Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CICLO LECTIVO 2022

PRIMER PARCIAL - INSTRUCTIVO

Formato de la actividad:

La actividad requerida para el Primer Parcial les prescribe que elijan uno de los grupos de
investigació n y el proyecto del mismo que pusimos a disposició n para responder a las
consignas.
El formato de la presentació n es el siguiente:
No podrá exceder un má ximo de 5 carillas de tamañ o A4, letra Arial, tamañ o 11 e
interlineado 1,5 líneas.

Actividad:

Elija uno de los grupos de investigación y analice un proyecto de investigación que haya
desarrollado y se encuentre evaluado. Elabore el análisis teniendo en cuenta las siguientes
puntos e interrogantes:

1. Siguiendo lo explicado por Cicalese, G. (2016), ¿cuál es el tema de investigación y cuál


el problema que pretende investigar?

Debemos poder diferenciar las nociones de TEMA y de PROBLEMA. Al camino de la


investigación la pensamos como un recorrido, dado que el tema podría ser un primer recorte
de la realidad, en donde establecemos los conceptos principales. Para hacerlo operativo, luego
de encontrar el tema, convertimos al tema en problema. En sentido inverso, esta pregunta
apunta a que encuentren cuál o cuáles son las áreas temáticas en donde se inscribe el
problema de investigación que tienen en sus manos. Recuerden que el tema es más general
que el segundo término y no es directamente investigable debido a su carácter abstracto. Un
tema tiene que dar lugar a una pregunta o a un conjunto estructurado de preguntas que se
pueden abordar empíricamente para que se convierta en un problema.
Deben buscar cuáles son las propiedades conceptuales que utiliza el proyecto y de qué manera
las especificó en el camino de construcción del problema, con el fin de constituir el foco de
observación empírica y los límites espacio temporales, en el marco de los cuales serán
analizadas las propiedades conceptuales. El problema siempre se define a partir de un tema
más amplio que iremos especificando. A un tema le pueden corresponder innumerables
problemas, pero no es posible el camino inverso, ya que el tema nos da la directriz. En
investigación, la manera de construir el problema exige un determinado tipo de estrategia
metodológica. Es decir, nos condicionará el resto de nuestro trabajo.

2. ¿Por qué se trata de un proyecto de investigación? Justifique diferenciando proceso,


diseño y proyecto.

Para conseguir los propósitos de una investigación se concibe a la tarea como un proceso
(dinámico, cambiante, evolutivo). Empleamos este término, el de “proceso”, para referirnos a
la totalidad de las acciones que desarrolla el científico. Recuerden que diferenciamos la noción
de “proceso” de la de “diseño” y la de “proyecto”. El proceso está relacionado con las distintas
acciones que realizamos en investigación, y a las mismas las agrupamos en fases. Las mismas
se encuentran vinculadas entre sí, se den de manera secuencial o continua. El proceso incluye
a los otros dos conceptos.
El diseño alude a una anticipación modélica y abstracta, una representación esquemática en el
que se detallan las decisiones que debemos adoptar. El esfuerzo que demanda llevar a cabo
una investigación, con la utilización de instrumentos conceptuales y operativos, requiere que
establezcamos de antemano y reflexivamente algunas decisiones teórico - metodológicas. En
este punto reside la noción de DISEÑO.
En cambio cuando hablamos de proyecto, nos referimos al documento que contiene además
del diseño una información concisa sobre los objetivos, las metas en tiempo y espacio, el plan
de actividades, la estructura del presupuesto, entre otros elementos que un organismo pide
para que demos cuenta de qué queremos hacer, cómo lo vamos a hacer, qué recursos
necesitaremos y en qué tiempo lo desarrollaremos.
En síntesis, lo que están analizando es tanto una parte del proceso, un diseño de investigación
y un proyecto.

3. ¿Cuáles son los núcleos decisionales de un diseño metodológico según Piovani? ¿Qué
tipo de decisiones toma el proyecto evaluado? Responda en términos generales y
procurando ser breve.
4. ¿Cuáles son los elementos del planteo del problema de investigación del proyecto que
está evaluando?

El proceso de investigación incluye fases que pueden ser agrupadas en relación a la afinidad de
las tareas que le demandan al investigador. Samaja, por ejemplo, plantea cuatro instancias de
validación del conocimiento. Este autor nos habla de la validación 1. Conceptual, 2. Empírica,
3. Operativa, y 4. Expositiva. Las fases así agrupadas describen operaciones prácticas y
cognitivas. Nosotros nos encontramos en este punto en la instancia 1, dado la misma está
conformada por la fase del planteamiento y la formulativa. ¿Qué quiere decir esto? En la
primera, podríamos decir que se trata del momento en que uno se dedica a examinar
cuestiones que van a ser relevantes a nuestra investigación: problemas, hipótesis,
conocimientos previos, contexto para el cual vamos hacer nuestro trabajo. En la segunda, la
formulativa, es cuando le damos forma a nuestro problema y lo expresamos formulando el
problema central, las hipótesis, el marco teórico y los objetivos.
Otros autores lo estructuran de otra manera; por ejemplo, Sampieri incluye en el planteo a las
preguntas de investigación, a los objetivos y a la justificación. Piovani, por su parte, estructura
al proceso en base a decisiones: de selección, de recolección y de análisis. En términos
generales podemos decir que el planteo del problema es relacionar conceptos que
consideramos relevantes para nuestra investigación con interrogantes y definir, de esta
manera, qué es lo que queremos conocer. Una tarea primordial es, entonces, definir un buen
problema. En primer lugar, intentamos localizar, es decir, situar un recorte de la realidad para
estudiar, o bien porque no se ha encontrado respuesta satisfactoria a los interrogantes que se
plantean o bien porque el trabajo versa sobre un problema que no ha sido estudiado.

5. ¿Considera que en el proyecto se comete alguno de los errores comunes en que los
investigadores incurren al establecer objetivos?

Para la segunda parte de este ítem tienen que aplicar los consejos que aparecen en el texto de
Wainerman acerca de la formación de los investigadores. El objetivo general responde al
propósito fundamental de la investigación y a nuestro interrogante fundamental. Dijimos
muchas veces que un objetivo metodológico está relacionado con lo que queremos saber y no
debemos confundir con etapas o posturas que queremos demostrar. Este se expresa como
resultados en dirección a una solución. Para que el mismo sea productivo debe relacionar
categorías prioritarias.
Los objetivos particulares tienen un carácter más operativo: valga la redundancia, responden a
qué necesitamos conocer para conocer el objetivo general. Son las dimensiones con que
desagregamos las categorías contenidas en el objetivo general, con lo cual, están en estrecha
relación con las técnicas de recolección de datos, dado que a cada objetivo particular le
corresponde una explicación acerca del modo en que vamos a conseguir estudiar lo que
proponemos.

6. Siguiendo a Umberto Eco ¿Cuáles y de qué tipo, son las fuentes del proyecto de
investigación?

Tengan en cuenta que la definición de las fuentes no se relaciona con una característica
intrínseca del material, sino que su ubicación como de primera o segunda mano (siguiendo a
Eco) depende del lugar que ocupa en la investigación. ¿A qué nos referimos? Como bien nos
explica el autor, las fuentes de primera mano pueden ser libros, si mi objeto se relaciona con
un libro. A saber: si mi investigación es sobre el pensamiento económico de Adan Smith, los
escritos de este autor serán las fuentes primarias, mientras que los libros sobre el
pensamiento de este autor, serán las fuentes secundarias. En el caso de que el proyecto decida
trabajar sobre un objeto no textual, pongamos por caso los movimientos políticos estudiantiles
en la FCEyS, las fuentes serán documentos que elaboraré: estadísticas, entrevistas, fotografías.
Por lo general, en los proyectos de investigación, las fuentes primarias se describen en el
apartado “métodos y técnicas”, mientras que las fuentes de segunda mano, se consignan en el
apartado “bibliografía”.

7. Explique las diferencias entre Estado de la cuestión, Teoría y Marco teórico e


identifique de qué manera estos conceptos están en el proyecto. ¿Se encuentra
descripta la manera en que ubica el problema de investigación dentro de
problemáticas más amplias? ¿Cuáles son los conceptos principales que encuentra en el
proyecto?

Las nociones de Estado de la cuestión (o estado del arte, o antecedentes) Teoría y Marco
teórico, se implican entre ellas, pero refieren a situaciones diferentes del proceso de
investigación. Deben ustedes poder captar las diferencias que poseen y la función que
cumplen en la investigación. Por lo general, en el apartado de antecedentes o estado de la
cuestión, los proyectos contienen información relevante sobre el marco teórico que utilizan. Es
decir, suelen explicitar en ese punto con qué conceptos principales abordan el problema. El
marco es una adaptación teórica a la problemática específica que se pretende analizar. El
bastón primordial en esta tarea son los conceptos o categorías analíticas. Una categoría es un
concepto que voy a definir teóricamente, para luego hacerla operativa a mi investigación.
Recorre el tema, el problema, los objetivos y luego va a convertirse en variable.
Siempre es fundamental en investigación ubicar el problema dentro de problemáticas mayores
o discusiones. Para ayudarnos en esta tarea es que realizamos el estado de la cuestión, en
tanto es una acumulación de conocimiento sobre un área de interés que nos ayuda a definir
mejor nuestro problema específico.
Para encontrar un problema lo primero que hace un investigador es una revisión de la
literatura. En las disciplinas existen temas trabajados y otros menos recurrentes. Hay tres
aspectos básicos para evaluar esto: su contenido empírico, su enfoque teórico y su diseño
metodológico. Hay temas que ya establecidos por la tradición son parte de una agenda de la
disciplina. En clase pusimos el ejemplo de que en las Ciencias Económicas, los siguientes temas
son parte del acervo disciplinar: desocupación, empleo, desarrollo, comercio internacional,
sistema financiero, inflación, entre otros. Cada disciplina, en la conformación histórica de su
campo ha definido problemas y líneas de investigación reconocidos por la comunidad
científica.
8. Teniendo en cuenta el Texto de Kerlinguer (2002), ¿qué relación encuentra entre el
Problema de Investigación y las Hipótesis? ¿Considera que las hipótesis están
correctamente enunciadas? ¿son susceptibles de ser contratadas? ¿A qué unidad o
unidades de análisis corresponden esas hipótesis?

Las hipótesis son las explicaciones tentativas del fenómeno que se pretende estudiar.
Establecen relaciones entre los conceptos principales. Tiene un sentido instrumental para
avanzar con el trabajo. La función que poseen es la de ser las guías de la investigación, dado
que orientarán las actividades que debemos realizar para probarlas. Las hipótesis junto con los
objetivos son importantes para avanzar en el curso de la pesquisa. Al plantear un problema de
investigación elaboramos preguntas; las respuestas tentativas a esas preguntas están
contenidas en nuestras hipótesis, por lo cual sirven también para darnos un orden a los
objetivos propuestos, dado que los objetivos definen los propósitos del estudio y estos están
estrechamente relacionados con las hipótesis. Resulta entonces evidente que la característica
central que deben tener las hipótesis es su coherencia con el resto de los elementos que hacen
al proceso de investigación.
Las unidades de análisis son las unidades significativas que se definen en el marco conceptual
y las unidades de observación son, en cambio, las unidades mediante las cuales se recaba la
información, dependiendo las mismas del modo en que se va a recabar.
En otras palabras, las U de A son el objeto específico y las U de O, el referente para obtener los
datos. Las primeras pueden ser acontecimientos, procesos, tipo de relación, forma de cambio;
las U de O, pueden ser individuos, grupos, escenarios, territorios, instituciones, objetos
culturales. Las U de A son agregados de individuos: los que votaron al partido X, familias
homoparentales; Las U de O, los referentes empíricos para obtener los datos relativos a las
variables que construimos para las U d A.
La U de A, no es una realidad inmediatamente analizable, sino es a través de las Unidades de
Observación. Por qué?? Porque las U de O son los referentes empíricos que el investigador
utiliza para obtener los datos que necesita de la U.A. En ese sentido, la U.O. está "comandada"
por la construcción que ya se ha realizado de la unidad de análisis y sus dimensiones. La U.O.
es el soporte de las técnicas de recolección de datos, es el material al que se le aplican.
Suponen siempre un referente observable. Si la U de A fuera estuviera determinada por niños
en edad escolar de Mar del Plata del año 2021, la U de O bien podría estar determinada por los
niños de las escuelas a los cuales, si fuera relevante, los dividiríamos en escuelas públicas y
escuelas privadas para realizar una maestra, elegir casos, todo esto dependiendo de nuestro
propósito, de nuestras dimensiones analíticas y de nuestras posibilidades para recabar la
información.
Las U de O, suponen siempre un referente observable, cualificable o medible. De ellas se
obtienen los datos empíricos necesarios para contrastar hipótesis. Son las unidades acerca de
las cuales se recogen datos en censos y encuestas a través de la enumeración en el campo. Su
definición depende de las técnicas que se utilicen en la elaboración de los instrumentos de
investigación. Si las U de A están más relacionadas con la perspectiva conceptual con la que
construyo mi problema de investigación, las U de O está más relacionada con la estrategia que
adopto para recabar la información. Una U de A puede tener distintas U de O y no a la inversa.
Porque nuestro problema de investigación puede tener distintos objetos de información y
diversas fuentes de datos.

9. Identifique las variables de la hipótesis y defínalas conceptual y operacionalmente.

Las unidades de observación propuestas poseen propiedades. Esas propiedades son las
variables, dado que la definición de la misma es una propiedad que puede variar. Recuerden
que las hipótesis expresan relaciones entre variables referidas a Unidades de Observación
determinadas. Por lo cual las variables son características de las unidades de observación,
propiedades que pueden variar y cuya variación puede medirse u observarse. Por tal motivo, es
preciso diferenciar entre definiciones conceptuales y operacionales. Las primeras son las
definiciones que pueden encontrarse en el marco teórico. En cambio, el otro tipo de
definiciones son las que nos va a permitir medir u observar el fenómeno que deseamos
estudiar, por lo general descripto en el espacio destinado a métodos y técnicas. Tengan en
cuenta que una variable es una propiedad a la cual necesitamos mensurar o cualificar
mediante un conjunto de procedimientos que el investigador debe realizar.

10. ¿Cuáles son las técnicas de recolección de datos descriptas? ¿Están relacionadas con
las hipótesis y las variables? ¿Están correctamente definidas las Unidades de
observación?

En este punto tienen que explicar el proceso que el proyecto propone para responder a la
pregunta problema en consonancia con los objetivos que planteados. Por lo general, se
explicitan las unidades de análisis y las de observación, es decir quiénes van a ser medidos, qué
tipo de muestra van a realizar y qué tipo de instrumento aplicarán: entrevistas abiertas,
encuestas, observación participante, u otro.
El dato es producto de decisiones teórico metodológicas que se realizan para establecer un
acto clasificatorio de la información de manera racional. De manera que el dato que es el
resulta de un proceso de medición que se expresa en una proposición. Tomamos el término
medir en el sentido de predicar una propiedad, por ejemplo, la camisa es verde, en donde
verde es esa propiedad del objeto camisa que estamos analizando. Entonces, medir significa -
para nuestros fines- el proceso de relacionar conceptos abstractos con indicadores empíricos.
La estructura tripartita del dato a la que hacemos referencia se trata de la relación entre tres
elementos que constituyen el dato: Unidad de análisis, Variable y Valor. La Unidad de análisis
refiere a un objeto, pero dado que ese objeto es representante de alguna clasificación,
decimos que es parte de un sistema. La variable es el conjunto de valores que forman una
clasificación. De manera que el valor es parte de una variable y no tiene sentido si no es en
relación con otros valores que componen la variable. Por lo cual, ésta es un conjunto
estructurado de valores.
La consecuencia de lo antedicho es que el dato va a ser obtenido mediante técnicas específicas
(cuestionarios, entrevistas, encuestas, etc) pero guiadas por el método, que posee un carácter
más global. Esto nos sirve para recordar el lugar de la verificación empírica de nuestros
postulados tiene un vínculo estrecho con el conjunto con las técnicas de recolección de datos
que utilizaremos. La Recolección es efectuada conforme a un instrumento de medición en el
que nos apoyamos para registrar datos.

También podría gustarte