Está en la página 1de 15

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

Mg. Sandro La Rosa Carmona


erosac@ucvvirtual.edu.pe
Logro de la sesión de aprendizaje

Al finalizar la sesión, el estudiante resuelve casos concretos utilizando la teoría


sobre inejecución de obligaciones, en concordancia con la normativa vigente
y mostrando una visión analítica del tema.
Temario de la sesión

➢ Inejecución de obligaciones

➢ Responsabilidad civil

➢ Elementos configuradores

➢ Actividad de aplicación colaborativa

➢ Conclusiones
¿Qué conocemos acerca del tema?

• ¿Qué entiendes por inejecución de obligaciones?

• ¿Debe resarcirse todo daño derivado de la


inejecución de una obligación?

• ¿En qué consiste un juicio de responsabilidad?


Inejecución de obligaciones

“[U]no de los rasgos característicos de las


obligaciones civiles es su exigibilidad, la misma que
puede traducirse en el hecho de que el acreedor
requiera al deudor -a través de los tribunales de
justicia o en la vía arbitral, si fuese el caso- la
ejecución forzosa de la obligación; y, si ello no fuera
posible, el acreedor puede reclamar al deudor el
pago de una indemnización por los daños y
perjuicios sufridos derivados del incumplimiento.
Pero demás está decir que el camino de la
indemnización por daños y perjuicios usualmente se
complementa con la ejecución forzosa” (Osterling y
Castillo)
Responsabilidad civil

• Etimológicamente responsabilidad proviene de la palabra latina “respondere” que


presupone la ruptura de un equilibrio y expresa con ello la respuesta reparadora de esta
ruptura (Espinoza).

• La sola generación de un daño no genera la obligación de resarcimiento, sino que es


necesario la concurrencia de determinados elementos:

❑ Conducta antijuridica

❑ Daño

❑ Relación de causalidad

❑ Criterios de imputación
Conducta antijurídica

• “Una conducta es antijurídica no sólo cuando contraviene una norma prohibitiva, sino
también cuando la conducta viola el sistema jurídico en su totalidad, en el sentido de afectar
los valores o principios sobre los cuales ha sido construido el sistema jurídico” (Taboada)

• Estas conductas pueden ser típicas, como en el caso de la responsabilidad por inejecución
de obligaciones; o atípicas o genéricas, como la responsabilidad extracontractual.

• En materia de inejecución de obligaciones, la conducta antijuridica consistirá:

❖ Incumplimiento total (la prestación no ha sido realizada y su cumplimiento ya no


es posible o no resulta útil para el acreedor).

❖ Cumplimiento inexacto
✓ Cumplimiento parcial (se contraviene principio de integridad del pago)
✓ Cumplimiento tardío (se contraviene principio de oportunidad del pago)
✓ Cumplimiento defectuoso (se contraviene principio de identidad del pago)
Daños resarcibles (I)

• El daño puede ser considerado como “la lesión de una situación jurídicamente tutelada”
(Carnelutti); sin embargo, se ha dicho también que “el daño incide más bien en las
consecuencias, aquellos efectos (negativos) que derivan de la lesión del interés protegido”
(Espinoza).

• Daño-evento (lesión del interés tutelado) y daño-consecuencia (daño material y daño


moral)

❖ Daño material: daños susceptibles de valoración económica directa


✓ Daño emergente: Es la pérdida que sobreviene en el patrimonio del sujeto
afectado.
✓ Lucro cesante: Es la ganancia patrimonial neta dejada de percibir.

❖ Daño moral: daños no susceptibles de valoración económica directa


✓ Daño moral en sentido estricto: Es el sufrimiento o padecimiento anímico,
dolor, angustia.
✓ Daño a la persona: Consiste en la violación a los derechos de la personalidad o
existenciales.
Daños resarcibles (II)

❖ Carga de la prueba de los daños

Artículo 1331 CC.- “La prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía corresponde al
perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso”

❖ ¿Y si los daños no pueden ser cuantificados?

Artículo 1332 CC.- “Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto
preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa”

Jurisprudencia: “El uso de la palabra equidad precisamente


denota dificultades de orden probatorio y la necesidad de
atenuar los rigores de la ley probatoria porque su aplicación
rígida daría lugar a injusticias. Sin duda dicha valoración no
entraña una decisión arbitraria e inmotivada, pues ello
repugna nuestro ordenamiento constitucional, por lo que debe
ser necesariamente justificada.” (Cas. N° 4393-2013 La
Libertad, El Peruano, 30-01-2015, F.J. 10)
Relación de causalidad

❖ El 1321 CC ha recogido la teoría de la causa próxima para el sistema de responsabilidad


civil contractual, cuando utiliza la expresión “consecuencia inmediata y directa”.

❖ “Se requiere para la existencia del nexo de causalidad una relación directa entre la
condición y el resultado dañoso o, en otros términos, que no haya mediado ningún otro
suceso que fracture dicha vinculación” (Osterling y Castillo)

❖ Fracturas de la relación o nexo de causalidad

Actuar con diligencia ordinaria


(Art. 1314 CC)

Causas no imputables Caso fortuito o fuerza mayor


(Art. 1316 CC) (Art. 1315 CC)

Hecho propio de la víctima (Art. 1327 CC)


Concausa (Art. 1326 CC)
Criterios de imputación (I)

• Los criterios de imputación resuelven la pregunta sobre la razón de ser de la asunción de


responsabilidad (¿por qué se responde?)” (León)

• Criterios subjetivos:

➢ Dolo: El sujeto no ejecuta la obligación deliberadamente (Art. 1318 CC)

➢ Culpa inexcusable: El sujeto no ejecuta la obligación por negligencia grave (Art. 1319
CC)

➢ Culpa leve: El sujeto omite la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la


obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del
lugar (Art. 1320 CC).

❖ Probanza: Se presume la culpa leve del deudor (Art. 1329 CC). La prueba del dolo y
culpa inexcusable corresponde al perjudicado (Art. 1330 CC)
Criterios de imputación (II)

• Los criterios de imputación resuelven la pregunta sobre la razón de ser de la asunción de


responsabilidad (¿por qué se responde?)” (León)

• Criterios objetivos:

➢ Art. 1325 CC.- “El deudor que para ejecutar la obligación se vale de terceros,
responde de los hechos dolosos o culposos de éstos, salvo pacto en contrario.”

Art. 1328 CC.- “Es nula toda estipulación que excluya o limite la
responsabilidad por dolo o culpa inexcusable del deudor o de los
terceros de quien éste se valga. (…)”
Actividad de aplicación colaborativa

Pedro celebra un contrato de suministro con Juan


por 3 años, por el cual el primero se obliga a proveer
mensualmente una cantidad determinada de tipo de
papa para el restaurante del segundo. El costo que
asume Pedro para el traslado de la papa de su
chacra al restaurante de Juan es X.

Sin embargo, como consecuencia de un huayco, la


carretera habitual que utiliza Pedro estará bloqueada
por el tiempo que resta de duración del contrato (2
años), por lo que utilizando una vía alterna el costo se
incrementará al doble de X.

¿Si Pedro incumpliese el contrato porque los


costos de traslado se han elevado, deberá
responder por los daños a Juan?
Conclusiones

• ¿Qué entiendes por inejecución de obligaciones?

• ¿Debe resarcirse todo daño derivado de la inejecución de una obligación?

• ¿En qué consiste un juicio de responsabilidad?


Referencias

❑ ESPINOZA, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil. 8va. Ed., Instituto Pacífico, Lima, 2016.

❑ LEÓN, Leysser. La Responsabilidad Civil, 3ra. Ed., Instituto Pacífico, Lima, 2017

❑ OSTERLING, Felipe y Mario CASTILLO. Compendio de Derecho de las obligaciones, Palestra,


Lima, 2008.

❑ TABOADA, Lizardo. Elementos de la Responsabilidad Civil, 2da. Ed., Grijley, Lima, 2003.

También podría gustarte