Está en la página 1de 46

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Sesión 1. Definición de Fonética

Diplomado Un Asomo a la Lingüística


Instituto de Investigaciones Filológicas
UNAM
11 de noviembre de 2021


Plan de sesión
1. Definición de fonética
1.1 Fonética articulatoria
1.2 Fonética acústica
1.3 Fonética perceptual
1.4 Ámbitos de aplicación del estudio fonético

Definición de fonética
• Estructuralismo. Se reconocen dos ciencias de
los sonidos del lenguaje (Trubetzkoy) que se
distinguen por su objeto de estudio
– Fonética: ciencia de los sonidos del acto de hablar
(fenómenos físicos concretos).
– Fonología: ciencia de los sonidos del sistema de la
lengua.
– Propuestas de puentes entre fonética y fonología.
Disciplinas complementarias.

• Tarea de la fonética. Responder a la pregunta


¿Cómo se pronuncia?
– Indicar cómo se articula un sonido.
– Efectos físicos de la articulación (ondas sonoras,
armónicos, etc.)
– Vínculo con la percepción.

• Replanteamiento de la definición de Fonética:


– Disciplina que estudia los mecanismos de producción,
transmisión y percepción de la señal sonora que
constituye el habla.

• Objetivo de la Fonética:
• Determinar la manera en que los sonidos del habla se emplean
con fines comunicativos en las lenguas. Explicar los mecanismos
que condicionan su producción y percepción.

• Interés en métodos experimentales.


• Naturaleza variable de la pronunciación de los sonidos del habla.

Enfoques del análisis fonético


• Teoría fonética (fonética general). Mecanismos
que intervienen en la producción y percepción
de los sonidos de la lengua.
– Ejemplo: observación de parámetros articulatorios/
acústicos de las vocales (en general)

• Fonética descriptiva
– Fonética de lenguas particulares.
– Estudia cómo una determinada lengua hace uso de
mecanismos generales.
– Describe el inventario de sonidos de una lengua en
términos articulatorios, acústicos, perceptivos.

Figura 1. Estructura formántica de las cinco vocales del mazateco de Puebla (Carrera 2014: 58)
Figura 2. Carta formántica. Mazateco de Puebla (Carrera 2014: 61)
Campos de estudio de la fonética
• Fonética articulatoria
• Fonética acústica
• Fonética perceptiva

Figura 3. Relación entre el proceso de comunicación y los campos de estudio de la fonética


(Adaptado de Llisterri 1996: 70)

Fonética Articulatoria
• Descripción de los movimientos articulatorios
para la producción del sonido.
– Ejemplo: articulación de una secuencia [pa]
– Consonante obstruyente. Impide el paso del aire.
– Vocal baja central.

• Estudio de la producción de los sonidos del


habla y su clasificación en función del aparato
fonador.

Aparato fonador
• Conjunto de órganos involucrados en la
producción del habla.
– Cavidad subglótica
– La laringe
– Cavidades supraglóticas

Figura 4. Aparato fonador (Fuente NGRAE 2011)


• La producción de los sonidos del habla
comienza con la respiración.
– Dos fases: Inhalación/ exhalación

Figura 5. Fases de la respiración. Expansión y contracción del tórax


(Fuente: Clegg y Fails 2017: 61)

• Respiración en reposo/ Respiración fonadora

Figura 6. Porcentaje de tiempo dedicado a las fases de la respiración


(Fuente: Clegg y Fails 2017: 61)

Fonación
• Proceso mediante el cual se produce la voz. Ocurre en
la laringe. Intervienen principalmente las cuerdas
vocales.

Figura 7. Esquema de la estructura de la laringe (Fuente: Llisterri 1996: 77)


• Movimiento de las cuerdas vocales e
importancia para los sonidos del habla
a. Tensión de cuerdas vocales. Produce el ascenso o
descenso del tono.
b. Abertura-cierre (Estado de la glotis)

Figura 8. Estado de la glotis (las líneas verticales representan las cuerdas vocales)

c. Vibración de cuerdas vocales. Resultado de la combinación de


posiciones musculares y la aerodinámica (presión del aire + efecto
Bernoulli)

Figura 9. Representación esquematizada del ciclo de vibración de cuerdas vocales.


(Fuente: Llisterri 1996: 79)

• Movimiento de cuerdas vocales:

Steven Tyler - La increíble máquina humana [National


Geographic] - By DLSS84.
<https://youtu.be/-lpVpDBPaPA>

Articulación
• Modificación de la corriente
de aire que proviene de los
pulmones y que ya ha pasado
por la laringe. Ocurre en las
cavidades supraglóticas.

Figura 10. Esquema de las tres cavidades


supraglóticas (Fuente: Clegg y Fails 2017: 67)
Figura 11. Representación esquematizada de la cavidad bucal (Fuente: Llisterri 1996: 81)
Articulación de consonantes

[p] [t] [k]

Figura 12. Articulación de las consonantes [p], [t], [k] (Fuente: NGRAE 2011)
Articulación de sonidos orales y nasales

Figura 14. Articulación de [m] en la


Figura 13. Articulación de [p] secuencia [ma]

Fuente: NGRAE 2011


Fonética Acústica
• Estudio de las propiedades físicas de los
sonidos del habla.
– Ondas sonoras que transmiten un mensaje.
– Los movimientos articulatorios producen ondas
sonoras. Se transmiten desde el emisor hasta el
receptor.
– Motivación: vibración de cuerdas vocales.

Figura 15. Representación esquematizada del movimiento vibratorio de una


molécula de aire en un determinado tiempo (Fuente: Llisterri 1996: 93)
Figura 16. Suma de ondas simples para integrar una onda compuesta. Corresponde al tipo de
onda que se genera en los sonidos del habla (Fuente: Clegg y Fails 2017: 87)

• Propiedades de las ondas sonoras. Sonidos del


habla
– Amplitud: corresponde a la percepción de
intensidad o volumen del sonido. Fuerza del
movimiento vibratorio. Unidad de medida
decibeles (b)

Figura 17. Onda sonora de la vocal [a] producida con volumen bajo y alto

• Frecuencia
– Física: número de veces que el movimiento
vibratorio pasa del punto de reposo al de máximo
desplazamiento.
– Lingüística: Velocidad del movimiento vibratorio.
Medida física de la onda que corresponde a la tonía
(correlato perceptual). Correlato físico del tono y
entonación. Medida en hercios (Hz)

• Duración. Tiempo durante el cual se sostiene la


producción de un sonido. Unidad de medida:
milisegundos (ms)

Figura 18. Esquema de la frecuencia fundamental. Onda sonora de la vocal [a] emitida con tono
bajo y alto. Diferencia en ciclos por segundo. (Fuente: Clegg y Fails 2017: 90)

• Modelo de fuente y flitro


– Fuente: lugar donde se produce la corriente de aire.
La vibración de cuerdas vocales produce un patrón
de frecuencia (F0) y armónicos.
– Filtro: conjunto de cavidades que modifican las
características de la fuente (resonancia).

Análisis instrumental
• Software de análisis acústico Praat (Boersma y
Weenink 1992-2021)
– Oscilograma
– Espectrograma
– Frecuencia fundamental
– Intensidad

Figura 19. Oscilograma, espectrograma, frecuencia fundamental y línea de intensidad del


enunciado Eduardo toca su guitarra (Martín Butragueño, Mendoza y Orozco en preparación)

Espectrogramas. Vocales

Figura 20. Oscilograma y espectrograma de las cinco vocales del español


(Fuente: NGRAE 2011)

Espectrogramas. Consonantes oclusivas


sordas

Figura 21. Espectrograma de las secuencias [pa], [ta] y [ka] (Fuente: NGRAE 2011)
Espectrogramas. Consonantes oclusivas
sonoras

Figura 22. Espectrograma de las secuencias [ba], [da], [ɡa] (Fuente: NGRAE 2011)
Figura 23. Observación de una vocal debilitada (ensordecida) en la pronunciación de la palabra
“noche” (Fuente: NGRAE 2011)
Fonética Perceptiva
• Decodificación de los sonidos del habla.
– El receptor extrae información lingüística de la onda
sonora (a qué clase de sonido pertenece).

– Segmentos, suprasegmentos, rasgos distintivos,


diferencias mínimas perceptibles.

– Asociación de propiedades acústicas. Ejemplo: oclusión


y barra de explosión en oclusivas sordas, estructura
formántica en vocales. Proveen pistas perceptivas.

• Importancia de la audición
• Sistema auditivo: oído (externo, medio,
interno), vías auditivas, corteza cerebral.

Figura 24. Representación esquemática del oído (Fuente: Llisterri 1996: 105)

El viaje del sonido al cerebro. National Institutes of Health


<https://www.youtube.com/watch?v=jAc8A5NhJKk>

Figura 25. Áreas del cerebro referentes al análisis lingüístico de la onda sonora
(Fuente: Clegg y Fails 2017: 115)

Umbrales de la capacidad codificadora


(Marrero 2008)
• Frecuencia: se perciben sonidos desde 20-30 hz
hasta 20000 hz. Sensibilidad a los sonidos entre
2500 y 5000 hz.

• Duración: el sonido lingüístico más breve


perceptible oscila entre 10 y 40 ms.

• Intensidad: umbral de audición-umbral del dolor


(medida en db).

Interacción entre categorías: frecuencia e


intensidad

Figura 26. Campo de audición (Fuente: Marrero 2008: 220)


Relación entre producción-percepción
• Investigaciones acerca de capacidades perceptivas
tempranas (desarrollo lingüístico).

• Percepción y rasgos distintivos


• Mayor perceptibilidad: Modo de articulación >
Punto de articulación.

• Diferencias mínimas perceptibles


• Frecuencia fundamental. Umbrales de percepción del
tono en español: 1.5 st (Pamies et. al 2001).

Relación entre producción-percepción


• Consonantes oclusivas:
• Diferencia entre estímulos sintetizados y voz
natural.
• Papel del VOT (Tiempo de inicio de
sonoridad).
• Barra de sonoridad.
• Duración del silencio.
• Transiciones.

Ámbitos de aplicación del estudio fonético

• Definición de la norma de pronunciación de una


lengua.
• Estandarización. Apoyo en normas de escritura.
• Metodología de enseñanza de L2.
• Foniatría.
• Audiología.
• Tecnologías del habla.
• Fonética forense.

Referencias
• Boersma, P. y Weenink, D. (1992-2021). Praat. Doing Phonetics by Computer. Universidad de Amsterdam,
Amsterdam.

• Carrera, Hugo (2014). Fonología del mazateco de San Lorenzo Cuaunecuiltitla. Tesis de licenciatura en
Lingüística y Literatura Hispánica. Benémerita Universidad Autónoma de Puebla.

• Clegg, J. Halvor, y Willis C. Fails (2018). Manual de fonética y fonología españolas. Nueva York: Routledge.

• Llisterri, J. (1996). Los sonidos del habla, en Elementos de Lingüística. Ed. C. Martín Vide. Barcelona: Octaedro,
pp. 67-128.

• Marrero, Victoria (2008). La fonética perceptiva: trascendencia lingüística de los mecanismos


neuropsicofisiológicos. Estudios de Fonética Experimental, 8, pp. 207-245.

• Pamies, A., Fernández Planas, A.M., Martínez Celdrán, E., Ortega, A., Escandell, Amorós Céspedes. M. (2001).
Umbrales tonales en español peninsular, en Actas del II Congreso Nacional de Fonética Experimental. Ed. M.
Cuenca Villain. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 272-278).

• Real Academia Española (2011). Nueva Gramática de la Lengua Española. Fonética y Fonología. Madrid:
Espasa-Calpe.

También podría gustarte