Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÁMICO PROFESIONAL DEMEDICINA VETERINARIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DINÁMICAS
CUARTA PARÁCTICA QUÍMICA GENERAL

SISTEMAS DISPERSOS
Los sistemas dispersos pueden considerarse como mezclas homogéneas conformadas por una fase
dispersa, en menor proporción y una fase dispersante, en mayor proporción; aproximando el
diámetro de las partículas de la fase dispersa, los sistemas pueden clasificarse como dispersiones
(diámetro mayor que la décima de micra), dispérsidos (diámetro menor que la milésima de micra)
y dispersoides (diámetro comprendido entre la décima y milésima de micra).

Es importante tener en cuenta que la estabilidad de estos sistemas depende de muchos factores
entre ellos la temperatura y la naturaleza polar de las especies químicas que participan en el
sistema.

Reconoceremos los tipos de sistemas dispersos que se producen en nuestra experiencia, para lo
cual observaremos cada uno de los casos y asociaremos nuestras ideas con las bases científicas
que se han dado previamente.

PROCEDIMIENTO

1. Disponemos de doce tubos de ensayo y agregamos en cada uno de ellos 3 mL de agua; y luego
añadimos al:
Primero: pequeña cantidad de cloruro de sodio. Observar lo que sucede y presentar un
fundamento sobre la interacción de las especies químicas presentes en el sistema.
Segundo: pequeña cantidad de cloruro de potasio. Observar lo que sucede y presentar un
fundamento sobre la interacción de las especies químicas presentes en el sistema.

Tercero: pequeña cantidad de cloruro de calcio. Observar lo que sucede y presentar un


fundamento sobre la interacción de las especies químicas presentes en el sistema.
Cuarto: pequeña cantidad de bicarbonato de sodio. Observar lo que sucede y presentar un
fundamento sobre la interacción de las especies químicas presentes en el sistema.
Quinto: pequeña cantidad de sacarosa. Observar lo que sucede y presentar un fundamento
sobre la interacción de las especies químicas presentes en el sistema.
Sexto: pequeña cantidad de almidón. Observar lo que sucede y presentar un fundamento sobre
la interacción de las especies químicas presentes en el sistema.
Séptimo; pequeña cantidad de alcohol etílico. Observar lo que sucede y presentar un
fundamento sobre la interacción de las especies químicas presentes en el sistema.
Octavo: pequeña cantidad de aceite comestible. Observar lo que sucede y presentar un
fundamento sobre la interacción de las especies químicas presentes en el sistema.
Noveno: pequeña aceite comestible; luego agregar pequeña cantidad de lavavajilla y agitar.
Observar lo que sucede y presentar un fundamento sobre la interacción de las especies
químicas presentes en el sistema.
2. Disponemos de tres tubos de ensayo y agregamos 3 mL de bencina en cada uno de ellos; luego
añadimos al:
Primero: una pequeña cantidad de aceite comestible. Observar lo que sucede y presentar un
fundamento sobre la interacción de las especies químicas presentes en el sistema.

Segundo: una pequeña cantidad de agua. Observar lo que sucede y presentar un fundamento
sobre la interacción de las especies químicas presentes en el sistema.
Tercero: etanol. Observar lo que sucede y presentar un fundamento sobre la interacción de las
especies químicas presentes en el sistema.

3. Elabora un listado de todos los sistemas dispersos observados indicando la fase dispersa y la
fase dispersante.

4. Fundamenta tus observaciones respecto a aquello que no consideras sistemas homogéneos.

5. Elabora un listado de diez observaciones, que realices en tu entorno, que consideres sistemas
dispersos e indica el tipo a que corresponde.
6. Metacognición
- ¿Qué aprendizajes he logrado en esta experiencia observada?.
- ¿Qué importancia tiene esta experiencia en mi formación profesional?.
- ¿Qué dudas han quedado en esta experiencia?.

También podría gustarte