Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LIC. NAHUEL MONTES

CICLO LECTIVO 2020


F I C H A D E L E C T U R A 9

Las Hipótesis

En estas breves líneas vamos a comentar algunas de las características que poseen las
hipótesis y cuál es la función que cumplen en la investigación. Empecemos por definir hipótesis
como las explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan en forma de
proposiciones. La cualidad que poseen de “tentativas” resulta de que las proposiciones
(recuerden: algo que puede ser verdadero o falso) van a ser sometidas a un proceso de
“prueba” mediante la verificación empírica. Es decir, tenemos una idea que nos parece viable
acerca de cómo funciona un aspecto de la realidad, luego veremos si esa idea se adecua al
modo de funcionamiento de un fenómeno, proceso o a la manera que tiene un objeto de
manifestarse. Esto nos dice que es un enunciado conjetural sobre la relación entre variables o
dimensiones analíticas y que las hipótesis nos da elementos de prueba acerca de cómo se
relacionan.
La recolección de hechos relevantes para una investigación se realiza de acuerdo a un
armado conceptual. Las hipótesis nos van a guiar en tanto estén bien relacionadas con el
problema que supimos construir. Recuerden que decíamos que el problema implica la
posibilidad de que sea sometido a prueba empírica. Esto es factible cuando contiene
implicaciones para probar las relaciones que establecemos, cuando podemos medir, evaluar,
cualificar de alguna manera. Habíamos visto anteriormente que el marco teórico resulta de
una lectura intencionada, es decir, una lectura que se realiza con el objeto explícito de
desarrollar un dispositivo conceptual que se ajuste a nuestros propósitos. De alguna manera es
el lente con el que miramos la realidad. Tiene una relación con los antecedentes, dado que la
construcción y elección de nuestros conceptos se realiza en el proceso con el que ordenamos
la masa de información vinculada a nuestro problema y, en función de esto podamos

1
identificar qué se dijo, cómo dijo y quién lo dijo. Antecedentes y Marco teórico nos van a
señalar un área problemática para la que no se dio respuesta. Esto se formaliza con los
objetivos. Los mismos indican operaciones intelectuales necesarias para responder a nuestros
interrogantes. Se expresan en términos de metas a alcanzar. Luego las técnicas nos permitirán
cumplirlas.
En este sentido, conviene recordar que una teoría cuenta con hipótesis de punto de
partida, con sus consecuencias lógicas y observacionales. Las hipótesis son de alguna manera
los instrumentos de trabajo de la teoría. El sentido de teoría en este caso se relaciona con la
generalización empírica que utilizamos para explicar. De las teorías es que derivamos nuestras
hipótesis. Anteriormente habíamos dicho que las mismas conceptualizan la realidad por
algunas de las formas que mencionamos: describir, explicar, interpretar, predecir. La
explicación en un sentido amplio ubica a un hecho dentro de las deducciones de los principios
o leyes de una teoría. Por tanto, se intenta inscribir a la proposición que aborda un hecho en
una teoría. Es por eso que también decimos que una teoría aporta elementos para la
verificación o refutación de hipótesis. La diferencia estriba en que las relaciones establecidas
en la teoría nos brindan supuestos con alto grado de generalidad. En la investigación debemos
deducir de las teorías hipótesis más específicas que expliquen la situación que estamos
queriendo estudiar.
Ahora bien, para el tema de esta ficha, quería plantear además la relación entre las
hipótesis y los objetivos. Las primeras, las hipótesis, son una especie de relevo de los objetivos
que a su vez están condicionadas por estos. Podemos pensar el proceso del siguiente modo:
con los objetivos formalizamos el problema, identificamos el interrogante principal, lo
expresamos en términos de metas a alcanzar y lo desagregamos en objetivos particulares que
resultan las dimensiones del problema que nos permiten vincularnos con las técnicas de
recolección de datos; las hipótesis, pertrechadas con esos elementos que construimos, son el
medio con el cual conjeturamos sobre el fenómeno social que nos interesa siguiendo las
pautas que desarrollamos en los objetivos. Con la investigación sometemos a prueba nuestras
hipótesis.
Cierto es que algunas disciplinas sociales trabajan sin hipótesis, como tampoco lo hacen las
investigaciones exploratorias sobre un tema novedoso que intentan captar las características
de un fenómeno. Sin embargo, podemos ampliar la idea de hipótesis como punto de partida
para avanzar en el conocimiento y dar respuesta tentativa a nuestra pregunta problema.
Cuando vimos la noción de diseño establecimos que existe la posibilidad de revisar algunas
cuestiones a lo largo de la investigación que nos permite procesar mejor el material y nuestras
2
reflexiones primigenias para luego realizar preguntas más significativas. Otro tanto sucede con
las hipótesis, las mismas pueden ser afinadas y podemos también intentar hipótesis
alternativas.
Entonces ¿Cómo se formulan las hipótesis? En primer lugar, podemos decir que son
proposiciones, es decir, algo sobre lo cual podemos establecer su veracidad o falsedad. La
forma que debe tener es la de una oración en la que se establece una relación. Es decir, son
proposiciones relacionales que utilizamos para probar una determinada relación entre
variables o dimensiones analíticas, según el enfoque (cuantitativo o cualitativo) en que
estemos parados.
Tomemos un ejemplo de hipótesis explicativas en donde la relación entre las variables es
de causalidad, por tanto está conformada por una variable independiente y una variable
dependiente. En ese caso, la variable independiente es la causa, por ejemplo, la variable
“calor”; y la variable dependiente es el efecto, por ejemplo, la variable “dilatación”. El objeto o
unidad de análisis acá podría ser el metal. Nos quedaría: el calor dilata el metal. Podemos
complejizar este sencillo ejemplo: los mayores niveles de stress provocan mayores
comportamientos adictivos. O bien, en ejemplos más conocidos para ustedes: cuando el precio
de un bien aumenta, disminuye la cantidad demandada de ese bien; cuando el precio de un
bien aumenta, también lo hace la cantidad ofrecida del mismo. Claro que acá nos falta el
ámbito de la hipótesis que defina mejor nuestro referente empírico para que sea una hipótesis
de investigación y no un supuesto teórico, pero bien nos sirve para ilustrar algunas cosas.
Ahora bien, sucede que la causalidad en las Ciencias Sociales tiene algunas dificultades. O
son posibles con operaciones de simplificación del tipo Ceteris Paribus. Tienen su
funcionalidad, pero todo depende de la manera en que queremos estudiar los fenómenos. En
Ciencias Sociales tratamos con hechos que son multicausales; sin embargo, aislamos aspectos
para poder estudiarlos, porque difícilmente podamos estudiar el todo. Volviendo al último
ejemplo, imaginemos que el bien en cuestión es el tomate, entonces la relación entre el precio
del tomate y la cantidad demandada de ese bien puede estar cruzada por otras variables no
tenidas en cuenta en la hipótesis: gustos, dinero disponible, oferentes, clima. Para que se de
esa relación que planteábamos, tiene que mantenerse todo constante. Esto sirve para hacer un
modelamiento de la realidad, pero tenemos que ser conscientes de que es una simplificación.
Con las dimensiones cualitativas pasa algo similar. Podemos establecer explicaciones
tentativas de igual modo, sólo que tratamos con agregados mayores que denominamos
procesos. Por ejemplo, tomando en cuenta el texto de Cicalese que tienen en la bibliografía: el
tipo de relación del gobierno kirchnerista con las organizaciones sociales provocó la ampliación
3
de su base de sustento político. En términos formales podemos plantear que existe una
relación de causalidad: tipo de relación (causa), ampliación de base de sustento político
(efecto). Sin embargo, con esta hipótesis tenemos otras dificultades a resolver, que son
distintas a los ejemplos que dimos y se relacionan con la objetivación de las dimensiones
analíticas determinas por la definición que demos al tipo de relación y a la ampliación de la
base de sustento.
Entre las características que deben tener las hipótesis destacamos que refieran a una
situación real, que posea variables comprensibles, lo mismo para la relación entre las mismas;
también, que los términos y relaciones de las hipótesis sean observables y medibles (esto hace
referencia a la factibilidad de un proyecto de investigación) y que estemos provistos de las
técnicas adecuadas para que las variables que definimos puedan medirse. Tienen una función
descriptiva y explicativa, en tanto que nos provee de proposiciones acerca de un fenómeno;
también tendrá la finalidad de probar teorías o sugerir una nueva. En suma, las hipótesis deben
ser claras y debe estar bien descripto su referente empírico y las fuentes que utilizamos, puesto
que de lo contrario no tendríamos la posibilidad de corroborar lo que tentativamente
sostenemos.
La función de ser las guías de la investigación, como sosteníamos, deviene de la
situación por la cual van orientar las actividades que debemos realizar para probarlas, en
estrecha relación con los objetivos y en relevo de los mismos. Las hipótesis junto con los
objetivos son importantes para avanzar en el curso de la pesquisa. Al plantear un problema de
investigación elaboramos preguntas; las respuestas tentativas a esas preguntas están
contenidas en nuestras hipótesis, por lo cual sirven también para darnos un orden a los
objetivos propuestos, dado que los objetivos definen los propósitos del estudio. Resulta ya
evidente que el aspecto central que deben tener las hipótesis es su coherencia con el resto de
los elementos que hacen al proceso de investigación.
Con respecto a los elementos estructurales que componen las hipótesis, en primer
lugar, destacamos las Unidades de análisis, que definimos como el objeto en dónde se
expresan las variables y también el objeto global de la investigación. Constituyen las realidades
que se pretenden observar y referido a estas realidades es que vamos a obtener los datos
empíricos. Estas pueden ser: personas, instituciones, acontecimientos, etc. Es posible que
diferenciemos Unidades de observación de Unidades de análisis con fines analíticos. En el
estudio que realiza Susana Torrado nos dice que las unidades de análisis son las unidades
significativas que se definen en el marco conceptual. En cambio, las unidades de observación

4
serán las unidades mediante las cuales se recaba la información y éstas dependen del modo de
recabar la información.
Las hipótesis expresan relaciones entre variables referidas a Unidades de análisis
determinadas. Por lo cual, las propiedades que poseen las unidades son las variables; este es el
segundo elemento de las hipótesis que destacamos. Las características en tanto variables son
propiedades que pueden variar y cuya variación puede medirse u observarse. Podemos
definirlas conforme a una doble noción. En primer lugar, son características observables
susceptibles de adoptar diferentes valores. En segundo lugar, estas características están ligadas
entre sí en su variación con una relación determinada. El tercer elemento que destacamos
refiere a los Términos de relación de las hipótesis; esto es la manera de unir y relacionar
Unidades y Variables y, también, Variables entre sí. Estos elementos de las hipótesis resultan
importantes, porque serán el medio que vamos a poseer para desglosar la hipótesis, aplicarla y
restringirla a un aspecto medible o cualificable.
Con el objeto de seguir profundizando podemos tomar la clasificación que las divide
en: H de investigación, H nulas, H alternativas e H estadísticas. Las primeras responden a la
definición de hipótesis propuesta. Las nulas son algo así como el reverso de las de
investigación con el objeto de refutarlas y, en este mismo sentido, las alternativas son una
especie de búsqueda intermedia entre las H de investigación y las H nulas. Por último, las H
estadísticas son las que transforman a las anteriores en símbolos estadísticos. Van a poder
encontrar en el material que las H de investigación se clasifican en Descriptivas,
Correlacionales, de Diferencia entre grupos y de Causalidad. Esto se relaciona con el alcance de
nuestra investigación.
Las hipótesis surgen de nuestras lecturas, de los antecedentes que construimos y
directamente relacionas con los objetivos. Producimos sospechas por analogías que
elaboramos en base al material que fuimos leyendo. Deberíamos poder hacer, llegado a un
punto de la investigación, un cuadro comparando objetivos, hipótesis y fuentes, para poder
evaluar la consistencia y la coherencia metodológica de nuestro diseño. Las hipótesis deben ser
verosímiles, por lo cual es necesario ir afinando esto conforme vamos construyendo los
conceptos de nuestra investigación. Tenemos que demostrar de alguna manera que hemos
leído lo suficiente y hemos evaluado las fuentes en las que se basa nuestro proyecto. La
intuición o la simple observación puede ayudar, pero éstas son mejores si son portadoras de
trabajo acumulado. Sin embargo, vamos a ir dándole espesor a nuestra intuición primera.
Recuerden lo que decíamos acerca del sentido común. Tenemos el deber de discutirlo.

5
Tomemos una hipótesis sencilla tomada de una observación más o menos fundada y del
sentido común: podemos pensar que la desocupación es causa de un modelo tecnificado que
no necesita mano de obra. Luego tenemos la posibilidad de ir afinando nuestras ideas a partir
de las preguntas que nos hacemos: ¿cambió la relación de la composición orgánica del capital,
es decir, la relación entre capital constante y capital variable? Si así no fuera, uno tendría que
ensayar otras hipótesis relacionadas para evaluar al tratar el caso argentino de los últimos
años. Tal vez habría que ver si la gestión macrista al llevar adelante una política de enfriamiento
de la economía, sumado a la elección de un modelo de valorización financiera del capital, tuvo
como efecto una menor demanda agregada. Como vemos, en el proceso se van afinando los
conceptos y la verosimilitud de mis hipótesis. Esto es lo que le otorga mayor coherencia y
consistencia a nuestro proyecto y demuestra a los eventuales evaluadores que poseemos
mayores grados de solidez.

También podría gustarte