Está en la página 1de 26

CLASES DE SUELOS EN

COLOMBIA.
Néstor Rugeles.
Eduardo García.
Pablo Monsalve.
SUELOS EN COLOMBIA
 Los suelos de Colombia son diversos y frágiles, cuenta con 11 de los
12 órdenes de suelos existentes en el mundo a excepción de los
gelisoles. Se destacan los suelos incipientes, poco evolucionados con
un 58.11 % correspondientes a los órdenes entisoles e inceptisoles.
 Igualmente, tienen una representación considerable del 28.79% los
suelos muy evolucionados, pocos fértiles como los ultisoles y los
oxisoles. Los mejores suelos agrícolas (andisoles y molisoles) apenas
cubren 8.5 millones de hectáreas, equivalente al 7.5% del territorio
nacional. De otro lado, no existen suelos de la clase agrológica 1 en
Colombia y los de clase 2, 3 y 4 cubren un área de 17.073.144
hectáreas equivalentes al 15 % del territorio continental
 Ll
SUELOS EN COLOMBIA
 Los procesos de degradación más relevantes en Colombia son la
erosión, el sellamiento de suelos, la contaminación, la pérdida de la
materia orgánica, la salinización, la compactación y la desertificación;
procesos que afectan en gran medida a las regiones Caribe, Andina y
Orinoquia y que comienzan a notarse en la Amazonia y en el litoral
Pacífico.
 Entre las causas de la degradación y la gestión insostenible de los
suelos en el país se tienen: la creciente demanda de bienes y servicios
de los suelos, el desconocimiento de las funciones e importancia del
suelo y de alternativas para su recuperación, restauración y
rehabilitación, procesos de planeación y de ordenamiento del territorio
que no tienen en cuenta las características de los suelos, debilidad en
los procesos de seguimiento a la calidad de los suelos, desarticulación
institucional y carencia de normas e instrumentos para la gestión
sostenible del suelo
REGIÓN AMAZÓNICA
REGIÓN AMAZÓNICA
 La mayor parte de los suelos amazónicos son pobres en nutrientes y tienen
un bajo potencial de retención, especialmente en lo referente al calcio, al
potasio y al fósforo. Sin embargo, sobre los suelos pobres crece una tupida
vegetación, lo que ha llegado a confundir a muchos, porque se supone "que
debajo de un bosque ubérrimo existen suelos fértiles". Sin embargo la verdad
es todo lo contrario.
A diferencia de otras regiones más templadas, los nutrientes no se
encuentran en su mayor parte en el suelo sino en el bosque, o sea, en la
biomasa. Lo que sucede es que el bosque tiene una alta capacidad de
reabsorber los nutrientes de la materia orgánica caída y descompuesta, y
controla de esta manera la pérdida de los nutrientes.

El bajo contenido de nutrientes se debe a dos causas: (1) a las altas


temperaturas y precipitaciones, y (2) a la historia geológica de la región.
Los suelos amazónicos también tienen una muy baja capacidad de
retención de los nutrientes, que se originan de la descomposición de la
materia orgánica. Esto se debe, en parte, a la alta concentración de
aluminio e hidrógeno, que ocupan los espacios en que los nutrientes
deberían ser retenidos. El aluminio comprende un alto porcentaje de los
minerales del suelo. El hidrógeno proviene de los ácidos orgánicos
formados en la materia orgánica de la capa superior del suelo.
A pesar de la poca capacidad del suelo de retener los nutrientes, la
sobrevivencia del bosque no está amenazada, porque las especies de
árboles de la Amazonía se han adaptado a suelos altamente meteorizados y
lavados. Una de las adaptaciones más importantes es la concentración de
raíces en la superficie del suelo, que permiten capturar los nutrientes
provenientes de la descomposición de la materia orgánica y evitar que se
pierdan por lavado
REGIÓN AMAZÓNICA
 Pese a ser una región cubierta por vegetación tupida y abundante
presenta suelos viejos aunque en menor grado comparados con los
de la Orinoquía. Sus tierras son de baja fertilidad que es una
característica en la mayor parte del territorio. Es normal la presencia
de suelos que se inundan en zonas bajas como en los valles, también
existen algunos suelos con buena infiltración y que no son objeto de
inundaciones, debido a que se localizan en colinas y altiplanicies
onduladas
REGIÓN ANDINA
REGIÓN ANDINA.
Esta región tiene una gran cantidad de cambios de temperatura de acuerdo a
la altura de su superficie, lo que a su vez le da una gran cantidad de
formaciones montañosas. La fauna y la flora varían de acuerdo a la altitud en la
que se encuentre cada zona de la región.
En los paisajes de valle como los de los ríos Cauca y Magdalena los
suelos tienden a ser neutros con una buena fertilidad, lo cual propicia que sea
una zona de gran producción agropecuaria.
En las montañas existen zonas muy quebradas donde los suelos son muy
superficiales y rocosos, hay riesgos de erosión y remoción en masa. Los
principales usos del suelo de la región Andina son: agricultura, ganadería,
industria, turismo y minería.
Los suelos colombianos varían de acuerdo a la región donde se localicen. 85
% de estos son húmedos, lo que permite que las actividades pecuarias y
agrícolas sean más extensivas y se desarrollen con buenos resultados
productivos.
REGIÓN ANDINA
 Es una región de climas variados, constituida por paisajes de
montaña, lomerío, piedemonte, altiplanicie y valle; se presentan
diversidad de suelos que en su mayoría son jóvenes, con buena
fertilidad y con acidez ligera a media
 En la región Andina cada piso térmico tiene su vegetación propia, así:
El piso térmico cálido de O a 1.000 m es propio para el cultivo de
caña de azúcar, algodón, tabaco, plátano, banano, cacao, arroz,
maíz, palmeras, mangles, ceibas, totumo, tamarindo, coca, caucho,
níspero, mamey, zapote, naranjo, limonero, mango, piña y muchos
más.
REGIÓN CARIBE
REGIÓN CARIBE.
Esta región es muy variada en términos de suelos. con el paso de los
años y con la intervención de los humanos, se han identificado suelos
que tienen vocación para la agricultura y otros para la ganadería.
Si hablamos del caso de los suelos de el caribe, se podría decir que
estos son aluviales, es decir, que tienen mucha influencia de los
sedimentos que vienen del río. Son tierras que están al nivel del mar y
son dependientes de las crecientes por cuenta de las precipitaciones.
Es un territorio propenso a inundaciones, lo cual es una desventaja en
comparación a otras regiones. los suelos del caribe tienen altos
contenidos de arcilla y limos que le dan una condición por un lado de
muy buena fertilidad pero con limitantes por el tema del agua. 
REGIÓN CARIBE
 Pese a que se trata de una planicie, se presentan algunas diferencias
en sus paisajes que originan diversos tipos de suelos. En la Península
de la Guajira se encuentran suelos de clima seco, superficiales y
afectados por la presencia de sales. En las partes bajas de lo valles
de los ríos hay suelos influenciados por inundaciones permanentes.
En las partes altas de los valles de los ríos los suelos son fértiles y
bien drenados. Cerca de los ríos San Jorge, Magdalena y Cesar los
suelos son de baja productividad debido al bajo contenido de
nutrientes y de la presencia de sales. En algunos sectores del
departamento del Atlántico los suelos son arenosos y con fertilidad
deficiente y en los sectores cercanos a las playas y algunas zonas del
centro los suelo son salinos.
REGIÓN INSULAR
REGIÓN INSULAR.
El suelo está estrechamente unido a las características geográficas. En
el caso de las islas, el tipo de roca que las conforma tiene mucho que
ver con las elevaciones que en ellas se hallan.
Isla San Andrés: su suelo está formado por sedimentos de rocas
calizas.
Isla Providencia: suelos rocosos de origen volcánico.
Isla Santa Catalina: al igual que la isla de Providencia, su suelo es de
origen volcánico.
Isla Gorgona: los suelos tienen una composición arcillosa, son
pesados, con altos niveles de acidez, poco permeables, en su mayoría
rocosos, con elevadas posibilidades de erosión.
Cayos: en su mayoría son pequeños arrecifes, con arenas calcáreas.
REGIÓN INSULAR
 las islas tienen diferentes orígenes y de acuerdo con el clima y el
material que las formó así es su suelo. En la Isla de San Andrés la
mayoría de sus suelos son fértiles y bien drenados con excepción de
las playas y suelos inundados a la orilla del mar ocupados por
manglares. En las Islas de Providencia y Santa Catalina algunos de
sus suelos son fértiles y otros muy superficiales. En la Isla de Malpelo
prácticamente no hay suelo pues está constituida por afloramientos
rocosos
REGIÓN ORINOQUIA
REGIÓN ORINOQUÍA.
En la cuenca del Orinoco se pueden encontrar regiones bien definidas.
La primera es el pie de monte llanero con cerca 3 millones 700 mil
hectáreas, donde se encuentran suelos de muy buena calidad y una
fertilidad media. La altillanura plana con casi 4.2 millones de hectáreas,
que se caracteriza por la baja fertilidad, los suelos altamente ácidos y
de menor calidad, pero que con las correcciones correspondientes
pueden ser muy productivos, entre otros.
Los suelos en casi toda la cuenca del Orinoco son bastante pobres,
sobre todo, en la parte guayanesa de la cuenca, que es donde
predominan las superficies rocosas y arenosas. Son suelos muy ácidos
y la vegetación es muy variada”
REGIÓN ORINOQUÍA
 En esta región se presentan los suelos más viejos del país y
predomina el ecosistema de sabana tropical que se caracteriza por
presentar dos estaciones climáticas en el año muy definidas, una
seca y una húmeda, su vegetación es menos abundante que en la
selva. El río Meta la divide en la Altillanura y la Orinoquía Inundable.
Los suelos de la Altillanura son los más viejos y los de la Orinoquía
Inundable se han desarrollado influenciados por la humedad y son
menos evolucionados, por lo anterior tienen acidez alta y suelos de
baja fertilidad
REGIÓN PACIFICO
REGIÓN PACÍFICO.
los suelos de esta región son generalmente de carácter ácido, en los
cuales se recomienda utilizar adiciones de cal y fósforo y otros de
carácter aluvial que se deben corregir con algunos drenajes cuando sea
necesario.
la actividad ganadera en esta región no es tan predominante como en
otras zonas del país debido a que tiene altos niveles de pluviosidad, En
la región se está trabajando por aumentar la producción con pasturas
adaptadas, con rotación de potreros y por supuesto con el manejo de
pastos con sistemas agroforestales
En el litoral del Pacífico las selvas húmedas tropicales se encuentran
afectadas por procesos de deforestación que avanzan con rapidez,
generando focos de degradación del suelo.
REGIÓN PACÍFICO
 los suelos del Pacifico tienen características derivadas de su clima y
paisaje. Predominan los suelos ácidos y poco evolucionados; no
obstante hay dos sectores de clima menos lluvioso en donde hay
zonas fértiles aptas para cultivos (de los ríos Mira y Patía) y la
segunda en el Darién Chocoano.
CONCLUSIÓN
 En Colombia es posible encontrar los tres suelos, El ácido: es aquel
que presenta ciertos elementos químicos de carácter ácido en mayor
proporción que otros, El Neutro: es cuando presenta porcentajes
equilibrados y disponibilidad de los elementos químicos primarios y
secundarios. El boro, aluminio, zinc, hierro y litio también están
presentes en menor proporción, y El Alcalino o Salino: es aquel que
presenta azufre, calcio, magnesio, manganeso y molibdeno en mayor
proporción que otros compuestos. Estos elementos, cuando se
encuentran en concentraciones mayores, hacen que un suelo sea
salino o alcalino.
CONCLUSIÓN

El conflicto en el uso del suelo se presenta cuando la utilización actual


no corresponde con la oferta ambiental. El IGAC reporta que
actualmente un 15% de los suelos del país están sobreutilizados y un
13% subutilizados.
Adicionalmente, 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, 4
millones vocación agroforestal y 15 millones vocación ganadera. Sin
embargo solo 5 millones de hectáreas se utilizan para agricultura y más
de 34 millones de hectáreas se utilizan para ganadería.
WEBGRAFIA.
 https://www.contextoganadero.com/reportaje/revisada­tipos­de­suel
os­y­formas­de­tratarlos­favor­de­la­ganaderia
 https://prezi.com/auaixid2iihv/tipos­de­suelos­colombianos/

 https://www.google.com/search?biw
=1280&bih=874&ei=yINIXeflL8vH5gKtlZnQCg&q=
que+se+da+en+la+region+pacifica&oq=
que+se+da+en+la+region+pacifica&gs_l
=psy­ab.3..33i22i29i30.364875.366559..366758...0.0..0.240.1417
.0j6j2......0....1..gws­wiz.......33i21j33i160j0i13i30j0i8i13i
30.bv­teZeDvxA&ved=0ahUKEwjn6fnmu­zjAhXLo1kKHa1KBqoQ4dUDCAo&ua
ct=5

También podría gustarte