Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS


ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: ¿Está funcionando en El Salvador?

Por Keilim Issela Melgar Ramirez

El agua está relacionada a aspectos claves para la vida como la salud, higiene, seguridad
alimentaria y nutricional, entre otros, del mismo modo que está vinculada a diversos actores y
sectores de la sociedad. Particularmente El Salvador es un territorio vulnerable a las variaciones
extremas de fenómenos climatológicos relacionados al Agua, estos impactan directamente sobre la
disponibilidad del recurso para usos específicos, generando conflictos entre los usuarios, en ese
sentido la Gestión Integral de los Recursos Hídricos representa una opción viable teniendo en
cuenta el avance que ha logrado en el país en este tema. El presente ensayo plantea un enfoque
alternativo para la Gestión de los Recursos Hídricos (GIRH) de El Salvador basado en el
planteamiento de Biswat (2008) en su artículo Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, el cual
analiza que tan realista es la definición formulada por la Global Water Partnership (GWP) a
contextos específicos de los países y como estos pueden integrar elementos a su gestión que
permita lograr una aplicabilidad exitosa.

En la década de 1980 y 1990 los expertos del sector comenzaron a buscar soluciones que dieran
respuesta a la problemática actual y futura del agua, que fuera escalable a nivel global y que
respondiera a un enfoque de gestión que vinculara una adecuada coordinación multidisciplinaria y
multiinstitucional. Fue así como resurgió el enfoque de la (GIRH) en 1992 gracias la Conferencia
sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Dublín y en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.
Actualmente como lo mencionan diferentes autores como Biswat (2008) y UN WATER (2014) la
definición más difundida y aceptada es la propuesta por la GWP. La GIRH es “Un proceso que
promueve el desarrollo y la gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados, con
el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa sin comprometer
la sostenibilidad de ecosistemas vitales”. Sin embargo, al contextualizarlo a la situación de país, no
brinda claridad en la aplicabilidad de todas las acciones que la GIRH contempla, más bien, la
interpretación queda a criterio de la persona o institución que lo aplique.

El Salvador ha dado pasos significativos en la GIRH, con la creación del Plan Nacional de Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos (PNGIRH), la Ley de Medio Ambiente, la Estrategia Nacional
del Medio Ambiente (ENMA) y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (ENRH) , en donde el
Ministerio de Medio Ambiente es designado como ente rector de la GIRH, no obstante, al carecer
de una ley General de Aguas que contemple a los diversos sectores involucrados (roles
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS
ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

institucionales) y provea una visión integradora que asegure la coherencia, sustentabilidad y


financiamiento de las propuestas entre las áreas clave del ambiente propicio, instrumentos de
manejo, este avance puede verse estancado, tal como se observa en la actualidad.

El PNGIRH contempla 33 de los 41 temas propuestos por Biswas, fue concebido según el MARN
(2017) con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del recurso agua, ordenando sus usos y la
conservación del entorno natural; parte del análisis de la información hídrica existente y propone las
acciones y proyectos de corto, mediano y largo plazo, que orienten la gestión del recurso y por ende
el desarrollo social y económico del país. Adicionalmente brinda información detallada acerca de
escenarios climáticos y Plan de Seguimiento y monitoreo, es necesario destacar que el plan fue
formulado tomando en consideración 10 zonas prioritarias del país por lo que es necesario dar
continuidad a la actualización de la información a nivel nacional.

Biswas (2008) plantea que actualmente no se tiene claridad en cuales son los parámetros a
monitorear para indicar que un sistema de recursos hídricos funciona de manera integrada, cada
país propone una serie de indicadores que permiten medir el avance en cuanto a las metas
asociadas a un plan de GIRH. En el PNGIRH de El Salvador existen 4 baterías de indicadores
relacionados con el aprovechamiento de los recursos hídricos y la preservación del medio hídrico,
calidad de agua, riesgo por fenómenos extremos y gobernanza. Sin embargo, estos no fueron
diseñados para identificar el avance en cuanto a la aplicabilidad de la GIRH.

Muchas personas e instituciones continúan mantenido sus acciones de manejo del recurso hídrico
bajo el concepto de la GIRH con el propósito de obtener reconocimiento o financiamiento, ya que
no hay claridad en la aplicabilidad de este. Adicionalmente cabe destacar el papel de los donantes
en la promoción del concepto, quienes destinan una cantidad considerable anualmente para esta
actividad, por ejemplo, en 2014 El Salvador con apoyo de la Agencia Española de Cooperación para
el Desarrollo (AECID) realizó una inversión en el Sistema de Información Hídrica y el PNGIRG por
un monto de $4.6 Millones de Dólares.

Si bien el concepto difundido por la GWP deja vacíos a nivel de aplicabilidad, los países han
realizado esfuerzos por lograr definir la estructura organizativa necesaria para poder ejecutar la
GIRH, tal como El Salvador lo ha hecho en el PNGIRH, no obstante, debe aumentar sus esfuerzos
para poder aprobar la Ley General de Agua como primer para para avanzar concretamente en la
integración de acciones de todas sus instituciones de gobierno relacionadas a los recursos hídricos.

También podría gustarte