Está en la página 1de 2

LA LEY 1122 DEL 2007 Y LA UNIVERSALIDAD

Roman Restrepo V, Magister en Salud Publica de la Facultad Nacional de Salud


Pública de la Universidad de Antioquia, publica en el 2007 en la Revista de la
Facultad Nacional de Salud Pública un artículo llamado “REFORMA DEL
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA,
ESPERANZA MITO Y REALIDAD”. En este artículo el autor analiza los aspectos
más relevantes de la Ley 1122 del 2007. Inicia enumerando los diferentes
capítulos de dicha ley y generando una crítica de cada uno de sus aspectos.
Menciona que esta normatividad hace algunos ajustes funcionales en temas
específicos pero la problemática central en el sistema continua siendo discutible.
Problemas como: la falta de cobertura, el declive de los indicadores, el inadecuado
flujo de recursos y el querer obtener grandes ganancias con los dineros de la
salud. Describe que dicha ley, deja en manos del Ministerio de Protección social y
del gobierno nacional la reglamentación final.
Adicionalmente expone que el sector jurídico considera que la Ley puede tener
posibles fallos de orden constitucional, porque toca aspectos que se contradicen
con otras normas. Refiere que los sectores técnicos consideran que la ley contiene
aspectos ya anteriormente reglamentados.
Menciona algunos estudios donde se especifican las áreas problemáticas del
Sistema como: La Fundación Corona y la Fundación Santa fe de Bogotá en el
2002 y Cardona J.F.
A pesar de que en la Ley 1122 se mencione la Universalidad solo en el Artículo 9
del CAPITULO III, el autor hace un análisis extenso de la Universalidad. Define
inicialmente el término según el diccionario de la lengua española, según el
profesor Agustín De la Herran Gascon, según la perspectiva del sistema
Beveridge, según la constitución política de Colombia y la Ley 100 de 1993. Se
concluye que el principio de la Universalidad en la seguridad social no se
adquiere por el desarrollo de un oficio, sino por la condición de ciudadanía, es una
política social y es un servicio público coordinado por el estado.
En la Ley 1122 se estableció que el Sistema General de Seguridad Social en
Salud alcanzaría a partir del 2007 y tres años posteriores, la cobertura universal
de aseguramiento en los niveles 1,2,3 del SISBEN y que los recursos necesarios
para cumplir con este principio serian suministrados por el Gobierno Nacional.
En el artículo además tiene en cuenta el Pluralismo Estructurado que busca
solucionar la segmentación, prometiendo la equidad a partir de la libertad de
elección y la igualación de la capacidad de pago con el establecimiento de la UPC.
Otros aspectos que menciona el autor es el tema de la Dirección y regulación que
define la Ley, donde definen nuevas funciones de los organismos ya existentes, la
creación de la Comisión de regulación en salud (Liquidada por el gobierno
colombiano en el 2012, mediante el Decreto 2560 de diciembre de 2012) y los
periodos de vigencia de los Gerentes de las E.S.E.
Finalmente el autor menciona uno de los aspectos de la Ley muy importantes, la
Salud Publica. Afirma que han habido dos grandes ausentes en otros procesos de
reforma en salud: la Salud Pública y los recursos humanos. Para la fecha del
artículo el autor define que existe una carencia de política explicita de Salud
Pública que conlleva al empeoramiento de los Indicadores en salud como: Otitis
media supurativa, Neumonía y Enfermedad Diarreica Aguda en población
asegurada. Adicionalmente los altos niveles de mortalidad materna evitable, la
incidencia de sífilis congénita, las enfermedades transmitidas por vectores y los
niveles de cobertura en vacunación.
Define que la Salud Publica esta dirigida a los colectivos o al medio ambiente y en
algunos casos a un solo individuo con altas externalidades.
El autor plantea que la Ley 1122 no cambia la definición de la Salud Publica que
se presentaba desde la Ley 100. Define que la Salud Publica busca garantizar la
salud de la población por medio de acciones de “Salubridad”, generando un
retroceso a la época del higienismo el cual hace parte de la prehistoria de la Salud
Publica. La Salud Publica incluye no solo medidas de salubridad; si no la medicina
preventiva que a su vez abarca otros temas como: la prevención de la
enfermedad, la prolongación de la vida, la promoción de la salud física y mental
entre otros aspectos.
Finalmente considero que las críticas que expone el autor a la Ley 1122 del 2007
están correctamente expuestas ya que dicha ley expone conceptos ya definidos
por otras reglamentaciones como la Universalidad que a pesar de ser
ampliamente referido en la reglamentación; en la actualidad tenemos adecuadas
coberturas pero esto no garantiza la igualdad, la calidad y la oportunidad en los
sistemas de salud.

DIANA CAROLINA ARIAS GONZALEZ

También podría gustarte