Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DISEÑO ESTRUCTURAL

DA2522

AUDITORIO DE TENERIFE EN ESPAÑA:

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Profesor: Integrantes:

Dorbessan, Bernardo Gómez, Edgardo 15-10583

Then, Carlos 15-11416

Apaza, Jazmin 15-11654

Sartenejas, Mayo del 2018


El Auditorio de Tenerife es una obra arquitectónica de usos culturales, como se referencia en el portal web de
Wikiarquitectura, el cual se localiza en España, más específicamente en Canarias, Santa cruz de Tenerife en su
costa. Fue diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, y su construcción transcurrió desde el año 1997 hasta
el 2003, inaugurado el 23 de septiembre del mismo año.

El auditorio cuenta con numerosos escenarios, como terrazas exteriores, abiertas y libres, entre ellas las
terrazas Atlántico y Ciudad o la plaza Alisios, con vistas al mar o a la ciudad. Bajo las plataformas que circundan
al edificio se encuentran las dependencias del auditorio y un centro polivalente. Cabe destacar que el objetivo de
su construcción fue la demanda de la sociedad para la creación de un auditorio en las Islas. También se destaca
el paso de una arquitectura que satisface las necesidades humanas, a una arquitectura que presta mayor
importancia a la simbología paisajística y a la estética.

Figura 1. Auditorio, plantas. (Fuente:


https://es.wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2017/01/Tenerife_auditorio_planta_terraza_y_music_hall.jpg )

Asimismo, el diseño de la obra encuadra dentro de los postulados a la arquitectura tardomoderna de finales
del XX. Por consiguiente, el origen de estas formas parte de un gesto libre de una marcada intención plástica,
que hace trascender el carácter artístico de las actividades interiores hacia el exterior. Se trata del monumento
más importante de toda Canarias.

El arquitecto-ingeniero describe a la edificación diciendo que “no tiene fachada…”, y su forma produce
“múltiples sugerencias”. En todo caso, Calatrava se alegra de que sea así; porque “así también es la música”.
Por ello, presenta dos características. “La primera es su abertura al exterior, tanto al mar como a la ciudad, con
amplias terrazas y un paseo peatonal que cruza de lado a lado el edificio. La segunda, debido al trazo expresivo
del autor, ubica al Auditorio más en la concepción de una escultura orgánica gigantesca…, en todo caso, “es un
edificio que siempre conserva fresco el oleaje de la música”.

Si se aprecia desde otra perspectiva, y la persona se aleja de la estructura, y la ubica contra el fondo del mar,
el Auditorio parece una montaña de espuma a punto de chocar contra las rocas de la costa. El edificio se levanta
sobre una parcela de 23.000 m², de la cual el auditorio ocupa 6.471 m², distribuidos en dos salas. Bajo las
plataformas que circundan al edificio, se encuentran las dependencias anexas propias del Auditorio, así como
otras salas complementarias que harán del conjunto un centro de varias funciones ofreciendo múltiples
posibilidades para una variada oferta cultural.
De esta forma, posee un juego de curvas coronado por una majestuosa ala de concreto (reforzado) que
define su silueta. Son 16.000 metros cuadrados abiertos al exterior, con la hermosa vista del océano Atlántico,
acompañado de la dinámica figura del Auditorio como decorado
Si se habla esquemáticamente, el edificio se compone a base de sucesivas plataformas, de las que
sobresale un gran volumen curvo que corresponde a la Sala Principal, la cual se convierte en el elemento
generador del edificio tanto en su aspecto formal como estructural. La gran sobrecubierta, colocada a unos
cincuenta metros de altura, le proporciona movimiento y flexibilidad. Calatrava, recalca que la obra es de
concreto puesto que ese material le permite “moldear formas y desafiar las leyes de la gravedad, como por
ejemplo, la arista que cae desde el cielo”. Esa “ola” se levanta de la base de la estructura, se queda inmóvil en el
aire y al girarse sostiene “un peso de unas 3 500 toneladas”.
El cemento blanco empleado en la obra fue del Tipo III. En la mezcla se utilizó una alta proporción de arena y
dióxido de titanio para aumentar la blancura de la mezcla, que una vez fraguada fue decorada con el “trecandis”,
acabado que caracteriza la obra de Gaudí, consistente en un material cerámico de delicada aplicación que se
utilizó con dimensiones menores a los ocho cm de lado.

Debido a las formas, el colado se hizo con tarimas de tabla machihembrada y cepillada que en ocasiones
escasamente alcanzó los 12 cm de ancho, a la que se aplicó agentes desmoldantes para evitar los “agujeros de
insectos”.

Figura 2. Encofrado del ala. (Fuente: https://www.peri.es/proyectos/cultural-buildings/auditorio-de-tenerife.html )

Otras razones a argumentar como ventajas o beneficios que se obtienen con el uso del concreto blanco son:

- Reducción de actividades constructivas, pues se evitan actividades de acabado tales como revoque,
estuco y pintura.
- Mayor velocidad en la construcción, tanto por reducción de actividades como por la ganancia más
rápida de resistencias del cemento blanco en relación con el cemento gris.
- Mayores niveles de luminosidad y reflexión de luz, útil para zonas comunes, escaleras,
estacionamientos, señalización, etc. Esta ventaja permite ahorros representativos en el número de luminarias, y
en los posteriores consumos de energía.
- Menores costos de mantenimiento: al ser un color integral (dado por el cemento y por las arenas) y no
un recubrimiento o pintura, las actividades de mantenimiento se reducen a procesos de limpieza con agua y
cepillo.
- Disminución total de costos por todos los anteriores puntos.
Debido a las consideraciones anteriores, dicha obra a su vez ha tenido diversos impactos a nivel social y
cultural: pues al ser un auditorio con una arquitectura innovadora en las Islas, se convirtió en símbolo
emblemático de la ciudad de Tenerife. Mientras, que a un nivel ambiental y paisajística, en el impacto paisajístico
predomina su forma de ola que queda inmóvil en el aire dejando detrás el Océano Atlántico, pudiéndose ver
desde el interior tanto el mar como la ciudad, y el impresionante color blanco es un gran atractivo visual junto a
su estructura que desafía las leyes de la gravedad.

Una vez conocido el diseño de la edificación y el material principal utilizado para su elaboración, se podría
cuestionar, ¿Cuál es la lógica que sigue la estructura de esta edificación para que se mantenga erguida y logre
la forma deseada?: Primeramente, la estructura del edificio se compone a base de sucesivas plataformas, en la
que destaca un gran volumen curvo, siendo la estructura la base de este enorme cuerpo, una construcción
metálica con cuatro vigas de acero longitudinales, que adquieren rigidez con la celosía.

Dentro del proyecto se pueden observar varios subconjuntos estructurales que vienen dado por: el
basamento, la nuez, las velas y el ala:

El basamento se edificó con una estructura relativamente “tradicional”, es decir, a través de concreto
reforzado con losas macizas que forman una retícula, además de hacer uso de pilares, muros y pórticos
dispuestos paralelamente o radialmente. Por ejemplo, la zona central de este basamento, donde el techo se
soporta gracias a una estructura de vigas radiales, cubiertas por láminas de concreto curvadas como un falso
techo, y sobre el mismo se encuentran pórticos complementarios para soporte del graderío de la sala principal.

Por otro lado, encontramos la “nuez” o esa gran cúpula que genera la sala principal, esta pieza se compone
de dos segmentos de doble curvatura, los cuales se encuentran en el plano de simetría longitudinal del auditorio.
Es una gran pieza de concreto reforzado, que se apoya perimetralmente a un nivel +15,00, y luego baja hasta la
cimentación en forma de muros verticales de directriz curva, es decir, además del soporte perimetral, su vértice
se apoya en un gran muro transversal formando un gran dintel recto, para el cual se necesitó refuerzo de
concreto pretensado.

Simétricamente respecto al plano medio longitudinal del auditorio, a los laterales de la nuez, se generan dos
grandes muros que se forman a partir de una directriz circular horizontal, con una cota de coronación variable, al
que se le denominan “Velas”. La parte inferior se abre en grandes embocaduras circulares, siendo rígidas
mediante voladizos horizontales hacia el exterior, sobre los cuales se generan escalinatas hacia la gran plaza.
Además, Las embocaduras apoyan su peso lateralmente en muros con disposición transversal que bajan hasta
el nivel de cimentación.

Figura 3. Vaciado de “Velas”. (Fuente: https://www.peri.es/proyectos/cultural-buildings/auditorio-de-tenerife.html )


En el borde superior de las velas se disponen, para apoyar con la rigidez de la nuez una serie de costillas de
concreto prefabricado sobre las que una banda de abertura para luz y ventilación, se proyecta hacia el interior.
Sobre el dintel inferior se disponen sendas escalinatas exteriores, confinadas lateralmente por robustos
antepechos de concreto que colaboran al funcionamiento estructural del conjunto. El dintel en arco y las velas se
ejecutaron mediante una cimbra que fue necesario mantener hasta que todos los concretos del conjunto
alcanzarán su resistencia característica.

La gran ala que conforma la sobrecubierta se apoya sólo en dos puntos, los cuales son el Arco Sur y la Nuez.
Al apoyarse sobre el Arco Sur se disponen cuatro aparatos de apoyo, en el que los dos centrales están más
cargados que los extremos, los cuales fundamentalmente ayudan a estabilizar la sobrecubierta frente a acciones
horizontales.

En cambio, el apoyo sobre la Nuez es sólo uno, debido a que la reacción máxima es de 3000 toneladas
actuando en un único punto, por lo que se diseñó un aparato de apoyo en rótula que permitiera el giro de la
Sobrecubierta en cualquier dirección. El ala lleva un acabado de trencadís en su cara superior que logra
potenciar su carácter escultórico, mientras que la inferior únicamente lleva un tratado de hormigón blanco.
Además, en la losa se dejan unos huecos previstos que permiten la instalación de luminarias en las dos
vertientes longitudinales del ala inferior.

El ala constituye, sin duda, el emblema estructural del proyecto, tanto por su belleza formal y líneas airosas
como por las dificultades que tuvo durante su ejecución. Su esquema básico de funcionamiento es elemental: se
trata de una viga empotrada en los núcleos rígidos de arranques en la fachada sur, con un apoyo simple en el
centro del edificio sobre la coronación de la nuez y un voladizo en pico que alcanza hasta el extremo norte de la
cubierta inferior. El elemento resistente está constituido por una viga de concreto pretensado con sección en
cajón y una directriz de curva en alzado, de canto variable, entre 10 metros en el arranque sur, 6.50 metros
sobre el apoyo articulado y un extremo norte en pico de ave, hasta anularse, zona en la que la sección en cajón
se convierte en maciza.

Figura 4. Proceso de construcción del ala. (Fuente: http://arquirehab.blogspot.com/2016/03/proceso-constructivo-


diseno-y-calculo.html)

En el ala, los voladizos en sección transversal varían entre un máximo de 30 metros en el sur hasta anularse
en el pico. Están resueltos mediante 24 costillas aligeradas de concreto pretensado casi por completo. Las
costillas, que arrancan empotradas en la viga central, cuentan con vigas longitudinales de atado en los planos de
sus montantes y un nervio de borde en cada lateral, con el objetivo de conseguir claros moderados en el trabajo
a flexión normal a su plano, y contribuir a la rigidez o monolitismo del conjunto.

A causa del diseño extremadamente singular de la estructura, se ha estudiado con gran cuidado su
comportamiento bajo cualquier tipo de acción imprevisible. Se ha analizado su comportamiento frente a acciones
dinámicas producidas por el viento y por la actividad sísmica. La estructura ha de ser suficientemente resistente
para soportar los valores de las acciones dinámicas. En una de las conclusiones que se determinaron mediante
su construcción fue, para las hipótesis de cargas adoptadas y debido a la masa de la estructura, no se producen
vibraciones significativas, que en cualquier caso, se han tenido en consideración para los cálculos que se van a
desarrollar.

La gran rigidez de los elementos estructurales que están dispuestos en el edificio, y el alto grado de
hiperestatismo que une a todos ellos, obliga a la necesidad de conseguir un sistema de cimentación que
minimice extraordinariamente los asentamientos diferenciales.

En el Auditorio encontramos diversos tipos de cerramientos exteriores La estructura cónica, en forma de


almendra o “nuez” que actúa como cerramiento de la sala principal y constituye, junto con el “ala” y las “velas”
laterales, los elementos más significativos del edificio.

Entre la “velas” y la “nuez” existe un acristalamiento de vidrio sustentando los perfiles en U y L, de acero
inoxidable y juntas de neopreno que, a su vez, descansan sobre las vigas de concreto que unen ambas
estructuras. Los acabados de cubierta, tanto en el “ala” como en la “nuez” y las “velas”, mantienen la misma
tónica, es decir, un revestimiento exterior con piezas de cerámicas formando trencadís y revestimiento interior de
concreto blanco que, tan sólo en las zonas no visibles de la “nuez”, van en concreto gris. Los muros interiores
que no forman parte de la estructura de concreto se ejecutan, primordialmente, con bloques de concreto
acabados con yeso pintado al plástico liso mate. En general, el resto está formado por paneles de cartón yeso
con igual acabado, cuidándose, especialmente, el aislamiento acústico y los requisitos de insonorización de las
diferentes salas y departamentos del edificio.

Al mismo tiempo, los revestimientos hechos en las salas de música principal y de cámara, cabinas de ensayo
y las grandes salas para ensayos de danza y orquesta se resuelven a base de diversos pavimentos de madera.
El resto de las distintas dependencias técnicas, pasillos, etc., se realizan en concreto pulido y alisado en función
de los diferentes usos. Los pavimentos de las zonas exteriores se resuelven mediante piedra basáltica sobre
base de concreto.

En lo que respecta al proceso constructivo, se puede destacar el montaje de la estructura metálica y el


hormigonado de la losa inferior. La estructura metálica se realizó dividiendo la sobrecubierta en grandes bloques
que posteriormente fueron izados por una grúa a su emplazamiento final, donde, una vez posicionados, se
unieron entre sí mediante soldadura. Durante dicho proceso, la estructura se apoyó provisionalmente en su parte
posterior sobre cilindros hidráulicos.

Durante el montaje de la estructura se realizó un apoyo provisional sobre la caja escénica, la cual facilitaba el
montaje de los primeros bloques, ya que éstos no eran lo suficientemente grandes como para apoyarse
directamente sobre la Nuez. A su vez, para el hormigonado de la losa inferior se construyó un carro de
hormigonado que permitía el transporte del encofrado para la ejecución de las tongadas sucesivas. Con este
carro, se ha hormigonado toda la losa inferior, salvo las bandas entre las dos almas centrales, ya que éstas
tenían que estar hormigonadas previamente a este proceso por motivos resistentes. La estructura metálica por sí
sola no era capaz de soportar los esfuerzos como consecuencia de su propio peso y del proceso constructivo.
Por lo tanto, se puede llegar a la conclusión que la combinación del diseño estructural junto con el diseño
arquitectónico del Auditorio de Tenerife es bastante armoniosa en dicho complejo, en otras palabras se puede
evidenciar que se logró trabajarlo en conjunto y por esta razón la estructura de la edificación es compleja. El
moderno perfil del auditorio ha llevado a que sea considerado un emblema de la misma ciudad de Santa Cruz y
de la isla de Tenerife, siendo el edificio civil más moderno de Canarias.

Figura 5. Idea final del auditorio. (Fuente:


https://i.pinimg.com/originals/fe/1a/c4/fe1ac4303f5d7fbb547983caebebd175.jpg )
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 WIKIARQUITECTURA. Auditorio de Tenerife. Disponible:


https://es.wikiarquitectura.com/edificio/auditorio-de-tenerife/ [Consulta: 2018, mayo 9]

 BIEDMA, M. (2012). Sobrecubierta auditorio de tenerife. Iberinsa, España. Disponible:


https://www.peri.es/proyectos/cultural-buildings/auditorio-de-tenerife.html. [Consulta: 2018, mayo 9]

 ALVAREZ, M. Doc. En arquitectura (2003). El auditorio de tenerife. España. Disponible:


imcyc.com/biblioteca/ArchivosPDF/.../4%20El%20auditorio%20de%20Tenerife.pdf. [Consulta: 2018,
mayo 9]

También podría gustarte