste con República de
Colombia.

Superficie: 183.500 Km2, 19,38% del Territorio Nacional segundo estado con
mayor superficie del país.

Geología:

La estructura geológica del área se basa en formaciones rocosas antiguas


metamórficas y graníticas. Los movimientos tectónicos en las capas estructurales
han permitido la fisonomía propia de esta entidad.
Suelos:

Los suelos del Estado Amazonas pueden ser clasificados en suelos de


montaña, de peniplanicie y de valle. Los suelos de valle, que pueden ser
considerados como acumulaciones de aluviones recientes son, en conjunto, los
suelos de mayor interés para la población nativa, pues son los que sustentan la
producción agrícola. La mayoría de los suelos de la región pueden ser agrupados
dentro del orden de los oxisoles con manchas, a veces extensas, del orden de los
ultisoles, o en el de complejos de estos dos órdenes. La característica típica de los
suelos amazónicos venezolanos es la marcada acidez (con valores de Ph entre
4,0 y 6,2). La baja capacidad de retención de la humedad y de la materia orgánica
(como consecuencia de la alta proporción de arenas y de materiales más
gruesos), la presencia, y a veces abundancia, de óxidos e hidróxidos de aluminio y
de hierro y, finalmente, la fuerte propensión a la erosión debido a la alta lluviosidad
(particularmente en los suelos de topografía ondulada), completan un cuadro de
fertilidad natural muy reducida.

Relieve:

El relieve del Estado Amazonas es muy complejo como resultado de los


eventos geológicos que han afectado al basamento del escudo y a las nuevas
estructuras conformadas, pero también por la acción de agentes exógenos a lo
largo del tiempo. De manera general, puede decirse que el Amazonas venezolano
consta de un conjunto de penillanuras situadas a diferentes niveles, sin
continuidad horizontal general, sobre las cuales se pueden observar relieves
tabulares y macizos graníticos fuertemente disectados. Las zonas de mayor
relieve y complejidad se encuentran ubicadas al norte, al este y al sur de la región.
Se observan formas fisiográficas que dicen de lo antiguo, en tiempo geológico, de
este territorio; entre otras, se tienen cerros del tipo monadnocks y valles amplios y
pocos profundos, en los cuales corren ríos con numerosos y grandes meandros y
pocos rápidos. En el área existe una gran cantidad de domos alargados que
corresponden a intrusiones graníticas. Al oeste y al sur-oeste una sucesión de
cambios en el nivel de base de los ríos, en combinación con vuelcos regionales,
han producido extensas áreas sin relieve apreciable. En el área llamada macizo
del Parguaza, se observan varios niveles de peniplanación y en las partes donde
el macizo ha sido rebajado al más bajo nivel han quedado domos de exfoliación
elongados, generalmente de varios kilómetros de largo y hasta de un kilómetro de
ancho. Las formas de relieve tabulares características de la formación Roraima
tienen su mayor representación en el centro de la región, donde se aprecia un
área extensa de estos relieves que se conoce bajo el nombre de macizos del
Duida y del Parú, o simplemente macizo Duida-Parú.

El Amazonas venezolano no es un territorio homogéneo. La gran variedad de


tipos de clima, substratos geológicos, geoformas y vegetación, han condicionado
la existencia de un mosaico de suelos, los cuales difieren en sus características
físicas, químicas y morfológicas. A la luz de los conocimientos, hasta el presente
acumulados, se reconoce que una de las limitaciones mayores para fomentar un
desarrollo agrícola o forestal convencional, es decir, de altos insumos
tecnológicos, es la pobreza química y física de la gran mayoría de los suelos de
esta región. Las condiciones de equilibrio precario y de alta fragilidad de los
ecosistemas, obligan a tomar en consideración las diferentes y complejas
interrelaciones (geología - geomorfología - vegetación - suelos - clima - hombre)
que rigen el funcionamiento de los mismos, y por lo tanto, determinan las aptitudes
o vocaciones de las diferentes unidades de tierra que conforman el estado
Amazonas. Aproximadamente, el 18.9% del territorio (3.370.789 ha) está
constituido por tierras de moderada a baja aptitud agrícola (clases III y IV) por
capacidad de uso, que pudieran ser incorporadas gradualmente a esta actividad,
bien sea bajo la implantación de sistemas de producción de medianos o bajos
insumos (al norte del territorio), o mediante la tradicional agricultura itinerante.
Esta oferta de tierras demanda para su aprovechamiento sostenible, la aplicación
de sistemas de manejo no convencionales, en donde el manejo de la fertilidad de
los suelos considere una permanente incorporación de materia orgánica como
fuente de nutrimentos más económica.

También podría gustarte