Está en la página 1de 15

Los arcaísmos en “Lazarillo de Tormes” y su conexión con los campos de

significación.

Lizeth del Milagro Caramantin Castillo Vivian Pamela Mantilla Yarango


lcaramantin@unprg.edu.pe vmantillay@unprg.edu.pe
Claudia Esperanza Mori Saavedra Cristhian Augusto Rojas Baldera
cmoris@unprg.edu.pe crojasba@unprg.edu.p
Marcela Ximena Rojas De la cruz Guadalupe del Pilar Zuñe Flores
mrojasdel@unprg.edu.pe gzunef@unprg.edu.pe

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Educación: Lengua y Literatura
Ciclo VI / Semestre Académico 2021-II
Ciudad Universitaria de Lambayeque, 20 de febrero 2022

Introducción.

En la obra “El lazarillo de tormes” abunda un lenguaje típico de la época, debido a ello

muchas de las palabras presentes en esta nos resultan extrañas en la actualidad.

Algunos términos encontrados en dicha narración son considerados como obsoletos o

no son usados en nuestros tiempos, por lo cual, el siguiente informe tiene por objetivo

principal extraer estas palabras en desuso, conocidas como arcaísmos, analizarlas y

clasificarlas.

Antecedentes

Un libro se puede analizar de tantas formas y en tantos ámbitos posibles, que

abre paso a facilitar al investigador la elección explícita de un tema de estudio. Bien se

podría examinar su contenido como su mensaje, su estructura interna, su estilo o el

lenguaje empleado. Tomando de base lo último aludido, Granda (2008) citando a Bajin

afirma: “La novela es la diversidad social, organizada artísticamente de lenguajes y, a


1
veces, de lenguas y voces”. (p.1) Una novela no solo llega a ser foco de atención por su

temática, de igual modo en ellas podemos hallar riqueza en su diversidad y variedad de

lenguaje.

En este sentido, cuando nos referimos al análisis sobre la obra “La vida de

Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, nos topamos con un sinfín de

tratados hacia este. Esta novela de tono picaresca narrada en primera persona donde se

muestra un evidente desacuerdo con la sociedad de ese entonces, nos abre paso a las

diferentes indagaciones, ya que sin ningún problema se podría estudiar su mensaje de

crítica social, las figuras literarias usadas, etc. Sin embargo, habremos de centrarnos en

el muy vasto lenguaje utilizado en esta narración. Al concentrarnos en lo último

acotado, ubicamos unos cuantos estudios que se basan en el lenguaje de esta fenomenal

obra. En tales circunstancias tomaremos dos trabajos que presentan una ardua

investigación en el campo del lenguaje, como: “El equívoco en el Lazarillo de Tormes”

de Sadi Lakhdari y “El léxico del Lazarillo” de Patrizia Botta.

Por su lado, en la investigación de Botta (2008) se nos dice: “La conclusión es

que el Lazarillo es obra muy rica en léxico (por tener muchas palabras con una sola

mención y a la vez un bajo índice de repetición) y que expolios como éstos son

imprescindibles, sea para estudios lingüísticos y estilísticos” (p. 33). El trabajo

realizado por el autor está direccionado más que todo en una indagación al léxico,

apreciamos cómo se separan las palabras encontradas en el libro y se les busca su

significado correspondiente.

Desde otra perspectiva nos encontramos con el trabajo de Lakhdari (s.f), donde

dicha investigación está basada en un vicio de lenguaje conocido como equívoco, ante
2
ello menciona: “El Lazarillo, escrito en estilo humilde, grosero dice el narrador, está

claramente influenciado por la retórica clásica, como lo evidenció la crítica. Obedece

pues a unas determinaciones contradictorias.” (p. 336).

Ahora bien, el presente trabajo tiene como propósito analizar el Lazarillo de

Tormes y el vicio del lenguaje conocido como arcaísmo.

Marco de estudio

Para el presente artículo se ha tomado como base a la novela “La vida de

Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, también conocida como “El

Lazarillo de Tormes”, una obra española anónima en donde se puede visualizar la vida

de un niño, desde su nacimiento y mísera infancia, hasta su boda, ya en la edad adulta.

De este modo, hallamos en la narración el fin de direccionar nuestro trabajo en la

identificación de los arcaísmos, asimismo, clasificarlos según sus campos léxicos.

Por otra parte, de acuerdo al objeto de estudio seleccionado y el propósito que

tiene este trabajo de investigación, se ha de utilizar fuentes primarias como: “Los

principios semánticos estructurales” de Eugenio Coseriu, “Variación léxica y

diccionario” de Enrique Jiménez Ríos, elementos básicos y de suma importancia para el

desarrollo del artículo, puesto que, de una mejor manera, nos ayudarán aclarando así

qué es el campo léxico y cuáles son sus variaciones.

El enfoque teórico de nuestra investigación está direccionado en el cambio

lingüístico. Alcaraz Varó, E.; Martínez, M. A., (2004, p. 93) citado por (Gonzales,

2018, p. 7) nos menciona que los cambios lingüísticos “son las modificaciones o

transformaciones que, en su evolución histórica, experimentan las lenguas en general, y


3
las unidades lingüísticas de cada uno de sus niveles en particular”. De acuerdo a lo

aludido, estos cambios se podrían evidenciar si tomamos una novela de la época dorada

de España (XV) y una novela actual (XXI), al hacer una comparación entre ambas

podremos percatarnos que algunas palabras no son las mismas o ya no se utilizan en la

comunicación diaria. Hemos tomado en cuenta el cambio lingüístico porque hablamos

de los arcaísmos y la complejidad que tienen, de esta manera podremos comprenderlos

de forma más pertinente dentro de la novela “El Lazarillo de Tormes”.

Considerando los arcaísmos encontrados en “El Lazarillo de Tormes”,

enfatizamos que los cambios lingüísticos utilizados en el trabajo de investigación son

diacrónicos, ya que la lengua cambia a través del tiempo y esto implicaría una

diferencia entre las distintas generaciones de hablantes.

Método y materiales de estudio

La presente investigación asume un enfoque cualitativo, este “subraya las

acciones de observación, el razonamiento inductivo y el descubrimiento de nuevos

conceptos, dentro de una perspectiva holística.” (Quintana, 2006, p. 48). De tal manera

que permite la recopilación y clasificación de fuentes bibliográficas fidedignas,

sometiéndolas a un análisis exhaustivo, detallando la información correspondiente a los

arcaísmos empleados en la Literatura Española, específicamente en la obra “Lazarillo de

Tormes”, publicada en 1554, siglo XVI. Es por ello que, Ibáñez (2002), señala:

“las unidades de sentido no deben fijarse a priori antes de realizar los

grupos o las entrevistas, sino que se encuentran en los discursos y en las

construcciones sociales mediante el análisis de los mismos, y son las que

4
posteriormente han de servir para realizar la interpretación.” (pp. 376 -

377).

En primera instancia se seleccionaron los arcaísmos encontrados en la creación

literaria ya antes mencionada, clasificándolos en torno a grupos léxicos, determinados

según Coseriu. Para este proceso de indagación se utilizaron datos primarios, puesto que

se manejó directamente la fuente principal, y, mediante un estudio textual, se extrajeron

los términos que serían sometidos en este análisis.

Asimismo, el proceso metodológico abordado es el explicativo, siendo este un

determinante para identificar los arcaísmos según sus campos léxicos en la novela

“Lazarillo de Tormes”, y, a su vez, puntualizar de modo claro y conciso la dificultad de

la lectura y compresión al presentar ciertos arcaísmos.

Resultados de estudio (6 carillas)

La novela “La Vida del Lazarillo de Tormes y de sus Fortunas y Adversidades”

data del siglo XVI, fue publicada por primera vez en el año de 1554 en España.

Tomando en consideración el tiempo y espacio en que se desarrolla la escritura de la

novela, se denota la particularidad de presentar entre sus páginas una notable

consideración por emplear términos arcaicos para nuestra época.

Por lo tanto, es pertinente identificar, reconocer y clasificar dichos términos,

tomando en cuenta los campos de significación que comparten.

Términos arcaicos Términos actuales Campos de significación


5
huelgo descansar reposo

aparejo preparación cualidad

aína Aprisa movimiento

quedito Quieto movimiento

Tabla I: Términos extraídos de la novela, “La Vida del Lazarillo de Tormes y de sus

Fortunas y Adversidades” (pp. 1-57)

Asimismo, al referirnos a los términos de la Tabla I, se observa que existe un

cambio total en la estructura léxica de los arcaísmos encontrados en la novela “La Vida

del Lazarillo de Tormes y de sus Fortunas y Adversidades” y la terminología actual.

Esto se denota en tres de ellos (huelgo, aparejo y aína), en los cuales sus campos de

significación son diferentes. Caso contrario se da con “aína y quedito”, porque ambos

comparten el campo de significación del movimiento. No obstante “huelgo” podría

llegar a ser parte del campo de significación del movimiento, porque es una acción que

establece que el cuerpo interrumpe un periodo de actividad, al igual que “quedito”.

Entonces los arcaísmos (Tabla I), también comparten cierta tipología, de acuerdo a lo

planteado por Jiménez (2001) en su libro, “Variación léxica y diccionario: Los

arcaísmos en el diccionario de la Academia”, todo esto a través de un ejemplo:

Así, si la palabra-lema es arcaica, entonces: 1) se remite a otra palabra-variante

gráfica usual (arcaísmo gráfico), como abondar por abundar, absencia por
6
ausencia; 2) se remite a otra palabra-variante morfológica usual (arcaísmo

morfológico): abiso por abismo, ablandadura por ablandamiento; 3) se remite a

otra palabra-variante léxica usual (arcaísmo léxico): abreviación por compendio,

acabtar por conseguir; y finalmente, 4) se explica su significado con sinónimos,

el género o el hiperónimo, o con definición, introducida en algunos casos con

fórmulas metalingüísticas. (p. 212).

Es decir, los términos arcaicos (Tabla I) están considerados dentro de la

tipología número tres, porque existe una transformación total de la escritura de las

palabras, llevando consigo un cambio de significante y significado. Siendo este último

el que permite determinar y agrupar los arcaísmos según sus nuevos campos

semánticos, tal cual se muestra en la tabla II. Considerando solo tres palabras arcaicas

(“aparejo, huelgo y aína”) que aún se mantienen vigentes, pero con cambios semánticos

referidos a la significación que los establece en su contexto actual.

Arcaísmos Significado asignado Significación actual

aparejo Preparación Velas de cuchillo

(marítimo)

huelgo Descansar Aliento, holgura o vacío

entre dos piezas (espacio

que se ocupa)

aína Aprisa Luego, al instante o

7
fácilmente (movimiento)

Tabla II: Todos los significados extraídos son de Vásquez, G. (s.f). Glosario de

arcaísmos y del Diccionario Manual Sopena. (1977). Editorial Ramón Sopena.

Barcelona. Siendo referenciados correctamente en la bibliografía.

Por consiguiente, los arcaísmos como “aparejo, huelgo y aína” (Tabla II) se emplean en

la actualidad, pero debido a los cambios en los campos de significación, Coseriu (1981)

considera relevante tomar en cuenta que, “Ciertamente, los buenos diccionarios

etimológicos señalan también los cambios de significación (con respecto a los

significantes), e incluso los significados de los términos sustituidos por significantes

nuevos” (“Principios de la semántica estructural”, p. 82). Sin embargo, en el caso de

“aparejo” que actualmente es un término utilizado en el ámbito marítimo para referirse

a las velas de una embarcación, del mismo modo sucede con “huelgo” que ya no se

ajusta a la acción de reposar o descansar, en su lugar ocupa el campo de significación

del espacio que comparten dos cuerpos cercanos. Por otro lado, un caso particular es el

de “aína”, un arcaísmo que aún mantiene el campo de significación del movimiento,

aunque este se establece por el tiempo en que se desarrolla la acción.

Términos arcaicos Términos actuales Campos de significación

menester trabajo u ocupación laboral

priesa prisa movimiento

almoneda subasta comercial


8
Tabla III: Términos extraídos de la novela, “La Vida del Lazarillo de Tormes y de sus

Fortunas y Adversidades” (pp. 1-57)

En la Tabla III, los términos (“menester”, “priesa”, “almoneda”) corresponden a

campos semánticos diferentes.

Según la RAE, el término “menester” comprende la significación de ‘trabajo u

ocupación’, por lo que su campo semántico vendría a ser lo laboral.

Asimismo, dentro de las caracterizaciones de los arcaísmos, el término “priesa”

sufre una supresión. De acuerdo a Jiménez (2018), sostiene que “la inserción,

mantenimiento o supresión de una palabra —en este caso, un arcaísmo— puede estar

determinada por muchas razones: por la etimología, por ejemplo”. En este caso,

“priesa” proviene del latín pressus, lo cual dentro del castellano medieval era aceptado,

pero con el paso de los años, la RAE decidió eliminar el diptongo “prie” y establecer la

denominación “prisa”, la cual se adapta mejor a su etimología. De acuerdo a su

significante, “priesa” se considera dentro del campo semántico del movimiento.

Dentro de las tipologías de Jiménez (2001), el arcaísmo “priesa” forma parte del

tipo número dos, debido a que “se remite a otra palabra-variante morfológica usual

(arcaísmo morfológico)” (p. 212).

9
Por el contrario, “almoneda” y “menester”, son considerados dentro de la

tercera tipología, en vista de que han variado por completo. Sin embargo, a pesar del

cambio léxico, el significante se conserva.

Arcaísmos Significado asignado Significación actual

almoneda Subasta establecimiento donde se

realizan subastas

priesa Prisa rapidez, presteza, urgencia

menester trabajo u ocupación necesidad, necesitar

aTabla IV: Todos los significados extraídos son de Vásquez, G. (s.f). Glosario de

arcaísmos

Con respecto a la significación de los arcaísmos de la Tabla IV, considerando el

cambio de significante mencionado por Coseriu anteriormente, uno de los arcaísmos

(“priesa”) no presenta ninguna variación semántica, puesto a que actualmente conserva

la significación asignada. Por el contrario, “almoneda” si bien sigue teniendo el

significado de ‘subasta’, pasó a emplearse también para denominar al ambiente o

establecimiento donde se realizan este tipo de ventas.

Además, “menester” pasó a tener una doble significación, la que vendría a ser la

de ‘trabajo u ocupación’, y la de una locución verbal transitiva que significa ‘necesidad

o necesitar’ según el contexto.

10
Discusión

Los arcaísmos se encuentran presentes en muchas obras literarias, las ahora

llamadas “obras clásicas” una que destaca entre ellas es “La Vida del Lazarillo de

Tormes y de sus Fortunas y Adversidades”, novela española publicada en el siglo XVI,

al ser tan distante a la actualidad se aprecia mejor el cambio del idioma castellano a

través de los años. El signo lingüístico tiene muchas características, entre ellas está la

mutabilidad, por eso Chapín (2012) afirma:

“Según Ferdinand de Saussure, el tiempo, que asegura la continuidad de la

lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio; el de alterar, más o

menos, los signos lingüísticos, posibilitando, con ello, la evolución de las

lenguas porque el signo va adaptándose a la realidad social de cada momento

histórico” (p. 42).

Los autores de cada época reflejan la realidad: social, política, económica,

idiomática, entre otras, de su país, y como sabemos, el mundo se encuentra en un

constante cambio con la tecnología, descubrimientos, inventos, etc que se actualizan

día a día y a la par se actualiza el idioma, un ejemplo de esto es que hace cuarenta años

nadie entendería que es un “trend”, “twitter”, “netflix”, “instagram”, entre otros

términos que ahora se encuentran presentes en nuestra vida cotidiana.

En los antecedes se puede observar que los estudios realizados con anterioridad

sobre el lenguaje de la obra “El Lazarillo de Tormes” se enfoca en la revisión de

narración, mensaje y la estilística literaria dentro del libro, mientras que en este trabajo

se busca clasificar e identificar los que ahora se consideran arcaísmos y cómo han
11
permanecido o han cambiado a través del tiempo, además se hace una explicación para

entender ante qué tipo de arcaísmo nos encontramos por la clasificación dada por

Jiménez (2018) en su libro: “Variación léxica y diccionario: Los arcaísmos en el

diccionario de la Academia”.

Otro hallazgo interesante es que algunos “arcaísmos'' siguen en uso hasta el

siglo XXI, pero con distinto significado, cambiando de esta manera el campo semántico

al que pertenecen. Sin embargo, hay otros que se mantienen en su mismo campo

semántico, pero con un significado distinto como el arcaísmo “priesa” que se mantiene

dentro del campo semántico del movimiento, de esta manera también se aprecia la

presencia de otra característica del signo lingüístico, esta es: la inmutabilidad, por eso

Chapín (2012) afirma que:

“Esto quiere decir que la lengua- legado histórico y cultural que garantiza el

entendimiento de una comunidad- se nos presenta como algo que tenemos que

aceptar y que el hablante individual, en el momento en que la recibe y aprende,

no la puede modificar a su criterio; más bien, debe admitirla tal cual es porque

la lengua se nos entrega como herencia” (p. 42)

Las palabras en el idioma castellano han ido evolucionando pero como se aprecia en los

resultados aún existen palabras que se usaban en la antigüedad que perviven hasta

nuestros días; la mayoría han cambiado de significado pero mantienen el mismo

significante, demostrando su permanencia en el tiempo.

Conclusión

Finalmente, los arcaísmos extraídos de la obra “Lazarillo de Tormes” presentan

variaciones, las cuales limitan al lector en el análisis de dicha creación literaria, puesto

que estos términos sufren alteraciones tanto en el campo léxico como semántico,

12
evidenciándose dos de las 4 tipologías según Jiménez: la segunda, arcaísmo

morfológico y la tercera, arcaísmo léxico.

Algunos de los arcaísmos encontrados en esta obra presentan una renovación

integral de la estructura semántica, en este sentido, se produce un cambio en el

significado, como ejemplificaciones tenemos a términos aún utilizados, pero con

distinto significado; “aparejo”, cuyo significado asignado en la creación literaria es de

preparación, mientras que, su significado actual es velas de cuchillo, lo mismo vendría a

suceder con el término “huelgo” (significado asignado: descansar / significado actual:

aliento, holgura, vacío), con excepción de “aína” que mantiene su campo de

significación (significado asignado: aprisa / significado actual: luego, fácilmente).

También, se denota la existencia de arcaísmo que han originado un cambio

considerable en cuanto a su significante y significado. Respecto solo a la grafía,

tenemos a la palabra “priesa”, cambiándose a “prisa” manteniendo su significación;

pasa de distinta manera con los términos “almoneda” y “menester”, los cuales

mantienen su estructura léxica y se le añade una nueva significación.

En definitiva, en la creación literaria española, “Lazarillo de Tormes”, se puede

visualizar el uso moderado de términos arcaicos, palabras que, en la actualidad, se

encuentran en desuso, por lo cual, se procedió a identificar, reconocer y clasificar esta

terminología en torno a campos de significación, llegándose a connotar que esta

particularidad dificulta la lectura y comprensión de la obra, siendo necesario conocer la

significación de los términos de acuerdo a su contexto social.

Referencias (según las normas APA, 7ª edición)

13
Anónimo. (1554). Ed. Edu Robsy (2016). La Vida del Lazarillo de Tormes y de

sus Fortunas y Adversidades. https://www.textos.info/anonimo/la-vida-

del-lazarillo-de-tormes-y-de-sus-fortunas-y-adversidades/descargar-pdf

Botta, P. (2008). El léxico del Lazarillo.Revista Olivar. no. 10, p. 39-

54.https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3346/pr.3346.pdf

Chapín, J (2012). Gramática descriptiva y funcional de la lengua española.

Editorial ISBN

Coseriu, E. (1981). Principios de la semántica estructural. Gredos.

https://es.book4you.org/book/11733039/f5f12b

Gonzales, H. (2018). EL CAMBIO LINGÜÍSTICO Y LA TEORÍA DEL

CAOS. Una propuesta sobre la predictibilidad de los neologismos

denotativos. [Archivo PDF]. https://www.ucm.es/data/cont/docs/758-

2019-01-03-TFG_Hector_Gonzalez_de_la_Vera.pdf

Granda, C, (2008) UNA CRÍTICA BAJTIANA DE EL LAZARILLO DE

TORMES, LA PRIMERA NOVELA MODERNA. revista electrónica

La Gaceta hispánica de Madrid https://studylib.es/doc/6240648/una-cr

%C3%ADtica-bajtiana-de-el-lazarillo-de-tormes--la-primer…

Ibáñez, J. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud

Pública, 76(5), 373 – 380.

https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?

resource_ssm_path=/media/assets/resp/v76n5/editorial.pdf

Jiménez, E. (2001). Variación léxica y diccionario: Los arcaísmos en el

diccionario de la Academia.

https://es.book4you.org/book/16856286/658944

14
Jiménez, E. (2018). Tipología de arcaísmos en el DRAE en la primera mitad del

siglo XIX. Revista Anuario de Estudios Filológicos, 41(), 95 - 113.

https://publicaciones.unex.es/index.php/AEF/article/download/290/322/

Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa.

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2724/1/

Metodolog%c3%ada%20de%20investigaci%c3%b3n%20cient

%c3%adfica%20cualitativa.pdf

Lakhdari ,S. (s.f) .EL EQUIVOCO EN EL LAZARILLO DE TORMES.

https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_1_049.pdf

Vásquez, G. (s.f.). Glosario de arcaísmos. [Archivo PDF].

https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/monarquia

/volumen/07/miv7042.pdf

Bibliografía.

Diccionario Manual Sopena. (1977). Editorial Ramón Sopena. Barcelona. Tomo

I,II Y II.

15

También podría gustarte