Está en la página 1de 5

Decrecimiento económico

Kesyl Tashki Laura Merlo


Paola Andrea Salazar Santander
Carla Cecilia Rivera Escalante

1. Descripción:
El decrecimiento económico defiende que la sostenibilidad económica tiene compatibilidad
con la preservación de los recursos naturales si se reduce el consumo de bienes y energía. Es
una corriente de pensamiento que auspicia la disminución o reducción regular y controlada de
la producción, con el objeto de disponer una nueva relación de equilibrio entre los seres
humanos y la naturaleza. El decrecimiento es una corriente que trasciende en la toma de
decisiones actuales de pensamiento económico, político y social que demanda una relación
equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, bajo la idea principal de la disminución
controlada y progresiva de la producción, propuestas opuestas a las aplicadas por el modelo
capitalista. (Martín, 2019)
a. Historia
Clive Hamilton, escribe en su libro “El fetiche del crecimiento”, donde escribe acerca del :
potenciar una sociedad materialmente rica e infeliz o iniciar el cambio hacia una más austera
pero también más plena. Al mismo tiempo una bioeconomía significaría, un descenso de la
tasa de crecimiento económico tal como se mide en la actualidad y con el tiempo una tasa
negativa.
Aplicar especialmente en el 20% de la población que explota el 80% de los recursos naturales
del planeta. Los ingleses llaman a este desafío “DOWNSHIFTING” que significa cambio
descendente, reducción de escala, ganar menos y consumir menos, compartiendo recursos,
una utopía, pero es la única solución.
Consumir menos, trabajar menos y adoptar un ritmo más pausado, son la clave del bienestar.
Si a esto le sumamos el compartir bienes y servicios, tenemos la clave de la equidad:
“promover la calidad de la vida social e individual, en vez de rendirse a las demandas del
mercado”.
Entre las medidas más inmediatas hay que eliminar las subvenciones que perjudican el medio
ambiente (un billón de dólares anuales que incentivan el consumo de agua, energía,
plaguicidas, pescado, productos forestales y el uso del automóvil), realizar una profunda
reforma ecológica de la fiscalidad, introducir criterios ecológicos y sociales en todas las
compras de bienes y servicios de las administraciones públicas, nuevas normas y leyes
encaminadas a promover la durabilidad, la reparación y la “actualización” de los productos en
lugar de la obsolescencia programada, programas de etiquetado y promoción del consumo
justo.
Satisfacer las necesidades sin socavar los pilares de nuestra existencia. Es la alternativa del Iº
Worldwatch, a la que debemos añadir el decrecimiento económico en la línea apuntada,
porque la mera “eficiencia” no nos sacará del atasco. Vivir bien con menos, según la fórmula
de Jorge Riechmann. Y por delante de los intereses de empresas y gobiernos.
Se tienen 4 puntos que son necesarios cumplir para llegar a este objetivo
 Uso limitado de todos los recursos, a un ritmo que produzca niveles de
residuos que el ecosistema pueda absorber.
 Explotación de los recursos renovables en proporciones que no sobrepasen la
capacidad del ecosistema de regenerar tales recursos.
 Consumir los recursos no renovables en proporciones que no sobrepasen las
tasas de desarrollo de recursos renovables sustitutivos.
 Decrecimiento económico y equidad global, de manera que exista un
equilibrio perdurable entre población, recursos y medio ambiente.
(López Marijuán, 2008)
b. Grupos
El modelo capitalista actual muestra cada vez más las diferencias entre las poblaciones,
llevando la producción y el consumo a niveles exuberantes en algunos países, extendiendo el
hambre y la pobreza en otros (un desequilibrio). Podemos resaltar que hace cuarenta años
nuestro Planeta Tierra tenía la mitad de la población actual, ahora hemos crecido el doble en
muy pocos años. Esto no sería un problema si los recursos naturales del Planeta fueran
infinitos. Lamentablemente no es así, ya que tenemos recursos no renovables.
Los problemas que afectan hoy nuestro Planeta Tierra crecen en proporción a la producción
es por eso que hoy la Teoría del Decrecimiento toma fuerza. (Coomeva, 2016)
c. Tendencias actuales
Latouche propone un sistema de soluciones a los problemas ambientales, económicos y
sociales del Planeta bajo el prefijo “re”, a los que denomina los pilares del decrecimiento o el
modelo de las “8 R”:
Las 8 R's del decrecimiento
1. Reevaluar los valores individualistas y consumistas y sustituirlos por ideales de
cooperación.
2. Reconceptualizar el estilo de vida actual.
3. Reestructurar los sistemas de producción y las relaciones sociales en función de la nueva
escala de valores.
4. Relocalizar: se pretende reducir el impacto generado por el transporte intercontinental de
mercancías y se simplifica la gestión local de la producción.
5. Redistribuir la riqueza.
6. Reducir el consumo, simplificar el estilo de vida de los ciudadanos. El Decrecimiento
apuesta por una vuelta a lo pequeño y a lo simple, a aquellas herramientas y técnicas
adaptadas a las necesidades de uso, fáciles de entender, intercambiables y modificables.
7. Reutilizar: alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el despilfarro.
8. Reciclar: Evitar el diseño de productos obsolescentes. (Coomeva, 2016)
2. Relación con la economía circular
El actual modelo de producción como la gestión de recursos, bienes y servicios que busca
potenciar un consumo a corto plazo está llevando al planeta a una situación insostenible. Este
sistema se desmarca diametralmente del ciclo de vida de la naturaleza, va en contra del
desarrollo sostenible, enfocado al largo plazo. En la naturaleza no existen la basura ni los
vertederos: todos los elementos cumplen una función de manera continua y son reutilizados
para su aprovechamiento en diferentes etapas. Siempre y cuando provengan de la naturaleza.
En este caso si nos enfocamos en las 8R’s podremos ser sustentables, si tenemos una vision
mas alla de no solo la produccion mas limpia.

3. Aplicación en Bolivia (¿es posible?, ¿cómo?, ¿Qué podríamos hacer?)


Con base en los análisis sobre las políticas implementadas y los resultados logrados por parte
del gobierno actual, se observa que, pese a los innovadores principios constitucionales y el
conjunto de leyes aprobadas en el marco del paradigma de un desarrollo alternativo. Las
normativas referidas a los valores del Vivir Bien, al fortalecimiento de la economía social y al
respeto por el medio ambiente no fueron reglamentadas ni se tradujeron en políticas públicas
coherentes; por lo que, hasta la actualidad, el debate sobre el desarrollo respetuoso de la
madre tierra permanece marginal en la gestión de la política económica.
Sólo para tener una idea, alrededor del 50% del presupuesto público fue generado por
recursos provenientes de la exportación de hidrocarburos, minerales y agroindustria en
Bolivia. (Wanderley, 2018)
En la época de pandemia se tuvo un escenario de decrecimiento económico en Bolivia desde
un 3% a inicios del 2020 a un –5.9% a finales del 2020 por lo que provocó que este
decrecimiento económico nos enseñe a buscar maneras sustentables de vida. (Reciclaje,
economía verde, energías sustentables, etc.)
Para que Bolivia llegue un desarrollo sostenible con un decrecimiento económico favorable,
este tipo de comportamiento que Soloaga llama "patrón dependentista", refleja que los
cambios en las instituciones deben ser cambios concertados, evitando elevar los "costos de
transacción" en su aplicación.
Axelrod plantea que la estrategia "Tip por Tap" será la técnica más exitosa en el largo plazo
asumiendo que no existen "compromisos" previos, señalando que las bases para promover la
cooperación son:
1. Alargar el espectro del futuro, indicando que los agentes estarán o interactuarán juntos por
mucho tiempo (juegos repetidos).
2. Tratar de cambiar los incentivos hacia la cooperación, mostrando que la cooperación será
más beneficiosa y menos desgastante en el mediano y largo plazo.
3. Enseñar altruismo y reciprocidad, señalando que esto es importante para un mejor futuro.
La cooperación con países desarrollados nos ayudaría a lograr los objetivos en el tema
ambiental, que resultan ser vitales para la aplicación y entendimiento de estos postulados
porque todos buscan un mayor bienestar a menor costo. El asumir que estos procesos tiendan
a reducir costos implica que no se dupliquen esfuerzos en el proceso regulatorio, lo cual
evidentemente es beneficioso a ambas partes. (Escobar, s.f.)
La regulación en Bolivia debe tomar en cuenta cuatro temas principales:
La comprensión de las tareas del desarrollo, la evidencia empírica sobre contaminación, la
realidad socioeconómica del país y la compatibilidad real entre crecimiento, desarrollo y
conservación del medio ambiente.
En base a la Ley 1333 (del Medio Ambiente) de 1992, es posible determinar que el problema
medio ambiental, debe ser encarado en función de la finalidad de "mejorar la calidad de vida
de la población" y que los objetivos del control de la calidad ambiental persiguen el fin de
elevar ésta". Adicionalmente, el artículo 7 menciona que se debe "formular y dirigir la
Política del Medio Ambiente en concordancia con la política general y los planes nacionales
de desarrollo económico y cultural".
Llegando así a enfocarse en los objetivos de Ministerio del medio ambiente y agua para el
año 2030 que los puntos a tratar:
 Incrementar la participación de energías renovables a 81%
 Promover la reforestación en 6 millones de ha.
 Promover al reciclaje y reducir la cantidad de basura por mes.
Es con la ayuda de países internacionales como Suecia, España, Francia, etc. que están
interesados en ayudar a Bolivia a cumplir sus objetivos con el decrecimiento económico y el
beneficio a la madre tierra.

4. Bibliografía:

Área Estratégica de Economía y Sociología, & Cristeche - Penna, E. C.-J. A. P. (2008, 1


enero). Métodos de valoración económica de los servicios ambientales.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-metodos_doc_03.pdf. Recuperado 5 de
noviembre de 1989, de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
metodos_doc_03.pdf

López Marijuán, D. (2008, 13 marzo). El decrecimiento económico, una verdadera


alternativa a la crisis ambiental. ecologistasenaccion.orf.
https://www.ecologistasenaccion.org/10798/el-decrecimiento-economico-una-
verdadera-alternativa-a-la-crisis-ambiental/
Coomeva. (2016, 7 agosto). La propuesta de la teorÃa del âdecrecimientoâ: Seremos

capaces de cambiar nuestras vidas.

https://www.coomeva.com.co/dirigencia/publicaciones/50549/la-propuesta-de-la-

teoria-del-decrecimiento-seremos-capaces-de-cambiar-nuestras-vidas/. Recuperado 28

de noviembre de 2021, de
https://www.coomeva.com.co/dirigencia/publicaciones/50549/la-propuesta-de-la-

teoria-del-decrecimiento-seremos-capaces-de-cambiar-nuestras-vidas/

EXPANSION. (2019, 1 mayo). crecimiento economico.

https://www.expansion.com/diccionario-economico/crecimiento-economico.html.

Recuperado 29 de noviembre de 2021, de https://www.expansion.com/diccionario-

economico/crecimiento-economico.html
UMSA & Hanns Seidel Stiftung. (2018). Medio ambiente y perspectivas de la economía

verde.

https://latinamerica.hss.de/fileadmin/user_upload/Projects_HSS/Latin_America/

Bolivia/Dokumente/2018/Analisis_e_investigaciones_N___9.pdf

Escobar, (s.f.). ECONOMIA DE LA REGULACION: EL CASO DE LA LEGISLACION

AMBIENTAL EN BOLIVIA.

https://www.udape.gob.bo/portales_html/analisisEconomico/analisis/vol13/art02.pdf

Ortiz, (2020). Reactivación económica post COVID y la mitigación del cambio climático en

los países de la CAN. https://www.kas.de/documents/273477/8706787/Reactivaci

%C3%B3n+econ%C3%B3mica+post+Covid+y+la+mitigaci

%C3%B3n+del+Cambio+Clim%C3%A1tico+en+los+pa

%C3%ADses+de+la+CAN_VF.pdf/0307f870-e3f7-5bc5-ee07-5bf86ebd5005?

version=1.0&t=1604618724851

También podría gustarte