Está en la página 1de 5

LOS SUELOS DE LOS PRINCIPALES VALLES E IRRIGACIONES DE AREQUIPA.

INTRODUCCIÓN

En el estudio de los suelos agrícolas realizado por MIPRE, INADE y AUTODEMA (2001), comprende el
ámbito de la cuenca del río Quilca-Chili, y específicamente abarca los valles de Quilca y Vítor, las
irrigaciones de La Joya, La Campiña de Arequipa. Como parte de los trabajos de campo para formular
el Reordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili por el INRENA en 1997, se
registró información a nivel de parcela, referente a las propiedades físicas de los suelos, básicamente
de la capa arable, tales como: textura, estructura, relieve, pendiente, pedregosidad, drenaje,
salinidad, etc.

Como consecuencia se ha obtenido un conocimiento básico de las características principales de los


suelos de la cuenca, tanto externas como internas, por ser éste el reservorio del cual las plantas
extraen el agua y los nutrientes necesarios para su desarrollo, además de constituir el soporte
mecánico para su estabilidad.

1. LA DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS DE AREQUIPA

1.1. La Campiña de Arequipa

Los suelos que conforman La Campiña de Arequipa se ubican en planicies y laderas, estas últimas
forman el valle de Arequipa. El origen de los suelos es aluvial, con más de 400 años de antigüedad, el
contenido de materia orgánica es alto a excepción de las irrigaciones de Zamácola, Alto y Bajo Cural
que son suelos relativamente jóvenes. El relieve topográfico varia de 0 a 5 % (ligeramente inclinado),
en algunos sectores el relieve es ondulado, el problema de la pendiente se ha solucionado en el
transcurso del tiempo mediante la construcción de terrazas o andenes con pendientes mínimas. Los
suelos son desarrollados y bien estructurados (estructura migajosa).

La clase textural predominante es franco arenoso y en menor proporción son francos. La profundidad
de los suelos, va desde los superficiales, medianamente profundos a profundos. La permeabilidad es
moderada. No presentan problemas de drenaje y salinidad, con excepción de pequeñas superficies
(1,5 ha) que tienen suelos hidromórficos, ubicados en el anexo de Tío perteneciente al Distrito de
Sachaca.

En general los suelos de La Campiña de Arequipa, son de buena productividad y los rendimientos
dependen del nivel tecnológico que aplica el agricultor. Actualmente su uso está destinado al cultivo
de alfalfa, cebolla, papa, ajo, maíz, hortalizas como cultivos principales; en pequeña escala frutales y
flores.

1.2. La Joya Antigua

Los suelos agrícolas se encuentran ubicados en el área plana de la llanura aluvial. Tiene un relieve
topográfico plano o casi a nivel, de origen aluvial, su textura varía de arena franca a franco arenoso,
el contenido de materia orgánica es medio, son de color pardo oscuro, poco estructurados
(estructura suelta), no presenta problemas de drenaje y salinidad, la permeabilidad es de moderada
a rápida y de buena productividad. Su uso actual es con cultivos de alfalfa, cebolla, papa, ajo, maíz
chala, páprika, espárrago y frutales.

1.3. La Joya Nueva

Comprende a los sectores de San Isidro, La Cano y San Camilo. Los suelos agrícolas se encuentran
ubicados en el área plana de la llanura aluvial. Tiene un relieve topográfico que va de ondulado a
plano, con pendiente en dirección este-oeste de (2 - 4 %). Por ser suelos jóvenes el proceso de
edafización es bajo, por lo tanto, el contenido de materia orgánica es mínimo. El origen de los suelos
es aluvial, cuya textura es arena franca y franco arenoso; de estructura suelta, de permeabilidad
moderada a rápida. Por tener condiciones climatológicas favorables son de productividad media a
alta y aptos para el desarrollo de diversos cultivos como la alfalfa, maíz forrajero, cebolla, papa,
páprika y en menor escala frutales.

1.4. Valle de Vítor

Los suelos agrícolas se ubican en un valle estrecho y alargado, limitado por escarpas en ambas
márgenes. Son de origen aluvial, calificados mayoritariamente como franco arenoso y en menor
proporción francos. De estructura migajosa. Las áreas agrícolas se ubican en terrenos con pendiente
que varía de 0 % hasta 7% (moderadamente inclinado).

El contenido de materia orgánica es alto. Los suelos ubicados en las zonas bajas y colindantes con el
río con mayor incidencia, presentan problemas de drenaje y salinidad que se agrava, en gran parte,
por las aguas de filtraciones provenientes de la irrigación de La Joya, que afecta a la producción,
obteniéndose rendimientos medios y bajos; este problema se presenta en áreas sectorizadas de las
localidades de Mocoro, Candelaria, La Lira, Socavón, Pie de Cuesta, La Quebrada, La Chalco, La
Buena Suerte, Sotillo y Villaroel entre otras. En las zonas que no presentan problemas de drenaje la
producción es mayor. Los cultivos más importantes que se desarrollan son: alfalfa, frutales como vid
y manzanos; papa, cebolla, maíz chala, páprika, sandía, melón zapallo, calabaza y tomate.
Fuente: Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua de la Cuenca Quilca – Chili, Informe Principal y
Anexos, Ministerio de la Presidencia, Instituto Nacional de Desarrollo, Autoridad Autónoma de Majes
(MIPRE, INADE, AUTODEMA), 2001.

2. Los suelos de la Cuenca del Río Yura.

2.1. Sector Valle de Yura

Se caracteriza por ser un valle antiguo, que se encuentra ubicado en las laderas colindantes con el río
Yura; la distribución de los suelos agrícolas se encuentra en ambas márgenes del río. Una parte de las
áreas cultivadas se encuentran ubicadas a lo largo del río en franjas angostas con pendiente inclinada
y la otra en la parte más alta del valle, en planicies ligeramente inclinadas. Son suelos de origen
aluvial-coluvial, de textura franco arenoso, su contenido de materia orgánica es alto, no presentan
problemas de drenaje y salinidad, tienen requerimientos hídricos medios, son de buena
productividad. El uso actual de los suelos está orientado a los siguientes cultivos: alfalfa, papas,
cebolla, ajo, zanahoria, cebada, avena, habas, arvejas, trigo y hortalizas.

2.2. Sector Quiscos Uyupampa

Es una irrigación reciente que tiene pocos años en producción. Los suelos agrícolas se encuentran
ubicados en la parte alta del valle de Yura en planicies ligeramente inclinadas; son suelos jóvenes, en
consecuencia, su desarrollo edafológico es incipiente y su contenido de materia orgánica es bajo, no
tiene pedregosidad en superficie, son de textura franco arenoso, de estructura suelta, ligeramente
permeables, son de mediana fertilidad. Sin embargo, con la aplicación de tecnología de avanzada se
obtienen buenos rendimientos; el uso actual es de alfalfa, cebolla, papa, maíz grano, habas, ajo,
hortalizas y trigo.

2.3. Irrigación de Yuramayo

Se encuentra ubicado en la llanura aluvial alta del valle de Vítor, es una irrigación nueva que la
conforman cuatro pampas o planicies separadas por quebradas profundas, la fuente de
abastecimiento hídrico es el río Yura. Los suelos se caracterizan por ser jóvenes,
consecuentemente su contenido de materia orgánica es bajo; son de origen aluvial, de textura franco
arenoso, de mediana permeabilidad, no tienen pedregosidad en superficie, no presenta problemas
de drenaje y salinidad, las condiciones ecológicas son favorables para el desarrollo de la producción
agropecuaria; los principales cultivos que se desarrollan son: alfalfa, frutales, cebolla, maíz chala,
melón y sandía, los rendimientos obtenidos son satisfactorios.

3. La Cuenca Oriental

3.1. Sectores Characato, Sabandia, Paucarpata, Mollebaya, Socabaya, Yarabamba, Quequeña.


Los suelos agrícolas se encuentran ubicados en las sub cuencas de los ríos Yarabamba, Mollebaya y
Andamayo; están distribuidos en laderas y planicies cercanas a dichos ríos, se caracterizan por tener
relieve topográfico que varía desde plano a moderadamente inclinado (0 - 9 %). En las laderas donde
se presenta la mayor pendiente se han construido sistemas de andenerías; en las planicies la
agricultura se ha desarrollado sin mayores dificultades debido a que la pendiente es plana o
ligeramente inclinada, y es la zona donde se obtienen los mejores rendimientos. Las clases texturales
que se presentan son: arena franca, franco arenoso y franco arcillo-limoso, esta última se encuentra
en mínima proporción y no es significativa; la clase predominante es franco arenoso; la estructura es
tipo migajón que predomina sobre la suelta

Son suelos mayoritariamente superficiales, poco profundos, presentan ligera pedregosidad tanto en
superficie como en el perfil, son antiguos, desarrollados, retentivos de la humedad, con buen
contenido de materia orgánica, con requerimientos hídricos moderados. No presentan problemas de
drenaje y salinidad con excepción de una pequeña extensión de 6 ha aproximadamente de suelos
hidromórficos que se encuentran ubicadas en los Distritos de Sabandia y Socabaya, éstos tienen
problemas de nivel freático alto y sales, no son utilizados para la producción agrícola, su uso esta
relegado al desarrollo de pastos naturales, destinados al pastoreo.

3.2. Sectores Polobaya, Pocsi, Piaca, Chiguata, Mosopuquio

Los suelos agrícolas de los sectores considerados, se encuentran distribuidos en el ámbito del área de
influencia de la cuenca de los ríos Polobaya, Poroto y Andamayo. Se caracterizan por presentar
relieves topográficos de ligeramente inclinados a moderadamente inclinados (2 - 10 %). La textura
varía de arena franca a franco arenoso, siendo esta clase textural la predominante con el 70 % del
área bajo riego; son suelos bien estructurados predominando la estructura migajosa sobre la suelta,
estos suelos son antiguos bien desarrollados, retentivos de la humedad, con requerimientos hídricos
moderados, con buen contenido de materia orgánica, no presentan problemas de drenaje y salinidad
con excepción de 5 ha aproximadamente ubicadas en el distrito de Polobaya con suelos
hidromórficos no cultivados, cubiertos con grama salada, utilizados para el pastoreo del ganado
caprino y equino. Desde el punto de vista edafológico, son suelos productivos y que están
fuertemente limitados en su producción por la falta de agua de riego; a la fecha solo se siembra el 50
- 60 % del área bajo riego y en los sectores de Pocsi y Piaca producen el maíz con solo 2 - 3 riegos por
campaña, complementadas por las aguas de lluvias cuando se producen.

Los cultivos que se conducen en dichos sectores son: alfalfa, maíz grano, papas, habas y en menor
escala ajo, cebolla, zapallo, oca y cebada.
Con respecto al relieve topográfico se ha solucionado por la acción del hombre a través del tiempo,
mediante la construcción de terrazas o andenes con pendiente casi plana, conformando sistemas de
andenerías.

4. El Valle de Quilca

Es un valle estrecho y alargado, que se ubica en la parte final de la cuenca, los suelos agrícolas están
distribuidos en ambas márgenes del río Quilca, con la mayor superficie en la margen izquierda. Tiene
relieve topográfico casi plano, los suelos son de origen aluvial. La terraza no inundable tiene suelos
calificados texturalmente como franco limosos y franco arenosos, con estructura tipo migajón,
abundante contenido de materia orgánica, tiene problemas de salinidad cuyos rangos varían entre
mediana y alta, que tiende a incrementarse en la temporada de estiaje debido a que el agua de
riego que discurre por el río Quilca es de mala calidad (salina); por esta razón solo se hace
agricultura en la temporada de avenidas, sembrando cultivos tolerantes a la salinidad como: el
algodón, trigo, camote y zapallo. La productividad es de mediana a baja. Los suelos que se ubican en
la terraza inundable cerca de la ribera del río, son de textura arenosa con presencia de grava,
estructura suelta, bajo contenido de materia orgánica, de mediana a baja productividad y sujetos a la
erosión lateral por los desbordes del río, presentan problemas de drenaje y salinidad, el uso del suelo
es de menor intensidad con respecto a la terraza no inundable y los cultivos que se conducen son los
mismos

También podría gustarte