Está en la página 1de 11

PABELLÓN: ARQUITECTURA EFÍMERA

Introducción

Expuestos en el sentido de que se han mostrado en


esas efímeras ciudades esas son exposiciones –
universales o nacionales, industriales, artísticas.
Expuestos, también, porque han tomado riesgos, se
han aventurado por caminos desconocidos.
Expuestos, además, porque a través de ellos sus
creadores han Experimentado con motivos que, de la
misma manera que alguien expone un motivo
musical, se desarrollarán en trabajos posteriores…

Moisés Puente (Arquitecto Español) 1

La arquitectura efímera ha estado presente desde los albores de la humanidad, comenzando su

recorrido en los refugios provisionales de las primeras comunidades nómadas, que

recorrieron este planeta, pasando por las unidades habitacionales temporales en época de

guerra o desastres naturales, hasta llegar a los pabellones, estructuras representativas de las

exposiciones universales.

El presente trabajo se enmarca en una investigación sobre la arquitectura efímera,

concretamente en los pabellones expositivos, con el objetivo de comprender su historia,

funcionamiento y capacidad de generar nuevas realidades espaciales.

Además, se pretende que este estudio sirva como antecedente para la generación de un

concepto de pabellón multifuncional en la ciudad de Cuenca-Ecuador en el marco del

proyecto integrador para la asignatura de Taller 2.

¿Qué es la arquitectura efímera?


1
Moisés Puente. Pabellones de Exposición. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA, 2000, pp. 7
La arquitectura efímera se puede definir

como aquella cuya finalidad es la de proyectar y

levantar edificios de duración corta. Su finalidad

puede ser muy diversa: desde la construcción de

infraestructuras en situaciones de emergencia

hasta la creación de instalaciones para

espectáculos. 

Durante los siglos XIX y XX, la arquitectura

efímera adquirió una nueva dimensión gracias a

las exposiciones universales. En ellas, los países

exhibían su poderío tecnológico y cultural en

pabellones que se levantaban para durar

solamente el tiempo suficiente para cubrir la

exposición.

En el proyecto efímero el espacio se convierte en

protagonista y la narrativa se desarrolla a partir

de elementos utilizados. En este sentido, la luz o

el sonido cobran especial importancia.

La arquitectura efímera da respuesta a las

necesidades de un momento concreto, sin

necesidad de permanecer en el tiempo.

Pabellón de Brasil - Expo Milán 2015 /

Studio Arthur Casas + Atelier Marko Brajovic


Pabellón Vieux Port / Foster + Partners

¿Qué es un pabellón y para qué sirve?

Estableciendo una definición sobre un pabellón, hablamos que estos son normalmente

estructuras ligeras construidas en un espacio abierto con el propósito de exhibir no sólo un

contenido al interior sino el diseño del pabellón mismo. Su característica principal es la de ser

un objeto temporal. Para los usuarios los pabellones permiten explorar las propuestas y

cosmovisiones provenientes de distintas locaciones geográficas, formas diversas del

entendimiento del espacio, de su aproximación y de su vivencia.

Un pabellón es el objeto-fusión más tangible entre la escultura y la arquitectura, son espacios

que en cuanto a forma y concepto se acercan más al campo escultórico, pero a su vez están

pensados para ser habitados, es decir son transitables en su interior o bien permiten al usuario

acercarse y tener una interacción directa con él

Pabellón de España en la Expo Dubái 2020


¿Cuáles son los primeros pabellones generados?

En 1670, el rey Luis XIV mandó construir un

palacete en unos terrenos cercanos a sus

jardines de Versalles. Esta estructura,

conocida como Pabellón de Porcelana,

constituyó el primer pabellón moderno.

El boom de los pabellones se produjo con la

Pabellón francés, 1750


celebración de las exposiciones

universales. Para estos eventos la ciudad se convertía en un gran escaparate y también en un

espacio de trabajo donde el arquitecto debía levantar una instalación temporal, con materiales

ligeros y de fácil montaje

La primera Gran Exposición se celebró en Londres, en el año 1851, y se levantó un solo

pabellón, el Crystal Palace, una gran sala de hierro y vidrio de 600 metros de longitud

construida en su totalidad con piezas prefabricadas, obra de Joseph Paxton (1803-1865).

The Crystal Palace


En el periodo de entreguerras, cabe destacar el pabellón de cristal de Bruno Taut (1880-

1938), en la exposición del Werkbund19 en Colonia, organizada en 1914, el pabellón del

Esprit Nouveau de Le Corbusier en la Exposición de Artes Decorativas de Paris en el año

1925, el pabellón alemán de Mies van der Rohe (1886-1969) en la Exposición Internacional

de Barcelona, constituida en 1929, y los diseños de Erik Gunnar Asplund (1885-1940) para la

Exposición de Estocolmo del año 1930. También se podría añadir el pabellón de la República

Española, construido por José Luis Sert (1902-1983) y Luis Lacasa (1899-1966) para la

exposición de París de 1937 o el pabellón Philips de Le Corbusier o Iannis Xenakis (1922-

2001) en la Exposición de Bruselas, en 1958.

Tras finalizar la 2ª Guerra Mundial se seguirán organizando exposiciones universales

vinculadas siempre a la construcción de este tipo de pabellones.

Pabellón de cristal: Bruno Taut El Pabellón de "l´espiritu Nouveau" Pabellón Philips Expo 58 Pabellón alemán (Barcelona)

Realizar un estudio formal, funcional y tecnológico de dos pabellones

Pabellón de la República Española en París


a. El pabellón Alemán de Mies van de Rohe

Pabellón alemán (Barcelona), 1929

La radical composición del pabellón intentó representar la vanguardia de la República

Alemana de Weimar (1919-33) y su recuperación tras la Primera Guerra Mundial. No

era un pabellón para albergar a grandes multitudes, sino más bien, por sus modestas

dimensiones y elegantes materiales, concebido para recibir distinguidos visitantes. La

obra también sirvió para difundir nuevas corrientes artísticas como el neoplasticismo.

Mies van der Rohe organizó su pabellón en tres zonas: un patio de recepción, un

núcleo edificado y un patio trasero. Los elementos verticales y horizontales que

definen estas zonas se disponen con libertad, pero regidos por un riguroso orden

geométrico, si bien el edificio es vidriado algunos de los cristales son opacos,

estableciendo un control de las vistas. Otro de los elementos clave en el diseño fue la

separación entre estructura y cerramiento. El techo se apoya en columnas metálicas en

cruz, mientras las paredes se disponen tanto como elementos de soporte como para

organizar el espacio. El lenguaje moderno del edificio, expresado en su composición

formal, se resalta a través del uso de materiales: vidrio, acero, y cuatro tipos de

mármol que recubren la armazón metálica del edificio: travertino romano, mármol

alpino verde, mármol antiguo verde de Grecia y ónice dorado de las montañas Atlas,
en África. De hecho, las dimensiones del interior del pabellón provienen del bloque

de ónice dorado 

Detalle:
Exterior Vidrio
desde opaco
la poza Ónice dorado Detalle: Columna en Cruz

1. Patio de recepción
2. Núcleo edificado
3. Patio trasero

2 3
1

Planta libre: Pabellón Alemán, Barcelona

b. Pabellón de Japón para la Expo'92 de Sevilla

Vista 3d Pabellón alemán para la exposición universal de Barcelona, por Ludwig Mies Van der Rohe.
Pabellón de Japón Expo Sevilla, 1992
Proyectado para la Exposición Internacional de Sevilla de 1992.

El edificio tiene 60 metros de largo, 40 de profundidad y 25 en su punto más alto. Tiene

cuatro niveles y por encima de ellos se disponen las vigas y las columnas de madera

laminada. El visitante accede al edificio a través de un puente en forma de arco que le

conduce a la planta superior y a la galería de acceso, un enorme espacio abierto. Una vez

dentro se inicia pausadamente el descenso, pasando de una sala a otra. Para transmitir la

sensación del fluir de la historia japonesa, Tadao Ando propone un recorrido a través de las

salas que varían su tamaño y altura, así como el tiempo de recorrido. La mayor posee 17

metros de altura y es iluminada a través de la cubierta de teflón. En un teatro giratorio se

proyectaban audiovisuales sobre la realidad de Japón, tanto su origen, su presente y su futuro,

como también sus relaciones con Europa. Mediante una reproducción del castillo Azuchi del

siglo XVI se pusieron de manifiesto los primeros contactos del país nipón con la civilización

europea.

El pabellón fue construido con madera en su estado natural, sin pintar ni barnizar, con la

cubierta translúcida de teflón. Las columnas interiores son de madera laminada combinadas

con abeto canadiense con nervaduras de acero para los techos. En el exterior madera de

Iroko, proveniente de África. Los muros interiores están enyesados en color blanco.

El pabellón fue construido con los materiales, la tecnología y el esfuerzo de muchos países de

Europa, África y América ya que la finalidad de esta obra es poner de manifiesto que lo

importante para las naciones es intercambiar arte, información y tecnología.


Ingreso principal
Proceso del pabellón.
Constructivo Representación del castillo Azuchi en el
del Pabellón de Japón.
interior del pabellón.

Conclusiones

Luego de haber realizado esta investigación puedo concluir que la arquitectura efímera, cuyo

mayor exponente es el pabellón, ocupa un lugar muy importante dentro del esquema urbano

ya que estos se han convertido en modelos experimentales de la arquitectura del futuro,

debido a sus innovaciones en el campo de los materiales, a sus posibilidades técnico

constructivas, a sus costos, a su capacidad de adaptarse a diferentes usos y necesidades

propias del usuario contemporáneo, adicionalmente este carácter de flexibilidad permite al

arquitecto liberarse de limitantes sobre el diseño, es decir le permite alejarse del terreno

tradicional de las edificaciones y crear nuevas propuestas, por consiguiente un pabellón es

para el arquitecto un mundo con posibilidades infinitas.

Bibliografía

1. Mi Moleskine Arquitectónico: MIES VAN DER ROHE: PABELLÓN ALEMÁN EN


BARCELONA. Recuperado el 29 de junio de 2021 de:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/04/mies-van-der-rohe-pabellon-
aleman-en.html
2. ¿Qué es la arquitectura efímera? Recuperado el 27 de junio de 2021 de:
https://www.poblenouurbandistrict.com/es/arquitectura-efimera/
3. Arquitectura efímera: cinco edificios destinados a desaparecer. Recuperado el 27 de
junio de 2021 de: https://www.huellasbysareb.es/inmobiliario/arquitectura-efimera/
4. Fernanda M, Sierra P. Ciencia Unisalle Arquitectura efímera Stand paramétrico.
Publicado de forma online en 2020.
5. Siles, P. M. (2012). La arquitectura efimera: Los pabellones temporales de la
Serpentine Gallery como paradigma del processo creativo (Vol. 53).
Dissertação (mestrado). Facultat de Belles Arts de San Carles. Universitá
Politécnica de Valencia.Valencia.
6. Pabellón de Japón para la Expo’92 - Ficha, Fotos y Planos - WikiArquitectura. (n.d.).
Recuperado el 30 de junio de 2021 de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/pabellon-de-
japon-para-la-expo92/
7. Qui, P. R., & Triana, E. (s.f.). Plutarco Rojas Quiñones César Andrés Eligio Triana.
8. ARQUITECTURA EFIMERA - GAS TV. (s.f.). Recuperado el 1 de julio de 2021, de
https://gastv.mx/arquitectura-efimera/
9. "Pabellón de Brasil - Expo Milán 2015 / Studio Arthur Casas + Atelier Marko
Brajovic" [Brazil Pavilion – Milan Expo 2015 / Studio Arthur Casas + Atelier Marko
Brajovic] 11 may 2015. Plataforma Arquitectura. Accedido el 1 Jul 2021.
<https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766787/pabellon-de-brasil-expo-milan-
2015-studio-arthur-casas-plus-atelier-marko-brajovic> ISSN 0719-8914
10. Rosenfield, Karissa. "Pabellón Vieux Port / Foster + Partners" [Vieux Port Pavilion /
Foster + Partners] 05 mar 2013. Plataforma Arquitectura. Accedido el 1 Jul 2021.
<https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-241451/pabellon-vieux-port-foster-
partners> ISSN 0719-8914

También podría gustarte