Está en la página 1de 37

Unidad 7

Fibra dietética, agua y leyes de la alimentación

La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe


consumirse en cantidades adecuadas.

Bajo la denominación de fibra dietética se incluyen un amplio grupo de sustancias


que forman parte de la estructura de las paredes celulares de los vegetales. Los
principales componentes son polisacáridos no amiláceos (celulosa, hemicelulosas,
pectinas, gomas y mucílagos) y algunos componentes no polisacáridos, entre los
que destaca la lignina.

La lignina es el constituyente intercelular incrustante o cementante de las células fi-


brosas de los vegetales. Se concentra en la lámela media y funciona prácticamente
como relleno para impartir rigidez al tallo de la planta. El segundo elemento en
importancia de la composición vegetal. La lignina representa el 30 % de los
componentes del vegetal.

Estas sustancias no pueden ser digeridas por los enzimas digestivos, pero son
parcialmente fermentadas por las bacterias intestinales dando ácidos grasos
volátiles que pueden ser utilizados como fuente de energía. Además, en algunos
alimentos de origen vegetal, como por ejemplo en las patatas, una parte del
almidón puede ser difícil de digerir. Este almidón denominado "almidón resistente"
-resistente a la digestión de la alfa-amilasa- puede, sin embargo, ser degradado por
la microflora en el intestino grueso y tiene, por tanto, propiedades similares a las de
la fibra dietética. La cantidad de almidón resistente de una planta varía según el
grado de maduración o los procesos culinarios a los que ha sido sometida.

La fibra dietética también puede clasificarse en dos grandes grupos de acuerdo con
su solubilidad: la fibra soluble (pectinas, gomas, mucílagos y algunas
hemicelulosas) y la fibra insoluble (celulosa, hemicelulosas, lignina). La mayoría de
los alimentos tienen una mezcla de ambos tipos de fibra. El contenido medio de
fibra soluble en algunos alimentos, expresado como porcentaje del contenido total
de fibra, es el siguiente: 32% en cereales, verduras y hortalizas, 25% en leguminosas
y 38% en frutas.

Esta característica física de solubilidad junto con otras como su capacidad para
retener agua como si fueran una esponja aumentando el volumen de las heces, su
viscosidad o capacidad para formar geles o su susceptibilidad a ser fermentadas en
el intestino grueso, están muy relacionadas con sus efectos fisiológicos.

Funciones

Tienen importantes funciones regulando la mecánica digestiva (evitando el


estreñimiento) y actuando como factor de protección en algunas de las llamadas
enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes y, especialmente, en las
neoplasias de colon). Por ejemplo, las pectinas, solubles en agua, ayudan a reducir
los niveles sanguíneos de colesterol y de glucosa; la celulosa, aunque insoluble, es
capaz de absorber agua, aumentando el volumen de las heces y actuando como un
laxante. Sin embargo, un excesivo consumo de fibra puede resultar
nutricionalmente inadecuado pues, por su acción laxante, hace que los nutrientes
pasen más deprisa por el tubo digestivo y se reduzca su absorción. También puede
producir la retención de algunos minerales como calcio, hierro, cinc o magnesio,
eliminándolos por las heces y pudiendo dar lugar, en casos extremos, a deficiencias
de los mismos. En esta acción juegan un papel importante los fitatos y el ácido
fítico.

Recomendaciones dietéticas

Se recomienda ingerir diariamente de 20 a 35 gramos de fibra

En conclusión, las fibras:

· Energía para el colonocito

· Reduce el estreñimiento aumentando el bolo fecal

· Reduce los niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol

· Reduce riesgo de diverticulosis

· Reduce riesgo de Ca. colon y porque diluye el componente cancerigeno.

El agua: el nutriente olvidado

Aunque el agua se excluye a menudo de las listas de nutrientes, es un componente


esencial para el mantenimiento de la vida que debe ser aportado por la dieta en
cantidades muy superiores a las que se producen en el metabolismo. El agua debe
pues considerarse como un verdadero nutriente.

No hay otra sustancia tan ampliamente involucrada en tan


diversas funciones como el agua. Todas las reacciones químicas del organismo
tienen lugar en un medio acuoso; sirve como transportador de nutrientes y vehículo
para excretar productos de desecho; lubrica y proporciona soporte estructural a
tejidos y articulaciones. Una función a destacar es el importante papel que juega en
el proceso de la termorregulación. La elevada capacidad calorífica del agua permite
que nuestro organismo, que tiene un elevado porcentaje de la misma, sea capaz de
intercambiar calor con el medio exterior (coger o ceder) ocasionando sólo
pequeñas variaciones de temperatura. El agua ayuda a disipar la carga extra de
calor, evitando variaciones de temperatura que podrían ser fatales.
Agua corporal

En el caso del hombre el agua constituye cerca de las dos terceras partes de su
peso siendo, por tanto, el componente cuantitativamente más importante. Como
porcentaje de la masa corporal, el contenido de agua es mayor en los hombres que
en las mujeres y tiende a disminuir con la edad en ambos sexos como consecuencia
de los cambios que se producen en la composición corporal (pérdida de masa
magra e incremento de grasa corporal), siendo en algunas personas mayores una
causa importante de reducción de peso en esta etapa de la vida. Un hombre adulto
tiene aproximadamente un 60% y una mujer una cantidad próxima al 50%.

Balance hídrico

El balance entre la ingesta de líquidos y las pérdidas tiene gran importancia y


cualquier alteración del mismo puede poner en peligro la vida del individuo. Por
ejemplo, un adulto sano y bien nutrido puede vivir incluso 60 o 70 días sin
consumir alimento, dependiendo evidentemente de las reservas de grasa que
tenga, pero sin agua la muerte se produce en pocos días.

— Agua corporal

— En el caso del hombre el agua constituye cerca de las dos terceras partes de su
peso siendo, por tanto, el componente cuantitativamente más importante.

— Representa el 60% del peso en kg

— Bebe < 1 año 80%

— Adulto 70%

— Vejez 50%

— Privación de agua

— Se deshidrata pierde 2% de su peso/día = DESH. LEVE: SED

— 3 días= 6%= desh. grave: sed, oliguria, sequedad mucosas, lucido y realiza
actividades

— 4-7 días=postración, tendencia al coma, embotamiento profundo.

El aporte de agua procede de tres fuentes principales:

1. Del consumo de líquidos: agua y otras bebidas.


2. Del agua de los alimentos sólidos, pues casi todos contienen algo de agua y
muchos (frutas, verduras, hortalizas, leche, ..) una cantidad considerable.
3. De las pequeñas cantidades de agua que se producen en los procesos
metabólicos de proteínas, grasas e hidratos de carbono.

Contenido de agua de los alimentos % de agua


Leche desnatada y semidesnatada, refrescos, gaseosas, melón,
lechuga, tomate, espárragos, sandía, pimientos, cardo, berenjena, 90-99
coliflor, cebolla
Jugos, leche entera, fresas, judías verdes, espinacas, zanahorias,
80-89
piña, cerezas, uvas, naranjas, yogur
Plátanos, patatas, maíz, queso fresco, pescados, pollo, carnes
70-79
magras, aceitunas
Carnes semigrasas, salmón, pechuga de pollo 60-69
Albóndigas, mortadela, pizzas 50-59
Ciruelas, castañas, quesos semicurados 40-49
Pan blanco, pan integral, pan de molde, quesos curados,
30-39
embutidos, membrillo
Miel, higos, pasas, pasteles, mermelada 20-29
Mantequilla, margarina 10-19
Arroz, pasta, leguminosas, frutos secos, azúcar, galletas,
1-9
chocolate
Aceites 0
Las pérdidas de agua incluyen la eliminada por orina, heces, por evaporación a
través de la piel y a través de la respiración. Estas pérdidas aumentan
considerablemente cuando se produce una mayor sudoración como consecuencia
del calor ambiental o de la realización de ejercicio físico intenso y en situaciones de
diarrea, infección, fiebre o alteraciones renales.

Una ingesta elevada de agua no presenta problemas fisiológicos en una persona


sana, porque el exceso se elimina fácil y rápidamente por los riñones. Pero una
ingesta baja puede tener efectos desastrosos. La hipohidratación se corrige por una
mayor ingesta de agua a través de los alimentos y las bebidas, mediada por la
sensación de sed, mecanismo muy efectivo haciendo beber después de periodos de
privación de líquidos.

Necesidades de agua

Las necesidades de agua varían dependiendo de la dieta, de la actividad física


realizada, de la temperatura ambiental, de la humedad, etc. por lo que es difícil
llegar a establecer recomendaciones generales. De cualquier manera se recomienda
consumir unos 2 litros al día. La ingesta líquida, además de agua, puede incluir
zumos, refrescos, infusiones, sopas, leche y aguas minerales. El alcohol y las bebidas
con cafeína no deberían incluirse en esta recomendación debido a su efecto
diurético.
Importancia del agua en las personas de edad

Para muchas personas, especialmente las personas ancianas, este objetivo es a


veces difícil de conseguir por su incapacidad física que dificulta el acceso al agua,
por enfermedades crónicas, demencia, por la menor sensación de sed. Otros evitan
consumir líquidos por miedo a la incontinencia o para evitar las urgencias de tener
que ir al baño cuando están fuera de casa. Hay que avisar a la gente mayor de la
necesidad de ingerir bebidas a intervalos regulares de tiempo, incluso aunque no
tengan sed y así lo indican las recomendaciones actuales. La ingesta extra de
líquidos puede realizarse por la mañana temprano, evitando, las personas que
padecen incontinencia, el consumo de bebidas por la noche.

Con la edad se producen cambios en la función renal y una importante disminución


de la sensación de sed y estas alteraciones están muy relacionadas con los
problemas de deshidratación y de termorregulación en las personas de edad. A los
70 años, la capacidad de los riñones de filtrar y eliminar sustancias de desecho es
aproximadamente la mitad que a los 30 años. Las personas mayores pierden
demasiada agua por la orina, aunque ésta no elimine muchos materiales de
desecho. Una persona mayor necesitará más agua para excretar la misma cantidad
de urea o sodio. Estos cambios en la capacidad homeostática se modifican también
por la presencia de algunas enfermedades como hipertensión arterial,
enfermedades cardio y cerebro-vasculares o por el consumo de fármacos.

También la sensación de sed disminuye con la edad. Es una observación clínica


común que el anciano no parece tener sed incluso en situaciones de obvia
necesidad fisiológica de agua. Mientras en una persona joven, el desarrollo de una
determinada actividad física incrementa el deseo de beber, en las personas
mayores es menos frecuente que la misma actividad física envíe señales de sed.
Tras una hora de privación de agua, un joven puede ingerir hasta 10 mL de agua
por kg de peso; sin embargo, una persona mayor sólo consumirá 3 mL/kg.

La deshidratación se asocia con hipotensión, aumento de la temperatura corporal,


confusión mental, dolor de cabeza e irritabilidad. Además, la falta de líquido puede
ser el principal contribuyente del estreñimiento, muy común entre las personas
mayores y cuyo tratamiento incluye un mayor consumo de líquidos que estimulan
físicamente el peristaltismo. Por otro lado, el incremento en la ingesta de fibra
dietética hace también imprescindible un aporte adicional de agua.

En las personas mayores el agua se convierte en una verdadera necesidad a la que


hay que prestar especial atención y en muchos casos es incluso necesario prescribir
su consumo como si de un medicamento se tratase, es decir, recetar: "beber más
de 8 vasos de agua al día".

LEYES NORMAS O POSTULADOS DE LA ALIMENTACION (Dr. Pedro Escudero)


CANTIDAD: la cantidad de la alimentación debe ser "suficiente" para cubrir las
exigencias calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance. Encierra
dos conceptos: a) requerimiento calórico: valor calórico total, b) concepto de
balance. Es decir, que la alimentación debe satisfacer los requerimientos orgánicos
y psíquicos de cada persona, en forma individual y precisa.

EQUILIBRADA O BALANCEADA: el régimen alimenticio debe ser "completo" en su


composición, para ofrecer al organismo todas las sustancias que lo integran
(hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales, vitaminas).

Distribución calórica porcentual (DCP):

· Carbohidratos= 55-60%= densidad energética 4

Proteínas= 15-20%= densidad energética 4


· Lípidos= 25-30% = densidad energética 9

Dieta equilibrada, prudente o saludable, son términos que deberían usarse siempre
en plural, es decir, hemos de hablar de dietas equilibradas, saludables o prudentes
pues, efectivamente, una vez establecidos los criterios que deben cumplir,
comprobaremos que muchas dietas o combinaciones de alimentos pueden
considerarse adecuadas.

El concepto de dieta equilibrada puede ser muy concreto si sabemos qué debemos
comer y en qué cantidades; pero puede resultar muy ambiguo pues siempre
debemos preguntarnos: dieta equilibrada ¿para quién y en qué circunstancias?.

Y se convierte también en algo muy complejo, pues vivimos un momento y en una


sociedad privilegiada por la gran abundancia de alimentos disponibles. Pero,
paradójicamente, nos encontramos también con el problema de la elección de la
dieta adecuada. Además, la población está cada vez más sensibilizada frente a la
necesidad y el deseo de mantener la salud. Somos más receptivos a todo lo
relacionado con la nutrición y esto nos convierte en mucho más vulnerables. Por
todo ello, es necesario y urgente establecer y difundir claramente las normas
generales que hay que tener en cuenta para diseñar, preparar y consumir una dieta
equilibrada.

Características de la dieta equilibrada

El primer condicionante para que la dieta sea correcta y


nutricionalmente equilibrada es que estén presentes en ella la energía y todos los
nutrientes necesarios y en las cantidades adecuadas y suficientes para cubrir las
necesidades nutricionales de cada persona y evitar deficiencias. Este primer criterio
puede conseguirse fácilmente eligiendo una dieta variada que incluya alimentos de
diferentes grupos (cereales, frutas, hortalizas, aceites, lácteos, carnes, ..), pues los
nutrientes se encuentran amplia y heterogéneamente distribuidos en los alimentos
y pueden obtenerse a partir de muchas combinaciones de los mismos. Esto ya es
suficiente garantía de equilibrio nutricional.

Ha de existir también un adecuado balance entre ellos pues el consumo excesivo


de un alimento puede desplazar o sustituir a otro que contenga un determinado
nutriente. La moderación en las cantidades consumidas de todos ellos para
mantener el peso adecuado y evitar la obesidad, es también una regla de oro.

Pero el hombre no sólo come para satisfacer sus necesidades nutricionales y por
tanto para mantener su salud; también lo hace para disfrutar, por placer y de
acuerdo con sus hábitos alimentarios. Por tanto, otro criterio importante a la hora
de elegir o diseñar una dieta equilibrada es que ésta no sólo sea sana y nutritiva
sino también palatable, es decir, que apetezca comerla y que incluya aquellos
alimentos que estamos acostumbrados a comer. De hecho, en general, cuando
elegimos un alimento en el mercado o en el restaurante estamos más atentos a su
sabor, gusto, olor, aspecto, a nuestro apetito o incluso al precio, que a su valor
nutritivo. Sin embargo, desde el punto de vista nutricional, ninguno de estos
factores nos asegura una buena elección.
En la actualidad, hay que hacer referencia a otro criterio. Hasta hace relativamente
poco tiempo, el principal problema de muchos países era conseguir suficiente
cantidad de alimentos y evitar las deficiencias nutricionales. Hoy en día,
paradójicamente, el principal problema y objetivo de los países desarrollados es
combatir y prevenir el desarrollo de las enfermedades crónicas degenerativas
(cardiovasculares, obesidad, diabetes, algunos tipos de cáncer, osteoporosis, etc.),
consecuencia, en gran parte, del excesivo o desequilibrado consumo de algunos
alimentos y nutrientes. Se estima que aproximadamente un tercio de los factores
implicados en las enfermedades degenerativas están relacionados con la dieta.

Recomendaciones dietéticas en la dieta equilibrada

Los actuales conocimientos que relacionan la dieta como factor de riesgo o de


protección con las enfermedades degenerativas, las más prevalentes en el mundo
desarrollado, han hecho que los estándares o criterios para programar y valorar
dietas equilibradas hayan cambiado. Aparece un nuevo
concepto: recomendaciones dietéticas (RD), definidas como las pautas dirigidas a
la población para realizar una dieta equilibrada y especialmente para prevenir o
retrasar la aparición de algunas enfermedades. Las recomendaciones dietéticas han
supuesto un importante cambio en la política nutricional de los últimos 50 años
porque se centran en ingestas que previenen las enfermedades degenerativas, a
diferencia de las ingestas recomendadas estimadas para evitar las deficiencias
nutricionales como la pelagra o el beriberi.

Por ejemplo, los estándares de referencia en el caso de la vitamina C pueden


plantearse desde dos puntos de vista:

Cantidad suficiente para prevenir el escorbuto.


Cantidad extra para combatir el estrés oxidativo al que puede estar sometido un
fumador, por ejemplo.
En el caso de los lípidos:

Cantidad mínima para aportar ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) y


para que la dieta sea palatable.
Cantidad máxima para prevenir la aparición de las enfermedades
cardiovasculares o algunos tipos de cáncer.
Las recomendaciones dietéticas se marcan para toda la población, diferenciándose,
por tanto, de las ingestas recomendadas, estimadas para determinados grupos de
edad, sexo, actividad física, etc.

Las recomendaciones generales que marcan los países desarrollados son las
siguientes:
Suficiente para mantener el peso adecuado: IMC (peso
Energía
{kg] / talla2 [m]) = 20-25
Proteínas 10-15% kcal totales
Hidratos de carbono >50% kcal totales
Hidratos de carbono
<10% kcal totales
sencillos
Fibra dietética >30-35 g/día
Lípidos <30-35% kcal totales
AGS <7% kcal totales
AGP 3-7% kcal totales
AGM >13% kcal totales
(AGP+AGM)/AGS >2
Ácidos grasos esenciales 2-6% kcal totales
<300 mg/día
Colesterol
<100 mg/1000 kcal
Ácidos grasos n-3 0.2-2 g/día
Ácidos grasos trans <6 g/día
Alcohol <30 g de etanol/día
Sal (Cloruro sódico) <6-7 g/día
Relación calcio/fósforo 1.3/1
Pero estas cifras, muy útiles para los científicos y nutriólogos, pueden resultar
incomprensibles para la población en general. Por ello, es más práctico hablar en
términos de alimentos y, recogiendo el mensaje del "Rombo de la Alimentación"
elaborado por el Departamento de Nutrición en colaboración con el Ministerio de
Sanidad y Consumo (Ortega y col., 1999), las pautas a seguir, para la población
adulta, serían las siguientes:

En definitiva, mantener la dieta mediterránea, es decir, aumentar el consumo de


cereales, frutas, verduras, hortalizas y leguminosas por su aporte de hidratos de
carbono complejos, fibra, antioxidantes (nutrientes y no nutrientes), minerales y
vitaminas. Incluir en la dieta los pescados -principales suministradores de ácidos
grasos poliinsaturados de la familia n-3-, el aceite de oliva -por su aporte de ácidos
grasos monoinsaturados- y moderar el consumo de carnes y de grasas de origen
animal e hidrogenadas

VARIADA: en la preparación y la forma de preparación

ADECUADA: la finalidad de la alimentación esta supeditada a su adecuación al


organismo, según sus necesidades específicas, edad, sexo, estado fisiológico,
estado patológico.

HIGIENICA: libre de gérmenes patógenos.

En síntesis una alimentación correcta debe ser: suficiente, balanceada,


variada, adecuada e higiénica.
RESUMEN SOBRE LA NUTRICION ESCOLAR

AMARFY A. REYES RODRIGUEZ 100390987

SMERLIN ENCARNACION TERRERO 100309357

En la actualidad en la mayoría de la población infantil en edad escolar es palpable


el desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios:

El aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la comida


casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo erradicados de
nuestras mesas. Al parecer, las nuevas generaciones no están al tanto de estas
opciones alimenticias, que podrían ayudarles a lograr un mejor desempeño, tanto
en la escuela como en su vida diaria.

El aumento de casos de personas con trastornos como anorexia o bulimia también


es algo preocupante. En un principio parecía afectar solamente a adolescentes,
pero recientes estudios reflejan que cada vez son más los niños de edades
tempranas que se preocupan por no ganar unos kilos de más.

La alimentación en la educación primaria.

En la actualidad, el tema de la alimentación es tratado por la escuela tradicional a


través de las ciencias naturales desde un enfoque higienista y dietista, bajo el
estudio académico fisiológico y apoyado en textos escolares. Sin embargo, este
tema también puede ser visto a través de enfoques globalizadores, mediante un
enfoque funcional, con proyección social para potenciar la calidad de vida de los
alumnos, apoyada en propuestas de investigación.

Algunos problemas actuales relativos a la alimentación son:

• Incorporación de hábitos y alimentos extraños a nuestro medio y costumbres.

• Aumento desmedido del consumo de proteínas derivadas de la carne.

• Exceso o escaso uso del pescado en la alimentación cotidiana.

• Exceso de azúcares refinados: postres, comida chatarra…

• Alto consumo de productos industriales y precocidos.

• Incorporación de bebidas gaseosas en sustitución de agua.

Estos problemas y estas alternativas justifican suficientemente la necesidad de


tratar la alimentación como un tema de vital importancia en la educación en
general y en la educación primaria en particular, sobre todo si se tienen en cuenta
algunos aspectos que derivan de lo anterior manifestado:

La importancia de una alimentación equilibrada para un correcto desarrollo, la falta


de una dieta y hábitos alimentarios saludables en muchos ambientes:

1- abandono de la dieta tradicional.

2- consumo de productos pocos saludables.

3- Los problemas de rendimiento escolar.

4- Fatiga por carencias en este campo.

Comensalismo

En la actualidad, según exponen diferentes estudios, parece que los patrones


culturales de la alimentación están cada vez más deteriorados debido a una
creciente desestructuración de los ritmos y hábitos alimenticios (Fischer 1979):
comidas fuera de casa por causas laborales, avances notarios por distintas razones
de la comida rápida (Fast Food), jornada continuada…. Todo ello podría traer como
consecuencia no sólo la pérdida de la relación social ya expuesta, sino también la
afectiva (algo que repercute de forma especial en los escolares) que invitaría al
comensal a buscar otras fuentes de placer menos sanas (bebidas gaseosas).

Preferencias Alimenticias.
Los gustos de la población infantil, un requisito imprescindible para poder
formarse en y para una alimentación sana y equilibrada, es saber cuáles son las
preferencias y hábitos reales de las personas involucradas en el proceso de
aprendizaje, pues de otra forma, al obviarse esta consideración de partida, se puede
caer más en una estrategia transmisiva, que intenta suplantar conductas habituales,
en lugar de una evolución progresiva, proceso que difícilmente produce los efectos
esperados.

CONCLUSIONES

En definitiva, lo que se pretende es dar respuesta de alguna forma a la


problemática que está tanto en auge en la sociedad actual, y por eso, es un tema
que debería de estar presente en todas y cada una de las programaciones que se
planteen en la etapa de educación primaria, sobre todo para el primer ciclo de
primaria. Y una manera de ayudar a combatir problemas tan relacionados con la
alimentación en edad escolar, es enseñarles a adquirir un buen hábito de dieta
equilibrada desde edades muy tempranas e inculcarles una actitud crítica ante
determinado tipo de alimentación y la publicidad de los mismos.

Anyara Alejandra Arias Lara 100406382

Natalia del Carmen Rivera 100369491

Sección 08, Mercedes Luciano

Calcio (mg)

El calcio (Ca) es un macromineral que cumple una importante función estructural


en nuestro organismo al ser parte integrante de huesos y dientes. Sin embargo,
para la fijación del calcio en el sistema óseo es necesaria la presencia de Vitamina
D.

El calcio es el mineral más abundante en nuestro cuerpo y tiene unas


recomendaciones de consumo relativamente elevadas, ya que es esencial para la
formación del esqueleto del cuerpo, siendo muy importante que sus necesidades
básicas estén cubiertas durante la infancia y adolescencia. Además, durante el
embarazo y lactancia las necesidades de calcio aumentan de manera notable.

En la vejez también es muy importante tener unos niveles adecuados de calcio en el


organismo, para poder así reponer las pérdidas que se producen de este mineral,
como por ejemplo en la osteoporosis.

Del total de calcio contenido en los alimentos, únicamente se absorbe entre el


20%-40% del total. Su absorción mejora con la presencia de vitamina
D, lactosa, grasa, proteínas, vitamina C y medio ácido. De ahí que los alimentos con
mejor biodisponibilidad de calcio sean la leche y los derivados lácteos.

Supone alrededor del 2% del peso corporal. De todo el calcio corporal, el 99% se
encuentra en el esqueleto y los dientes en forma de hidroxiapatita, un compuesto
cristalino que incluye fósforo. El resto (1%) se encuentra en los tejidos blandos y en
los fluidos corporales.

Funciones del calcio

Las funciones del calcio son: funciones esqueléticas y funciones reguladoras.

ü Forma parte de los dientes y huesos y contribuye a mantenerlos sanos.

ü Es necesario para la coagulación de la sangre.

ü Participa en la transmisión del impulso nervioso.

ü Tiene un papel importante en la contracción muscular.

ü Estimulación de la secreción hormonal.

ü Contribuye a la activación de enzimas que sirven como mediadores en diferentes


reacciones químicas.

ü Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para que estas puedan


efectuar el intercambio de sustancias con el medio (oxígeno y nutrientes).

ü Participa en la absorción de vitamina B12.

Fuentes alimenticias de calcio

Las fuentes alimenticias principales de donde poder obtener calcio mediante la


dieta son:

ü La principal fuente de calcio es la leche, yogur, queso y otros derivados lácteos.

ü Entre los quesos destacan los gruyeres, emmental, el manchego, el de Burgos o


el roquefort.

ü Pescados de los que se pueda comer las espinas (sardinas, anchoas, salmón…),
mariscos (gambas, cigalas, langostinos).

ü Vegetales de hoja verde (berzas).

ü Semillas de girasol.
ü Leguminosas (legumbres, soja, garbanzos, judías verdes, habas).

ü Cacahuetes, almendras, avellanas, pistachos y en menor proporción higos secos,


nueces, dátiles o pasas.

ü Agua de consumo.

Deficiencia de calcio la falta del calcio necesario para el correcto funcionamiento


de nuestro organismo puede provocar:

ü Osteoporosis: disminución de la masa ósea y aumento de la fragilidad de los


huesos.

ü Raquitismo: baja mineralización y deformidad ósea.

ü Tetania: alteración en la contracción muscular.

Homeostasis del calcio

Debido a sus importantes funciones, el Ca2+ debe estar estrechamente regulado,


manteniéndose sus concentraciones plasmáticas dentro de unos rangos estrechos
(1,1 y 1,3 mmol/l). Para ello existe una respuesta precisa frente a la hipocalcemia o
la hipercalcemia en la que intervienen la parathormona y el 1,25
dihidroxicolecalciferol, y la calcitonina, y recientemente se ha involucrado a la
vitamina K por su relación con la osteocalcina. Estos reguladores humorales actúan
a nivel óseo, renal e intestinal, afectando la movilización y depósito de calcio en el
hueso, su absorción intestinal y su excreción renal. La homeostasis del calcio se
relaciona estrechamente con la de los fosfatos a través del factor de crecimiento
fibroblástico.

Enfermedades cardiovasculares

Estudios epidemiológicos han mostrado que existe una relación inversa entre las
ingestas de Ca y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Estos efectos
parecen relacionados con los niveles plasmáticos de lípidos. Así, la administración
de suplementos del mineral disminuye el colesterol total y el colesterol-LDL en
plasma, mientras que aumenta el colesterol-HDL. Por otro lado, las bajas ingestas
de Ca se han relacionado con hipertensión arterial, un factor de riesgo para las
enfermedades cardiovasculares.

Es necesario apuntar que algunos estudios han puesto de manifiesto que el uso de
suplementos de Ca en dosis elevadas puede tener una incidencia negativa sobre la
salud cardiovascular. De hecho, se ha publicado que con una ingesta de Ca por
debajo de 500 mg/día y por encima de 1.200 mg/día las curvas de mortalidad por
enfermedades cardiovasculares y la mortalidad total aumentan.
Toxicidad del calcio

· Depósitos de calcio extra-óseos.

· Aumento de calcio en sangre y orina

Yodo (µg)

Sustentantes Katy Orfelina Pérez Pérez; 100386450 Yoli Cristina Bello Sanchez;
100286796

Viernes 22 de octubre del 2021

Yodo

Es un ultraoligomineral que se encuentra en el cuerpo en cantidades pequeñas, su


cantidad en el organismo se mide en microgramos. Este se absorbe fácilmente en
forma de yoduro, en la circulación el yodo está libre y unido a proteínas, aunque
predomina el yodo unido. La excreción se realiza principalmente por vía urinaria,
aunque se encuentran cantidades pequeña en las heces como consecuencia de la
secreción biliar.

Funciones

El yodo dietético es necesario para la síntesis de hormonas tiroideas. El yodo se


almacena en la tiroides, donde se utiliza para la síntesis de triyodotironina (T3) y
tiroxina (T4). Se puede inhibir la captación de los iones de yoduro por las células
tiroideas con bociógenos (sustancias que aparecen de forma natural en los
alimentos). Las hormonas tiroideas son degradadas en las células objetivo y en el
hígado, y en condiciones normales el yodo está muy conservado. El selenio es
importante para el metabolismo del yodo debido a su presencia en una enzima
responsable para la formación de T3 activa a partir de la tiroglobulina almacenada
en la tiroides.

· Desarrollo fetal e infantil Las mujeres embarazadas y en período de


lactancia necesitan obtener suficiente yodo para que sus bebés crezcan y se
desarrollen de forma adecuada. Los lactantes obtienen yodo de la leche materna.
Sin embargo, el contenido de yodo de la leche materna depende de la cantidad de
yodo que consume la madre.

· Función cognitiva durante la niñez La deficiencia grave de yodo durante la


niñez causa efectos perjudiciales en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.
Los efectos de la deficiencia leve de yodo durante la niñez son más difíciles de
evaluar. Sin embargo, la deficiencia leve de yodo podría causar problemas sutiles
en el desarrollo neurológico.

Ingesta dietética de referencia

La cantidad diaria recomendada en los adultos y adolescentes en la ingesta de


yodo de 150 microgramos por día. Las mujeres gestantes y lactantes aumentan
hasta 220 microgramos y 290 microgramos, respectivamente. La Ingesta Adecuada
es de 110 microgramos para lactantes de hasta 6 meses de edad y 130
microgramos para lactantes mayores. Para niños está entre 90 y 120 microgramos y
aumenta con la edad (o el tamaño corporal). Las concentraciones de yodo urinario,
tiroxina sérica o tirotropina constituyen sendos biomarcadores útiles del estado del
yodo.

Fuentes alimenticias e ingesta

El yodo aparece en cantidades variables en los alimentos y el agua De bebida. Los


mariscos, como almejas, langostas y ostras, y las Sardinas y otros peces de agua
salada son la fuente más rica. Los Peces de agua salada contienen de 300 a 3.000
µg/kg de carne; Los peces de agua dulce contienen de 20 a 40 µg/kg, pero siguen
Siendo buenas fuentes. El contenido en yodo de la leche de vaca Y de los huevos
está determinado por los yoduros disponibles en La dieta del animal; el contenido
en yodo de las verduras varía de Acuerdo con el contenido en yodo del terreno en
el que crecen. El yodo también entra en la cadena alimenticia a través de los
Yodóforos, que se utilizan como desinfectantes en el procesado de Los productos
lácteos, como colorantes y como acondicionadores De la masa. Estas fuentes
añaden cantidades significativas de yodo al aporte alimenticio.

La mejor forma de obtener una ingesta adecuada de yodo es Utilizar sal yodada
(que tiene aproximadamente 60mg de yodo Por cada gramo de sal) en la
preparación de alimentos. La sal Marina contiene de forma natural cantidades
variables de yodo, Y solo aproximadamente 1/10 de la cantidad de la sal yodada.
Más del 50% de la sal de mesa que se vende en EE. UU. Está Yodada; sin embargo,
no se utiliza sal yodada en los alimentos Procesados. El uso de sal yodada debería
recomendarse en algunas Regiones para prevenir el bocio.

Deficiencia

La mayoría de las personas con deficiencia de yodo residen en países en vías de


desarrollo, en especial aquellas personas que no consumen pescado ni marisco. En
niños la deficiencia de yodo se asocia a alteraciones cognitivas. Son eficaces la
utilización de sal yodada, la administración oral de una única dosis de aceite
yodado y los suplementos semanales de yodo. Se debe fomentar la utilización de
sal yodada durante la gestación, especialmente hacia el final del segundo trimestre.
La deficiencia puede ser casi total, especialmente en zonas montañosas y en
regiones de elevada ingesta de bociógenos, o relativa, secundaria a un aumento de
la necesidad de hormonas Tiroideas. Las ingestas muy bajas de yodo se asocian a la
aparición de bocio endémico o simple, que es un aumento del tamaño de la
tiroides, este puede afectar a hasta a 300 millones de personas en todo el
mundo. Es más frecuentes en mujeres que en varones y en ancianos que en
personas más jóvenes.

Los bociógenos, que aparecen de forma natural en los alimentos, también pueden
producir bocio mediante el bloqueo de la captación de yodo por las células
tiroideas desde la sangre. Los alimentos que contienen bociógenos incluyen
repollo, nabos, semillas de colza, cacahuetes, mandioca, boniatos, kelp y semillas de
soja. Los bociógenos son inactivados por el calentamiento o la cocción. La
deficiencia grave de yodo durante la gestación y el período posnatal temprano da
lugar a cretinismo en los lactantes, que se caracteriza por deficiencia mental,
diplejía o tetraplejía espástica, sordomudez, disartria, una marcha vacilante
característica, talla baja e hipotiroidismo. Existen variaciones menos graves de este
síndrome, que se manifiestan como retraso moderado de la maduración intelectual
o neuromotora. La adopción de los suplementos de yodo se ha asociado a una
mejora de la función cognitiva en niños de edad escolar con deficiencias leves. La
OMS sugiere la ingesta recomendada de yodo durante el embarazo de 200 a 250
microgramos/ día; además, de introducir suplementos de yodo en el embarazo y la
lactancia en las regiones en las que se utiliza sal yodada en menos del 90% de los
hogares.

Toxicidad

Aun cuando la ingesta de yodo tenga un amplio margen de . Los adultos tienen
una IMT (ingesta máxima tolerada) de 1.100 µg/día y los Niños pequeños tienen
una IMT de 200 a 300 µg/día. En algunos Casos se produce bocio como
consecuencia de ingestas de yodo Mucho mayores que las necesidades fisiológicas
a largo plazo. No Está clara la influencia del exceso de yodo en las enfermedades O
trastornos tiroideos. En pequeños grupos de personas Con enfermedades tiroideas
subyacentes el exceso de yodo en La dieta puede producir hipotiroidismo,
formación de bocio o Hipertiroidismo.

Yrianna Batista Encarnación sección: 08

Libio E. Reyes Peña. Sección: 23

Nutrición en la adolescencia

La adolescencia es una etapa compleja en la que acontecen cambios importantes,


tanto a nivel físico, hormonal y sexual (pubertad), como social y psico-emocional.
En este periodo se asiste a un gran aumento en la velocidad de crecimiento
corporal, y se alcanza el pico de masa ósea. Así, se adquiere el 50% del peso
definitivo, el 25% de la talla, y el 50% de la masa esquelética.

La alimentación del adolescente debe favorecer un adecuado crecimiento y


desarrollo y promover hábitos de vida saludables para prevenir trastornos
nutricionales. Esta etapa puede ser la última oportunidad de preparar
nutricionalmente al joven para una vida adulta más sana. La gran demanda de
nutrientes, sumadas a los cambios en el estilo de vida y hábitos dietéticos,
convierten a la adolescencia en una época de alto riesgo nutricional.

La rebelión que se asocia a los años de la adolescencia es, en realidad, la


manifestación de la búsqueda de independencia y de la sensación de autonomía. La
comida es utilizada como herramienta para ejercer dicha autonomía. Los
adolescentes pueden optar por hacerse vegetarianos para diferenciarse de sus
padres, consumidores de carne, o para manifestar su preocupación moral y ética en
relación con el bienestar animal o el medio ambiente. La comida rápida es un fuerte
factor social para los adolescentes, es la diferencia de sus padres y de generaciones
mayores.

Las necesidades reales varían considerablemente entre individuos, como


consecuencia de las diferencias en cuanto a composición corporal, grado de
maduración física y nivel de actividad física. Por consiguiente, los profesionales de
la salud deben utilizar las IDR como directrices para la valoración nutricional, pero
han de confiar en la valoración clínica y en los indicadores de crecimiento y de
maduración física para determinar, en última instancia.

• Las necesidades energéticas estimadas (NEE) varían notablemente entre


hombres y mujeres debido a cambios en la velocidad de crecimiento, en la
composición corporal y en el nivel de actividad física (NAF). Las NEE se calculan
considerando el sexo, la edad, la altura, el peso y el NAF del adolescente, y
añadiendo 25kcal/ día para la acumulación de energía o el crecimiento. Para
determinar la ingesta energética adecuada (en kcal), se hace necesaria una
valoración de la actividad física. Las necesidades energéticas tienen en cuenta
cuatro niveles de actividad física (sedentario, poco activo, activo, muy activo).

El aumento excesivo de peso indica que la ingesta de energía supera las


necesidades energéticas, mientras que la pérdida de peso o una caída del IMC por
debajo de una curva de percentil establecida suponen que la ingesta de energía es
inadecuada para responder a las necesidades orgánicas. Los grupos de
adolescentes en riesgo elevado de ingesta energética inadecuada son aquellos que
siguen una dieta o que limitan con frecuencia su ingesta calórica para perder peso;
los que viven en hogares donde la comida no está asegurada.

La reciente preocupación por la excesiva ingesta de energía entre los jóvenes se ha


centrado fundamentalmente en la inclusión de grasas añadidas y azúcares en la
dieta. La ingesta diaria media de azúcares añadidos en niños de 9 a 13 años es de
29,2 cucharaditas; en chicos de 14 a 18 años es de 34,4 cucharaditas; en niñas de 9
a 13 años es de 23,2 cucharaditas; y en chicas de 14 a 18 años es de 25,2
cucharadita.

• Proteínas: En la pubertad, para tener en cuenta la variabilidad entre


adolescentes en cuanto a la velocidad de crecimiento y desarrollo, las necesidades
proteicas han de determinarse «por kg de peso corporal». Cuando la ingesta
proteica es inadecuada, se observan alteraciones del crecimiento y del desarrollo.
En el adolescente en crecimiento, una ingesta proteica insuficiente da lugar a
retraso del crecimiento, tanto en altura como en peso. En el adolescente
físicamente maduro, una ingesta proteica inadecuada puede dar lugar a pérdida de
peso, pérdida de masa corporal magra y alteraciones de la composición corporal.
También se registran, respuesta inmunitaria deficiente y propensión a las
infecciones.

• Hidratos de carbono y fibra Las necesidades de hidratos de carbono se


estiman en 130g/día para los adolescentes. Los adolescentes muy activos y en una
etapa de crecimiento activo necesitan hidratos de carbono adicionales para
mantener una adecuada ingesta energética, mientras que los chicos que no son
activos o que tienen una enfermedad crónica que limita su movilidad pueden
requerir menos hidratos de carbono. Los cereales integrales son la fuente preferida
de hidratos de carbono, ya que estos alimentos proporcionan vitaminas, minerales
y fibra. La ingesta de hidratos de carbono es adecuada en la mayoría de los
adolescentes. La ingesta de fibra de los jóvenes es baja, debido a que comen pocos
cereales integrales, frutas y verduras. Se considera que los valores adecuados de
ingesta de fibra en la adolescencia son de 31g/día para chicos entre 9 y 13 años,
38g/ día para chicos de 14 a 18 años, y 26g/día para chicas de 9 a 18 años.

• Minerales y vitaminas Los adolescentes tienen necesidades elevadas de


micronutrientes, pues tales compuestos sostienen el desarrollo y el crecimiento, los
micronutrientes que intervienen en la síntesis de masa corporal magra, tejido óseo
y eritrocitos son especialmente importantes en la adolescencia. Las vitaminas y los
minerales que participan en la síntesis de proteínas, ácido ribonucleico y ácido
desoxirribonucleico son necesarios en cantidades mucho mayores durante la fase
de estirón puberal. Las necesidades disminuyen una vez que se completa la
madurez física. los varones adolescentes necesitan mayores cantidades de casi
todos los micronutrientes durante la pubertad, a excepción del hierro. La ingesta de
micronutrientes en la adolescencia es inadecuada en ciertos subgrupos de
adolescentes, especialmente entre las mujeres.

• Conductas y hábitos alimentarios Los que se observan en los adolescentes


con mayor frecuencia que en otros grupos de edad son las comidas irregulares, el
consumo excesivo de tentempiés o aperitivos «basura», las comidas fuera de casa,
la realización de dietas y la mala costumbre de saltarse alguna comida.
• Las comidas familiares, aumentan la probabilidad de que siga una dieta de
mayor calidad nutricional es mayor y beneficiaria para la vida del adolescente. El
desarrollo de patrones de alimentación saludables en las comidas familiares
durante la adolescencia mejora la probabilidad de que los individuos opten por
consumir alimentos nutritivos en la edad adulta. Las comidas familiares no solo
favorecen la comunicación entre los adolescentes y sus padres, proporcionan un
entorno ideal en el que pueden dar forma a opciones saludables en lo referente a
lo que comen y beben sus hijos y promover buenas actitudes en relación con la
nutrición.

Yrianna Batista Encarnación /Libio E. Reyes


Peña. Sección: 23

Nutrición en la vejez

Para poder realizar un plan de alimentación, lo más importante es conocer el gasto


energético total del paciente. Ningún individuo es igual, somos únicos e
irrepetibles, y por lo tanto, la dieta debe ser específica para cada persona.

El uso de fórmulas es de gran ayuda; sin embargo, conocer a la persona y entender


su dieta diaria será de bastante utilidad para ajustar los menús a sus necesidades.

Cálculo del gasto energético basal y total

El cálculo del gasto energético basal (GEB) y total (GET) es indispensable, ya que es
la única manera de conocer los requerimientos de cada persona. Las variables que
se deben considerar en su cálculo son: sexo, edad, estatura, composición corporal,
factores genéticos, consumo de energía, estado fisiológico, condiciones patológicas
y temperatura ambiente.

El gasto energético basal (GEB) se define como:

La tasa de gasto energético en estado posabsortivo, después de un ayuno nocturno


de 12 a 18 horas, y corresponde a la energía gastada para conservar las actividades
basales del organismo que incluyen los gastos por la conservación del tono
muscular y de la temperatura corporal, por la circulación, respiración, así como por
actividades glandulares y celulares incluyendo el crecimiento; se considera que es el
gasto mínimo de energía compatible con la vida.

El GEB se puede calcular de varias formas, sin embargo, la más recomendada


debido a que es la que tiene más tiempo, además de ser una de las más usadas y
que tiene más estudios de validación, es la Harris Benedict, la cual se presenta a

continuación:

Para hombres (adultos):


GEB (Kcal/día) =66.5 + 13.75 (peso en kg) +5.08 (talla en cm) -4.68 (edad en

años).

Para mujeres (adultos):

GEB (Kcal/día)= 655.1 + 9.56 (peso en kg) + 1.85 (talla en cm) -4.68 (edad en años).

Nutrición del anciano

Se considera que la vejez (edad avanzada, tercera edad o ancianidad) es la etapa de


la vida que comienza justo cuando finaliza el período de madurez de la edad
adulta. Sin embargo, establecer la edad en que esto ocurre es muy difícil, debido a
que este segmento poblacional es muy heterogéneo y desigual. Como fecha de
referencia, se suele considerar que es a partir de los 65 años cuando se entra en
este ciclo

En general, en el mundo, la esperanza de vida ha aumentado, y en consecuencia,


también se ha incrementado el número y la proporción de personas de edad
avanzada. El conocimiento de las relaciones entre las enfermedades crónicas y el
proceso de envejecimiento ha avanzado de forma considerable.

“Esto nos permite hoy en día modificar la historia natural de algunos padecimientos
crónicos. Los factores nutricios tienen una profunda influencia en el desarrollo del
individuo y en su predisposición a las enfermedades degenerativas”.

Conforme avanza la edad, la composición corporal va cambiando, se pierde


estatura, agua corporal, así como masa muscular y ósea, sin embargo se gana masa
grasa. Además, se produce un cambio en la distribución de la grasa de manera que
ésta tiende a depositarse en la zona abdominal, alrededor de las vísceras,
disminuyendo la grasa subcutánea.

Por ello, en la dieta es muy importante cuidar el consumo de energía, como


proteínas, hidratos de carbono y lípidos, ya que al disminuir el consumo de estos
tres macronutrimentos, que son proveedores de energía, y al no tenerlos en la
cantidad adecuada, se puede originar desnutrición.

La reducción de masa muscular conlleva una disminución de la tasa del


metabolismo basal. Del mismo modo, el descenso de la actividad física frecuente en
la ancianidad también conduce a una disminución del gasto energético del
organismo. Por tanto, la dieta de la persona mayor debe aportar algo menos de
energía para evitar situaciones de sobrepeso.

En esta etapa se presenta con frecuencia estreñimiento, por lo cual es muy


importante cuidar el consumo de fibra y agua. La deshidratación es común en los
ancianos, por ello es esencial monitorear el consumo de líquido, se recomienda que
sea de 1.25 a 1.5 litros por día.

Es muy común el apoyo de complementos nutricios en esta etapa, debido a que el


apetito y la capacidad gástrica están severamente disminuidos.

La pérdida de dientes, y los cambios en el olfato y el gusto, también provocan que


disminuya el apetito, es importante conocer estos factores para poder preparar un
menú adecuado a sus circunstancias, y que sean apetitosos a la vista, al olfato y al
gusto.

NUTRICION EN EL EMBARAZO

María Beriguete 100401425 sec. 13

Sayra González Santos 100304907 sec. 08

¿Es importante la nutrición antes de la concepción?

Algunos factores indican que una nutrición adecuada es importante incluso antes
de la concepción, el momento en que un espermatozoide fecunda un óvulo. En
primer lugar, algunos problemas relacionados con las carencias se desarrollan
extremadamente pronto en el embarazo, normalmente antes incluso de que la
madre descubra que está embarazada.

En segundo lugar, para que las mujeres lleven una dieta y un estilo de vida
saludables antes de la concepción, es necesario que eviten el alcohol, las drogas
ilegales y otros teratógenos conocidos (sustancias que causan defectos de
nacimiento).

Las mujeres con un índice de masa corporal (BMI) de entre 19,8 y 26,0 antes del
embarazo tienen más posibilidades de tener un embarazo y un parto sin
complicaciones, con un menor riesgo de consecuencias negativas, como un parto
largo y una operación de cesárea.

Mantener una dieta equilibrada y nutritiva antes de la concepción reduce el riesgo


de que las mujeres desarrollen trastornos relacionados con la nutrición durante el
embarazo, estos trastornos incluyen, la diabetes gestacional y la preeclampsia

¿Por qué es importante la nutrición durante el embarazo?

Una dieta equilibrada y nutritiva durante el embarazo proporciona los nutrientes


necesarios para facilitar el crecimiento y desarrollo del feto sin privar a la madre de
los nutrientes necesarios para mantener la salud.
Durante el primer trimestre el embrión es más vulnerable a los teratógenos en este
periodo. No sólo el alcohol y las drogas ilegales interfieren en el desarrollo
embrionario y causan defectos de nacimiento, sino también los medicamentos con
o sin receta, la mega dosis de complementos como la vitamina A, determinadas
hierbas, virus, el humo de los cigarrillos y la radiación. En algunos casos, los daños
son tan graves que el embarazo se interrumpe de forma natural mediante un
aborto espontáneo, que se produce con más frecuencia en el primer trimestre.

El tercer mes de embarazo marca la transición de embrión a feto. El feto necesita


muchos nutrientes del cuerpo de la madre para soportar su drástico crecimiento
durante este periodo. Ahora la placenta ya es un órgano maduro que puede
proporcionarle estos nutrientes. La placenta es el “intermediario” que permite que
los nutrientes pasen de la sangre de la madre a la sangre del feto y que los
desechos se eliminen de la sangre del feto para transferirlos a la sangre de la
madre.

Puesto que las extremidades corporales, los ojos y las orejas, y los órganos como el
corazón, el hígado, los riñones, el tracto gastrointestinal y los genitales se forman
durante el primer trimestre, las carencias de nutrientes durante este periodo
pueden producir daños estructurales y funcionales irreversibles. Al mismo tiempo,
la toxicidad de nutrientes, así como la exposición a las drogas, al alcohol, a
determinados medicamentos, a virus o a bacterias durante este trimestre también
pueden provocar malformaciones en el feto.

¿Cuánto peso debe ganar una embarazada?

Las recomendaciones en cuanto a la ganancia de peso varían según el peso de la


mujer antes de quedarse embarazada y de si el embarazo es único (un feto) o
múltiple (dos o más fetos).

Ganar demasiado peso antes del embarazo o del parto aumenta el riesgo de que el
peso del bebé sea mayor para su edad gestacional, y los bebés grandes tienen
mayor riesgo de sufrir traumas en el parto vaginal y de nacimientos por cesárea

En una sociedad obsesionada con la delgadez, es fácil que las embarazadas se


preocupen por la ganancia de peso. Centrarse en la calidad de los alimentos que se
consumen, en lugar de en la cantidad, puede ayudar a las mujeres a controlar su
peso.

¿Cuáles son las necesidades nutritivas de las embarazadas?

Los requisitos de casi todos los nutrientes aumentan durante el embarazo para
facilitar el crecimiento y desarrollo del feto sin agotar los nutrientes que la madre
necesita para mantener su propia salud. A excepción del hierro, la mayoría de las
mujeres pueden cumplir esta mayor necesidad seleccionando cuidadosamente
alimentos ricos en nutrientes.
El plan de la pirámide alimentaria:

Es una herramienta útil que refuerza los conceptos de adecuación, equilibrio y


variedad en la elección de alimentos; también sugiere modelos alimentarios para
varios niveles de aportes calóricos (de 1.000 a 3.200 kcal/día).

Preocupaciones nutricionales de las embarazadas:

Mareos, antojos y aversiones, ardor en el estómago, estreñimiento y ardor


gestacional.

Sustentantes

· Marleny A. Sánchez Mendoza (100431041); sección: 25

· Loreley Linarez Quezada (100386369); sección:23

Vitamina B12

La vitamina B12 es un nutriente que ayuda a mantener la salud de las neuronas y la


sangre. Además, contribuye a la formación del ácido desoxirribonucleico (ADN), el
material genético presente en todas las células. Asimismo, ayuda a prevenir la
anemia megaloblástica, un trastorno de la sangre que causa cansancio y debilidad.

La cantidad de vitamina B12 que una persona necesita por día depende de su edad.

Podemos encontrarlo presente en: alimentos de origen animal, y en los alimentos


de origen vegetal que son fortificados con vitamina B12.

1. Pescado, carne, carne de aves, huevos, leche y otros productos lácteos.

2. Almejas e hígado de res (Constituye una fuente)

3. Algunos cereales para el desayuno, las levaduras nutricionales y otros


productos alimenticios fortificados con vitamina B12 agregada
La vitamina B12 se encuentra en los suplementos multivitamínicos y multiminerales,
en suplementos del complejo B y en suplementos que solo contienen vitamina B12.
Suele presentarse en forma de cianocobalamina, adenosilcobalamina, la
metilcobalamina y la hidroxicobalamina. También se consigue como vitamina B12
sublingual. En general, esta forma se utiliza para tratar la deficiencia de vitamina
B12. La vitamina B12 también está disponible con receta médica en forma de gel
que se rocía en la nariz.

Absorción:

El cuerpo absorbe la vitamina B12 de los alimentos, Primero con la acción del ácido
clorhídrico del estómago al separar la vitamina B12 de la proteína a la que está
unida. Luego, la vitamina B12 liberada se combina con una proteína producida en el
estómago, denominada factor intrínseco, para ser absorbidas ambas.

Podemos encontrar un déficit en la absorción de vitamina B12 en los siguientes


casos:

Anemia perniciosa, al no poder producir factor intrínseco.

• Muchos adultos mayores no producen suficiente ácido clorhídrico en el estómago


para absorber la vitamina B12 que se encuentra en forma natural en los alimentos.

• personas con gastritis atrófica no absorban suficiente vitamina

• Personas con enfermedad celíaca o la enfermedad de Crohn

¿Qué ocurre si no consumo suficiente vitamina B12?

El cuerpo almacena entre 1.000 y 2.000 veces la cantidad de vitamina B12 que se
suele ingerir en un día. Por este motivo, los síntomas de deficiencia de vitamina B12
pueden tardar varios años en manifestarse. Si usted tiene deficiencia de vitamina
B12, es posible que se sienta cansado o débil. Estos son síntomas de la anemia
megaloblástica, que es característica de la deficiencia de vitamina B12.

En los bebés, los signos de una deficiencia de vitamina B12 incluyen retraso en el
crecimiento, demoras en alcanzar los hitos característicos del desarrollo y anemia
megaloblástica. La deficiencia de vitamina B12 puede causar daños en el sistema
nervioso, incluso en personas que no tienen anemia megaloblástica. Por eso, es
importante tratar cualquier deficiencia lo antes posible.

¿Cuáles son algunos de los efectos de la vitamina B12 en la salud?

· Los científicos estudian la vitamina B12 para determinar cómo afecta a la


salud. A continuación, algunos ejemplos de los resultados de estas investigaciones.
· Cáncer En varios estudios se ha demostrado que las personas con niveles
elevados de vitamina B12 tienen un mayor riesgo de cáncer.

· Enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular Los suplementos de


vitamina B12 (así como otras vitaminas del grupo B) reducen los niveles de
homocisteína en la sangre.

· Demencia y función cognitiva En la mayoría de los estudios se ha demostrado


que los niveles bajos de vitamina B12 en la sangre no inciden en el riesgo de
deterioro cognitivo en las personas de edad avanzada, independientemente de que
sufran de demencia o de la enfermedad de Alzheimer.

· Energía y resistencia Los fabricantes suelen promocionar los suplementos de


vitamina B12 para aumentar la energía, el rendimiento deportivo y la resistencia.

Es aquella que contiene un aporte energético mayor del que necesita un individuo.
De manera general, aporta un 20-50% de calorías. No sólo es una dieta alta en
calorías que permite lograr un aumento de peso, además se mejora la calidad y la
cantidad de lo que se come. Es por ello que se necesitan cuantificar y aumentar las
calorías, por lo tanto, los macronutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas.

Una dieta hiperenergética es aquella que se centra fundamentalmente en


el superávit calórico. En generar un balance calórico positivo que se acostumbra a
utilizar en dietas específicas para subir de peso o ganar masa muscular. En una
dieta hiperenergética se ingieren más calorías de las que se gastan.

Este tipo de dieta está indicada en casos de desnutrición calórico-proteica, la cual


suele aparecer en casos de marasmo y kwashiorkor. Una o varias enfermedades
pueden causar mala nutrición, sin embargo, el aspecto social, económico,
psicológico, cultural y religioso tienen influencia en su establecimiento. El principal
objetivo de la dieta hiperenergética será el aumento de peso de manera progresiva,
saludable y equilibrada.

Desencadenantes de la delgadez

El adelgazamiento puede ocurrir debido a malos hábitos alimenticios o falta de


control en el cuerpo. Entre las posibles causas están:

· Alimentación insuficiente o deficiente.

· Pérdida de peso.

· Genética.

· Trastorno intestinal que no permite la absorción de nutrientes de los


alimentos.
· Trastornos metabólicos como el hipertiroidismo y la diabetes mellitus.

· Actividades físicas excesivas o extremas.

· Diagnóstico de enfermedades degenerativas como el cáncer o, en algunos


casos, el VIH (SIDA).

· Excesivo estrés diario emocional o laboral.

La dieta hiperenergética dependerá de cada paciente (nutrición personalizada) y


debe instaurarse tras un minucioso estudio nutricional, adaptándola a los gustos de
cada persona, teniendo en cuenta el grado de apetito y no generar a través de los
alimentos una sensación de saciedad para no entorpecer la ingesta adecuada.

Se recomienda una distribución normal de hidratos de carbono (60-65%), grasas


(20-25%) y proteínas (10-15%), y adecuado en vitaminas y minerales. Además, se
debe combinar la dieta con actividad física para que se logre un incremento en la
masa muscular. No es cuestión de comer grandes cantidades de comida,
sino buscar alimentos densamente nutricionales.

Se debe buscar también que los alimentos sean saciantes y que estén repartidos a
lo largo del día, ya que, de lo contrario, la persona podría saciarse con una cantidad
calórica menor y no se estaría cumpliendo el objetivo.

Lisbeth Guillard Martínez 100432982

Dentro de las características de la dieta hiperenergética debemos destacar que se


debe consumir de 5-6 comidas al día cada 3 horas. Las calorías deben aumentarse a
expensas de la calidad y la cantidad de alimentos ingeridos: aumento de
los hidratos de carbono y de las proteínas y, en menor medida las grasas. No deben
saltarse ni olvidarse las comidas principales; tomando en cuenta que las proteínas
deber ser suficientes, entre 1 y 1,5 gr/kg de peso. Se deben ingerir alimentos que
contengan vitamina (no procesadas), sobre todo del complejo B.

Dado el alto valor de saciedad que otorgan los alimentos ricos en fibra deben
consumirse con moderación. Preferibles los alimentos que aportan muchas calorías
con poco volumen: frutos secos, aceites vegetales, mantequilla, azúcares o miel. No
se recomienda ingerir al inicio de las comidas ensaladas o sopas, ya que
disminuyen el apetito hacia los platos principales o posteriores. Los alimentos
deben ser de fácil digestión, esta es una de las causas por las que se recurren a
los hidratos de carbono. Las grasas y las proteínas retrasan el vaciamiento gástrico
y prolongan la digestión.

Conviene incluir los lácteos enteros. La leche en polvo se utiliza para enriquecer
preparaciones como purés. El yogur lo podemos enriquecer con frutos secos,
semillas, levadura de cerveza, cacao en polvo, mermelada o miel. Los quesos son un
gran aporte ya que poseen proteínas de alto valor biológico, aportan calorías con
poco volumen. Los huevos pueden consumirse sin inconvenientes, aportan grasas,
proteínas y enriquecen tus preparaciones. Las carnes que se recomiendan consumir
son las blancas, no exigen tanta masticación y son más digestivas. La temperatura
de los alimentos que se ingieren no debe ser muy altas, las temperaturas templadas
o frías son las más adecuadas.

Subir de peso, una tarea saludable.

Tenemos la tarea de hacer las cosas bien desde el inicio del tratamiento, la
orientación y el asesoramiento siempre debe realizarlo un Dietista o un Dietista-
Nutricionista, es la mejor opción si se pretende llegar a un peso determinado de
forma equilibrada. El aumento de peso debe ser lento y gradual. Si la persona está
sana, el objetivo es que llegue a un peso ideal. Pero si existe una patología
asociada, el aumento de peso permitirá mejorar y remontar el estado de salud
general, prevenir futuras complicaciones (infecciones) y compensar los efectos
secundarios provocados por otros tratamientos.

Control alimentario.

El control de los alimentos que consumimos es igualmente importante. No por


querer aumentar de peso podemos comer a todas horas y a destajo. Es esencial no
saltarse el desayuno ni atrasarlo más de una hora. Lo mejor será desayunar con
tranquilidad nada más levantarse.

Para seguir una dieta hipercalórica es necesario comer 6 veces al día como mínimo.
Los tentempiés entre comidas principales son muy importantes, ya que para ganar
peso debemos comer cada tres o cuatro horas como máximo. La gran dificultad de
las dietas hipercalóricas llega a la hora de confeccionar una ingesta saludable.
Aumentar la ingesta de calorías a través de alimentos naturales no resulta tan fácil.
Un buen especialista se encargará de confeccionar un plan nutricional adaptado a
tus necesidades reales.

Kamila Checo Pérez 100430240

Nayeline Medina - 100428757 – Sección 24

Paola M. Soto Núñez - 100386882 – Sección 23

¿Qué es el magnesio? ¿Para qué sirve?

El magnesio es un nutriente que el cuerpo necesita para mantenerse sano.


El magnesio es importante para muchos procesos que realiza el cuerpo. Por
ejemplo, regula la función de los músculos y el sistema nervioso, los niveles de
azúcar en la sangre, y la presión sanguínea. Además, ayuda a formar proteínas,
masa ósea y ADN (el material genético presente en las células).

¿Cuánto magnesio necesito?

La cantidad de magnesio que necesita depende de su edad y sexo. A continuación


se indican las cantidades promedio recomendadas por día en miligramos (mg):

¿Qué alimentos son fuente de magnesio?

El magnesio se encuentra naturalmente presente en los alimentos y se agrega a


ciertos alimentos fortificados. Puede obtener las cantidades recomendadas de
magnesio mediante el consumo de una variedad de alimentos, entre ellos:

• legumbres, nueces, semillas, cereales integrales, hortalizas de hojas verdes (como


la espinaca).

• cereales para el desayuno y otros alimentos fortificados.

• leche, yogur y algunos productos lácteos.

¿Qué tipos de suplementos dietéticos de magnesio hay?

El magnesio se encuentra disponible en suplementos minerales multivitamínicos y


en otros suplementos dietéticos. Las presentaciones del magnesio en los
suplementos dietéticos que son más fácilmente absorbidas por el cuerpo son: el
aspartato de magnesio, citrato de magnesio, lactato de magnesio y cloruro de
magnesio. El magnesio también se incluye en laxantes y algunos productos
utilizados para el tratamiento de la acidez de estómago y la indigestión.

¿Qué pasa si no consumo suficiente magnesio?

A corto plazo, el consumo insuficiente de magnesio no produce síntomas


evidentes. Cuando las personas sanas no ingieren suficiente magnesio, los riñones
ayudan a retener magnesio limitando la cantidad que se elimina en la orina.

Sin embargo, el consumo insuficiente de magnesio de forma prolongada puede


causar deficiencia de magnesio. Además, algunas enfermedades y medicamentos
interfieren con la capacidad del cuerpo para absorber magnesio o aumentan la
cantidad de magnesio que excreta el cuerpo, lo cual también puede causar
deficiencia de magnesio.

Algunos síntomas de deficiencia de magnesio son la pérdida del apetito, náuseas,


vómitos, fatiga y debilitamiento. La insuficiencia extrema de magnesio puede
causar entumecimiento, hormigueo, calambres musculares, convulsiones, cambios
de personalidad y anomalías en el ritmo cardíaco.

Es más probable que estos grupos de personas no consuman suficiente magnesio:

● Personas con enfermedades gastrointestinales (como la enfermedad de


Crohn o la enfermedad celíaca)

● Personas con diabetes tipo 2

● Personas con alcoholismo de largo plazo

● Personas Mayores o Envejecientes

¿Cuáles son algunos de los efectos del magnesio en la salud?

Los científicos estudian el magnesio para determinar cómo afecta a la salud. A


continuación están algunos ejemplos de los resultados de estas investigaciones:

Presión arterial alta y enfermedad cardíaca

La presión arterial alta es un factor de riesgo principal para la enfermedad cardíaca


y el derrame cerebral. Los suplementos de magnesio bajan la presión arterial, pero
sólo un poco. Algunos estudios indican que las personas que consumen más
magnesio en su dieta tienen un riesgo más bajo de enfermedad cardíaca y derrame
cerebral. Pero en muchos de estos estudios, es difícil saber en qué medida el efecto
se debe al magnesio en comparación con otros nutrientes.

Diabetes de tipo 2

Las personas con mayor cantidad de magnesio en su dieta suelen tener un riesgo
más bajo de presentar diabetes de tipo 2. El magnesio ayuda al cuerpo a procesar
el azúcar y tal vez ayude a reducir el riesgo de resistencia a la insulina (un trastorno
que lleva a la diabetes). Los científicos estudian la posibilidad de que los
suplementos de magnesio ayudan a las personas que ya tienen diabetes de tipo 2 a
controlar su enfermedad. Se requieren más estudios para comprender mejor si el
magnesio puede ayudar en el tratamiento contra la diabetes.

Osteoporosis

El magnesio es importante para mantener los huesos sanos. Las personas con
mayor ingestión de magnesio poseen una mayor densidad ósea, que es importante
para reducir el riesgo de fracturas de huesos y de osteoporosis. Es probable que un
mayor consumo de alimentos o suplementos dietéticos con magnesio ayude a las
mujeres mayores a mejorar su densidad ósea mineral. Hace falta más investigación
para comprender mejor el efecto de los suplementos de magnesio para reducir el
riesgo de osteoporosis o para tratarla.

Migrañas

Las personas que sufren migrañas a veces tienen bajos niveles de magnesio en la
sangre y en otros tejidos. Varios estudios menores indican que los suplementos de
magnesio pueden reducir un poco la frecuencia de las migrañas. Sin embargo, sólo
debe tomarse el magnesio para este propósito bajo la supervisión de un médico. Se
necesitan más estudios para determinar si los suplementos de magnesio pueden
ayudar a reducir el riesgo de migrañas o aliviar sus síntomas.

El magnesio que se encuentra naturalmente en los alimentos es inocuo y no hace


falta limitar su consumo. En la gente sana, los riñones eliminan el exceso a través de
la orina. Sin embargo, no debe superar el límite máximo de magnesio proveniente
de suplementos dietéticos y medicamentos, salvo que sea la recomendación
médica.

¿Existen interacciones con el magnesio que debo conocer?

Sí. Los suplementos de magnesio pueden interactuar o interferir con algunos


medicamentos. Por ejemplo:

● Los bisfosfonatos, empleados para tratar la osteoporosis, no se absorben bien


cuando se toman sin que pase suficiente tiempo (antes o después) de la ingestión
de suplementos dietéticos o medicamentos con altas cantidades de magnesio.

● Los antibióticos podrían no ser absorbidos si se toman sin que pase suficiente
tiempo (antes o después) de la ingestión de un suplemento dietético con
magnesio.

● Los diuréticos pueden aumentar o reducir la pérdida de magnesio a través de


la orina, según el tipo de diurético.

● Los medicamentos recetados para aliviar síntomas de reflujo ácido o para


tratar la úlcera péptica pueden causar niveles bajos de magnesio en la sangre
cuando se toman por un período prolongado.

● Las dosis muy altas de suplementos de zinc pueden interferir con la capacidad
del cuerpo de absorber y regular el magnesio.

Según las Guías alimentarias para los estadounidenses (Dietary Guidelines for
Americans) del gobierno federal, las personas deben obtener la mayoría de los
nutrientes de los alimentos.
Los alimentos contienen vitaminas, minerales, fibras dietéticas y otras sustancias
beneficiosas para la salud. En algunos casos, alimentos fortificados y los
suplementos dietéticos podrían aportar nutrientes que, de lo contrario, las personas
no consumirían en las cantidades mínimas recomendadas.

Nayely Suero Leonardo 100397278 Samuel Abreu Ovalle


100379110

POTASIO

Introducción

El potasio (K) es un mineral dietético esencial y un electrolito que conduce


electricidad al organismo, junto con el sodio, el cloruro, el calcio y el magnesio.

El potasio es necesario para la función de todas las células vivas, por lo que está
presente en todos los tejidos de las plantas y los animales.

El funcionamiento normal del organismo depende de una estricta regulación de las


concentraciones de potasio dentro y fuera de las células.

Funciones para la salud

La ingesta suficiente de potasio es importante, ya que este mineral ayuda al


organismo:

• A conducir electricidad, lo cual es crucial para la función cardiaca y la contracción


muscular y, por ende, para la función digestiva y muscular;

• A realizar la función del cerebro y de los nervios.

Recomendaciones para el consumo

· El aporte diario recomendado de potasio en Europa es del orden de 3,1 a 3,5


g/día para adultos.

· En los EE. UU., el nivel de ingesta adecuada de potasio se ha establecido en


4,7 g/día para adultos, de acuerdo con los niveles que, según se ha descubierto,
bajan la presión arterial, reducen la sensibilidad a la sal y minimizan el riesgo de
cálculos renales.

Deficiencia

La mayoría de las personas obtiene el potasio que necesita de una alimentación rica
en frutas y verduras; de ahí que sean raros los casos de deficiencia de potasio
(‘hipocalemia’) en individuos sanos que llevan una dieta equilibrada.
La hipocalemia suele aparecer cuando el organismo tiene excesivas pérdidas
urinarias o gastrointestinales de potasio. La diarrea, los vómitos, una sudoración
excesiva, la malnutrición, los síndromes de una mala absorción, como la
enfermedad de Crohn, y el uso de ciertos medicamentos también pueden ocasionar
una deficiencia de potasio.

Mantener un equilibrio correcto de potasio en el organismo depende de la


cantidad de sodio y magnesio presente en la sangre. Demasiado sodio - como
suele ser frecuente en las dietas occidentales que emplean mucha sal - puede
incrementar la necesidad de potasio.

El exceso de potasio en plasma llamado hiperpotasemia o hipercalemia no es


generalmente consecuencia de un consumo elevado de potasio, sino más bien, es
causado por alteraciones renales o deshidratación severa, lo cual puede causar
debilidad muscular, parestesias, arritmia cardíaca, paro cardíaco y muerte.

Pero no debemos temer al exceso de potasio en la dieta, pues el cuerpo puede


colocar en equilibrio a este micronutriente siempre y cuando ingrese con los
alimentos cada día. Además de ser muy difícil consumir mucho potasio, si nos
excedemos en su cantidad diaria con los alimentos, rara vez estaríamos poniendo
en peligro al organismo.

Fuentes

Se puede obtener potasio al consumir los siguientes alimentos:

· Carnes y pescados.

· Productos de soja.

· Hortalizas, como el brócoli, los tomates o la patata.

· Frutas, como los cítricos, los plátanos o los kiwis.

· Lácteos, como la leche y el yogur.

· Nueces.

Las cantidades recomendadas diarias de este mineral según la edad son:

· De cero a seis meses: 0,4 gramos.

· De siete a 12 meses: 0,7 gramos.

· De uno a tres años: 3 gramos.

· De cuatro a ocho años: 3,8 gramos.


· De nueve a 13 años: 4,5 gramos.

· De 14 a 18 años: 4,7 gramos.

· De 19 años en adelante: 4,7 gramos.

Las mujeres en periodo de lactancia necesitan además un aporte extra de potasio,


alcanzando los 5,1 gramos diarios, aunque siempre se debe consultar con un
médico para que este decida la cantidad más recomendable.

Reducción del riesgo de enfermedad, (Por ejemplo):

· Derrame cerebral, varios estudios de población de gran alcance han


sugerido que un consumo elevado de potasio está asociado a un menor riesgo de
infarto cerebral.

· Osteoporosis, la investigación sugiere que un mayor consumo de frutas y


verduras ricas en potasio reduce el contenido ácido de la dieta y puede conservar
el calcio en los huesos, previniendo así la osteoporosis.

· Cálculos renales, una cantidad anormalmente elevada de calcio en la orina


aumenta el riesgo de desarrollar piedras en el riñón.

Se ha descubierto que la ingesta de potasio en la dieta, bien aumentando el


consumo de frutas y verduras o tomando suplementos de bicarbonato potásico,
reduce la excreción de calcio en la orina, previniendo con ello la posible formación
de piedras en el riñón.

TEMA:

Nutrición en lactancia

SUSTENTADO POR:

Yanibel Castillo Vásquez…………….100524163

Paula Cristal Valerio G……………….100523850

Introducción

En la preparación de una madre a la lactancia, durante el control prenatal es


necesario que se le pregunte cómo alimentó a sus otros hijos, qué problemas tuvo,
si fue exclusiva o no, qué tiempo amamantó a su hijo, cómo influyó su familia para
la lactancia, qué dudas tiene con respecto a la alimentación de su hijo por nacer.
Estos interrogantes permiten identificar el problema e intervenir oportunamente
para resolver dudas o derivar a la madre al pediatra, de manera que pueda estar
preparada cuando nazca su bebé y lograr una lactancia materna exclusiva.
Evidencias sobre la lactancia materna.

Lactancia materna exclusiva

El amamantamiento debe ser estimulado, apoyado y alentado durante el control


prenatal. A la gestante se le debe explicar las ventajas de la lactancia para ella y su
hijo, prepararla mental y físicamente y al entorno familiar para una lactancia
materna exclusiva. En el presente artículo se describe la importancia de la lactancia
materna exclusiva, se aborda la interrogante sobre si el parto afecta la lactancia, así
como las necesidades nutricionales de la madre lactante. Palabras clave: Lactancia
materna exclusiva.

Con relación a la lactancia inmediatamente después del parto, la experiencia y


las evidencias científicas demuestran que:

• La ligadura tardía del cordón umbilical tiene beneficios en relación con el


clampaje inmediato, tanto en recién nacidos a término como prematuros. El
contacto piel a piel inmediatamente que nace su hijo es muy importante para
iniciar la lactancia materna, porque se ha demostrado que la madre entra en un
vínculo afectivo especial y único, pues tiene la felicidad, tranquilidad y placer de
tener a su hijo pegado al pecho.

• La prolactina es la hormona ‘materna’ y tiene niveles altos en las dos primeras


horas después del parto. La prolactina actúa uniéndose a receptores específicos de
la glándula mamaria. Su función es producir leche e inhibir la ovulación; tiene
efecto relajante; si se inicia la succión de manera precoz, los niveles de esta
hormona permanecerán estables.

• La oxitocina se libera en la hipófisis posterior. Su función más importante es la


eyección de la leche, contrayendo las células mioepiteliales de los alvéolos
mamarios y el vaciamiento de estos; además, ayuda en la contracción del útero y
disminuye la hemorragia posparto.

• El amamantamiento favorece el vínculo afectivo entre la madre, padre e hijo en el


desarrollo físico y emocional del niño. La madre que disfruta de dar pecho mejora
su autoestima y disminuye el riesgo de cáncer de mama, ovario y de osteoporosis;
la lactancia mejora la salud de la madre.

¿Cuáles son las necesidades nutricionales de la madre lactante?

A la madre lactante se le debe orientar sobre una buena nutrición, que la dieta sea
equilibrada y con variedad de alimentos. La madre lactante debe consumir pescado,
frutas, verduras frescas, pan integral, cereales, alimentos altos en contenido
de calcio y proteínas, y aceite vegetal. Hay estudios que han demostrado que la
madre lactante que come cacao, chocolate, maní, y si los padres son atópicos a los
derivados de la leche, a sus hijos les pueden producir cólicos. Es necesario
suspender estos alimentos en la dieta de la madre. Recomendar a la madre que se
alimente de acuerdo al apetito que tenga. Se recomienda que las madres lactantes
consuman 2 700 calorías al día o 560 calorías adicionales a su dieta habitual.

Si la madre se descuida en su alimentación, no come a sus horas, o la dieta es


insuficiente, podrá sentirse cansada y agotada, y puede enfermarse con mayor
frecuencia. En el control ambulatorio siempre se le debe preguntar cómo se está
alimentando. Las investigaciones indican que una dieta inadecuada o insuficiente
de la madre no influye en el volumen o calidad de la leche materna; la leche
materna sigue siendo completa y cubre todas las necesidades nutricionales del
bebe.

¿Por qué es importante la lactancia materna exclusiva?

• Las mujeres que han dado de lactar en forma exclusiva a sus hijos son más
saludables y no padecen de muchas enfermedades durante su crecimiento.

• Siendo la lactancia materna el alimento natural del ser humano al inicio de la vida,
hay madres que creen que desde del inicio de la lactancia debe producir abundante
leche, lo cual no es cierto; esto se logrará recién a partir de los 10 a 12 días de vida
del recién nacido. Cualquier leche artificial que pueda usarse como sustituto para
lactantes generará que él bebe se confunda y la madre producirá menor cantidad
de leche. Además, si la madre está estresada, liberará más catecolaminas que
bloquearán la acción de la oxitocina.

• Si bien lo más importante para las madres es el apoyo que pueda brindárseles
para decidir y llevar a cabo la lactancia materna exclusiva, el personal de salud debe
conocer las ventajas, la técnica del amamantamiento, la conservación de la leche si
la madre se tiene que incorporar tempranamente al trabajo. A la madre y su
entorno siempre hay que darles alternativas para que su hijo reciba solo leche
materna.

¿La leche materna debe ser único alimento para el recién nacido?

La leche humana no es solo un conjunto de nutrientes apropiados para el lactante,


sino un fluido vivo que tiene más de 200 componentes conocidos que interactúan y
tienen más de una función individual. “La leche humana es un sistema de soporte
especializado, sofisticado y complejo que proporciona nutrición, protección e
información al lactante humano.”

Técnica del amamantamiento

La madre puede dar de lactar en la posición más cómoda para ella, aún en su cama
hospitalaria, cuidando que él bebe esté algo inclinado, su cabeza por encima del
resto del cuerpo. En caso de grietas, estas se deben a una mala técnica de
amamantamiento. La madre deberá aplicar su leche sobre las grietas. El pezón no
necesita que se esté lavando cada vez que lacte su hijo; es suficiente una limpieza al
día; ello se debe a que las glándulas de Montgomery no permiten la colonización
bacteriana.

¿Afecta el parto a la lactancia?

El parto no es un acto traumático para la mujer, sino un hecho trascendental en su


vida de futura madre; el nacimiento del nuevo ser es el momento más sublime para
el padre y la familia. En los establecimientos de salud debemos favorecer el inicio
de la lactancia sin restricciones desde la sala de partos con parto vaginal. El calostro
va a facilitar la colonización de las bifidobacterias y lactobacilos, que van a proteger
al recién nacido de las infecciones. La madre cesareada debe iniciar la lactancia
dentro de las primeras seis horas posparto, pero hay que darle bastante apoyo,
enseñándole una buena técnica de amamantamiento, buena posición para ella y su
bebé. Los problemas de salud de la madre por el parto no deben ser impedimento
para iniciar la lactancia. Los estudios refieren que su recuperación es más rápida,
por acción de la oxitocina.

También podría gustarte