Está en la página 1de 10

Nociones del derecho internacional.

Concepto

Es el conjunto de normas jurídicas, que regulan las relaciones entre los diferentes estados y los
organismos internacionales.

El derecho internacional se divide:

1. Derecho Internacional público.

2. Derecho internacional privado.

Concepto de derecho internacional publico

Es el conjunto de normas legales, que regulan las relaciones comerciales, financieras,


actividades científicas, para servicio de la humanidad.

Concepto de derecho internacional privado.

Es el conjunto de normas, que regulan las relaciones entre las personas particulares de
diferente nacionalidad, Ejemplo: El matrimonio, nacimiento o divorcios entre ciudadanos
nacidos en diferentes estados.

 Principal fuente del derecho internacional.


La principal fuente del derecho internacional, son los tratados internacionales.

Concepto de tratado Internacional.

Son los acuerdos de voluntades entre dos o más estados, para que surta efectos jurídicos y
estos pueden ser sobre varias materias, materia económica, materia comercial, educativos,
salud, etc.

Principios del derecho internacional.

1. Solidaridad Humana.

2. Respeto de la autodeterminación de los pueblos a la no intervención.

3. El afianzamiento de la paz y la democracia.

Todos los tratados internacionales, deben ser aprobados por el congreso nacional, antes de su
ratificación por el poder ejecutivo.

Los tratados internacionales celebrados por Honduras con otros estados, una vez que entran
en vigor, forman parte del derecho interno.

Cuando un tratado internacional afecte una disposición constitucional, debe ser aprobado por
el mismo procedimiento que rige la reforma de la constitución, antes de ser ratificado por el
poder ejecutivo (2 legislaciones de años diferentes), y la votación de aprobación de las 3
cuartas partes de los miembros del parlamento, honduras lo conforma por 128 diputados.

En caso de conflicto entre el tratado o convención y una ley nacional prevalecerá el tratado.
 Principios de todo tratado internacional.

1. La norma Pacta Sund Servanda.

2. El Res INTER Alios Acta.

La norma Pacta Sund Servanda consiste en que los tratados internacionales, son de obligatorio
cumplimiento y de buena fe.

El RES INTER ALIOS ACTA consiste en que los tratados internacionales, solo ligan a los estados
contratantes, es decir que las obligaciones y beneficios solo deben cumplirla los gobiernos
suscriptores.

Importantes principios del derecho internacional, aplicables al comercio exterior y son los
siguientes:

 Principios de igualdad soberana.

Significa, que los estados deben ser igualmente respetados en sus tratados internacionales, no
importa su posición económica, su sistema de gobierno, su extensión geográfica, el número de
habitantes, (debe respetarse su soberanía nacional).

 Principio de no intervención.

No intervenir nunca en sus asuntos internos.

 Principio de cumplimiento de buena fe.

De los compromisos y obligaciones contraídas, todos los estados tienen la obligación de


cumplir lo contraído en los tratados, es decir procurando cumplir con el mejor de los esfuerzos
y la mayor de las buenas intenciones.

 Ubicación de la legislación del comercio exterior.

 El derecho se clasifica en 3 grandes grupos:

A. Derecho público.

B. Derecho Social.

C. Derecho privado.

Derecho Público.
Uno de los sujetos es el estado, donde se generan relaciones de subordinación entre los
órganos gubernamentales y particulares.

¿En cuál rama del derecho público se puede ubicar a la legislación del comercio exterior?

R. En la rama del derecho administrativo. En su ámbito externo la legislación del comercio


exterior pertenece al derecho internacional.
Concepto reciente moderno del derecho internacional

Es el conjunto de normas o disciplinas que se encarga de estudiar los aspectos fundamentales


de las relaciones jurídicas que se dan entre los diferentes estados soberanos.

Fuentes jurídicas del comercio exterior.

Son instrumentos jurídicos internos y externos, que hacen posible su permanencia y


desarrollo.

Fuentes del derecho interno de honduras:

1. Código de Comercio.

2. Leyes aduaneras.

3. Ley de comercio Exterior.

4. Todas las disposiciones jurídicas de materia comercial, que rigen los actos de comercio en
sus diversas manifestaciones.

 Fuentes principales del derecho internacional.

Se da por la presencia de las interrelaciones y de la interdependencia entre unos estados y


otros; a través de los tratados especialmente comerciales como el tratado de libre comercio
entre la comunidad económica Europea y Centroamericana.

Los tratados y convenciones internacionales es la fuente jurídica más importante del comercio
exterior, también son principales fuentes del comercio exterior las resoluciones de los
organismos internacionales.

Como la organización mundial del comercio (OMC), el fondo monetario internacional (FMI), la
organización mundial de la propiedad intelectual conocida como (OMPI).

Las decisiones o resoluciones regirán el comercio internacional.

Conceptos importantes

1. Concepto de Estado.

2. Concepto de Nación.

3. Concepto de País.

4. Concepto de Republica.

 Concepto de Estado.

Se refiere a una entidad política legal, entidad con un gobierno soberano que ejerce autoridad
suprema, sobre una población relativamente fija que reside dentro de unas fronteras
territoriales y que no reconoce una autoridad superior fuera de ellas.
Elementos que conforman el estado.

 Elementos Materiales.

1. Población.

2. Territorio.

3. Organismos internacionales.

 Elementos Formales.

1. Gobierno.

2. Representaciones diplomáticas.

Concepto de Nación.

Es un ente cultural o social significando con ello un grupo de personas que tienen u comparten
una experiencia histórica, generalmente enraizada en una lengua común, en una raza común y
en otras características culturales y un mismo destino.

Concepto de País.

Se refiere a una entidad geográfica territorial, porción de espacio de tierra en donde se asienta
la población (Conglomerado de personas).

Concepto de Republica.

Es la forma de gobierno representativo en que el poder reside en el pueblo personificado este


por un jefe supremo llamado presidente.

La soberanía es un atributo esencia del poder político, el poder soberano es el más alto o
supremo, es un poder independiente ejercido por la nación (Población).

 Partes que consta el contenido de un tratado internacional.

1. Preámbulo.
2. Parte Despositiva.
3. Clausulas Finales.

Preámbulo.
Es donde se enumeran las partes contratantes, se menciona los nombres de los estados,
ejemplo: Honduras, El Salvador… etc.
Son los nombres de los estados soberanos contratantes en un tratado.
Partes Despositivas.

Es el motivo que persiguen los estados contenidos en el artículo, ejemplo: Regular el


comercio, asistencia económica. Etc.

Clausulas finales.

Consiste en las firmas de los representantes de los estados firmantes, la ratificación, los
idiomas de cada estado firmante, que los suscriben por lo general en los idiomas
universales, inglés y francés.

Procedimiento tradicional para celebrar un tratado internacional son:

 Proceso de negociación.
 La firma (por las partes negociadoras
 Aprobación parlamentaria
 La ratificación
 Canje o depósito de instrumentos.

¿Quiénes son los depositarios del tratado de acuerdo de asociación entre la unión
europea y Centro americana?
R.= Por Centroamérica la secretaria general del sistema de integración centroamericana
(SG-SICA) y por la unión europea, la secretaria general del concejo de la unión
europea.

¿De cuánto es el termino para la denuncia de un tratado internacional, cuando ya no se


requiere pertenecer a el?
R.= 180 días (6 meses) es el término.

Elementos que conforman el estado.

1. Territorio.
2. Población (Habitantes).
3. Gobierno
4. Organismos internacionales.
5. Representaciones diplomáticas.

La Ciudadanía.

Es el vínculo jurídico – político, de el estado y los hombres y mujeres que hayan


cumplido dieciocho años y que residan en el territorio.
¿Quiénes son ciudadanos en Honduras?
R.= Todos los mayores de (18) dieciocho años.

Derechos del ciudadano.

1. Elegir y ser electo.


2. Optar a cargos públicos.
3. Asociarse para constituir partidos políticos, ingresar o renunciar a ellos.

Los ciudadanos de alta en las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad del estado no
podrán ejercer el sufragio, pero si serán elegibles en los casos no prohibidos por la ley.

¿Por qué los miembros de las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad no podrán
ejercer el sufragio?
R.= Son los garantes del proceso electoral.

Deberes del ciudadano.

1. Cumplir, defender y velar porque se cumpla la constitución y las leyes.


2. Obtener su tarjeta de identidad.
3. Ejercer el sufragio.
4. Cumplir con el servicio militar.
5. Los demás que establezcan la constitución y las leyes.

Deberes de los extranjeros

Los extranjeros están obligados desde su ingreso al territorio nacional a respetar las
autoridades y a cumplir las leyes.

¿Cuáles son las dos principales obligaciones de los extranjeros al ingresar al territorio
nacional, art. 30 de constitución de la república?
R. 1. Respetar las autoridades.
2. Cumplir las leyes.

Los extranjeros no podrán desarrollar en el país actividades políticas de carácter


nacional, ni internacional bajo pena de ser sancionados de conformidad con la ley, art.
32 C.P. de Honduras.
Los extranjeros no podrán hacer reclamaciones ni exigir indemnización alguna del
estado, sino en la forma y en los casos en que pudieran hacerlo los hondureños.
Las declaraciones, derechos y garantías constitucionales.

1. La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del estado, todos tienen la


obligación de respetarla y protegerla.
2. La dignidad del ser humano es inviolable.
3. Para garantizar los derechos y libertades reconocidas en la constitución créase el
comisionado nacional de los derechos humanos.

¿Quién garantiza los derechos de los estudiantes de la universidad nacional autónoma


de Honduras?
R.= El comisionado universitario.

Los derechos de cada ser humano están limitados por los derechos de los demás por la
seguridad de todos.

1. El derecho a la vida es inviolable.


2. Se prohíbe la pena de muerte.
3. La libertad personal es inviolable y solo con arreglo a las leyes podrá ser restringida
o suspendida temporalmente.
4. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.

Derecho a la manifestación pública.


Art. 79 de la constitución, toda persona tiene derecho de reunirse con otras.
1. Pacíficamente.
2. Sin armas.
3. En manifestación transitoria (Prohibido toma de carreteras y puentes).

Derecho de petición.
Toda persona o asociación de personas tiene el derecho a presentar peticiones a las
autoridades, ya sea por motivo de interés particular o general y obtener pronta respuesta
en el plazo legal.

Derecho a la libre circulación.

Toda persona tiene derecho a circular libremente salir entrar y permanecer en el


territorio nacional, nadie puede ser obligado a mudar de domicilio o residencia sino en
los casos especiales y con los requisitos que la ley señala.

Derecho a la defensa.
Corresponde al estado nombrar procuradores para la defensa de los pobres y para que
velen por las personas e intereses de los menores e incapaces, darán a ellos asistencia
legal.

Derechos de ser oído antes de ser sancionado, art. 94 constituciones.

A nadie se impondrá pena alguna sin hacer sido oído (Audiencia de descargo en materia
laboral o administrativa) y vencido en juicio materia penal civil etc., ante juez o autoridad
competente siempre deberá ser oído el afectado.

Los contratos

La compra venta internacional

Concepto de Contrato

Convenio en virtud del cual se produce o se transfiere una obligación o un derecho.

Concepto de contrato de compraventa internacional

Se basa en el acuerdo entre dos (2) partes, importador y exportador domiciliados en dos
(2) países distintos que se comprometen al intercambio de mercancía por el pago de un
precio.
El contrato de compraventa es un contrato consensual bilateral oneroso.
La compraventa internacional de mercancías se rige por las normas contenidas en la
convención de las naciones unidas, sobre esta materia que han pasado a formar parte del
ordenamiento jurídico hondureño.

Principales signos de Incoterm que deberá contener el contrato de la compraventa


internacional.

DAP – Impuesto de importación.


FAS – Pago de tasa de exportación.
CIF – Seguros.

FOB – Debe llevar la mercadería hasta dentro del trasporte, por tanto, afrontara los costos
y responsabilidades hasta este momento.

EXW – El vendedor cumple con su obligación de entregar una vez situada la mercancía
en sus propios locales (Fabrica, almacén, etc.) a disposición del comprador.
DDP – El vendedor debe hacerse cargo de los riesgos y costo de situar la mercancía en
el punto convenido incluyendo los derechos aduaneros impuestos y gastos de entrega de
la mercancía despachada por la importación.

LCL – Las cargas son embarcadas estibadas y contadas en el contenedor por cuenta y
responsabilidad de la línea naviera.

FAI – Flete que incluyen todas las operaciones de embarque y desembarque, estiba y
destiba hasta la terminal de almacén.

Elementos personales del contrato

Los elementos personales de este contrato se conforman por dos partes:


1. El Comprador.
2. El vendedor.

El comprador.
Es aquella persona física o moral que se obliga para con el vendedor a pagar un precio
cierto a cambio de una cosa que pasara a su propiedad.

El vendedor
Aquella persona física o moral que se obliga a trasferir el dominio de una cosa o un
derecho a otra.

Elementos reales, son dos:


1. Precio
2. Cosa

Obligaciones del vendedor

 Conversar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.


 Entregar el bien al comprador en el lugar y en el momento convenido
 Garantizar al comprador una posesión útil
 Recibir el pago del precio.

Obligaciones del comprador.

 Pagar el precio
 Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.
 Recibir el bien comprado
 Recibir en buen estado.

También podría gustarte