Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CICLO LECTIVO 2022

INSTRUCTIVO PARA EL SEGUNDO PARCIAL

1. Actividad:

El examen deberá ser elaborado según el armado de Plan de Trabajo conforme a la normativa
para la presentación a beca de estudiante avanzado de la UNMdP. Resulta conveniente
realizarlo como si el plan de trabajo se integrara en el marco del proyecto que desarrolla el
grupo de investigación y que fuera analizado por ustedes en el primer parcial. Entendemos que
es mejor hacerlo de esta manera para que puedan relacionar un problema de investigación
más general con el que elaborarán ustedes, más específico, sobre un aspecto acotado. En otras
palabras, haremos como si el grupo de investigación que desarrolla el proyecto que analizaron
fuera el marco de trabajo para su postulación a beca de estudiante avanzado. Con esto
queremos decir que no se trata del mismo plan, sino que el que elaborarán ustedes deberá
estar relacionado con el que desarrolla el grupo de investigación.
Les recomiendo leer atentamente el texto que fuera trabajado en los prácticos: Cicalese, G; y
Pereyra, S. (2016). La preparación de un proyecto de investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades: recomendaciones para su redacción. Mar del Plata. Grupo Instituciones de la
Ciencia Geográfica. Centro de Investigaciones Geográficas y Socio-ambientales (CIGSA),
FacHum, UNMdP.

1.1.Formato
No podrá exceder de un máximo de 4 carillas de tamaño A4, letra Arial, tamaño 11 e
interlineado 1,5 líneas.

1.2.Contenido

a) Denominación

Nos referimos al título del proyecto. El título debe ser conciso para que en pocas palabras
informe al lector el tema y el problema que se pretende estudiar. Con esto queremos decir
que puede tener un título general que nos dice algo acerca del área de interés y un subtítulo
que nos informa acerca del foco de interés específico. En el texto de Cicalese y Pereyra
anteriormente citado, nos da el siguiente ejemplo: “Los movimientos populistas en América Latina
en los umbrales del siglo XXI: el Kirchnerismo en la República Argentina, (2003-2015)”

b) Definición del problema y principio de estado de la cuestión: breve explicación de los


principales conceptos constitutivos del problema y de las líneas primordiales de trabajo que
están contenidas en el tema

Una estructura aconsejable para este apartado es aquella que comienza manifestando qué es
lo que queremos investigar (podríamos asimilarlo al objetivo general), luego explicar que para
analizar lo que proponen revisaron otros trabajos que les ayudó a definir mejor la
problemática que retoman hacia el final de este apartado.
Si en las clases diferenciamos tema de problema, lo hacemos para darle un grado de
generalidad al tema, puesto que nos brinda las coordenadas analíticas generales, mientras que
el problema es la construcción más precisa de lo que quieren analizar. Pueden volver a lo que
mencionamos al respecto en el resumen. El problema deberá incluir información específica del
tiempo y espacio, es decir, en qué lugar pretenden estudiar qué cosa y qué período abarcan.
Una buena estrategia es hacer una pregunta problema, dado que de esa manera asumen
mejor la tarea de responder a un interrogante fundamental. Sin embargo, es mejor que
expliquen el problema en este apartado en vez de escribir solamente la pregunta, dado que la
misma tiene un sentido instrumental para que ustedes puedan ordenarse, pero no es tan
eficaz a la hora de explicar qué es lo que quieren hacer.
Para ayudarnos en esta tarea es que realizamos el estado de la cuestión, en tanto es una
acumulación de conocimiento sobre un área de interés que nos ayuda a definir mejor nuestro
problema específico. En este caso, pueden ayudarse con el proyecto del grupo que les sirve de
marco, pero así todo deberán adaptarlo al problema que quieren analizar. Este apartado
también contiene información relevante sobre el marco teórico que utilizamos, es decir con
qué categorías analíticas abordamos nuestro problema.
Por lo general, en este espacio los proyectos contienen información relevante sobre el marco
teórico que utilizan. Es decir, suelen explicitar en ese punto con qué categorías analíticas
abordan el problema. El marco es una adaptación teórica a la problemática específica que se
pretende analizar. El bastón primordial en esta tarea son las categorías. Una categoría es un
concepto que vamos a definir teóricamente, para luego hacerla operativa a mi investigación.
Recorre el tema, el problema, los objetivos y luego va a convertirse en variable.

Ejemplo: Si el tema lo pensamos como “las reformas en los sistemas organizacionales de la


burocracia estatal y la participación sindical”, el estado de la cuestión deberá incluir material
relativo a sistemas organizacionales y su funcionamiento en función de definir mejor a qué tipo
de sistema queremos abocarnos y cómo enfocar un problema de este tipo, también podría
incluir autores que hayan trabajado en reformas institucionales y el modo de funcionamiento
sindical al interior de este tipo de organizaciones.
Dos eventuales preguntas-problema, con efectos distintos a lo largo del trabajo, para este
tema que ayuden realizar un primer recorte podrían ser:
¿En qué medida el grado de participación sindical de los trabajadores afecta al tipo de
adaptación a las reformas producidas en Argentina en 2016 en la burocracia estatal?
¿En qué medida el grado de participación sindical genera representaciones diferenciadas sobre
la adaptación a las reformas producidas en Argentina en 2016 en la burocracia estatal?

Fíjense que las preguntas son de distinta naturaleza, en un caso nosotros como investigadores
medimos el tipo de adaptación, mientras que en la segunda pregunta se orienta la labor hacia
las representaciones de los propios afectados. Esto repercute luego sobre las estrategias y
técnicas que escogeremos luego, dado que en un primer caso, se trata de una investigación de
corte cuantitativo, mientras que en el otro, se ajustará mejor un tipo de estrategia cualitativa.
El marco teórico y el estado de la cuestión deberá definir y buscar material relativo a: Sistemas
organizacionales, burocracias estatal, adaptación laboral, participación sindical,
representaciones (en el segundo caso).

a) Objetivos generales

El objetivo general responde al propósito fundamental de la investigación y a nuestro


interrogante fundamental. Dijimos muchas veces que un objetivo metodológico está
relacionado con las acciones metodológicas que necesitamos para conocer una situación de
interés y no debemos confundir con etapas o posturas que queremos demostrar. Este se
expresa como resultados en dirección a una solución. Para que el mismo sea productivo debe
relacionar conceptos prioritarios, a modo de ejemplo:
Para la pregunta 1: identificar la influencia de la participación sindical en los factores que
afectan la adaptación de los trabajadores a las reformas en la burocracia estatal producidas en
Argentina en 2016.
Para la pregunta 2: Describir el proceso de adaptación a las reformas en la burocracia estatal
producidas en Argentina en 2016 desde la perspectiva de los propios actores involucrados
según el grado de participación sindical.

b) Objetivos particulares

Los objetivos particulares tienen un carácter más operativo: responden a qué necesitamos
hacer para cumplir con el objetivo general. Son las dimensiones con que desagregamos los
conceptos contenidos en el objetivo general, con lo cual, están en estrecha relación con las
técnicas de recolección de datos, dado que a cada objetivo particular le corresponde una
explicación acerca del modo en que vamos a conseguir estudiar lo que proponemos.
En el objetivo general 1, tendremos que desagregar el concepto participación sindical y
adaptación, para dar cuenta de cómo vamos a analizarla. Podríamos proponer en ese caso,
estudiar actividades, principales cambios, conflictividad, motivación, participación en relación
con la participación sindical. En el segundo ejemplo de objetivo general, deberemos
caracterizar representaciones diferenciadas; por lo general en las técnicas cualitativas las
categorías “salen” de los propios sujetos analizados.

c) Hipótesis de trabajo

Las hipótesis son las explicaciones tentativas del fenómeno. Se establecen relaciones entre los
conceptos principales. Tiene un sentido instrumental para avanzar con el trabajo. Podríamos
pensar que el grado de participación sindical genera un tipo particular de adaptación, que
caracterizamos de alguna manera. Es una proposición de la cual podemos predicar verdad o
falsedad, es decir, es una afirmación acerca del sentido en el que se vinculan las variables
principales.

d) Técnicas y fuente de datos a emplear

En este punto tienen que explicar el proceso que van a realizar para responder a la preguntas
problema en consonancia con los objetivos que se plantearon. Deberán explicar las unidades
de análisis, es decir quiénes van a ser medidos, qué tipo de muestra van a realizar y qué tipo
de instrumento aplicarán: entrevistas abiertas, encuestas, observación participante, u otro.
Dijimos antes que el tipo de pregunta que nos hacíamos nos condicionaba en este punto, dado
que en un caso se plantea para un tipo de investigación cuantitativa, mientras que en el otro
caso, para una estrategia cualitativa.
Con respecto a las fuentes, tienen que consignar si harán trabajo de archivo, si en la primera
etapa en la que van a recabar información para hacer una mejor inserción en el campo se
basarán en estudios previos, si en cambio solo utilizarán fuentes de primera mano creadas por
ustedes y si las cotejarán con otro tipo de fuentes.
En otras palabras tienen que dar las definiciones operacionales de las variables, aquellos
conceptos que tuvieron una definición teórica y que, en este punto, tienen que ser sometidos
a la explicitación acerca de cómo se harán operativos para que produzcan los datos que
necesito.

e) Cronograma mensual de actividades y tareas a desarrollar para alcanzar los objetivos


generales y particulares de acuerdo a la metodología propuesta (el mismo debe
corresponder al período de duración de la beca).

Pueden basarse en los elementos que consignan los trabajos de referencia. Usualmente son
etapas que se relacionan con el proceso de investigación: desde el armado del estado de la
cuestión a la recolección de los datos y la confección de un informe final, pasando por la
selección de las unidades de observación y la inserción en el campo.

f) Inserción del plan a desarrollar en el proyecto mayor de investigación con que se articula.

En este apartado deben explicar la relación entre el plan que desarrollan y el proyecto de
investigación del grupo con que se articula, como lo expresamos en la introducción de este
instructivo.

g) Jutsitificación

El aporte explica por qué es importante realizar este estudio, pero en el plano del
conocimiento. Es decir, estudiar lo que proponemos puede ser importante debido a que no ha
sido estudiado, a que la perspectiva es novedosa, en que no hay muchos datos, o a que
contribuye a una línea de investigación interesante.
El impacto se diferencia de los aportes, en tanto, permite explicar la relación de nuestro
estudio con la esfera ajena al campo de conocimientos. Si puede cambiar nuestra concepción
sobre algún tema, si puede ser usado para la planificación, para la definición de políticas
públicas, si le sirve a las empresas para mejorar su organización.

h) Bibliografía

Acá van consignadas las fuentes secundarias que sirvieron de apoyo a la elaboración del plan
de trabajo.

También podría gustarte