Está en la página 1de 31

TÍTULO I. CAPÍTULO II.

Campo de aplicación y estructura del sistema de la


seguridad social (Artículos del 7 al 14 de Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30
de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la ley general de la
seguridad social).
1. Términos generales.
1.1.Extensión del campo de aplicación del sistema español de seguridad social.
A través del “CAMPO DE APLICACIÓN” se determina el conjunto de personas que
quedan comprendidas en el sistema español de Seguridad Social, por tanto, van a
tener unos derechos y unas obligaciones. De acuerdo a lo que se determina en el al
artículo. 41 de la Constitución y el art. 1 de la Ley General de la Seguridad Social en
el “CAMPO DE APLICACIÓN” del sistema de la seguridad social se encuadraría a toda
la ciudadanía, de modo que se garantice la asistencia y prestaciones sociales
suficientes ante sciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo,
admitiendo la posibilidad de que existan prestaciones complementarias,
pretendiendo con esto alcanzar una Seguridad Social universal, que cubra
situaciones de necesidad de los ciudadanos, con independencia de su carácter
profesional, con un cierto grado de suficiencia, sin embargo no es suficiente con
cumplir el requisito de ser ciudadano/a sino que sólo se garantiza la protección de la
persona ciudadana bien por realizar una actividad profesional o por cumplir los
requisitos exigidos en la modalidad no contributiva. (art. 2º LGSS). Por tanto, la ley
general de la seguridad social, establece el campo de aplicación del sistema de la
Seguridad Social en función de la MODALIDAD DE LAS PRESTACIONES,
“CONTRIBUTIVAS” O NO CONTRIBUTIVAS. En el concepto de “MODALIDAD
CONTRIBUTIVA” se engloba a las personas trabajadoras que acrediten un periodo
mínimo de cotización, lo que implicaría el derecho a “PRESTACIONES
CONTRIBUTIVAS", en cambio en el de “MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA” engloba
únicamente a personas que no han cotizado nunca o lo han hecho durante un
tiempo insuficiente y que además se encuentran en una situación de necesidad y
carencia de recursos económicos propios, dando lugar a percibir “PRESTACIONES NO
CONTRIBUTIVAS”.
Tienen naturaleza no contributiva:
a.- Las prestaciones y los servicios de asistencia sanitaria incluidos en la acción
protectora de la Seguridad Social y los correspondientes a los servicios sociales,
salvo que derivan de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
b.- Las pensiones no contributivas por invalidez y jubilación.
c.- El subsidio por maternidad no contributiva regulado en los artículos 181 y 182 de
la LGSS.
d.- Los complementos a mínimos de las pensiones de la Seguridad Social.
e.- Las prestaciones familiares reguladas en el capítulo I del título VI”.
f.- Según el art. 14 de la citada LO 4/2000: “Los extranjeros residentes tienen
derecho a acceder a las prestaciones y a los servicios de la Seguridad Social en
iguales condiciones que los españoles”.
Existe de este modo dos tipos de protección: la contributiva (por realizar una
actividad profesional) y la no contributiva (asistencial).
1.2.Análisis de los criterios que se tienen en cuenta en el art 7 de la LGSS para
determinar el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social.
Tanto que se trate del derecho a percibir “PRESTACIONES CONTRIBUTIVAS” como
“NO CONTRIBUTIVAS” se tienen en cuenta los siguientes criterios:
a.- La “NACIONALIDAD” de las personas (españoles residentes en España o que
trabajen el extranjero y extranjeros comunitarios o extracomunitarios). En el
punto 1 de este artículo (7.1) se establece que deben estar comprendidos en el
campo del sistema de la seguridad social, a efectos de la “modalidad
contributiva” los siguientes nacionales que trabajen en España:
b.- Españoles.
▪ Extranjeros comunitarios, que son personas que residen en España y su
nacionalidad es la de un país de la UE, EEE o Suiza.
▪ Extranjeros extracomunitarios, que son personas cuya nacionalidad no es
ninguna de las mencionadas en el párrafo anterior, que residen y se
encuentren trabajando legalmente en España, de acuerdo a la ley orgánica
(4/2000 de 11 de enero).
c.- El “TERRITORIAL”. Se utiliza la residencia como dicho criterio. En el punto 2 del
artículo 7 (7.2) se estable que estarán Comprendidos en el campo de aplicación
del sistema de la Seguridad Social, a efectos de la “modalidad no contributiva”:
▪ Españoles residentes en territorio español.
▪ Extranjeros que residan legalmente en territorio español, en los términos
previstos en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y
libertades de los extranjeros en España y su integración social y, en su caso,
en los tratados, convenios, acuerdos o instrumentos internacionales
aprobados, suscritos o ratificados al efecto.
d.- La “ACTIVIDAD LABORAL O PROFESIONAL”, lo que conlleva a la inclusión de las
personas en un determinado Régimen de la seguridad social, que podrá ser el
RGSS o cualquiera de los regímenes especiales, dependiendo de la actividad de
que se trate y de su forma de realizarla (por cuenta ajena o propia). La persona
trabajadora puede encontrarse únicamente encuadrada en el régimen general
de la seguridad social cuando realice dos o más actividades que den lugar a la
inclusión de todas ellas en dicho régimen. (pluriempleo). Si realiza, bien
simultáneamente o a lo largo de su vida profesional, dos o más actividades por
cuenta propia y/o ajena que den lugar a su encuadramiento en más de un
régimen de la Seguridad Social, estaríamos hablando de pluriactividad.
1.2.1. Campo de aplicación del sistema de la seguridad social de acuerdo a lo que se
determina en el artículo 7 de la LGSS.
1.2.1.1. De acuerdo al Art 7.1 de la LGSS, estarán comprendidos en el sistema
de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones de MODALIDAD
CONTRIBUTIVA cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión, los
españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se
encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos,
ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los
apartados siguientes:
1.2.1.1.1. Trabajadores por cuenta ajena. “Que presten sus servicios en las
condiciones establecidas por el art. 1.1 del Estatuto de los Trabajadores,
en las distintas ramas de la actividad económica o asimilados a ellos,
bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo
e incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia en todos
los casos, de la categoría profesional del trabajador, de la forma y
cuantía de la remuneración que perciba y de la naturaleza común o
especial de su relación laboral”.
1.2.1.1.2. Trabajadores por cuenta propia o autónomos. Sean o no titulares
de empresas individuales o familiares, mayores de 18 años que reúnan
los requisitos que se determinen en la LGSS y en su normativa de
desarrollo.
1.2.1.1.3. Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado. Se
incorporarán al sistema de la Seguridad Social, a opción de la
cooperativa, bien como asimilados a trabajadores por cuenta ajena,
bien como trabajadores autónomos en el Régimen General o Especial
que, por razón de la actividad, corresponda. La opción, que deberá
alcanzar a todos los socios trabajadores de la cooperativa, deberá
ejercitarse en los estatutos. Pueden modificar su elección cada 5 años,
previa modificación de los estatutos. Cuando se incorpore un socio
cooperativista a un régimen especial por cuenta propia no existirá la
limitación de edad de 18 años, pero sí la de 16.
1.2.1.1.4. Estudiantes.
1.2.1.1.5. Funcionarios públicos, civiles y militares.
1.2.1.2. De acuerdo al artículo 7.2 estarán comprendidos en el sistema de la
Seguridad Social, a efectos de las prestaciones de “MODALIDAD NO
CONTRIBUTIVA”:
1.2.1.2.1. Todos los españoles residentes en territorio español.
1.2.1.2.2. Los extranjeros que residan legalmente en territorio español, en
los términos previstos en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero,
sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social y, en su caso, en los tratados, convenios, acuerdos o
instrumentos internacionales aprobados, suscritos o ratificados al
efecto.
1.2.2. Exclusiones del campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social.
Quedan excluidos del sistema de la seguridad social:
a.- desempeñen funciones de meros consejeros pasivos de la sociedad, es decir,
sin funciones de dirección y gerencia. Que únicamente tienen funciones
consultivas.
b.- El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y
Migraciones y oídos los Sindicatos más representativos o el Colegio Oficial
competente, podrá, a instancia de los interesados, excluir del campo de
aplicación del Régimen de la Seguridad Social correspondiente a las personas
cuyo trabajo por cuenta ajena, en atención a su jornada o a su retribución,
pueda considerarse marginal y no constitutivo de medio fundamental de vida
(art.7.5 LGSS).
c.- Los socios, sean o no administradores de sociedades mercantiles capitalistas,
cuyo objeto social no esté constituido por el ejercicio de actividades
empresariales o profesionales, sino por la mera administración del patrimonio
de los socios. (Art 306.2 LGSS).
d.- “Los socios trabajadores de sociedades profesionales” que hayan optado por
una “mutualidad alternativa” en vez de optar por darse de alta en el RETA.

1.2.3. Mutualidades de previsión social (Real Decreto 1430/2002, de 27 de


diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de mutualidades de previsión
social)
Determinados colectivos de profesionales pueden optar, al inicio de su actividad,
entre una mutua profesional y el régimen de autónomos.
“Una mutualidad de previsión social” en una asociación sin ánimo de lucro, cuyos
socios aportan una cuota periódica para financiarse las prestaciones a las que
tendrían derecho si se diesen de alta en el RETA.
Actualmente las Mutualidades han equiparado bastante sus coberturas a la cobertura
que da la Seguridad Social y tienen que cubrir necesariamente la pensión de
jubilación, las incapacidades permanentes, la incapacidad temporal, la maternidad, la
paternidad, la prestación por riesgo en el embarazo, la pensión de viudedad y la
pensión de orfandad. Las prestaciones que se den tienen que ser al menos el 60% de
cobertura que dé el RETA, o que como mínimo la cuota a pagar sea el 80% de la
cuota mínima del RETA.
La Mutualidad opera sobre una base actuarial y un sistema de Capitalización
Individual, a diferencia que el sistema de reparto y caja única de la Seguridad Social.
Esto permite saber lo que se va a percibir de forma asegurada, y tener la certeza de
que lo aportado es proporcional a lo percibido, sin topes ni límites máximos.
Actualmente, en el caso de los jubilados del Régimen General de la Seguridad Social
con la mutualidad como alternativa al RETA, puede seguir ejerciendo libremente la
profesión y compatibilizar la pensión de jubilación del sistema público (Régimen
General), ya que son sistemas independientes.
Los profesionales que son “pluriactivos”, esto es, que cotizan en el Régimen General
y también ejercen la actividad profesional de forma simultánea por cuenta propia,
con la elección de la alternativa de AMIC tienen la ventaja de que sus prestaciones
son complementarias y acumulables, al contrario que en el RETA.
Las mutualidades profesionales que puedes ser alternativas al régimen especial de
autónomos (RETA) son las siguientes:
1. Mutualidad de abogacía y alter mutua para los abogados.
2. Hermandad de arquitectos de arquitectos superiores que absorbió a la
Mutualidad general de previsión social de químicos españoles.
3. Previsión mutua de aparejadores y arquitectos técnicos (PREMAAT)
4. Mutualidad de previsión social de procuradores de los tribunales de España.
5. Mutualidad de gestores administrativos.
6. Mutualidad de previsión social de peritos y ingenieros técnicos industriales
(MUPITI)
7. Mutualidad de la Ingeniería para ingenieros industriales, del ICAI y aeronáuticos
y La Mutua del Enginyers para los ingenieros industriales.
8. Mutual médica.
La Disposición Adicional Decimoctava del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de
octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social determina que “si el interesado, teniendo derecho, no optara por
posterioridad”.
Por tanto, de acuerdo a la opción elegida ocurrirá lo siguiente:
a.- Si inicialmente has optado por el alta en una mutualidad de previsión social
alternativa a la Seguridad Social, con o sin trabajadores, puedes cambiar de
opinión y darte de alta en el RETA más adelante y utilizar la mutua como sistema
complementario o de ahorro como cualquier otro plan de pensiones privado,
pero si te das de baja en la mutualidad al en algunas mutuas, el dinero aportado
allí no te computará a efectos de jubilación
b.- Si inicialmente has optado por date de alta en el RETA no puedes causar baja
en dicho régimen para darte de alta en la correspondiente mutua de previsión
social.
1.3. Prohibición de inclusión múltiple obligatoria.
Según el artículo 8.1 de la LGSS “las personas comprendidas en el campo de
aplicación del sistema de la Seguridad Social no podrán estar incluidas por el
mismo trabajo, con carácter obligatorio, en otros regímenes de previsión distintos
de los que integran dicho sistema”.
1.3.1. Inclusión de las personas trabajadoras en función de la actividad o
actividades realizadas sólo en uno o varios de los regímenes de los previstos en
el sistema de la Seguridad Social:
1.3.1.1. Para la realización de un mismo trabajo por personas trabajadoras por
cuenta ajena, por cuenta de uno o varios empresarios, dichas personas
quedan encuadradas en el RGSS o el correspondiente régimen de
trabajadores por cuenta ajena.
EJEMPLOS:
• Empleado/a en una empresa de construcción-----Régimen General.
• Trabajo realizado por cuenta ajena en el régimen del mar-----Régimen
especial de los trabajadores del mar para trabajadores por cuenta ajena.
• Empleado/a en una empresa de construcción realizando el
simultáneamente el mismo trabajo para dos empresarios distintos. ----R
General en situación de pluriempleo (Cada empresario tiene que darlo
de alta en su empresa y encuadrarlo en el régimen general de la
seguridad social).
1.3.1.2. Realizar actividades diferentes por cuenta ajena, para dos o más
empresarios, incluidas en el mismo régimen de trabajadores por cuenta
ajena.
Ejemplos:
• Empleado/a en una empresa de construcción que simultáneamente
realiza otra actividad por cuenta ajena en una empresa del sector de
comercio-----RGSS, se encuentra en situación de pluriempleo. (Cada
empresario tiene que darlo de alta en su empresa y encuadrarlo en el
régimen general de la seguridad social porque las dos actividades se
encuadran en dicho régimen).
1.3.1.3. Realizar un único trabajo por cuenta propia.
Ejemplo:
• Realizar un trabajo por cuenta propia en el sector de la construcción----
RETA (Régimen especial de trabajadores autónomos)
• Realizar un trabajo por cuenta propia en el régimen del mar-----
Régimen especial de los trabajadores del mar para trabajadores por
cuenta propia.
1.3.1.4. Realizar varias actividades por cuenta propia incluidas dentro del mismo
régimen por cuenta propia.
Ejemplo:
• Realizar varias actividades por cuenta propia en el régimen del mar-----
Régimen especial de los trabajadores del mar para trabajadores por
cuenta propia.
• Realizar un trabajo por cuenta propia en el sector de la construcción y
un trabajo por cuenta propia en el sector de educación--------- ambas
actividades están incluidas en el RETA (Régimen especial de trabajadores
autónomos) por lo que se daría de alta en este único régimen,
simplemente se comunica la realización de ambas actividades.
1.3.1.5. Realizar varias actividades por cuenta ajena incluidas, cada una de ellas,
en un régimen por cuenta ajena diferente.
Ejemplo:
• Empleado/a en una empresa de construcción que simultáneamente
realiza otra actividad por cuenta ajena en el sector de mar-------Para
realizar la actividad por cuenta ajena en la construcción se encuadra en
el RGSS y en cuanto actividad por cuenta ajena en el sector de mar se
encuadraría en el régimen especial de trabajadores del mar para
trabajadores por cuenta ajena. Se encontraría en situación de
pluriactividad, por quedaría encuadrado en regímenes diferentes.
1.3.1.6. Realizar dos o más actividades, unas incluidas en un régimen de
trabajadores por cuenta ajena y otras incluidas en un régimen de
trabajadores por cuenta propia.
Ejemplo:
• Realizar una actividad por cuenta ajena en el sector de mar y
simultáneamente la misma actividad en el sector del mar, pero por
cuenta propia --------Para el trabajo por cuenta ajena la persona
trabajadora quedaría encuadrada en el régimen especial de trabajadores
del mar por cuenta ajena y para el trabajo por propia quedaría
encuadrada en el régimen especial de trabajadores del mar por cuenta
propia. Estaría en situación de pluriactividad.
• Realizar una actividad por cuenta ajena en el sector de mar y
simultáneamente la misma actividad en el sector del comercio, pero por
cuenta propia Para el trabajo por cuenta ajena la persona trabajadora
quedaría encuadrada en el régimen especial de trabajadores del mar por
cuenta ajena y para el trabajo del sector del comercio por cuenta propia
quedaría encuadrada en el régimen especial de trabajadores autónomos.
(RETA). Estaría en situación de pluriactividad.
1.3.2. De acuerdo al artículo 8.2 de la LGSS, los sistemas de previsión obligatoria
distintos de los regulados en esta ley, que pudieran tener constituidos
determinados grupos profesionales, se integrarán en el Régimen General o en
los regímenes especiales, según proceda, siempre que resulte obligatoria la
inclusión de los grupos mencionados en el campo de aplicación de dichos
regímenes.
Las pensiones contributivas se ofrecen a los distintos grupos profesionales a
través de:
✓ La Seguridad Social (Incluye RGSS y Regímenes especiales de trabajadores
autónomos o por cuenta propia)
✓ Clases Pasivas del Estado. (funcionarios, muchos de ellos transferidos a las
Comunidades Autónomas, como es el caso de los profesores funcionarios
universitarios y no universitarios y muchos profesionales sanitarios)
✓ Mutualidades Alternativas al RETA (A las mutualidades alternativas al RETA,
pertenecen profesionales liberales, no funcionarios o en excedencia, que han
optado por sus respectivas Mutualidades de arquitectos, ingenieros, abogados
o médicos en vez de por el Régimen especial de Trabajadores Autónomos de la
Seguridad Social).
✓ En algunos casos, un mismo trabajador puede pertenecer simultáneamente a
la Seguridad Social y a Clases Pasivas, pero no es posible pertenecer a la vez a
un Régimen Alternativo y a cualquiera de los otros dos.
1.4.Estructura del sistema de la Seguridad Social. De acuerdo a lo establecido en los
artículos del 1 al 11 de la LGSS, las personas incluidas en el campo de aplicación del
sistema de la seguridad social a efectos de las “PRESTACIONES CONTRIBUTIVAS”
quedan encuadradas en:
1.4.1. Régimen general: Comprende a todos los trabajadores por cuenta ajena de la
industria y los servicios, no expresamente incluidos en algunos de los
Regímenes Especiales. Se encuentran obligatoriamente incluidos en el Régimen
General de la Seguridad Social los trabajadores que presten sus servicios de
forma libre, retribuida, dependiente y por cuenta ajena en las distintas ramas
de actividad económica o los asimilados a ellos, bien sean eventuales, de
temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo, y con independencia de su
categoría profesional, de la forma y cuantía de la remuneración que perciban y
de la naturaleza común o especial de su relación laboral [art. 7.1 a) y 136.1
LGSS, en relación con el art. 1 ET].
Junto a los anteriores, se declaran expresamente incluidos:
a. Los trabajadores incluidos en el sistema Especial para Empleados de
Hogar y en el sistema especial para trabajadores por cuenta ajena
agrarios, así como en cualquier otro de los sistemas especiales a que se
refiere el artículo 11 de LGSS.
b. Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de las
sociedades de capital, aún cuando sean miembros de su órgano de
administración, si el desempeño de este cargo no conlleva la realización de
las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni poseen su control en
los términos previstos por el artículo 305.2b de la LGSS.
c. Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los consejeros y
administradores de las sociedades de capital, siempre que no posean su
control en los términos previstos en el artículo 305.2b de la LGSS, cuando el
desempeño de su cargo conlleve la realización de las funciones de dirección
y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su condición de
trabajadores por cuenta de la misma. Estos consejeros y administradores
quedarán excluidos de la protección por desempleo y del Fondo de
Garantía Salarial.
d. Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cuya participación en
el capital social se ajusta a lo establecido en el artículo 1.2b de la Ley
44/2015, de 14 de octubre de sociedades laborales y participadas, y aún
cuando sean miembros de su órgano de administración, si el desempeño de
este cargo NO conlleva la realización de las funciones de dirección y
gerencia de la sociedad, ni posean su control en los términos previstos por
el artículo 305.2e.
e. Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, los socios trabajadores
de las sociedades laborales que, por su condición de administradores de
las mismas, realicen funciones de dirección y gerencia de la sociedad,
siendo retribuidos por ello o por su vinculación simultánea a la sociedad
laboral mediante una relación laboral de carácter especial de alta
dirección, y no posean su control en los términos previstos por el artículo
305.2.e).
Estos socios trabajadores quedarán excluidos de la protección por
desempleo y del Fondo de Garantía Salarial, salvo cuando el número de
socios de la sociedad laboral no supere los 25,en cuyo caso cuando
formen parte del órgano de administración social, tengan o no
competencias directivas, disfrutarán de todos los beneficios de la
Seguridad Social de trabajadores por cuenta ajena que correspondan en
función de su actividad, así como de la protección por desempleo y del
Fondo de Garantía Salarial.
f. El personal contratado al servicio de Notarías, Registros de la Propiedad y
demás oficinas o centros similares.
g. Los trabajadores que realicen las operaciones de manipulación,
empaquetado, envasado y comercialización del plátano, tanto si dichas
labores se llevan a cabo en el lugar de producción del producto como fuera
del mismo, ya provengan de explotaciones propias o de terceros y ya se
realicen individualmente o en común mediante cualquier tipo de asociación
o agrupación, incluidas las cooperativas en sus distintas clases.
h. Las personas que presten servicios retribuidos en entidades o
instituciones de carácter benéfico-social.
i. Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los
establecimientos o dependencias de las entidades o instituciones
eclesiásticas. Por acuerdo especial con la jerarquía eclesiástica
competente se regulará la situación de los trabajadores laicos y seglares
que presten sus servicios retribuidos a organismos o dependencias de la
Iglesia y cuya misión primordial consista en ayudar directamente en la
práctica del culto.
j. Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares, es
una relación laboral especial como lo es la de empleadas de hogar.
k. El personal civil no funcionario de las administraciones públicas y de las
entidades y organismos vinculados o dependientes de ellas siempre que
no estén incluidos en virtud de una ley especial en otro régimen
obligatorio de previsión social.
l. El personal funcionario al servicio de las administraciones públicas y de las
entidades y organismos vinculados o dependientes de ellas, incluido su
periodo de prácticas, salvo que estén incluidos en el Régimen de Clases
Pasivas del Estado o en otro régimen en virtud de una ley especial.
m. El personal funcionario a que se refiere la disposición adicional tercera,
en los términos previstos en ella.
Con efectos 1 de enero de 2011, al personal que se le aplica la ley de clases
pasivas, comprendido dentro del ámbito personal de cobertura del régimen de
Clases Pasivas excepto ex Presidentes, Vicepresidentes y Ministros del Gobierno
de la Nación y otros cargos (referidos en el artículo 51 del propio RDL 670/1987
(ley clases pasivas), estará obligatoriamente incluido en el Régimen General de la
Seguridad Social, siempre que el acceso a la condición de que se trate se
produzca a partir de aquella fecha.
Dicha inclusión respetará:
a.- Para el personal de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de la
Seguridad del Estado, el régimen de las pensiones extraordinarias previsto
en la normativa de Clases Pasivas del Estado.
b.- Los derechos pasivos que, en propio favor o en el de sus familiares, cause el
personal comprendido en la letra i) del artículo 2.1 del texto refundido de la
Ley de Clases Pasivas del Estado (Los ex Presidentes, Vicepresidentes y
Ministros del Gobierno de la Nación y otros cargos referidos en el artículo
51 de este texto).
c.- Las especificidades de cada uno de los colectivos relativas a:
- la edad de jubilación forzosa.
- Las referidas a los tribunales médicos competentes para la
declaración de incapacidad o inutilidad del funcionario.
d.- Para el personal militar de carácter no permanente el régimen de pensiones
extraordinarias de clases pasivas para el personal de las Fuerzas Armadas y
Cuerpos de la Seguridad del Estado.
n. Los funcionarios del Estado transferidos a las comunidades autónomas que
hayan ingresado o ingresen voluntariamente en cuerpos o escalas propios
de la comunidad autónoma de destino, cualquiera que sea el sistema de
acceso.
o. Los altos cargos de las administraciones públicas y de las entidades y
organismos vinculados o dependientes de ellas, que no tengan la condición
de funcionarios públicos.
p. Los miembros de las corporaciones locales y los miembros de las Juntas
Generales de los Territorios Históricos Forales, Cabildos Insulares Canarios y
Consejos Insulares Baleares que desempeñen sus cargos con dedicación
exclusiva o parcial, a salvo de lo previsto en los artículos 74 y 75 de la Ley
7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
q. Los cargos representativos de las organizaciones sindicales constituidas al
amparo de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical,
que ejerzan funciones sindicales de dirección con dedicación exclusiva o
parcial y percibiendo una retribución.
r. Cualesquiera otras personas que, por razón de su actividad, sean objeto de
la asimilación prevista en el apartado 1 mediante real decreto, a propuesta
del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
1.4.1.1. Regímenes especiales integrados en el Régimen General de la
Seguridad Social.
El Real Decreto 2621/86, de 24 de diciembre, dispuso la integración en el
Régimen General de la Seguridad Social de los regímenes especiales de:
1.4.1.1.1. Trabajadores ferroviarios. (RD 2824/1974, de 9 de agosto)
1.4.1.1.2. Jugadores profesionales de fútbol. (RD 2806/1979, de 7 de
diciembre).
1.4.1.1.3. Representantes de comercio. (RD 2409/1975, de 23 de agosto)
1.4.1.1.4. Toreros. (Real Decreto 1024/1981, de.22 de mayo)
1.4.1.1.5. Artista (Real Decreto 2133/1975, de 24 de julio).
Las Leyes 27/2011, de 1 de agosto, y 28/2011, de 22 de septiembre,
han procedido, respectivamente, a integrar en el Régimen General a los
Regímenes Especiales de: Empleados de Hogar y Agrario (trabajadores
por cuenta ajena), a través de sendos Sistemas Especiales: el Sistema
Especial para empleados de Hogar y el Sistema Especial para
Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios.
La integración de ambos regímenes se ha producido con efectos de 1
de enero de 2012.
1.4.1.2. Otros colectivos que se integran en las siguientes fechas:
1.4.1.2.1. Los reclusos que realizan trabajo penitenciario retribuido (Real
Decreto 782/2001, de 6 de julio).
1.4.1.2.2. Los Clérigos de la Iglesia Católica y ministros de otras Iglesias y
Confesiones religiosas debidamente inscritas (RD 2398/1977, de 27 de
agosto y OO.MM. 19 de diciembre 1977 y 2 de marzo de 1987; LL. 24,
25 y 26/1992, de 10 de noviembre); los religiosos que presten servicios
docentes en Centros dependientes de Congregaciones Religiosas
(Resolución 26 de diciembre de 1988), así como los sacerdotes
castrenses (RD 1145/1990, de 7 de septiembre).
1.4.1.2.3. Quienes deban realizar prestaciones personales obligatorias no
laborales, si bien sólo a efectos de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales (RD 2765/1976, de 12 de noviembre), así
como, y en los mismos términos, quienes deban realizar prestaciones
personales obligatorias de los llamados trabajos colaboración social
(art. 38 RD 1445/1982, de 25 de junio y RD 1809/1986, de 29 de junio
y art 272 LGSS).
Los Ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro pueden crear
programas “de interés social” y para llevarlos a cabo deben solicitan
del SEPE a personas desempleadas que están cobrando alguna
prestación o subsidio de desempleo en el SEPE. Estas personas no
deben rechazar la oferta de tales trabajos.
El SEPE preseleccionará entre dichas personas las que tienen el perfil
demandado y los enviará al organismo que los haya solicitado.
Finalmente, el organismo en el cual van a trabajar realiza la selección.
Puede ocurrir que en algunas localidades se permita a las personas
que quieran realizar los trabajos de interés social, les permitan
inscribirse en el Sepe para realizar esos trabajos.
La persona trabajadora continuará cobrando la prestación o subsidio
que recibía, más un complemento hasta llegar al importe total de la
base reguladora que se utilizó para el cálculo de su prestación
contributiva. En todo caso, se garantiza el Salario Mínimo
Interprofesional (SMI).
No existe relación laboral, pero la Administración Pública tiene que
cotizar por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales por el trabajador.
Mientras se realizan estos trabajos no se cotiza por otras
contingencias, incluida la protección por desempleo.
1.4.1.2.4. Ciclistas (RD 1820/1991, de 27 de diciembre).
1.4.1.2.5. Jugadores de baloncesto (RD 766/1993, de 21 de mayo).
1.4.1.2.6. Jugadores de balonmano (RD 1708/1997, de 14 de noviembre) y
deportistas de alto nivel.
1.4.1.2.7. Los trabajadores trasladados al extranjero al servicio de
empresas españolas (OM 27 de enero de 1982) .
1.4.1.2.8. Según la disposición adicional 1ª de la Ley 22/2005 se debe
encuadrar en el régimen general de seguridad social los abogados
sujetos a relación laboral especial (Real Decreto 1331/2006, de 17 de
noviembre) por ejercer la abogacía para un despacho de abogados,
individual o colectivo, con carácter retribuido, por cuenta ajena y bajo
la dirección del titular. Así mismo estarán incluidos los becarios de
investigación en virtud del Real Decreto 1326/2003, de 24 de octubre,
por el que se aprobó el Estatuto del Becario de Investigación y el
personal investigador en formación de beca en virtud del Real Decreto
103/2019.
1.4.1.3. Estarán excluidos del Régimen general de seguridad social.
1.4.1.3.1. Los trabajos que se ejecuten ocasionalmente mediante los
llamados servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad. (Art
137.a LGSS)
1.4.1.3.2. Los trabajos que por su actividad o modo de realizarla den lugar
a la inclusión en alguno de los regímenes especiales de la Seguridad
Social. (Art 137.b LGSS)
1.4.1.3.3. Salvo prueba de su condición de asalariado, el cónyuge,
descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario por
consanguinidad o afinidad y en su caso por adopción, hasta el segundo
grado inclusive, ocupados en su centro o centros de trabajo, cuando
convivan en su hogar y estén a su cargo, con dependencia económica
(art. 7.2 LGSS en relación con el art. 1.3 e).
No obstante, el artículo 12.2 de la Ley General de Seguridad Social
dispone que, sin perjuicio de lo señalado en el apartado anterior, los
trabajadores autónomos podrán contratar, como trabajadores por
cuenta ajena, sin protección por desempleo a:
1.4.1.3.3.1. Los hijos menores de 30 años, aunque convivan con ellos.
1.4.1.3.3.2. Los hijos, aunque sean mayores de 30 años, cuando tengan
especiales dificultades para su inserción laboral por las siguientes
discapacidades (art 12.2).
-Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental
o personas con discapacidad intelectual, con un grado de
discapacidad reconocido igual o superior al 33 por ciento.
-Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de
discapacidad reconocido igual o superior al 33 por ciento e
inferior al 65 por ciento, siempre que causen alta por primera vez
en el sistema de la Seguridad Social.
- Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de
discapacidad reconocido igual o superior al 65 por ciento.
1.4.1.3.4. Los trabajos realizados por los profesores universitarios eméritos,
de conformidad con lo previsto en el apartado 2 de la disposición
adicional vigésima segunda de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de
diciembre, de Universidades, así como por el personal licenciado
sanitario emérito nombrado al amparo de la disposición adicional
cuarta de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
personal estatutario de los servicios de salud. Disposición adicional
cuarta, que desempeñará actividades de consultoría, informe y
docencia.
1.4.1.3.5. Los que ejecutan actividades marginales que no constituyen
medio fundamental de vida, si así lo dispone el Gobierno (art. 7.5
LGSS).
1.4.2. Regímenes especiales: Son los establecidos para aquellas actividades
profesionales en las que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo
y lugar o por la índole de sus procesos productivos se haga necesaria una
regulación especial.
Son regímenes especiales los siguientes:
a.- Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
b.- Trabajadores del Mar por cuenta propia y por cuenta ajena.
c.- Regímenes Especiales integrados en el Régimen Especial de
Trabajadores por cuenta Propia o Autónomos: Agrario (trabajadores
por cuenta propia), a través del Sistema Especial para Trabajadores
por Cuenta Propia Agrarios; Escritores de Libros.
d.- Minería del Carbón.
e.- Estudiantes (Seguro Escolar).
f.- Funcionarios públicos, civiles y militares.
1.4.2.1. Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
Estarán obligatoriamente incluidas en el campo de aplicación del Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos las personas físicas mayores de 18 años que realicen de forma
habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y
organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título
lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, en los
términos y condiciones que se determinen en esta ley y en sus normas de
aplicación y desarrollo.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que concurre la condición de
trabajador por cuenta propia, a efectos de este Régimen Especial, en quien
ostente la titularidad de un establecimiento abierto al público como
propietario, arrendatario, usufructuario u otro concepto análogo.
Quedan integrados en el Régimen Especial de Trabajadores por cuenta Propia
o Autónomos:
a.- El Régimen especial Agrario (trabajadores por cuenta propia), a través del
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios;
b.- El régimen especial de Escritores de Libros.
c.- Quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el
desempeño del cargo de consejero o administrador, o presten otros
servicios para una sociedad de capital, a título lucrativo y de forma habitual,
personal y directa, siempre que posean el control efectivo, directo o
indirecto, de aquella.
Se entenderá, en todo caso, que se produce tal circunstancia, cuando las
acciones o participaciones del trabajador supongan, al menos, 1/2 del
capital social. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que el trabajador
posee el control efectivo de la sociedad cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
✓ Que, al menos, 1/2 del capital de la sociedad para la que preste
sus servicios esté distribuido entre socios “con los que conviva” y a
quienes se encuentre unido por vínculo conyugal o de parentesco por
consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el segundo grado.
✓ Que su participación en el capital social sea >= a 1/3 del mismo.
✓ Que su participación en el capital social sea >= a 1/4 del mismo si
tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad.
d.- Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades
comanditarias.
e.- Los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades
civiles irregulares, salvo que su actividad se limite a la mera administración
de los bienes puestos en común.
f.- Los socios trabajadores de las sociedades laborales cuando su participación
en el capital social junto con la de su cónyuge y parientes por
consanguinidad, afinidad o adopción hasta el segundo grado con los que
convivan alcance, al menos, el 50%, salvo que acrediten que el ejercicio
del control efectivo de la sociedad requiere el concurso de personas ajenas
a las relaciones familiares.
g.- Los trabajadores autónomos económicamente dependientes.
h.- Quienes ejerzan una actividad por cuenta propia que requiera la
incorporación a un colegio profesional, y no opten por darse de alta en la
mutualidad del colegio profesional.
i.- Profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia, que requiera la
incorporación a un Colegio Profesional cuyo colectivo no hubiera sido
integrado en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos. Si el inicio de la actividad por el
profesional colegiado se hubiera producido entre el 10 de noviembre de
1995 y el 31 de diciembre de 1998, el alta en el citado Régimen Especial, de
no haber sido exigible con anterioridad a esta última fecha, debió solicitarse
durante el primer trimestre de 1999 y surtió efectos desde el día primero
del mes en que se hubiere formulado la correspondiente solicitud. De no
haberse formulado ésta en el mencionado plazo, los efectos de las altas
retrasadas serían los reglamentariamente establecidos, fijándose como
fecha de inicio de la actividad el 1 de enero de 1999. No obstante lo
establecido en los párrafos anteriores, quedan exentos de la obligación de
alta en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos los colegiados que opten o hubieren optado por incorporarse a
la Mutualidad de Previsión Social que pudiera tener establecida el
correspondiente Colegio Profesional, siempre que la citada Mutualidad sea
alguna de las constituidas con anterioridad al 10 de noviembre de 1995. Si
el interesado, teniendo derecho, no optara por incorporarse a la
Mutualidad correspondiente, no podrá ejercitar dicha opción con
posterioridad.
j.- Religiosos y religiosas de la Iglesia católica.
k.- Los miembros del Cuerpo Único de Notarios.
l.- Los miembros del Cuerpo de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y
de Bienes Muebles, así como los del Cuerpo de Aspirantes que ingresen en
tales cuerpos a partir del 1 de enero de 2015.
m.- Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 55/2003, de 16
de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios
de salud, que presten servicios, a tiempo completo, en los servicios de
salud de las diferentes comunidades autónomas o en los centros
dependientes del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por las
actividades complementarias privadas que realicen y que determinen su
inclusión en el sistema de la Seguridad Social.
n.- El cónyuge y los parientes del trabajador por cuenta propia o autónomo que
realicen trabajos de forma habitual y no tengan la consideración de
trabajadores por cuenta ajena. Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo
anterior, los trabajadores autónomos podrán contratar como trabajadores
por cuenta ajena, con exclusión de la cobertura por desempleo y aunque
convivan con ellos a:
▪ Hijos menores de 30 años.
▪ Hijos los mayores de 30 años con especiales dificultades para su inserción
laboral por razón de discapacidad. En este caso, del ámbito de la acción
protectora dispensada a los familiares contratados quedará excluida la
cobertura por desempleo.
o.- Los socios trabajadores de las Cooperativas de Trabajo Asociado, cuando
éstas opten por este régimen en sus estatutos. En este caso, la edad mínima
de inclusión en el régimen especial es de 16 años.
p.- Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado dedicados
a la venta ambulante que perciban ingresos directamente de los
compradores.
q.- Cualesquiera otras personas que, por razón de su actividad, sean objeto
de inclusión mediante norma reglamentaria.
Estarán excluidos de este régimen especial los trabajadores autónomos
cuando por razón de su actividad marítimo-pesquera deban quedar
comprendidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores del Mar.
Por tanto, en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, se integran
tanto los trabajadores por cuenta ajena, como los trabajadores por cuenta
propia, primando la actividad desarrollada sobre el carácter de la prestación.
1.4.2.2. Trabajadores del mar:
Se incluyen en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar a aquellas
personas trabajadoras residentes en territorio español que sean
remuneradas por una empresa o una persona que tenga su sede o su
domicilio en España, aunque ejerzan una actividad por cuenta ajena a bordo
de un buque que enarbole pabellón de un Estado Miembro de la Unión
Europea o pabellón de un Estado con el que España haya firmado un
convenio bilateral o multilateral de seguridad social en el que se recoja la
excepción al principio de territorialidad, sean remuneradas por una empresa
o una persona que tenga su sede o su domicilio en España.
También estarán comprendidas en este Régimen Especial las personas
trabajadoras residentes en territorio español que trabajen en sociedades
mixtas y empresas radicadas inscritas en el registro oficial, sin perjuicio de lo
que pueda resultar de los tratados internacionales bilaterales o
multilaterales suscritos por España.
1.4.2.2.1. Trabajadores por cuenta propia y por cuenta ajena.
Trabajadores por cuenta propia.
Quedarán comprendidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores del Mar, como trabajadores por cuenta propia o autónomos,
quienes realicen de forma habitual, personal y directa, fuera del ámbito de
dirección y organización de otra persona y a título lucrativo alguna de las
siguientes actividades:
a.- Actividades marítimo-pesqueras a bordo de las embarcaciones o buques que
se relacionan a continuación, figurando tales personas trabajadoras o
armadores en el Rol de los mismos como técnicos o tripulantes:
✓ De marina mercante.
✓ -De pesca marítima en cualquiera de sus modalidades.
✓ -De tráfico interior de puertos.
✓ -Deportivas y de recreo.
b.-Acuicultura desarrollada en zona marítima o marítimo-terrestre.
c.- Los mariscadores, percebeiros, recogedores de algas y análogos.
d.-Buceadores extractores de recursos marinos.
e.- Buceadores con titulación profesional en actividades industriales, incluyendo
la actividad docente para la obtención de dicha titulación. Quedan excluidos
los buceadores con titulaciones deportivas-recreativas.
f.- Rederos y rederas.
g.- Prácticos de puerto.
h.-Tendrán la consideración de familiares colaboradores de la persona
trabajadora por cuenta propia, y por tanto, estarán incluidas como personas
trabajadoras por cuenta propia en el Régimen Especial, el cónyuge y los
parientes por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive, de
cualquiera de las personas trabajadoras por cuenta propia, que trabajen con
ellas en sus explotaciones de forma habitual, convivan con el cabeza de
familia y dependan económicamente de él, salvo que se demuestre su
condición de asalariados. No obstante lo anterior, para ser considerado
como familiar colaborador en los grupos segundo y tercero de cotización,
será requisito imprescindible que realice idéntica actividad que el titular de
la explotación.
Trabajadores del Mar por cuenta ajena.
Se incluyen las siguientes personas trabajadoras:
a.- Trabajadores por cuenta ajena que trabajan a bordo de las embarcaciones,
buques o plataformas de marina mercante, pesca marítima en cualquiera
de sus modalidades, de tráfico interior de puertos, deportivas y de recreo,
plataformas de explotación de recursos marinos. No tendrán la
consideración de tales instalaciones los oleoductos, gasoductos, cables
submarinos, emisarios submarinos y cualquier otro tipo de tuberías o
instalaciones de carácter industrial o de saneamiento.
b.- Quienes ejercen su actividad a bordo de embarcaciones o buques de
marina mercante o pesca marítima, como personal de investigación,
observadores de pesca y personal de seguridad.
c.- Quienes se dedican a la extracción de productos del mar, acuicultura
desarrollada en la zona marítima y marítimo-terrestre, incluyendo la
acuicultura en arena y en lámina de agua, tales como bancos cultivados,
parques de cultivos, bateas y jaulas.
d.- Buceadores, rederos y rederas, estibadores portuarios, prácticos de puerto.
e.- Quienes desarrollan actividades de carácter administrativo, técnico y
subalterno en empresas marítimo-pesqueras y de estiba portuaria, así
como en las entidades de puesta a disposición de personas trabajadoras a
empresas titulares de licencias del servicio portuario de manipulación de
mercancías, siempre y cuando desarrollen su actividad exclusivamente en el
ámbito portuario, independientemente del carácter estatal o autonómico
del puerto.
f.- También estarán incluidas las personas trabajadoras que desarrollen dichas
actividades al servicio de las cofradías de pescadores y sus federaciones, de
las cooperativas del mar y de las organizaciones sindicales del sector
marítimo-pesquero y asociaciones de armadores.
g.- A los efectos del encuadramiento en este Régimen Especial de las personas
trabajadoras de empresas de estiba portuaria, la empresa deberá ser titular
de la correspondiente licencia del servicio portuario de manipulación de
mercancías o licencia de autoprestación, independientemente del carácter
estatal o autonómico del puerto.
h.- Se asimilarán a personas trabajadoras por cuenta ajena, con exclusión de la
protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial, los consejeros y
administradores de sociedades mercantiles capitalistas, siempre que no
posean el control de estas, cuando el desempeño de su cargo conlleve la
realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, siendo
retribuidos por ello o por su condición de personas trabajadoras por cuenta
de la misma.
Asimismo, se asimilarán a personas trabajadoras por cuenta ajena los
prácticos de puerto que, para la realización de su actividad de practicaje, se
constituyan en empresas titulares de licencia del servicio portuario de
practicaje en un puerto, con excepción del derecho a las prestaciones por
desempleo y Fondo de Garantía Salarial, de las que quedan excluidos.
Dichas entidades tendrán la consideración de empresarios a efectos de este
Régimen Especial respecto de los prácticos de puerto en ellas incluidos y del
resto del personal a su servicio.
Cualquier otro colectivo que desarrolle una actividad marítimo-pesquera y
cuya inclusión en este Régimen sea determinada por el Ministerio de
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Como se puede ver en la definición, el Régimen de los Trabajadores del Mar es una
excepción al principio de territorialidad ya que, aunque se ejerza la actividad en un
territorio distinto al español (como es un barco bajo pabellón de un país de la unión
europea u otro con convenio), como te paga una empresa radicada en España,
cotizas en España.
1.4.2.3. Régimen especial de la Minería.
Incluye a trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en las siguientes
actividades relativas a la minería del carbón:
✓ Extracción de carbón en minas subterráneas.
✓ Explotación de carbón a cielo abierto.
✓ Fabricación de aglomerados de carbón mineral.
✓ Hornos de producción de cok (salvo los pertenecientes a la industria
siderometalúrgica).
✓ Transporte fluvial de carbón.
✓ Investigación, reconocimiento y escogida de carbón de escombreras y
aprovechamiento de carbones y aguas residuales carbonosas.
✓ Actividades complementarias de las anteriores.
✓ Asimismo, quedan incluidos quienes trabajen por cuenta ajena en los cargos
directivos de las empresas afectadas por las Reglamentaciones u Ordenanzas
Laborales citadas.
Por el contrario, no están comprendidos en esta asimilación quienes ostenten
pura y simplemente cargos de consejeros en las empresas que adopten forma
jurídica de sociedad (artículo 2 del Decreto 298/1973).
Se excluyen de este régimen los trabajadores de los demás sectores mineros,
incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social.
1.4.2.4. Seguro Escolar.
Jóvenes estudiantes menores de 28 años, españoles o extranjeros, que
residan legalmente en España y que cursen estudios matriculados de
manera oficial en: Bachillerato, Tercero y Cuarto de Enseñanza Secundaria
Obligatoria (ESO), , Formación Profesional (de grado medio, superior y
especial), estudios universitarios en cualquiera de sus ciclos (Grado, Máster
y Doctorado).
El alta en el seguro tiene sus efectos en el momento de realizar la
matrícula.
1.4.2.5. El Régimen de Clases Pasivas.
Constituye un régimen especial de Seguridad Social que garantiza la
protección frente a los riesgos de retiro, incapacidad, muerte y
supervivencia a través de pensiones para determinados colectivos.
Funcionarios de carrera de la Administración General del Estado, de la
Administración de Justicia, de las Cortes Generales, de otros órganos
constitucionales o estatales que lo prevean, y, funcionarios transferidos a las
Comunidades Autónomas (que no ingresen en cuerpos propios de estas
Administraciones).
Militares de carrera, de las Escalas de complemento, de tropa y marinería
profesional y los Caballeros Cadetes, Alumnos y Aspirantes de las Escuelas y
Academias Militares.
El personal que acceda a los anteriores colectivos a partir del 1 de enero de
2011 y que hubiera estado incluido en el ámbito de cobertura del Régimen
de Clases Pasivas del Estado si su ingreso se hubiese producido con
anterioridad, queda obligatoriamente incluido, a los exclusivos efectos de
pensiones, en el Régimen General de la Seguridad Social.
Las pensiones pueden ser ordinarias o extraordinarias, según que su hecho
causante se produzca en circunstancias ordinarias o por razón de lesión,
muerte o desaparición producida en acto de servicio o como consecuencia
del mismo.
1.4.3. Sistemas especiales:
Establecidos para aquellas actividades profesionales en las que, por su
naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus
procesos productivos se haga necesaria una regulación especial.
Los Sistemas Especiales actualmente establecidos son:
1.4.3.1. Sistema Especial de la Industria Resinera: Estarán incluidos en este
Sistema Especial la totalidad de las empresas dedicadas a la explotación de
pinares para la obtención de mieras y a los trabajadores del monte,
resineros y remasadores, al servicio de las mismas.
A efectos de este Sistema Especial, las campañas tendrán, para los
trabajadores citados, la siguiente duración:
1.4.3.1.1. Resineros: Del primero de marzo al quince de noviembre.
1.4.3.1.2. Remasadores: Del primero de junio al treinta y uno de octubre.
1.4.3.2. Sistema Especial de Frutas y Hortalizas e Industria de Conservas
Vegetales:
Estarán incluidos en este Sistema Especial las empresas dedicadas a las
actividades de manipulación, envasado y comercialización de frutas y
hortalizas y de fabricación de conservas vegetales, y a los trabajadores al
servicio de las mismas, cualquiera que sea la duración prevista en sus
contratos laborales, y siempre que sus actividades se realicen de manera
intermitente o cíclica.
Las actividades de las empresas a las que son de aplicación este Sistema
Especial se configurarán en campañas que se iniciarán el primero de enero,
finalizando el treinta y uno de diciembre de cada año. No obstante, las
empresas afectadas podrán solicitar, razonadamente, la alteración de las
fechas de consideración de inicio y finalización de campaña. Cuando la
jornada laboral se desarrolla de lunes a sábado, cada día de trabajo se
considera 1,33 días cotizados. Si la jornada fuese de lunes a viernes, cada día
trabajado se considera 1,61 días cotizados.
1.4.3.3. Sistema Especial para los servicios extraordinarios de la Industria de la
Hostelería (sólo Madrid y Barcelona):
La Orden de 10 de septiembre de 1973 creó este sistema especial
exclusivamente para las provincias de Madrid y Barcelona.
1.4.3.4. Sistema Especial para las tareas de manipulado y empaquetado de
tomate fresco realizadas por cosecheros exportadores: Este sistema
especial es aplicable a los empresarios cosecheros-exportadores de tomate
fresco, y a los trabajadores eventuales o de temporada a su servicio que se
dediquen exclusivamente a la manipulación y empaquetado de tomate
fresco con destino a la exportación, y dentro de la campaña oficial.
1.4.3.5. Sistema Especial de los trabajadores fijos discontinuos, que prestan
servicios en las empresas de exhibición cinematográfica, salas de baile,
discotecas y salas de fiestas, salas de bingo, cantinas de locales de
espectáculos deportivos y espectáculos taurinos: Este Sistema Especial es
aplicable a las empresas de exhibición cinematográfica, salas de baile,
discotecas, salas de fiesta y otros locales de espectáculos análogos, respecto
al personal de su plantilla que no trabaje todos los días de la semana.
1.4.3.6. Sistema Especial para los trabajadores fijos discontinuos, que prestan
servicios en empresas de estudios de mercado y opinión pública:
Estarán incluidos en este Sistema Especial las empresas de estudios de
mercado y opinión pública, respecto de sus trabajadores fijos discontinuos
que realicen tareas de en cuestación.
1.4.3.7. Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios:
(Régimen especial transformado en sistema especial, incluido en el régimen
especial de autónomos ).
Los requisitos para estar incluido en el Sistema Especial para Trabajadores
por Cuenta Propia Agrarios, a partir del 1 de enero de 2008, son los
siguientes:
a.- Ser mayor de 18 años y titular, en concepto de propietario, arrendatario,
aparcero, cesionario u otro concepto análogo, de una explotación agraria.
b.- Obtener, al menos, el 50% de su renta total de la realización de actividades
agrarias u otras complementarias.
c.- Obtener, al menos, el 25% de la renta total directamente de la actividad
agraria.
d.- Los rendimientos anuales netos obtenidos de la explotación agraria por
cada titular no pueden superar la cuantía equivalente al 75% del importe,
en cómputo anual, de la base máxima de cotización del Régimen General de
la Seguridad Social vigente en el ejercicio que se proceda a su comprobación
(para determinar el cumplimiento de los requisitos de los apartados
anteriores se podrá tomar la media de las rentas totales y rendimientos
anuales de los 6 ejercicios anteriores a la fecha de comprobación).
e.- Realizar labores agrarias de forma personal y directa en las explotaciones
agrarias, aunque se ocupe a trabajadores por cuenta ajena, siempre que no
se trate de más de dos trabajadores fijos o de tratarse de trabajadores con
contrato de trabajo de duración determinada, que el número total de
jornales satisfechos a los eventuales agrarios no supere los 546 en un año.
f.- En el supuesto de que en la explotación agraria existan dos o más titulares,
todos ellos de alta en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos, se añadirá al número de trabajadores o jornales
indicados anteriormente un trabajador fijo más o 273 jornales al año por
cada titular de la explotación agraria.
g.- El tiempo de trabajo dedicado a las actividades agrarias o complementarias
debe ser superior a la mitad del tiempo de trabajo total.
1.4.3.7.1. Familiares de Trabajadores por cuenta propia Agrarios.
Quedan incluidos dentro de este sistema especial de trabajadores por
cuenta propia agrarios:
El cónyuge y parientes por consanguinidad o afinidad hasta el tercer
grado inclusive, que no tengan la consideración de trabajadores por
cuenta ajena, siempre que sean mayores de 18 años y realicen la
actividad agraria de forma personal y directa en la correspondiente
explotación familiar, quedan incluidos en el Sistema Especial para
Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.
1.4.3.8. Sistema Especial de Trabajadores agrarios por cuenta ajena.
Con efectos 1/1/2012 se incluyen en el Régimen General como un Sistema
Especial en virtud de la Ley 28/2011, de 22 de septiembre.
Quedarán incluidos los trabajadores mayores de dieciséis años que realicen
labores agrarias con carácter retribuido por cuenta ajena, dentro del ámbito
de organización y dirección de otra persona física o jurídica.

Quedan expresamente incluidos:


a.- Los Pastores, Guardas Rurales y de cotos de caza pesca que tengan a su cargo
la custodia de ganado o la vigilancia de explotaciones agrarias de uno o varios
propietarios.
b.- Trabajadores ocupados en faenas de riego y en labores de limpieza, monda y
desbroce de acequias, brazales, hijuelas, cuando estos trabajos no tengan otro
fin que el de aprovechamiento de las aguas para uso exclusivo de las
explotaciones agropecuarias.
c.- Los trabajadores que, como elementos auxiliares, presten servicios no
propiamente agrícolas, forestales o pecuarios de forma habitual y con
remuneración permanente en explotaciones agrarias. Tendrán este carácter los
técnicos, administrativos, mecánicos, conductores de vehículos y maquinaria y
cualesquiera otros profesionales que desempeñen su cometido en la
explotación.
Exclusiones:
a.- Los mecánicos y conductores de vehículos y maquinaria cuyos propietarios
arrienden sus servicios para labores agropecuarias, sin ser titulares de una
explotación o cuando siéndolo no los utilicen en la misma.
b.- Los operarios que trabajen directamente por cuenta de las Empresas cuya
actividad es la de aplicaciones fitopatológicas.
c.- El cónyuge, descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario
por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive, ocupados en
su explotación agraria cuando convivan en su hogar y estén a su cargo, a no
ser que se demuestre su condición de asalariados, sin perjuicio de que
puedan tener la consideración de trabajadores por cuenta propia.
Los hijos del titular de la explotación agraria (sea el titular Autónomo o del Sistema Especial
por Cuenta Propia), menores de 30 años, aunque convivan con él, podrán ser contratados
por aquél como trabajadores por cuenta ajena, sin cotización al desempleo.
1.4.3.9. Sistema Especial de Empleados de Hogar.
Con efectos del día 1/1/2012, el Régimen Especial de Empleados de Hogar
quedará integrado en el Régimen General, mediante un sistema especial.
Las prestaciones son similares a las del Régimen General. No se genera
derecho a desempleo.
Estarán incluidos en este Sistema Especial, en calidad de empleados del
hogar todos los trabajadores, independientemente del n º de horas
trabajadas, cualquiera que sea su sexo y estado civil, y que reúnan los
siguientes requisitos:
a.- Ser mayor de 16 años.
b.- Que presten servicios exclusivamente domésticos para uno o varios titulares
del hogar familiar, o a un grupo de personas que, sin constituir una familia,
convivan en el mismo hogar con tal carácter familiar.
c.- Que estos servicios sean prestados en la casa que habite el titular del hogar
familiar y demás personas que componen el hogar. Están incluidos los trabajos
de guardería, jardinería, conducción de vehículos, cuidadores profesionales a
personas dependientes y otros análogos en los supuestos en que se desarrollen
formando parte del conjunto de tareas domésticas.
d.- Que perciba por este servicio un sueldo o remuneración de cualquier clase que
sea. No hay un mínimo de horas para darse de alta.
Personas excluidas:
a.- Parientes del titular del hogar familiar por consanguinidad o afinidad hasta el
segundo grado, excepto familiares del sexo femenino de sacerdotes célibes,
que convivan con ellos.
b.- Prohijados o acogidos de hecho o de derecho.
c.- Personas que prestan servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad.
d.- Conductores de vehículos de motor, al servicio de particulares, jardinería y
guardería, cuando dichas actividades no formen parte del conjunto de tareas
domésticas.
e.- Los trabajadores que presten servicios domésticos no contratados
directamente por los titulares del hogar, sino a través de empresas.
f.- En todas las materias no reguladas expresamente, en el sistema especial de
que se trate, serán de aplicación las normas comunes del Régimen General de
la Seguridad Social.
Nota: Todos los Sistemas Especiales que hemos visto, están dentro del Régimen General a
excepción de los agrarios por cuenta propia que lo están en el RETA.
1.5.Disposiciones aplicables a determinados colectivos.
1.5.1. Familiares.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 12 LGSS, a efectos de lo establecido en
el artículo 7.1 (a efectos de las prestaciones contributivas de las personas por
cuenta ajena) no tendrán la consideración de personas trabajadoras por cuenta
ajena, salvo prueba en contrario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y
demás familiares del titular del negocio hasta el segundo grado, por
consanguinidad o afinidad, y en su caso por adopción, ocupadas en su centro o
centros de trabajo, que convivan, estén a su cargo y dependan
económicamente de él.
En la misma línea en el artículo 1.3.e del Estatuto de los Trabajadores, se
determina que no se consideran trabajos realizados por cuenta ajena “los
trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados de
quienes los llevan a cabo” (demostrando que vive en otro domicilio, no existe
dependencia económica del titular del negocio, siéndole abonada una
retribución por su trabajo, como mínimo a lo establecido el convenio colectivo
que le corresponda).
No obstante, como podemos observar lo que se establece en el artículo 7.1 LGSS
es a efectos de prestaciones contributivas para personas trabajadoras por
cuenta ajena, lo que No conlleva a excluir del sistema de la seguridad social a
efectos de las prestaciones contributivas a las personas trabajadoras por
cuenta propia.
Exclusión relativa, se refiere únicamente al trabajador por cuenta ajena
establecido en el artículo 7.1 LGSS, pues que no sea declarado trabajador por
cuenta ajena no conlleva la exclusión del Sistema, pues podría considerarse en
todo caso trabajador por cuenta propia.
Sin perjuicio de lo previsto anteriormente y de acuerdo a lo establecido en la
disposición adicional décima de la ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del
trabajo autónomo existe la posibilidad de incorporar, como personas
trabajadoras por cuenta ajena, sin cobertura por desempleo, a los hijos menores
de 30 años, aunque convivan con el titular del negocio, o a los mayores de 30
con especiales dificultades para su inserción laboral debido a la presencia de
una determinada discapacidad, quedando estos últimos incluidos en los
siguientes grupos:
1.5.1.1. Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental o
personas con discapacidad intelectual, con un grado de discapacidad
reconocido igual o superior al 33%.
1.5.1.2. Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de
discapacidad reconocido igual o superior al 33% e inferior al 65%, siempre que
causen alta por primera vez en el sistema de la Seguridad Social.
1.5.1.3. Personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de
discapacidad reconocido igual o superior al 65%.

Si no se cumple los requisitos que comentamos anteriormente (es decir, que no se trate de hijos
menos de 30 años, convivan o no con el titular del negocio, de mayores de 30 con especiales dificultades
para su inserción laboral debido a la presencia de una determinada discapacidad, o de hijos u otros
familiares hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad que trabajen con el titular del negocio
pero que no conviven con él ni dependen económicamente y se demuestra su condición de asalariado, en
cuyo caso, quedan encuadrados en el régimen general de la seguridad social o el correspondiente de
trabajadores por cuenta ajena, con derecho a prestación de desempleo ) se encuadrarían en un
régimen especial de trabajadores autónomos o por cuenta propia, con los cuales se
formalizaría un contrato mercantil y se darían de alta en RETA u otro régimen especial por
cuenta propia, como “autónomo colaborador”, (sin derecho a prestación por desempleo)
porque se considera que, aunque reciba un salario por su trabajo, asume parte del riesgo
del trabajo.
Por otro lado, si el hijo es totalmente independiente y no existe convivencia,
independientemente de la edad que tenga, se podrá contratar mediante una relación
laboral con derecho a la prestación el desempleo.
Por tanto, sí que tendrán derecho a desempleo aquellas personas trabajadoras menores de
30 años que presten servicios para su padre o madre, si no existe convivencia con los
mismos, tal y como ha determinado el Tribunal Supremo en la Sentencia de 24 de marzo
de 2021.

Lo que sí se debe hacer es: acompañar junto al alta del familiar del empresario, una
declaración de este y del familiar en la que se haga constar la condición de éste como
trabajador por cuenta ajena en la actividad.

De acuerdo al artículo 35 de la ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo


autónomo, existe un contrato laboral para cónyuge y familiares de trabajadores
autónomos por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado con derecho a una
bonificación a una bonificación de la cuota empresarial por contingencias comunes
durante los 24 meses siguientes a la fecha de efectos del alta, equivalente al 50 por ciento
durante los primeros 18 meses y al 25 por ciento durante los 6 meses siguientes aunque
el alta de tales familiares podrá ser denegada por la Inspección de trabajo y de la Seguridad
social por no considerarse trabajadores por cuenta ajena según el artículo 1.3.e del estatuto
de los trabajadores y el artículo 12 de la LGSS.

1.5.2. Trabajadores con discapacidad.

Régimen en el que quedan encuadrados las personas trabajadoras con discapacidad en


los centros especiales de empleo.

De acuerdo al artículo 13 de la LGSS:


a.- ” Los trabajadores con discapacidad empleados en los centros especiales de
empleo quedarán incluidos como trabajadores por cuenta ajena en el régimen de
la Seguridad Social que corresponda a su actividad”.
b.- “Por el Gobierno se aprobarán normas específicas relativas a sus condiciones de
trabajo y de Seguridad Social en atención a las peculiares características de su
actividad laboral”.
1.5.2.1. Centros especiales de empleo (CEE) y las empresas con obligación del
cumplimiento cuota de reserva de la plantilla para trabajadores con
discapacidad.
Concepto: Los centros especiales de empleo que tienen por objeto
proporcionar a las personas con diferentes discapacidades (tanto física
como sensorial con un grado de minusvalía de un 65% o más o enfermedad
mental, intelectual o parálisis cerebral, con un grado de minusvalía igual o
superior al 33%).
La posibilidad de realizar un trabajo productivo y remunerado, adecuado a
sus características personales, y que facilite su integración laboral en el
mercado ordinario de trabajo.
Principales características:
a.- Pueden ser empresas públicas o privadas, creadas por personas físicas,
jurídicas o comunidades de bienes, que tengan capacidad jurídica y de
obrar para ser empresarios.
b.- Estos centros están sujetos a la misma normativa que cualquier otra
empresa. Deben inscribirse como tales en el Registro de Centros del
Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), o, en su caso, en el
correspondiente de las Administraciones autonómicas.
Deben presentar anualmente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
o en su caso, a la CCAA que corresponda, la memoria que incluya datos e
información descriptiva (titularidad, ubicación, actividad) y justificativa
del nivel económico y de la consecución de los objetivos de ajuste
personal y social porque se financian principalmente a través de
subvenciones públicas. Entre las ayudas que recibe se encuentran:
▪ Ayudas para cubrir el 50 % del SMI del trabajador discapacitado.
▪ -Bonificación del 100 % de la cuota a la Seguridad Social (artículo 2.3.
Ley 43/2006, de 29 de diciembre, B.O.E. de 30 de diciembre de 2006,
para la mejora y crecimiento del empleo)
▪ -Ayudas para financiar las unidades de apoyo (cubrir una parte del
coste salarial y de la SS derivados de la contratación indefinida de las
unidades de apoyo.
c.- Su actividad principal se orienta básicamente hacia el sector servicios
coincidiendo con la de las empresas de inserción, aunque éstas son
empresas de menor dimensión.
d.- Su plantilla debe estar cubierta como mínimo con un 70 % por personas
con algún tipo de discapacidad y cuya minusvalía no sea inferior al 33 %,
Se trata de una relación laboral de carácter especial regulada en el Real
Decreto 1368/1985, de 17 de julio, B.O.E. de 8 de agosto, de regulación
de la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que
trabajan en los centros especiales de empleo).
e.- Las personas con discapacidad que entran en un CEE ha de seguir un
proceso de aprendizaje formativo, que se inicia con los cursos de
formación laboral, y a continuación se les capacita profesionalmente
para un puesto de trabajo en el CEE y se complementa con el aprendizaje
en habilidades sociales y otras áreas de formación personal. Todo ello
con el objetivo de que dichas personas con discapacidad se integren en
el mercado ordinario de trabajo.
f.- Los CEE disponen de una plantilla de apoyo a la producción, integrada
por técnicos, por equipos multidisciplinares que mediante el desarrollo
de distintas funciones ayudan a superar las barreras, obstáculos y
dificultades que atraviesan los trabajadores con discapacidad para
incorporarse al CEE o permanecer en él (Real Decreto 469/2006 de 21
de abril, por el que se regulan las unidades de apoyo a la actividad
profesional en el marco de los servicios de ajuste personal y social de los
centros especiales de empleo)
g.- Los CEE, de acuerdo con el artículo 42.2 LISMI, deben asegurar los
servicios de ajuste personal y social que requieran sus trabajadores
discapacitados, entendiendo por tales los de rehabilitación, terapéuticos,
de integración social, cultural y deportivos que procuren al trabajador
discapacitado del CEE una mayor rehabilitación personal y una mejor
adaptación de su relación social.
h.- Los CEE les ofrecen a sus trabajadores con discapacidad tres alternativas:
▪ -Inclusión en su mercado laboral mediante un contrato temporal o
indefinido, con una jornada laboral a tiempo completo o parcial.
▪ -Inclusión en una empresa ordinaria tras haberse formado en el CEE.
▪ -Trabajar en un enclave laboral.
i.- Para facilitar el tránsito al mercado ordinario se habilitan los enclaves
laborales y el empleo por apoyo.
▪ Se denomina “enclave laboral” al contrato que se firma con una
empresa (denominada colaboradora y que es una empresa
convencional, ordinaria) para la realización de tareas que deriven de la
actividad normal de la empresa.
▪ Se denomina “unidad de apoyo (o empleo con apoyo)” a los equipos
multiprofesionales que tutoran y ayudan a los trabajadores de un CEE a
superar las barreras, obstáculos o dificultades que tienen en el proceso
de incorporación a un puesto de trabajo en una empresa ordinaria, y a
su posterior permanencia en el mismo.
La tarea de los profesionales del centro de apoyo es multidisciplinar
pues actúa como nexo entre el trabajador, la empresa y la familia.
1.5.3. Socios trabajadores y socios de trabajo de cooperativas.
1.5.3.1. Socios trabajadores.
De acuerdo al artículo 14 de la LGSS los “socios trabajadores” de las
cooperativas quedarán encuadrados en el sistema de la seguridad social del
siguiente modo:
1.5.3.1.1. Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado.
Estos socios prestan su trabajo personal a la empresa, por lo que existe
una doble relación entre ellos y la cooperativa: de un lado, un vínculo
societario y, de otro lado, un vínculo laboral.
De acuerdo al artículo 4 del RD 225/1989, de 3 de marzo, sobre
condiciones de incorporación de los socios al sistema de la Seguridad
Social, dichas cooperativas ejercitan, previa modificación de sus
estatutos, la opción, que afecta a todos los trabajadores de la
cooperativa y una vez hayan transcurrido 5 años desde la fecha en que
se ejercitó la opción anterior, de quedar encuadrados, de acuerdo a lo
establecido en el art 14.1. de la LGSS en:
▪ El Régimen General o en alguno de los regímenes especiales de la
Seguridad Social, según proceda, de acuerdo con su actividad, sin
cotización ni derecho a prestaciones del “fondo de garantía salarial”.
Los socios trabajadores de cooperativas están incluidos en la
protección por desempleo si la cooperativa optó por la afiliación al
RGSS, aunque todos los socios estén ligados por parentesco y convivan
en el mismo domicilio, no llevándose a acabo excepciones en atención
al porcentaje de sus participaciones en el capital social, ni al
parentesco con otros socios cooperativistas con los que convivan.
▪ O bien Como trabajadores autónomos en el régimen especial
correspondiente, en cuyo caso la cooperativa responderá
solidariamente de la obligación de cotización de los socios
trabajadores.
No opera la limitación de 18 años, pero sí la de 16, para la
incorporación del socio como asimilado a trabajador por cuenta
propia.
▪ No obstante, los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo
asociado dedicados a la venta ambulante que perciban ingresos
directamente de los compradores quedarán incluidos en el RETA
(régimen especial de trabajadores autónomos), de acuerdo al artículo
305.2.L de la LGSS.
1.5.3.1.2. Los socios trabajadores de las cooperativas de explotación
comunitaria de la tierra, de acuerdo a lo establecido en el art.14.2 de
la LGSS serán asimilados a trabajadores por cuenta ajena a efectos de
Seguridad Social, sin cotización ni derecho a prestaciones del “fondo de
garantía salarial” (art 14.3).
1.5.3.2. Socios de trabajo.
Los estatutos de las sociedades cooperativas de primer grado(que tienen
que constituirse al menos con tres socios, personas físicas o jurídicas según
art 8 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas), que no sean de
trabajo asociado o de explotación comunitaria de la tierra y en las de
segundo grado (son las que se forman con al menos dos socios que tiene
que ser cooperativas de primer grado art 8 Ley 27/1999, de 16 de julio, de
Cooperativas), lo que se conoce como “cooperativa de cooperativas”.,
podrán prever la admisión de “socios de trabajo”, personas físicas, cuya
actividad cooperativizada consistirá en la prestación de su trabajo personal
en la cooperativa, (art 13.4 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de
Cooperativas) los cuales serán asimilados a trabajadores por cuenta ajena
a efectos de Seguridad Social.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 14.2 de la LGSS, las
cooperativas que, al amparo de la Art. DT7 ,Ley 3/1987, de 2 de abril,
General de Cooperativas, optaron por mantener la asimilación de sus
“socios de trabajo” a trabajadores autónomos, a efectos de Seguridad
Social, conservarán ese derecho de opción, si lo han solicitado al ministerio
de trabajo y seguridad social en el plazo de 6 meses desde la entrada en
vigor de dicha ley, pero si con posterioridad a su entrada en vigor, la
cooperativa modificara el régimen de encuadramiento de sus socios de
trabajo, para su incorporación como trabajadores por cuenta ajena, en el
régimen que corresponda, no podrá volver a ejercitar el derecho de
opción.
1.5.3.3. Aspectos que diferencian al “socio trabajador” de un “trabajador por
cuenta ajena”:
▪ Salario.
La retribución del “socio trabajador” no se considera salario propiamente
dicho porque dicha retribución está constituida por anticipos laborales a
cuenta de los excedentes de la cooperativa.
▪ Régimen de la seguridad social en que quedan encuadrados:
En los estatutos de la cooperativa se determinará el régimen de seguridad
social por el que se opta.
La elección que se haga es para todos los socios, no pudiendo elegir
individualmente cada uno de ellos.
No tienen cobertura del FOGASA, por tanto, ni podrán pedir prestación, en
caso de que a la sociedad le sobreviniera una insolvencia, ni tampoco están
obligados a cotizar por esta contingencia.
▪ Exclusión como socio por causas objetivas.
Cuando se excluya al socio por causas objetivas por causas económicas,
organizativas o de producción, no tienen por qué percibir la
indemnización establecida en el Estatuto de los Trabajadores, ya que su
propia normativa, es decir, la ley de cooperativas estatal en defecto de la
de la comunidad autonómica, estatutos sociales o reglamento de régimen
interno, podrá establecer otras cuantías o bien devolver su capital social,
con las actualizaciones que correspondan, aunque a la hora de calcular
una indemnización por una baja obligatoria motivada por estas causas, se
aplican, los cálculos establecidos para el trabajador por cuenta ajena.
▪ Protección por desempleo.
En cuanto para poder acceder al desempleo, el socio de una cooperativa
deberá acreditar su situación legal de desempleo:
✓ Si se trata de una exclusión, se acredita con la sentencia que lo acredite
o bien el acuerdo homologado.
✓ Si se trata de una baja no voluntaria por causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción, deberá constatar esa situación legal de
desempleo la Autoridad laboral, según lo dispuesto en el RD 1043/1985
de 19 de junio, por el que se amplía la protección de desempleo a los
socios de cooperativas de trabajo asociado.
✓ Si quien quiere acceder al desempleo es un socio que no ha superado el
periodo de prueba, deberá aportar una certificación del Consejo Rector
que acredite tal situación.

También podría gustarte