Está en la página 1de 4

Científicas cubanas piden

posicionar brechas en una agenda


política

Por | 15/03/2022 | Cuba
Fuentes: IPS

De las 89.214 personas dedicadas a actividades de ciencia, tecnología e innovación a nivel

nacional, el 53 por ciento son mujeres.

Reconocerse, tejer alianzas, apoyarse y continuar derribando barreras es el mandato y el camino en

la lucha por la equidad, sostuvieron expertas de diferentes disciplinas, reunidas en el panel “Mujeres

con ciencia”, a propósito del 8 de marzo.

En la Casa del ALBA Cultural en La Habana y organizado por la Editorial Nuevo Milenio, desde sus

diferentes ámbitos, las doctoras en ciencias Mariela Castro, Rosa Campoalegre, Yamila González y

Belinda Sánchez dialogaron sobre avances y brechas.

En el mundo femenino cubano, contrastan sus logros en la incorporación a las universidades, las

llamadas ciencias duras y las sociales, la educación y la medicina, con la sobrecarga doméstica que

enfrentan y su rol preponderante en los cuidados.

Sesgos patriarcales y feminismos

Castro, doctora en Ciencias Sociológicas, destacó que la ciencia cubana está perdiendo los

significativos aportes de las mujeres científicas que han asumido la responsabilidad de los cuidados

de menores, ancianos y familiares como problema de salud, incluso en el sector de la biotecnología,

con un costo para la sociedad.


De acuerdo con la información disponible de los últimos 10 años, dijo, ellas han predominado como

personal administrativo y técnico y han tenido un comportamiento favorable en la categoría

dirigente, pero no han logrado rebasar el 36 por ciento.

“Estamos contentísimas con lo logrado, pero tenemos que seguir escudriñando y buscando todos los

sesgos patriarcales y androcéntricos que se atraviesa en nuestras vidas profesionales y, sobre todo, de

las mujeres científicas”, exhortó.

A su vez, destacó cómo las mujeres trans, a quienes las políticas públicas dan igualdad de

oportunidades en la educación, suelen enfrentar el bullying transfóbico que las puede llevar a

abandonar los estudios, lo que cercena sus posibilidades para el empleo y, cuando además son

expulsadas de sus casas, las conduce a la prostitución.

Según destacó, las conquistas de las mujeres en la Revolución, sus aportes y beneficios, reconocidos

y legitimados, llenan de orgullo, “pero también de capacidad crítica para problematizar las

contradicciones y posicionarlas en una agenda política, que nos permita monitorear su cumplimiento,

impacto y efectividad”.

La socióloga Rosa Campoalegre, del grupo de estudios sobre familias del Centro de Investigaciones

Psicológicas y Sociológicas (CIPS) y al frente de su Cátedra Nelson Mandela, defendió la existencia

y las contribuciones de los feminismos negros en Cuba.

“Las feministas, aseveró, hace mucho que sabemos que hay muchos feminismos, tantos como la

diversidad de mujeres, y mientras haya corazones, pensamientos y barreras que deconstruir habrá

feminismos negros y otros”.

Los feminismos negros, aclaró, no nacieron en Estados Unidos, “eso es manipulación, es hegemonía

del poder, del saber y del género, nacieron en África, con el performance político que cada mujer

negra hizo ante sus captores, en el barco negrero, nacieron en Cuba con Carlota (lideró una

sublevación en el ingenio azucarero Triunvirato, en noviembre de 1843), con su performance de

liderazgo contra el colonialismo español”.


“Somos feministas porque luchamos contra el patriarcado, el feminismo negro es insurgente, viene

desde los márgenes, es teoría crítica, es campo de batallas y, a su vez, un lugar de enunciación,

porque es el punto de vista de las mujeres negras, diferente por las condiciones históricas en que

hemos llegado a la lucha por nuestra liberación”, dijo.

Daños del enfoque machista

La jurista y profesora Yamila González alertó sobre los principales puntos neurálgicos con respecto

al proyecto de Código de las Familias (matrimonio entre personas del mismo género, adopción y

cambio en la denominación de patria potestad por responsabilidad parental), actualmente en consulta

popular.

A su juicio, “están vinculados a todos los estereotipos patriarcales y machistas que existen en nuestra

sociedad”, además de que no pocos, sin leerlo, asumen criterios e interpretaciones de terceras

personas que, por ignorancia unos y por mala intención otros, están manipulando estos contenidos

del proyecto.

La jurista enfatizó en que una cosa es la opinión un modelo familiar y otra, bien diferente “pretender

en nombre de ese derecho, limitar el derecho de otras personas a disfrutar su vida y su proyecto de

vida como entiendan y ser protegidos por el derecho”.

De esto se trata, acotó, “estamos hablando de una cuestión de derechos, de derechos humanos, de

protección y de garantía” y consideró que se requiere “una cultura de derechos para que se pueda

entender cuáles son los límites entre mi opinión y una posición discriminatoria”.

La doctora Belinda Sánchez, del Centro de Inmunología Molecular (CIM), se refirió a su experiencia

dentro de equipos científicos, mayoritariamente integrados por mujeres.

La científica consideró que “algo que debemos aprender las mujeres es a reconocernos, sabernos

lindas, capaces, fuertes, inteligentes, iguales. Más allá del trabajo que hay que hacer a nivel social,

hay que hacerle entender a la mujer lo que ella es y vale”.


En la labor realizada por Cuba en la obtención de vacunas contra la covid-19, señaló, “ellas han

sabido poner su impronta y sensibilidad, el extra que hace falta a veces para que la unión entre los

colectivos sea real y los resultados se logren más rápido”.

Fuente: https://www.ipscuba.net/genero/cientificas-cubanas-piden-posicionar-brechas-en-una-

agenda-politica/

También podría gustarte