Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

Diseño, desarrollo y formulación de una


pomada de Sulfadiazina

SULFADIAZIN®

Tecnología Farmacéutica I
Equipo N° 4

Montero Navarro Jocelyn Aidée


García Ahuatzin Judith Alejandra
Valdespino Hernández Ofelia
Iñiguez Garibaldy Marco Antonio
Macías Barajas Karla Zulytt

Maestra María Antonieta Barajas Mendoza


Ciclo escolar 2015A
INDICE
Generalidades 3
Objetivos Generales 4
Objetivos Particulares 4
Justificación 5
Introducción 5
Cronograma de Actividades 12
Metodología 16
Propiedades y Características de los 17
Componentes
Fórmulas Tentativas 27
Técnicas de Preparación 28
Pruebas Piloto 29
Prueba Piloto #1 29
Prueba Piloto #2 31
Prueba Piloto #3 33
Prueba Piloto #4 35
Prueba Piloto #5 37
Prueba Piloto #6 39
Prueba Piloto #7 41
Prueba Piloto #8 43
Prueba Piloto #9 45
Prueba Piloto #10 47

Resultados 49
Fórmula Final 50
Fotografías de Equipo 53

Conclusiones 55
Conclusión General 55
Conclusiones Particulares 56
Anexos
Diseño de Experimentos 64
Collage del Proyecto 66
Bibliografía 67

2
GENERALIDADES

3
OBJETIVOS GENERALES

1.- Aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso para la elaboración de


una base para pomada.

2.- Establecer las proporciones ideales de la pomada base y del principio activo
para para lograr un producto estable, de buena consistencia y presentación, por
medio de la realización de pruebas piloto.

3.- Elaborar una pomada de Sulfadizina, previo a una investigación bibliográfica de


esta para conocer sus propiedades y compatibilidades con la base.

OBJETIVOS PARTICULARES

1.- Reunir información bibliográfica acerca de los usos terapéuticos que tiene la
Sulfadiazina.

2.- Realizar una investigación bibliográfica acerca de la elaboración de una base


para pomada y su compatibilidad con el principio activo.

3.- Realizar pruebas piloto para conocer el comportamiento de la base.

4.- Documentar y preformular la pomada de acuerdo a los resultados obtenidos en


las pruebas piloto, para posterior elaboración.

5.- Verificar que el producto sea agradable al tacto y que tenga una buena
consistencia.

6.- Realizar el acondicionamiento, envasado y etiquetado del producto.

4
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realiza con la finalidad de presentar un producto farmacéutico


terminado de calidad para la materia de Tecnología Farmacéutica I. Con los
conocimientos adquiridos, relacionados con el tema de semisólidos de esta
materia, se elaboró una pomada, la cual contiene como principio activo la
Sulfadiazina que anteriormente ya se producía y vendía en polvo, por lo que se
optó en mejorar la forma farmacéutica y facilitar su aplicación ya que es tópica y
su efecto local.

El objetivo de esta formulación es utilizar las propiedades de la Sulfadiazina como


antiséptico local, bactericida, antiinflamatorio y cicatrizante en el tratamiento de
cualquier tipo de herida en la piel, así como en el tratamiento de quemaduras
principalmente las de primer grado.

INTRODUCCIÓN

Las preparaciones semisólidas tópicas están constituidas por una base, simple o
compuesta, en la cual habitualmente se disuelven o se dispersan uno o más
principios activos. La composición de esta base puede tener influencia sobre los
efectos de la preparación y sobre la cesión del principio o principios activos.

Las bases utilizadas pueden ser sustancias de origen natural o sintético y estar 
constituidas por un sistema de una o varias fases. De acuerdo con la naturaleza
de la base, la preparación puede tener propiedades hidrofílicas o hidrofóbicas.

La preparación puede contener excipientes adecuados, como agentes


antimicrobianos, antioxidantes, estabilizantes, emulgentes y espesantes. Las
preparaciones destinadas a ser aplicadas en heridas abiertas importantes o en la
piel gravemente dañada son estériles. Algunos términos muy utilizados
en semisólidos son emoliente que significa de carácter oclusivo y demulcente que
indica la capacidad de formar una capa de protección.

Sobre la piel se aplican, ya sea con fines terapéuticos o cosméticos, numerosas
formulaciones de diversa naturaleza fisicoquímica.

5
Las formas de consistencia semisólida constituyen el grupo más amplio dentro de
las formulaciones de aplicación sobre la piel y diversas mucosas. Los  sistemas
semisólidos, tienen características y propiedades que se pueden considerar
específicas de las preparaciones de aplicación tópica. Los sistemas semisólidos
satisfacen una exigencia de las preparaciones de aplicación tópica, ya que, en
general, poseen buena adherencia, lo que hace que permanezcan sobre la
superficie de aplicación por un tiempo razonable hasta que se eliminan por lavado.
Sus propiedades se deben a su comportamiento reológico tipo plástico, según el
cual los semisólidos mantienen su forma y se adhieren como una película, pero
cuando se aplica una fuerza externa sobre ellos se deforman con facilidad y fluyen
(capacidad de extensión).

Historia
Desde tiempos muy remotos el hombre ha aplicado preparativos a la piel para
calmar o medicar. Se constató que la incorporación de diversos medicamentos
podría promover la curación, aliviar la irritación y llevar el alivio del dolor.

Pomadas
Grupo de preparados farmacéuticos muy herterogéneo, caracterizado por su
consistencia semisólida. Están destinadas a ser aplicadas sobre mucosas con el
fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los
medicamentos que contienen.

Constan de una base sencilla o compuesta, en cuyo seno se disuelven o se


dispersan los principios activos que pueden ser sólidos o líquidos.

Clasificación:
Las pomadas propiamente dichas constan de una sola fase, en la que se
dispersan sólidos o líquidos:

 Hidrófobas (lipófilas).

No pueden absorber más que pequeñas cantidades de agua. Las sustancias que
se emplean con más frecuencia en su formulación son: vaselina, parafina, parafina
líquida, aceites vegetales, glicéridos sintéticos, ceras y siliconas líquidas.

6
 Absorbentes de agua.

Pueden absorber grandes cantidades de este líquido. Sus excipientes son los de
las pomadas hidrófobas a los cuales se incorporan emulgentes de tipo W/O, como
la lanolina, los alcoholes de grasa de lana, ésteres de sorbitano, monoglicéridos y
alcoholes grasos.

 Hidrófilas.

Se elaboran con excipientes miscibles en agua, tales como los polietilenglicoles


líquidos y sólidos. Pueden contener cantidades adecuadas de agua.

Ya que la aplicación de la pomada es de uso tópico, es necesario poder conocer la


histología de la piel, y cómo es que ahí presenta un efecto terapéutico.

PIEL
La piel, es un órgano en constante renovación, es el órgano más pesado (de 3 a 4
kg) y el más amplio del cuerpo humano (de 1.5 a 2 m 2). En permanente relación
con los demás órganos, la piel puede revelar las disfunciones o enfermedades que
padezcan otros órganos de nuestro cuerpo.

La piel normal está constituida por tres zonas:

7
• Epidermis

• Dermis

• Hipodermis

La epidermis es la parte más superficial y se encuentra constituida por dos


grupos de células: queratinocitos o células no dendríticas y células dendríticas.
Los queratinocitos a su vez se organizan en capas o estratos, que de la más
superficial hacia adentro son:

• Capa córnea

• Capa lúcida

• Capa granulosa

• Capa espinosa

• Capa basal

La capa córnea está formada por células que no tienen núcleo, por lo que con los
colorantes de rutina (hematoxilina y eosina) se tiñe únicamente por la eosina. Su
grosor varía de acuerdo al sitio anatómico, en las zonas como palmas y plantas es
mayor.

El estrato lúcido es una línea intensamente eosinófila ubicada por debajo de la


capa córnea y se le identifica en los sitios donde ésta es gruesa (palmas y
plantas).

La capa o estrato granuloso está formado por células romboidales que tienen
gránulos de queratohialina, mismos que le dan su nombre y que se tiñen
intensamente con la hematoxilina. Su grosor depende del de la capa córnea.

El estrato espinoso, escamoso o Malpighiano, lo constituyen células poligonales


que poseen puentes intercelulares, estructuras que sirven como medio de unión
entre ellas y a la vez con las capas adyacentes. El número de estas células
también varía dependiendo de la región corporal de que se trate, en general es de
cinco a siete hileras. Se tiñen pálidamente con la hematoxilina.

La capa basal, germinal o germinativa, está formada por células cilíndricas que se
disponen generalmente en una hilera, se tiñen intensamente con la hematoxilina,
tienen puentes intercelulares que son menos evidentes que los de la capa
espinosa. En el estrato basal se encuentra la melanina, pigmento normal de la
piel, cuya cantidad varía de acuerdo al tipo de piel de cada individuo.

8
Los queratinocitos tienen estructuras de unión denominadas puentes
intercelulares, que a la microscopia electrónica corresponden al llamado complejo
desmosoma-tonofilamento.

Por otro lado la cohesión de las células epidérmicas se debe a la presencia de una
sustancia de cemento intercelular (glucocalix) constituida por glucoproteínas. Los
queratinocitos cumplen con varias funciones, la más conocida es la de producir
queratina, pero además sintetizan otras sustancias químicas, como: alfa interferón,
prostaglandinas, factores estimulantes de colonias granulocíticas-monocíticas,
factor activador de los timocitos, derivado de las células epidérmicas (ETAF). El
segundo tipo celular de la epidermis son las células dendríticas:

• Melanocitos

• Células de Langerhans

• Células indeterminadas.

La dermis está situada por debajo de la epidermis y está constituida por tejido
conectivo, sustancia fundamental y células. El tejido conectivo a su vez está
formado por tres tipos de fibras: Colágenas, elásticas y reticulares.

Las fibras colágenas son las más numerosas, la disposición y el grosor de las
mismas, varía de acuerdo al nivel en que se encuentran: en la dermis superficial o
papilar son fibras delgadas, a diferencia de la dermis media y profunda, donde son
más gruesas y se disponen en haces casi paralelos a la superficie de la epidermis.

Las fibras elásticas se observan con tinciones especiales de orceína o resorcina-


fuccina, son fibras delgadas de 1 a 3 micras de diámetro, el grosor al igual que el
de la colágena y varía de acuerdo al nivel en que se encuentran: delgadas en
dermis superficial y gruesas en dermis profunda. En la dermis papilar configuran
un plexo: son las fibras de elaulina y de oxitalán.

Las fibras reticulares también requieren de tinciones especiales para su


observación. Miden de 0.2-1 micra de diá- metro, son un tipo especial de fibra
colágena de tipo III. La sustancia fundamental de la dermis contiene
glucosaminoglicanos o mucopolisacáridos ácidos.

La hipodermis, llamada también panículo adiposo o tejido celular subcutáneo,


está constituido por células grasas, que se conocen con el nombre de adipocitos,
los cuales se disponen en lóbulos separados por tejido conectivo llamados septos
o tabiques interlobulillares.

Vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos cutáneos son arteriolas y vénulas que
se distribuyen en 3 plexos: uno subpapilar y dos alrededor de folículos pilosos y
glándulas ecrinas. Estos plexos originan capilares que invaden toda la dermis.

9
Los capilares están formados por una hilera de células endoteliales que tienen
actividad de fosfatasa alcalina. Las arteriolas poseen tres capas: íntima (de células
endoteliales y lámina elástica interna), media (células musculares) y adventicia (de
tejido conectivo). Las venas son más delgadas que las arterias y las tres capas
clásicas son menos evidentes.

Nervios. La piel está inervada por ramas sensitivas y autónomas, las cuales se
distribuyen en toda la dermis a través de numerosas ramificaciones. Con
hematoxilina eosina es fácil reconocer las fibras nerviosas gruesas, pero para las
delgadas se requieren de tinciones especiales con plata. Todos los nervios poseen
neurofilamentos, en donde se detecta proteína S- 100.

Existen órganos neurales especiales: Mucocutáneos (glande, prepucio, clítoris,


labios menores, región perianal y borde libre de labios), Corpúsculos de Meissner,
encargados del sentido del tacto y localizados en palmas y plantas y Corpúsculos
de Vater Pacini para la sensación de presión, distribuidos también en palmas y
plantas principalmente y algunos en pezón y región anogenital.

La piel tiene tres funciones básicas:

1 - PROTECCIÓN
La piel protege al cuerpo de ataques mecánicos, físicos, químicos o microbianos
desde el exterior,

Protege el cuerpo de mecánicos, físicos, químicos o microbianos ataque que


provienen del exterior a través de, entre otros, mecanismos celulares e
inmunológicos y su impermeabilidad, resistencia y flexibilidad.

10
2 - TRANSMISIÓN
La piel se utiliza para transmitir información entre el cuerpo y el mundo exterior a
través de sus múltiples terminaciones nerviosas que reciben estímulos táctiles,
térmicos y dolorosos.

3 - INTERCAMBIO
La piel es el lugar donde se llevan a cambio numerosos intercambios entre el
organismo y el exterior. 

Asimismo, participa en mecanismos complejos, como la regulación de la


temperatura corporal (por la eliminación de calor y la evaporación del sudor
secretado por las glándulas sudoríparas, así como la eliminación de sustancias
nocivas) y la síntesis de vitamina D, que es esencial para el crecimiento de los
huesos. 

11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHA
Investigación de bases tentativas para
25 de Marzo
pomada
Elección de la base a utilizar 25 de Marzo

Elección del principio activo 27de Marzo

Justificación de la base a elaborar 27 de Marzo

Elaboración del resumen PERIODO VACACIONAL

Realización de la prueba piloto #1 13 de Abril


Elaboración del diseño de
13 de Abril
experimentos
Revisión de la prueba piloto #1 15 de Abril

Aprobación del diseño de experimentos 21 de Abril

Elaboración de la prueba piloto #2 22 de Abril

Elaboración de la prueba piloto #3 y #4 22 de Abril

Elaboración de la prueba piloto #5 24 de Abril

Revisión del diseño de experimentos 24 de Abril

Aprobación del resumen 28 de Abril

Elaboración de la prueba piloto


29 de Abril
#6 #7 #8

Subida del resumen a la plataforma 30 de Abril

Elaboración de la prueba piloto #9, #10 04 de Mayo

Elaboración del producto final 20 de Mayo

Presentación del producto en la XIV


Expo Farmacia y XX Cosmética 22 de Mayo
Empresarial

12
13
14
15
METODOLOGÍA

16
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
COMPONENTES

PRINCIPIO ACTIVO: Sulfadiazina

Categoría farmacológica: antibacteriano (grupo de las sulfamidas)

Farmacología

Mecanismo de acción: las sulfamidas son antisépticos bacteriostáticos de amplio


espectro. Son análogos estructurales del ácido aminobenzoico (PABA) e inhiben
competitivamente a una enzima bacteriana, la dihidropteroatasintetasa, que es
responsable de la incorporación de PABA al ácido dihidrofólico. Esto bloquea la
síntesis del ácido dihidrofólico y disminuye la cantidad de ácido tetrahidrofólico
metabólicamente activo, un cofactor de la síntesis de purinas, timidina y ADN. Las
bacterias sensibles son aquellas que han de sintetizar ácido fólico. La acción de
las sulfamidas es antagonizada por el PABA y sus derivados (por ejemplo,
procaína y tetracaína) y por la presencia de detritus tisulares que proporcionan los
componentes necesarios para el crecimiento bacteriano.

Farmacocinética

La absorción es oral y rápida (70-100 %). Se distribuye ampliamente en tejidos y


líquidos, incluyendo el pleural, peritoneal, sinovial y ocular. La sulfadiazina se
distribuye a través del agua total del cuerpo. Se distribuye principalmente en el
líquido cefalorraquídeo y puede alcanzar hasta un 80 % de las concentraciones
séricas. Las sulfamidas también atraviesan fácilmente la placenta y se excretan en
la leche materna. Es menos soluble en la orina. Unión a proteínas: variable; los

17
metabolitos acetilados se unen en mayor proporción que el medicamento libre. Las
sulfamidas compiten con la bilirrubina por la unión a albúmina.

Puede desarrollarse pernícterus en prematuros o neonatos. La unión a proteínas


es menor en pacientes con disfunción renal severa. Sólo tiene actividad
antibacteriana el medicamento libre, no unido, aproximadamente 45 %.
Metabolismo: hepático; principalmente por acetilación a metabolitos inactivos que
retienen la toxicidad del producto original. Puede producirse en cierta medida
conjugación glucurónida en el hígado. El metabolismo aumenta con la disfunción
renal y disminuye con la insuficiencia hepática. Vida media: función renal normal:
aproximadamente 10 horas y 34 en la insuficiencia renal. Concentración
plasmática máxima: de 3 a 6 horas. Eliminación: renal, por filtración glomerular
con secreción tubular y reabsorción del producto activo y de los metabolitos. La
excreción aumenta en orina alcalina; se excretan pequeñas cantidades en heces,
leche materna, bilis y otras secreciones corporales. Excreción renal: 60 a 85 %
inalterado.

Acción terapéutica

Quimioterápico Antibacteriano

Precauciones y advertencias

En tratamientos prolongados deberán realizarse periódicamente controles de la


función hemática, glucemia y tiempo de Quick. Se aconseja una abundante
hidratación durante el tratamiento.

Contraindicaciones

Insuficiencia hepática o renal severa, hipersensibilidad a los derivados


sulfamídicos, discrasias sanguíneas. Lactantes, prematuros, en las primeras 6
semanas de vida. Embarazo y lactancia.

Reacciones adversas

Eventualmente, la absorción del medicamento aplicado tópicamente podría inducir


efectos hematológicos, intestinales, renales y cutáneos propios de las sulfamidas
sistémicas. Muy raramente se han observado casos de leucopenia que revierten a
la normalidad de forma espontánea y siempre al suprimir el tratamiento.

En forma ocasional, náuseas, vómitos, epigastralgias, fiebre, cefaleas, prurito,


reacciones cutáneas, leucopenia, trombocitopenia, colestasis biliar, nefropatías,
púrpura trombocitopénica, necrólisis epidérmica, hepatitis, anemia hemolítica,
cristaluria.

18
Interacciones

Puede desplazar a los anticoagulantes orales de su combinación con las proteínas


plasmáticas. El empleo de anestésicos locales (benzocaína, procaína, tetracaína)
puede antagonizar el efecto del fármaco. Con hexametilentetramina se potencia el
riesgo de cristaluria. La alcalinización de la orina mediante la administración de
bicarbonato de sodio (12g diarios) aumenta la solubilidad de la sulfamida, lo que
previene la cristaluria. El ácido ascórbico, al acidificar la orina, facilita la
precipitación de cristales de sulfamidas.

Posología

La dosis usual inicial es de 2 ó3 g seguida de 1 g cada 4 ó 6 horas. En infecciones


severas la dosis inicial usada es de 4 g seguida de dosis de 1 g cada 4 horas. En
las infecciones del tracto urinario se usan 2 g como dosis inicial seguido de 0,5 a1
g cada 6 u 8 horas. En niños la dosis sugerida es de 75 mg/kg como dosis inicial,
seguido de 150 mg/kg, dividida en varias dosis. La dosis máxima diaria no debe
exceder de 6 g.

Sobredosis
En el tratamiento de quemaduras extensas pueden absorberse cantidades
significativas de sulfadiacina, por lo que cabe la presentación de los efectos
secundarios generales de ésta.

La vigilancia de los niveles plasmáticos de sulfadiacina no es necesaria, excepto,


posiblemente, en pacientes con funciones hepática o renal deterioradas.En
pacientes con deterioro renal debe pensarse en la posibilidad de eliminación
dificultosa de la sulfadiacina libre absorbida a través de la herida, debiéndose
tomar las precauciones usuales para evitar la cristaluria, si bien no se tiene noticia
de toxicidad en este sentido. Debe recomendarse, sin embargo, un aporte
suficiente de líquidos para evitar que se concentre demasiado la orina.

19
METILPARABENO

El metilparabeno también recibe otros nombres: metil parabeno, metil parabén, E-


218, metil p-hidroxibenzoato o metil 4-hidroxibenzoato. No en todos los productos
lo van a mencionar con el mismo nombre, para evitar en lo posible que se asocien
con la polémica de los parabenos. También puede encontrarse bajo nombres
comerciales, como Nipagin M, Tegosept o Mycocten. También existe su sal sódica
o metilparabeno sódico, a la que se le ha asignado el número E-219 y que es un
derivado también con propiedades como conservante dentro de la familia de los
parabenos y con utilizado por su mayor solubilidad en el agua.

Se encuentra de forma natural sobre todo en los arándanos, aunque también se


encuentra en otras frutas. Sin embargo, normalmente el que se utiliza
comercialmente se obtiene de la resina del árbol benjuí. Su aspecto cuando no
está mezclado con otros productos es de polvo blanco cristalino, o de cristales
incoloros. Puede tener cierto olor que por lo visto es muy particular o ser
completamente inodoro en función de su grado de refinado.

Es un conservante muy popular en química (incluida medicina y cosmética) por


varias razones:

 Es barato.
 Tiene propiedades anti-microbianas, pero sobre todo antibacterianas y
sobre todo fungicidas (antihongos), en especial contra los mohos. Es en lo
que más destaca, y su principal utilidad como conservante en cosmética.
En alimentación, además, se utiliza para frenar el desarrollo de las larvas y
pupas de la mosca de la fruta.
 A veces, su capacidad como conservante se mejora añadiendo propilen e
imidurea a la mezcla.
 Propiedades anti-irritantes (lo que hace que se utilice a menudo en
productos para pieles sensibles).

20
 Puede disolverse en agua, pero se disuelve especialmente bien en éter o
alcohol, lo cual es muy útil para diversas fórmulas.

Propiedades

Se suele comercializar como un polvo cristalino de color blanco, estable a


temperatura ambiente. El polvo suele despedir un olor característico (dependiendo
de la pureza puede ser igualmente inodoro) y posee un sabor ligeramente ardiente
(sabor fenólico). En 1924 el biólogo Sabalitschka descubre las propiedades
bacteriostáticas ante las bacterias gram-positivas. El metilparabeno es más eficaz
contra mohos, mientras que comparativamente el propilparabeno lo es más contra
las levaduras.

El metilparabeno (al igual que otros parabenos) puede producirse de forma natural
en algunas frutas, como es el caso de los arándanos.

Propiedades Fisicoquímicas

Masa molar 152.15 g/mol


Punto de fusión 400 K (127 °C)
Punto de ebullición 548 K (275 °C)
Punto de descomposición 441,15 K (168 °C)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 2.5 g/l (25 °C)
Familia Parabenos

PROPILPARABENO

El propilparabeno es un parabeno sólido, cristalino y


de color blanco, normalmente presentado en polvo.
Naturalmente, se encuentra en varios vegetales e
insectos; pero comercialmente se sintetiza de manera
artificial por esterificación del ácido p-hidroxibenzoico,
por lo que es apto para vegetarianos (no tiene origen
animal).

Es el segundo conservante más usado en cosmética, a menudo combinado con


metilparabeno.

21
Algunas de sus ventajas son:

 Se necesita menos cantidad para conseguir un efecto antibacteriano similar


al del metilparabeno y además es más potente contra los hongos de tipo
levadura. Es decir, es más efectivo a bajas concentraciones.
 Se considera poco tóxico por ingestión. Sin embargo,  en preparaciones
tópicas como suele ser el caso en cosmética suele ser de entre el 0,01 y el
0,6% de concentración.
 Es estable en medios de diversos pHs.
 Es soluble en agua, lo que facilita mucho elaborar diversas composiciones.
 Y de nuevo tiene poco o ningún olor ni sabor, lo cual también es útil.

En relación con otros conservadores; es más eficaz que el metilparabeno, solo se


requieren 1 000 ppm de propilparabeno, mientras que se utilizan hasta 4 000 ppm
de metilparabeno.

Propiedades Fisicoquímicas

Apariencia Polvo fino blanco de olor característico


Muy soluble en metanol, alcohol, alcohol
anhidro, acetona y éter dietílico; ligeramente
Solubilidad
soluble en agua en ebullición. Muy ligeramente
soluble en agua.
Punto de Fusión (°C) 95 – 98
Punto de inflamación
180
(ºC)

PROPILENGLICOL

El propilenglicol (nombre sistemático:


propano-1,2-diol) es un compuesto
orgánico (un alcohol, más
precisamente un diol) incoloro,
insípido e inodoro. Es un líquido
aceitoso claro, higroscópico y miscible
con agua, acetona, y cloroformo. Se
obtiene por hidratación del óxido de
propileno.

22
Aplicaciones

Ha tenido una reputación sin igual para un uso seguro en una amplia gama de
productos de consumo, incluyendo productos alimenticios, alimentos para
animales, cosméticos y productos farmacéuticos, así como en aplicaciones
industriales. Se utiliza como estabilizante (para mantener las cosas unidas, y evitar
que se evapore), y para mantener los alimentos húmedos. Se utiliza en muchos de
los alimentos que comemos, y la FDA considera que es seguro para el consumo
humano. El Propilenglicol industrial es un ingrediente usado para hacer
anticongelante no tóxico y soluciones anticongelantes para automóviles, aviones y
barcos, para fabricar compuestos de poliéster, y como solvente en la industria de
pinturas y plásticos.

Como disolvente se puede utilizar como disolvente en la fabricación de


aplicaciones de administración oral, tópica y las inyecciones para la industria
farmacéutica. Se añade a colorantes y aromas alimentarios, debido a su sabor
dulce combinado con sus propiedades disolventes. El propilenglicol se usa
también como un disolvente para fabricar pinturas, productos de limpieza, tintas,
barniz para las uñas y removedores y agentes de limpieza para el hogar. La
industria de semiconductores hace uso de disolventes llamados cellosolves que
contienen propilenglicol.

Propiedades Fisicoquímicas

Densidad 1,036 g/cm3


Punto de fusión -59 °C
Punto de ebullición 188,2 °C
Punto de inflamación: 103 ºC
pH (50% solución): 6,5 – 7,5
Solubilidad en agua (20
Completa
ºC)
Soluble en etanol, éter, benceno,
Solubilidad en otros
acetona, cloroformo, aceite de pino
Viscosidad (20 ºC) 0.581 poise

23
LAURIL SULFATO DE SODIO

El lauril éter sulfato de sodio, o SLES, es un detergente y surfactante encontrado


en numerosos productos del cuidado personal (jabón, champú, pasta de dientes).
SLES es un económico y muy efectivo agente formador de espuma. SLES, SLS y
ALS son surfactantes usados en productos cosméticos por sus propiedades
limpiantes y emulsificantes.

Este producto varía en cuanto a su número de grupos etoxil (o unidades de óxido


de etileno que se adicionan en un proceso químico denominado polietoxilación).
Para usos comerciales, es común n=3. El SLES es preparado por etoxilación del
alcohol dodecílico o dodecanol, el cual es convertido en un éster del ácido
sulfúrico, que se neutraliza convirtiéndolo en la sal de sodio. Su tensioactivo
similar, el SLS o lauril sulfato de sodio (llamado más comúnmente dodecilsulfato
sódico o SDS), es producido de la misma manera, pero sin polietoxilar el alcohol
previamente. Tanto el SDS como el lauril sulfato de amonio (ALS) son
comúnmente usados con el SLES en productos de consumo masivo.

Este producto es capaz, incluso a bajas temperaturas, de desarrollar todo su


poder espumante.

Aplicaciones

Su alta compatibilidad con la piel y su capacidad


humectante y emulsionante, hacen que sea una
de las materias primas más usadas en la industria
cosmética. A estas propiedades hay que sumarle
su ligero olor que permite que sea perfumado sin
inconvenientes.

Se suele combinar con alcanolamidas de ácidos grasos para sobreengrasar y


espesar el producto. Una manera de aumentar la viscosidad de estos compuestos
es mediante la adición de sal común (cloruro sódico) El lauril éter sulfato sódico se
puede mezclar con un gran número de sustancias detergentes, en cualquier
proporción, y también con otros principios activos y aditivos especiales.

24
ALCOHOL ESTEARILICO

El alcohol estearílico es muy usado en la industria cosmética y farmacéutica para


dar consistencia no autoemulsificante a cremas, lociones y emulsiones líquidas.
Este alcohol estearílico es un alcohol graso que por lo general no es dañino para
nuestra piel, a diferencia de otros productos químicos con alcohol.

Un producto que luce la etiqueta de “sin alcohol” está generalmente libre de


alcohol fuerte, pero probablemente contendrá alcoholes grasos. Y, de hecho,
estos alcoholes grasos pueden ser muy beneficiosos y excelentes para hidratar la
piel. Y un ejemplo de estos alcoholes grasos que se usan habitualmente en los
productos de cuidado de la piel es precisamente el alcohol estearílico. Otros
ejemplos de alcoholes grasos son el alcohol cetílico, alcohol cetearílico, y alcohol
de lanolina. Lo más habitual es que el alcohol estearílico que se usa en cosmética
y farmacia, provenga del aceite de coco. En productos de cuidado y belleza de la
piel, funciona como un emulsionante y como emoliente.

Los emulsionantes son compuestos usados para ayudar a unir el aceite -grasa- y
la parte líquida de un producto. Que mantiene el aceite y la separación líquido en
el tiempo. Como un alcohol emoliente, el alcohol estearilo se utiliza para suavizar
la piel, ya que mejora las propiedades de un cuidado de la piel al hidratarla
permitiendo que el agua penetre y se diluya en la piel. Esto ayudará a tener un
mejor aspecto y una piel joven.

El alcohol estearílico se obtiene de manera natural, y debido a su composición


química y el hecho de que se produce naturalmente, además de tener una baja
incidencia en producir reacciones de irritación o hipersensibilización. Los alcoholes
que deben ser evitados en productos de belleza, para el pelo o en cosméticos
incluyen el alcohol etílico, el etanol, el metanol, el alcohol isopropílico, el metílico,
el bencílico, el isopropílico, y el alcohol SD. Estos alcoholes es mejor evitarlos ya
que pueden tener un impacto fuerte sobre el estado de la piel de las personas.

En algunos casos, los efectos secundarios pueden incluir piel seca e irritación. El
alcohol puede dilatar los vasos sanguíneos bajo la piel, produciendo una
apariencia rojiza, reduciendo la capacidad de absorción de vitamina A, que puede
ayudar a que arrugas y líneas finas aparezcan en la piel prematuramente.

25
Aplicaciones

En cremas cosméticas y emulsiones como emulsificante. Como sustituto de


alcohol cetílico en preparaciones farmacéuticas. En Aceites para acabado textil.
Como antiespumante. Como Lubricante y Materia prima para la fabricación de
otros compuestos.

Propiedades Fisicoquímicas

Estado físico Sólido en bloques o escamas


Apariencia y olor Color blanco, olor suave característico.
Punto de inflamación 179° C
Densidad (20°C) 0,812 g/ml
Solubilidad en agua Insoluble

VASELINA BLANCA

La vaselina es una mezcla homogénea de


hidrocarburos saturados de cadena larga.
Generalmente, cadenas de más de 25 átomos de
carbono, que se obtienen a partir del refinado de
una fracción pesada del petróleo. La composición
de dicha mezcla puede variar dependiendo de la
clase de petróleo y del procedimiento de refinado.

Al ser una mezcla presenta un punto de fusión no definido, observándose un


reblandecimiento en las proximidades de los 36 °C y completándose el paso al
estado líquido sobre los 60 °C. El punto de ebullición está sobre los 350 °C.

La vaselina es hidrófoba, es decir, prácticamente no se disuelve en agua, y es


menos densa que esta (0,9 g/cm3).

Es importante mencionar que por ser un derivado del petróleo, como todos los
derivados del petróleo puede ser nocivo para las salud humana, por lo cual es
aconsejable informarse muy bien antes de utilizarlo en remedios caseros de esos
que siempre utilizaban las abuelas.

26
Aplicaciones

Suelen estar en lociones faciales y corporales. Parafina líquida y Petrolato.


Múltiples usos beneficiosos.

Propiedades Fisicoquímicas

Apariencia Pasta Cerosa Inodora


Textura Fibrosa – Suave
Viscosidad 5 – 10 Cst, mm2/s
Densidad a 60 ºC 0,815 - 0,880 g/ml
Punto de Fusión 40 ºC - 60 ºC
PUNTO DE INFLAMACION 170 ºC min

FÓRMULAS TENTATIVAS DE BASES PARA POMADA

Fórmula 1 (Pomada hidrófila USP, base de emulsión tópica)

 Metilparabeno .25mg
 Propilparabeno .15mg
 Propilenglicol 12.0g
 Lauril Sulfato de sodio 1.0g
 Alcohol estearílico 25.0g
 Vaselina 25.0g
 Agua 37.0g

Fórmula 2

 Alcohol cetílico 10%


 Aceite de cacahuate hidrogenado 20%
 Polisorbato 60 10%
 Propilenglicol 10%
 Agua 55%

27
Fórmula 3

 Alcohol cetoestearílico 30%


 Parafina líquida 10%
 Polisorbato 80 10%
 Vaselina blanca 50%

Elección de Fórmula

Primero se comparó cada una de las fórmulas y de acuerdo a la proporción de


agua, vaselina y alcohol espesante hidrofílico (estearílico, cetílico, cetoestearílico)
se infirió la consistencia de cada una de las bases, así se encontró que la fórmula
número 2 sería una pomada muy fluida, de consistencia casi líquida por la gran
proporción de agua que se maneja, por lo que esta fórmula se descartó.
Comparando la fórmula 1 y 3, encontramos que la 3 sería muy oleosa y tendría un
aspecto graso, ya que el 60% de su composición son aceites, de esta forma se
descarta la fórmula número 3.
Dejando atrás los inconvenientes de las fórmulas anteriores, las ventajas que
ofrece la fórmula número 1 es que tiene una buena proporción de agua, la
proporción de vaselina es adecuada para obtener una buena lubricación y
suavidad, en cuanto al alcohol estearílico, esta proporción es buena para una
consistencia semisólida. Además contiene una pequeña proporción de lauril
sulfato de sodio, el cual ayudará a la estabilidad de las fases heterogéneas
(vaselina y agua). Esta fórmula incluye dos conservadores, los cuales actúan
sinérgicamente contra el desarrollo de hongos y bacterias. Es por esto que se
elige la fórmula número 1.

TÉCNICAS DE PREPARACIÓN
Las pomadas se fabrican mediante tres técnicas, por mezclado mecánico, fusión y
emulsificación. Para fabricar pomada de Sulfadiazina de Plata se utilizará la
técnica de mezclado mecánico.

En el mezclado mecánico, los componentes se homogenizan poco a poco en un


mortero y luego se pasan a un agitador mecánico para que estos se dispersen y
puedan incorporarse.

En la técnica de fusión, se eleva la temperatura de los componentes hasta


fundirlos, y en estado líquido hacer que se dispersen e incorporen.

28
En la técnica de emulsificación, se añade un agente emulgente, el cual mantendrá
a la fase oleosa y acuosa como si fuesen una sola fase.

PRUEBAS PILOTO
Prueba piloto #1
13/04/15

Fórmula:

Metilparabeno .25mg
Propilparabeno .15mg
Propilenglicol 12g
Lauril Sulfato de Sodio 1g
Alcohol estearílico 25g
Vaselina (Sólida) 25g
Agua 37g

Descripción:

Se prepararon 100 g de base para pomada hidrófila para probar sus


características.

PROCEDIMIENTO:

1.- Colocar un baño maría a 75 °C


2.- Disolver los parabenos en dos tubos de ensaye de 10 ml por separado en 5 ml
de propilenglicol cada uno.
2.-Incorporar la vaselina, el alcohol estearílico, el lauril sulfato de sodio, los
parabenos y mezclar manualmente en un vaso de precipitados de 250 ml dentro
del baño maría (vaso de preparación).
3.- Incorporar el agua poco a poco en el vaso de preparación y mezclar
manualmente.
4.- Llevar el vaso de preparación a mezclar al Ultraturrax durante 5 minutos a una
velocidad de 50 rpm.
5.- Dejar enfriar, envasar y acondicionar.

RESULTADOS:

Se presentaron problemas para homogenizar y la base resultó suave al tacto de


consistencia agradable pero grumosa. Los grumos se debieron a la solidificación
del alcohol esteárico por el cambio de temperatura al retirarlo del baño maría.

29
Se recomienda aumentar las revoluciones del
ultraturrax a la hora de homogenizar la mezcla.

30
Prueba piloto #2
15/04/15

Fórmula:

Metilparabeno .5mg
Propilparabeno .3mg
Propilenglicol 12g
Lauril Sulfato de Sodio 1g
Alcohol estearílico 25g
Vaselina líquida 25g/29ml
Agua 37g

Descripción:

Se prepararon 100 g de base para pomada hidrófila para mejorar la técnica


realizada. Cambio de alcohol estearílico por otro, debido a que este solidifica
demasiado pronto, así que se pretende obtener mejores resultados en cuento a la
consistencia de la base.

PROCEDIMIENTO:

1.- Colocar un baño maría a 75 °C

2.- Disolver los parabenos en dos tubos de ensaye de 10 ml por separado en 5 ml


de propilenglicol cada uno.

2.-Incorporar la vaselina, el alcohol cetílico, el lauril sulfato de sodio, los parabenos


y mezclar manualmente en un vaso de precipitados de 250 ml dentro del baño
maría (vaso de preparación).

3.- Incorporar el agua poco a poco en el vaso de preparación y mezclar


manualmente.

4.- Llevar el baño maría con el vaso de preparación a mezclar al Ultraturrax


durante 5 minutos a una velocidad de 50 rpm.

5.- Dejar enfriar, envasar y acondicionar.

31
RESULTADOS:

La base obtuvo un color blanco debido al uso de vaselina líquida, además de que
el alcohol estearílico formo grumos al igual que el alcohol cetílico. Por lo que se
analizó la técnica empleada y se llegó a la conclusión de que estaba realizándose
de manera inadecuada al agregar la fase acuosa en la oleosa, sin fundir la
vaselina.

32
Prueba piloto #3
22/04/2015

Fórmula:

Metilparabeno .2mg
Propilparabeno .02mg
Propilenglicol 2g
Lauril Sulfato de Sodio 0.5ml
liquido
Alcohol Cetilico 20ml
Vaselina sólida ultrablanca 25g
Agua 37g
Glicerol 12.69Ml

Descripción:

Se procedió a preparar la siguiente prueba piloto para obtención de mejores


resultados, haciendo el cambio de alcohol estearílico por el cetílico debido a la
solidificación casi instantánea que obtuvo en la prueba anterior, así como la
utilización de vaselina sólida, ya que se había obtenido en la primera prueba una
mejor consistencia con la utilización de esta.

PROCEDIMIENTO:

A) Preparación de la fase Oleosa

1. Colocar un baño María a 75°C.


2. Fundir el alcohol cetílico en un vaso de precipitados de 250 ml (vaso de
preparación).
3. Fundir la vaselina sólida en un vaso de precipitados de 250 ml.
4. Agregar la vaselina al vaso de preparación e incorporar.
5. Agregar el lauril sulfato de sodio e incorporar con agitación manual.

B) Preparación de la fase Acuosa

6. Colocar el agua en un vaso de precipitado de 250 ml en el baño maría.


7. Diluir los parabenos por separado en 1 ml propilenglicol en tubos de ensaye
de 10 ml.

33
8. Agregar los parabenos diluidos en el propilenglicol y emplear agitación
mecánica.
C) Preparación de la base:

9. Incorporar la fase Acuosa en la fase oleosa lentamente y mezclarlo con


agitación mecánica (Ultraturrax) a la máxima revolución durante 5 minutos.
10. Enfriar, envasar y acondicionar.

RESULTADOS:

Presentó un color café claro, el cual se debe a que el ultraturrax estaba sucio y no
se revisó al comenzar a utilizarlo. Al estar caliente, quedó muy líquido y al
solidificar tiene una textura un poco cerosa y al aplicar en la piel se forma grumos
tipo de cera. La consistencia es suave y agradable a la piel.

34
Prueba piloto #4
22/04/2015

Fórmula:

Metilparabeno .2mg
Propilparabeno .02mg
Propilenglicol 2g
Lauril Sulfato de Sodio liquido 0.5ml
Alcohol Cetílico 20ml
Vaselina sólida ultra Blanca 25g
Agua 37g
Glicerol 12.69mL

Descripción:

Se procedió a preparar la siguiente prueba piloto para obtención de mejores


resultados, haciendo el cambio de alcohol estearílico por el cetílico debido a la
solidificación casi instantánea que obtuvo en la prueba anterior, así como la
utilización de vaselina sólida, ya que se había obtenido en la primera prueba una
mejor consistencia con la utilización de esta.

PROCEDIMIENTO:

A) Preparación de la fase Oleosa:

1. Fundir la vaselina sólida en un vaso de precipitados de 250 ml.


2. Agregar la vaselina al vaso de preparación e incorporar.
3. Agregar el propilenglicol e incorporar al vaso de preparación.
4. Agregar el lauril sulfato de sodio e incorporar con agitación manual.
B) Preparación de la fase Acuosa

5. Colocar el agua en un vaso de precipitado de 250 ml en el baño maría.


6. Diluir los parabenos por separado en 1 ml propilenglicol en tubos de ensaye
de 10 ml.
7. Agregar los parabenos diluidos en el propilenglicol y emplear agitación
mecánica.
C) Preparación de la base:

8. Incorporar la fase Acuosa en la fase oleosa lentamente

35
9. Mezclar con agitación mecánica (Ultraturrax) a la máxima revolución
durante 5 minutos.
10. Enfriar, envasar y acondicionar.

RESULTADOS:

Presentó un color café claro, el cual se debe a que el ultraturrax estaba sucio y no
se revisó al comenzar a utilizarlo. Al estar caliente, quedó muy líquido y al
solidificar tiene una textura un poco cerosa y al aplicar en la piel se forma grumos
tipo de cera. La consistencia es suave y agradable a la piel.

36
Prueba piloto #5
29/04/15

Fórmula:

Metilparabeno .25mg
Propilparabeno .15mg
Propilenglicol 12g
Lauril Sulfato de Sodio 1g
Alcohol estearílico 25g
Vaselina (Sólida ultrablanca) 25g
Agua 37g

Descripción:

Se utilizó la fórmula original con el procedimiento de la prueba piloto #3 con la


finalidad de obtener una base con buena consistencia y sin grumos.

PROCEDIMIENTO:

A) Preparación de la fase Oleosa

1. Colocar un baño María a 75°C.


2. Fundir el alcohol estearílico en un vaso de precipitados de 250 ml (vaso de
preparación).
3. Fundir la vaselina sólida en un vaso de precipitados de 250 ml.
4. Agregar el lauril sulfato de sodio e incorporar al vaso de preparación.
5. Agregar el propilenglicol e incorporar al vaso de preparación.
6. Agregar la vaselina al vaso de preparación e incorporar.

B) Preparación de la fase Acuosa

7. Colocar el agua en un vaso de precipitado de 250 ml en el baño maría.


8. Diluir los parabenos por separado en 1 ml propilenglicol en tubos de ensaye
de 10 ml.
9. Agregar los parabenos diluidos en el propilenglicol y emplear agitación
mecánica.

37
C) Preparación de la base:

10. Incorporar la fase Acuosa en la fase oleosa lentamente


11. Mezclar con agitación mecánica (Ultraturrax) a la máxima revolución
durante 5 minutos.
12. Enfriar, envasar y acondicionar.

RESULTADOS:

La base obtuvo un color blanco debido al uso de vaselina sólida, no se


presentaron grumos, sin embargo la
consistencia fue muy oleosa parecido a la
cera, por lo que se añadió un poco de
glicerol para suavizar la base, obteniendo
resultados pobres.

38
PRUEBA PILOTO #6
29/04/15

Fórmula:

Metilparabeno .5mg
Propilparabeno .3mg
Propilenglicol 12g
Lauril Sulfato de Sodio 1.5 g
Alcohol Cetoestearílico 18g
Vaselina sólida ultra Blanca 20.0ml
Agua 37g
Glicerol 4mL

Descripción:

Se disminuyó la concentración del alcohol cetoestearílico de la fórmula original y


se fundió a baño maría, una vez fundido este se le adicionó el lauril sulfato de
sodio, el cual al instante comenzó a surfactar, por lo que se esperó a que
solubilizara junto con el alcohol. Posteriormente se le añadió el propilenglicol y se
añadió la vaselina fundida hasta conseguir una buena fase oleosa:
simultáneamente se colocó a baño María el agua (fase acuosa). Ya una vez listas
las fases, se llevaron hacia el ultraturrax para el mezclado de ambas, incorporando
el glicerol poco a poco sobre la base.

PROCEDIMIENTO:

A) Preparación de la fase Oleosa

1. Colocar un baño María a 75°C.


2. Fundir el alcohol cetoestearílico en un vaso de precipitados de 250 ml (vaso
de preparación).
3. Fundir la vaselina sólida en un vaso de precipitados de 250 ml.
4. Agregar el lauril sulfato de sodio e incorporar con agitación manual.
5. Agregar el propilenglicol e incorporar al vaso de preparación.
6. Agregar la vaselina al vaso de preparación e incorporar.

39
B) Preparación de la fase Acuosa

7. Colocar el agua en un vaso de precipitado de 250 ml en el baño maría.


8. Diluir los parabenos por separado en 1 ml propilenglicol en tubos de ensaye
de 10 ml.
9. Agregar los parabenos diluidos en el propilenglicol y emplear agitación
mecánica.

C) Preparación de la base:

10. Incorporar la fase Acuosa en la fase oleosa lentamente


11. Mezclarlo con agitación mecánica (Ultraturrax) a la máxima revolución
durante 5 minutos.
12. Agregar glicerol poco a poco hasta conseguir la consistencia buscada.
13. Enfriar, envasar y acondicionar.

RESULTADOS:

Base agradable al tacto, consistencia suave, color blanco, sin grumos. Sin
embargo se le adiciono lauril sulfato de sodio en exceso por lo que se generó
mucha espuma.

PRUEBA PILOTO #7

40
29/04/15

Fórmula

Metilparabeno .5mg
Propilparabeno .3mg
Propilenglicol 10g
Lauril Sulfato de Sodio .5 g
Alcohol Cetoestearílico 15g
Vaselina sólida ultra Blanca 20.0ml
Agua 25g
Glicerol 4 ml

Descripción:

Se disminuyó la concentración del alcohol cetoestearílico y se agregó glicerol.

PROCEDIMIENTO:

A) Preparación de la fase Oleosa

1. Colocar un baño María a 75°C.


2. Fundir el alcohol cetoestearílico en un vaso de precipitados de 250 ml (vaso
de preparación).
3. Fundir la vaselina sólida en un vaso de precipitados de 250 ml.
4. Agregar el lauril sulfato de sodio e incorporar con agitación manual.
5. Agregar el propilenglicol e incorporar al vaso de preparación.
6. Agregar la vaselina al vaso de preparación e incorporar.
B) Preparación de la fase Acuosa

7. Colocar el agua en un vaso de precipitado de 250 ml en el baño maría.


8. Diluir los parabenos por separado en 1 ml propilenglicol en tubos de ensaye
de 10 ml.
9. Agregar los parabenos diluidos en el propilenglicol y emplear agitación
mecánica.
C) Preparación de la base:

10. Incorporar la fase Acuosa en la fase oleosa lentamente


11. Mezclarlo con agitación mecánica (Ultraturrax) a la máxima revolución
durante 5 minutos.
12. Agregar glicerol poco a poco hasta conseguir la consistencia buscada.
13. Enfriar, envasar y acondicionar.

41
RESULTADOS:

Base agradable al tacto, consistencia suave, color blanco, sin grumos. Sin
embargo se le adiciono lauril sulfato de sodio en exceso por lo que se generó
mucha espuma.

Prueba piloto #8
29/04/15

42
Fórmula:

Metilparabeno .5mg
Propilparabeno .3mg
Propilenglicol 8g
Lauril Sulfato de Sodio 1g
Alcohol Cetoestearílico 20 g
Vaselina líquida 10 ml
Vaselina sólida ultra Blanca 10.0ml
Agua 25g
Glicerol 4 ml

Descripción:

Se utilizarán vaselina sólida y líquida con la intensión de obtener los beneficios de


ambos como el cuerpo que brinda la vaselina líquida y la elegancia que brinda la
vaselina sólida en concentraciones iguales, al igual se utilizó el alcohol
cetoestearílico para obtener los mejores resultados de los alcoholes estearílico y
cetílico, se disminuyó la cantidad de agua para que no sea muy acuosa la base.

PROCEDIMIENTO:

A) Preparación de la fase Oleosa

1. Colocar un baño María a 75°C.


2. Fundir el alcohol cetoestearílico en un vaso de precipitados de 250 ml (vaso
de preparación).
3. Fundir la vaselina sólida en un vaso de precipitados de 250 ml.
4. Agregar la vaselina al vaso de preparación e incorporar.
5. Agregar el lauril sulfato de sodio e incorporar con agitación manual.
6. Agregar el propilenglicol e incorporar al vaso de preparación.
B) Preparación de la fase Acuosa

7. Colocar el agua en un vaso de precipitado de 250 ml en el baño maría.


8. Diluir los parabenos por separado en 1 ml propilenglicol en tubos de ensaye
de 10 ml.
9. Agregar los parabenos diluidos en el propilenglicol y emplear agitación
mecánica.

C) Preparación de la base:

10. Incorporar la fase Acuosa en la fase oleosa lentamente

43
11. Mezclar con agitación mecánica (Ultraturrax) a la máxima revolución
durante 5 minutos.
12. Agregar glicerol poco a poco hasta conseguir la consistencia buscada.
13. Enfriar, Envasar y Acondicionar.

RESULTADOS:

La base no obtuvo un mezclado homogéneo debido a que al estar a una


temperatura ambiente, esta se separado en dos fases: una blanca y oleosa
(vaselina líquida) y otra fase gelosa (vaselina líquida) por lo que la apariencia no
es del todo agradable.

Prueba piloto #9
04/05/15

44
Formula:

Metilparabeno .2mg
Propilparabeno .02mg
Propilenglicol 10g
Lauril Sulfato de Sodio (Solido) .3 g
Alcohol Cetoestearílico 25 g
Vaselina líquida 25 ml
Agua 45g
Glicerol 4 mL

Descripción:

Se utilizó lauril sulfato de sodio en su estado sólido para evitar utilizar más de lo
necesario y que la base no quede jabonosa, se utilizaran las cantidades de
vaselina sólida y alcohol cetoestearílico iguales.

PROCEDIMIENTO:

A) Preparación de la fase Oleosa

1. Colocar un baño María a 75°C.


2. Fundir hasta clarificar la vaselina líquida en un vaso de precipitados de 250
ml (vaso de preparación).
3. Fundir el alcohol cetoestearílico en un vaso de precipitados de 250 ml.
4. Agregar el alcohol cetoestearílico fundido al vaso de preparación e
incorporar.
5. Agregar el lauril sulfato de sodio e incorporar con agitación manual.
6. Agregar el propilenglicol e incorporar al vaso de preparación.
B) Preparación de la fase Acuosa

7. Colocar el agua en un vaso de precipitado de 250 ml en el baño maría.


8. Diluir los parabenos por separado en 1 ml propilenglicol en tubos de ensaye
de 10 ml.
9. Agregar los parabenos diluidos en el propilenglicol y emplear agitación
mecánica.

C) Preparación de la base:

10. Incorporar la fase Acuosa en la fase oleosa lentamente

45
11. Mezclar con agitación mecánica (Ultraturrax) a la máxima revolución
durante 5 minutos.
12. Agregar glicerol poco a poco hasta conseguir la consistencia buscada.
13. Enfriar, Envasar y Acondicionar.

RESULTADOS:

La base que se obtuvo tiene una consistencia un poco grasosa y esta dura, se
hizo falta mayor cantidad de agua, debido a que dio una apariencia cerosa, así
que no se obtuvo una buena base para el principio activo.

PRUEBA PILOTO #10


04/05/15

FORMULA:

Metilparabeno .2mg
Propilparabeno .02mg
Propilenglicol 5g
Lauril Sulfato de Sodio (Solido) .2 g
Alcohol Estearílico 13 g
Vaselina líquida 13 ml
Agua 25g
Glicerol 1 ml
46
Descripción:

Se prepararon 50g de la base hidrófila disminuyendo a la mitad la cantidad de


glicerol, se incrementó la cantidad de agua para suavizar la base.

PROCEDIMENTO:

A) Preparación de la fase Oleosa

1. Colocar un baño María a 75°C.


2. Fundir hasta clarificar la vaselina líquida en un vaso de precipitados de 250
ml (vaso de preparación).
3. Fundir el alcohol cetoestearílico en un vaso de precipitados de 250 ml.
4. Agregar el alcohol cetoestearílico fundido al vaso de preparación e
incorporar.
5. Disolver el lauril sulfato de sodio con 5 ml agua destilada temperada
6. Agregar el lauril sulfato de sodio e incorporar con agitación manual.
7. Agregar el propilenglicol e incorporar al vaso de preparación.
B) Preparación de la fase Acuosa

8. Colocar el agua en un vaso de precipitado de 250 ml en el baño maría.


9. Diluir los parabenos por separado en 1 ml propilenglicol en tubos de ensaye
de 10 ml.
10. Agregar los parabenos diluidos en el propilenglicol y emplear agitación
mecánica.

C) Preparación de la base:

11. Incorporar la fase Acuosa en la fase oleosa lentamente


12. Mezclar con agitación mecánica (Ultraturrax) a la máxima revolución
durante 5 minutos.
13. Agregar glicerol poco a poco hasta conseguir la consistencia buscada.
14. Enfriar, Envasar y Acondicionar.

RESULTADOS:

Finalmente se obtuvo la base deseada, tiene una buena consistencia, al aplicarla


a la piel deja una sensación de suavidad, tiene un color blanco, no presenta olor
desagradable por lo que preferimos no aplicarle aroma; y finalmente agrego el

47
principio activo a la base para saber cuál sería su reacción y se obtuvo una buena
consistencia, por lo que se procedió a realizar la base a un volumen mayor.

48
RESULTADOS

FORMULA FINAL
20/05/15

Preparación para 800 gramos

Metilparabeno 1.6 g
Propilparabeno 0.32 mg
Propilenglicol 96 g
Lauril Sulfato de Sodio (Solido) 4g
Alcohol Estearílico 200 g
Vaselina líquida 200 ml
Agua 600 ml

Descripción:

49
En base a los resultados obtenidos de las pruebas piloto realizadas, se logró
diseñar la fórmula idónea para la base elegida para nuestra pomada de
sulfadiazina.

PROCEDIMIENTO FINAL:

A) Preparación de la fase Oleosa

1. Colocar un baño María a 75°C.


2. Fundir hasta clarificar la vaselina líquida en un vaso de precipitados de
1000 ml (vaso de preparación).
3. Fundir el alcohol cetoestearílico en un vaso de precipitados de 800 ml.
4. Agregar el alcohol cetoestearílico fundido al vaso de preparación e
incorporar.
5. Disolver el lauril sulfato de sodio con 50 ml agua destilada temperada en un
vaso de precipitado de 250 ml
6. Agregar el lauril sulfato de sodio e incorporar con agitación manual.
7. Agregar el propilenglicol e incorporar al vaso de preparación.
B) Preparación de la fase Acuosa

8. Colocar el agua en un vaso de precipitado de 250 ml en el baño maría.


9. Diluir los parabenos por separado en 10 ml propilenglicol en tubos de
ensaye de 15 ml.
10. Agregar los parabenos diluidos en el propilenglicol y emplear agitación
mecánica.

C) Preparación de la base:

11. Incorporar la fase Acuosa en la fase oleosa lentamente


12. Mezclar con agitación mecánica (Tor Rey) a la máxima revolución durante
10 minutos.
13. Enfriar, Envasar y Acondicionar.

RESULTADOS:

50
El producto obtenido reunió las características idóneas de una pomada con buena
fluidez y consistencia suave e hidratante. La clave de la consistencia y la fluidez
fue el balance entre la fase oleosa y acuosa.

51
EQUIPO # 4

PRODUC

Foto 35. Terminando de


envasar

Foto 33. Envasando


los frascos para
muestras de
presentación final

52
FOTO DE EQUIPO EN
LA PRESENTACIÒN
DEL PRODUCTO
FINAL EN LA XIV
EXPO FARMACIA

53
EXPO FARMA 2015.
SULFADIAZIN POMADA
54
55
CONCLUSIONES
Conclusión General
La elaboración de un medicamento, en este caso la pomada de Sulfadiazina, es
muy complicada debido a que se debe prestar mucha atención tanto a los
componentes de la fórmula como al procedimiento que se emplea.

Para la realización de este producto se realizó una ardua investigación sobre las
propiedades farmacológicas de la Sulfadiazina, así como de diferentes fórmulas
empleadas en la elaboración de bases de pomadas, al final se eligió la que mejor
se adaptara a nuestro principio activo y se procedió a su elaboración.

Al momento de elaborar la base como dictaba la bibliografía, nos percatamos que


no daba los resultados deseados para nuestro producto, por lo que se debieron
hacer cambios en la concentración de cada uno de los componentes así como en
el procedimiento hasta obtener una pomada de consistencia agradable y sin
grumos.

Durante este proceso nos dimos cuenta que un componente fundamental en esta
base es el agua, y que aumentando su concentración la consistencia de la
pomada se hacía cada vez mejor. Otro aspecto importante es el procedimiento, ya
que si no se agrega cada uno de los ingredientes en el momento indicado, el
resultado no será favorable. La temperatura juega un papel importante en el
procedimiento, ya que se debe mantener a una constante de 75°C, tanto en el
baño maría como en cada uno de los componentes que se agregan al vaso de
preparación, para evitar que el alcohol estearílico se solidifique antes de tiempo.

La técnica adecuada para nuestro producto fue el mezclado mecánico en


Ultraturrax durante las pruebas piloto y para la elaboración del producto final se
utilizó el agitador mecánico Tor-Rey.

Al final se obtuvo una pomada de consistencia agradable, inodora, de color blanco


y sin grumos, lo cual nos dio una gran satisfacción después del arduo trabajo
realizado.

56
Conclusiones Particulares

Valdespino Hernández Ofelia

La realización de éste proyecto me ha dado una clara idea de lo que, en la


práctica es, la formulación, el diseño y la elaboración de un producto terminado
como en éste caso lo es la pomada de Sulfadizina. El poder conseguir desarrollar
un producto terminado es bastante complicado, ya que una cosa es la teoría y otra
es la práctica ya que se tienen comportamientos no newtonianos, no se pueden
predecir, por lo que es necesario basarse en la bibliografía y en una buena
investigación para poder iniciar el desarrollo de algún producto, pero
definitivamente esto no nos asegura que los resultados serán como los esperados.
Y lo comento ya que a mi equipo y a mí nos pasó, porque lo que encontramos en
la bibliografía acerca de nuestra base no nos daba los resultados descritos y
esperados, por lo que tuvimos que realizar muchas pruebas piloto, realizar un
completo diseño de experimentos para poder mover concentraciones de
excipientes, cambiar el procedimiento, entre otras cosas para poder llegar a la
pomada deseada.

También la producción a gran escala de nuestra pomada para la Expo Farmacia,


fue un reto, ya que íbamos a aumentar la producción de 100g a 800g lo que
significaba tener mucho cuidado porque en caso de no cuidarse bien las
proporciones podíamos no tener la pomada deseada. Al final, pudimos hacerlo y
aparte tuvimos más producción que los 800g de pomada que se habían planeado
al principio ya que de cierto modo nuestra pomada se esponja.

Fue difícil el desarrollo de la pomada, se necesitó de mucho trabajo pero al final,


creo que me dejó una gran enseñanza de lo que se trata en sí la materia de
tecnología farmacéutica y también en que no sólo es seguir una fórmula como
receta de cocina y realizar un producto, sino que involucra mucho más que eso.

También aprendí como nunca la importancia del trabajo en equipo, ya que es


demasiado para una sola persona y debe de haber un equilibrio en la participación
de todos los integrantes. Si hay apoyo entre todos el trabajo se simplifica, en caso
de no haberlo quizás no hubiéramos podido concluir éste trabajo.

Macías Barajas Karla Zulytt

57
En lo personal este proyecto me generó el fortalecimiento de mis conocimientos,
así como la aplicación de todo el conjunto de ellos que he adquirido en el
transcurso de la materia, pues este fue un trabajo completo, desde la selección de
la base para dicha pomada, la investigación profundizada de los excipientes para
poder conocer sus propiedades y características, que una vez entendidas estas,
era posible comprender el comportamiento que estos tenían en la elaboración de
la base, de esta manera así poder cambiar el excipiente o modificar la
concentración de éstos de acuerdo a lo establecido, en fin, no fue un proceso
sencillo, el compromiso y responsabilidad que cada uno de nosotros asumimos
para la realización del proyecto, el cual me deja una gran satisfacción personal por
haber logrado el objetivo y haber hecho sobre todo un buen trabajo de equipo que
sin duda alguna esto fue vital para la obtención de estos resultados.

Íñiguez Garibaldy Marco Antonio

El desarrollo de la fórmula de un semisólido requiere de la realización de un cierto


número de pruebas piloto fundamentadas en la literatura, con la finalidad de
corroborar lo escrito debido a que no siempre los principios activos o los
excipientes utilizados se comportan idealmente y así lograr diseñar la formula
correcta que cumpla con los requisitos mínimos que buscamos.

El desarrollo de nuestra pomada de Sulfadiazina tuvo sus contratiempos en la


realización de la base empleada, mediante una serie de pruebas piloto logramos
determinar la proporción entre la fase oleosa y la fase acuosa, obteniendo una
base con una apariencia y consistencia agradable.

El tener en mis manos el producto terminado me dejo un gran sabor de boca ya


que era fruto de todo el fuerzo del equipo, desde la investigación de los
componentes de la base y toda información del principio activo respecto a la
actividad terapéutica que queremos darle a nuestra forma farmacéutica hasta el
acondicionamiento que se le dio al producto elaborado.

Montero Navarro Jocelyn Aidée

La realización de este proyecto tuvo que llevarse a cabo durante varios días, esto
con la finalidad de realizar varias pruebas piloto de la base para después, agregar
el principio activo. Para poder llegar a la formulación de la base final fue algo difícil
debido a que su consistencia no era la adecuada para una pomada, ni tampoco
los componentes se podían incorporar correctamente, primero nos quedaba muy

58
grasosa, se separaban los componentes y la base tenía un aspecto seco, pero
finalmente después de 10 pruebas piloto se obtuvo la base deseada todo estaba
en la cantidad de agua que se le debía agregar, obteniéndose una base que tenía
una consistencia suave, inodora y de color blanco, al agregarle el principio activo
no se tuvo ningún problema debido a que la sulfadiazina como tal es soluble con el
así finalmente se obtuvo la pomada de sulfadiazina.

Se obtuvo un buen trabajo en equipo para poder realizar la base de la pomada y


obtener el producto final de la pomada, cada vez que se hacía una prueba piloto
todos trabajamos en conjunto para poder llevar a cabo el proyecto, debido a que
es algo difícil saber qué es lo que está fallando en la composición de la fórmula
para la base y poder corregirlo y así poder realizar otra prueba piloto y seguir en el
continuo mejoramiento. Pero para poder corregir los componentes en cuestiones
de cantidad y volumen nos dedicamos a buscar información correspondiente de
cada uno de los componentes y así basarnos de acuerdo a la consulta
bibliográfica.

Una vez q se obtuvo la base pomada, se tuvo que elaborar en un volumen mayor
y esto fue otro reto más grande para que nos volviera a salir la misma consistencia
pero a base de esfuerzo y siguiendo el procedimiento adecuado que ya se había
establecido durante el desarrollo de las pruebas piloto con sus respectivas
correcciones, se logró finalmente el volumen requerido y así poder envasar y
presentar nuestra pomada de sulfadiazina en la Expo Farmacia, con la cual me
quedo con una gran experiencia haber participado en la categoría de producto
terminado.

Para mi este proyecto de la elaboración de la pomada me deja muchos


experiencias de aprendizaje a lo largo de este curso y principalmente en la
elaboración de la misma, me ha transmitido un gran conocimiento y sé que ahora
tengo el conocimiento necesario para poder llegar a realizar lo que se tiene en
mente y principalmente llevar a cabo proyectos de mi vida, puedo destacar que en
este proyecto aprendí a trabajar en equipo y que si ayudo con los demás se puede
llegar a lograr el objetivo y así ahorrar mucho tiempo, poder aprender de cada uno
de mis compañeros y que ellos aprendan de mí, todo esto compartiendo los
conocimientos que cada uno de nosotros tiene.

García Ahuatzin Judith Alejandra

Al realizar este proyecto para la elaboración de la pomada de Sulfadiazina


como parte de la materia de Tecnología Farmacéutica I, me di cuenta cuán
complicada es la elaboración de los sistemas heterogéneos, en este caso una
pomada. Se debe realizar una ardua investigación acerca de cada uno de los
componentes de la fórmula y el papel que juegan en la misma, para así

59
determinar la concentración adecuada en la que se utilizarán. Teniendo como
base la investigación, se deben hacer pruebas piloto para comprobar si en
realidad lo que establece la bibliografía funciona para nosotros y si no hacer
las modificaciones pertinentes hasta obtener el producto deseado.

El desarrollo de nuestra pomada no fue sencillo, ya que como era de


esperarse, lo indicado en la bibliografía no daba el resultado que nosotros
esperábamos por lo que se tuvieron que hacer, a lo largo de diez pruebas
piloto, diversas modificaciones a la fórmula original y al procedimiento. Al final
el resultado fue una pomada de Sulfadiazina con una consistencia, olor y color
agradables para el público que se pudo presentar en la modalidad de producto
terminado en la XIV Expo Farmacia, lo que me dio una gran satisfacción
después de todo el trabajo realizado.

También aprendí la importancia de trabajar en equipo y contar con personas


entregadas y responsables que hacen su máximo esfuerzo por que el trabajo
salga bien, fue gracias a esa colaboración que este trabajo se pudo concluir de
manera satisfactoria para todos los involucrados.

60
ANEXOS

61
Num. Base Base Hidrófila Conservador Cosolvente Tensoactivo Diluente Dispersante/Hidratante
Pruebas Oleosa DISEÑO DE EXPERIMENTOS
1 Vaselina Alcohol Estearílico 25g Metilparabeno/ Propilenglicol Lauril Sulfato de Sodio Agua Glicerol
Sólida Propilparabeno 2g 1g 37g 16g
2 25g Alcohol Cetílico 20g 0.2/0.02g Lauril Sulfato de Sodio Glicerol
0.5g 16g
3 Alcohol Cetoestearílico 20gr Lauril Sulfato de Sodio Glicerol
0.3g 16g
4 Vaselina/ Alcohol Estearílico 15g Metilparabeno/ Propilenglicol Lauril Sulfato de Sodio Agua Glicerol
Lanolina Propilparabeno 2g 0.5 g 38g 13g
5 Alcohol Cetílico 15g
10/10g 0.2/0.02g
6 Alcohol Cetoestearílico 15g

7 Vaselina Alcohol Estearílico 25g Metilparabeno/ Propilenglicol Tween 80 Agua Glicerol


Liquida Propilparabeno 2g 4g 36g 18g
8 Alcohol Cetílico 25g
20g 0.2/0.02g
9 Alcohol Cetoestearílico 25g

10 Vaselina/ Alcohol Estearílico 23g Metilparabeno/ Propilenglicol Tween 80 Agua Glicerol


Lanolina Propilparabeno 2g 8g 42g 10g
11 Alcohol Cetílico 23g
15/10g 0.2/0.02g
12 Alcohol Cetoestearílico 23g

13 Vaselina Alcohol Estearílico 18g Metilparabeno/ Propilenglicol Tween 20 Agua Glicerol


solida Propilparabeno 2g 5g 37g 17g
14 Alcohol Cetílico 18g
20g 0.2/0.02g
15 Alcohol Cetoestearílico 18g
16 Vaselina/ Alcohol Estearílico 28g Metilparabeno/ Propilenglicol Tween 20
Lanolina Propilparabeno 2g 4g Agua Glicerol
17g Alcohol Cetílico 28g
15/5g 44g 8g
18g Alcohol Cetoestearílico 28g 0.2/0.02g
19 Vaselina Alcohol Estearílico 20g Propilenglicol Lauril Sulfato de Sodio Agua Gicerol
líquida 2g 0.8 g 40g 12g
20 Alcohol Cetílico 20g
25g
Metilparabeno/
21 Alcohol Cetoestearílico 20g Propilparabeno
0.2/0.02g
22 Vaselina Alcohol Estearílico 25g Metilparabeno/ Propilenglicol Tween 80 Agua Glicerol
Sólida Propilparabeno 2g 6g 38g 14g
23 Alcohol Cetílico 25g
15g 0.2/0.02g
24 Alcohol Cetoestearílico 25g

25 Vaselina Alcohol Estearílico 17g Metilparabeno/ Propilenglicol Tween 20 Agua Glicerol


liquida Propilparabeno 2g 8g 40g 11g
26 Alcohol Cetílico 17g
15g 0.2/0.02g
27 Alcohol Cetoestearílico 17g

28 Alcohol Estearílico 27g Metilparabeno/ Propilenglicol Lauril Sulfato de Sodio Agua Glicerol
Vaselina + Propilparabeno 2g 0.8g 35 g 18g
29 Alcohol Cetílico 27g 0.2/0.02g
Almidón
20g
30 Alcohol Cetoestearílico 27 g

31 Vaselina + Alcohol Estearílico 23g Metilparabeno/ Propilenglicol Tween 80 Agua Glicerol


Almidón Propilparabeno 2g 4g 40g 10g
32 Alcohol Cetílico 23g
24g 0.2/0.02g

33 Alcohol Cetoestearílico 23g

62
34 Vaselina/ Alcohol Estearílico 26g Metilparabeno/ Propilenglicol Tween 80 Agua Glicerol
Lanolina + Propilparabeno 2g 6g 40g 12g
Almidón 0.2/0.02g
35 26g Alcohol Cetílico 26g

36 Alcohol Cetoestearílico 26g

37 Alcohol Estearílico 21g


38 Vaselina/ Alcohol Cetílico 21g
39 Lanolina + Alcohol Cetoestearílico 21g Metilparabeno/ Propilenglicol Lauril Sulfato de Sodio Agua Glicerol
Almidón Propilparabeno 2g 0.4g 34g 20g
22g 0.2/0.02g

40 Vaselina + Alcohol Estearílico 26g Metilparabeno/ Propilenglicol Tween 20 Agua Glicerol


Almidón Propilparabeno 2g 4g 39g 12g
41 Alcohol Cetílico 26g
27g 0.2/0.02g
42 Alcohol Cetoestearílico 26g
43 Vaselina/ Alcohol Estearílico 27g Metilparabeno/ Propilenglicol Tween 20 Agua Glicerol
44 Lanolina + Alcohol Cetílico 27g Propilparabeno 2g 6g 38g 13g
Almidón 0.2/0.02g
45 21g Alcohol Cetoestearílico 27g

COLLAGE DE FOTOS
63
BIBLIOGRAFÍA
64
1. http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2003/un034d.pdf

2. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Pomadas_1441.pdf

3. http:///www.tecnofam.com/C:/Users/Pomadas-unguentos%20(1).pdf

4. http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/tecnofarma/wpcontent/uploads/2010/08/
Pomadas.pdf

5.http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/
42630a71583455532b309cd09e6494ca324e87420010/main/files/
Nipagin_y_Nipasol.pdf

6.http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/4257-
dec0525952d91caba371957d3a73cdaa33233fb3/main/files/Propilenglicol.pdf

7.http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/4418-
c9f6f975bb83039b35b90c0d1dc0225a0d2c77c1/main/files/
Lauril_sulfato_s__dico.pdf

8.http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/4056-
ad0f6747fbffc2ee07d82de08097bdd043f5e5ba/main/files/Glicerina.pdf

9.http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/4168-
9a0fad7584a2829778bc70dcf8646f485f886ad1/main/files/Vaselina_l__quida.pdf

10.http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/4522-
d270294ec28edfe23209b6c903ace4e62ea6b475/main/files/
Alcohol_estear__lico.pdf

11.http://www.facmed.unam.mx/…/P…/Sulfadiazina%20de%20plata.htm

12.http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/s025.htm

13. http://dermas.info/?farma=sulfadiazina-argentica-plata

65

También podría gustarte