Está en la página 1de 11

MIGRACION EN LA FAMILIA

Catedratica
Marjorie Linnette Contreras
Nombre
Eslin Edenilson Baquedano
Fecha de Entrega
27 de febrero del 2022
Tabla de contenido
INTRODUCCION....................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
MARCO TEORICO..................................................................................................................... 4
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 9
Bibliografía .................................................................................................................................. 10

1
INTRODUCCION

En la medida en que la población migrante crece en todo el mundo, es más difícil de


ignorar este fenómeno y sus consecuencias familiares y sociales, particularmente en los
países con economías dependientes como el nuestro, donde los flujos recibidos por
concepto de remesas, son una fuente esencial para la manutención de numerosas familias.
El destino de las remesas y el impacto empresarial, han sido los temas migratorios más
ampliamente estudiado, sin embargo en los últimos años, los investigadores sociales se
han preocupado por indagar los efectos de la migración en la familia, la pobreza y en el
acceso a la educación de niños y jóvenes hijos de padres migrantes (Tovar Cuevas & Velé
Velásquez.

2
OBJETIVOS

• entender el diferencial y las notables repercusiones de la migración en las familias,


y a examinar la compleja naturaleza de los efectos vinculados con diversas formas
de migración familiar tanto para quienes emigran como para quienes permanecen
o se quedan atrás (es decir: niños, jóvenes, cónyuges o progenitores)
• poner de relieve las vulnerabilidades y desafíos en materia de protección; abordará
los enfoques normativos existentes para encarar los retos de desarrollo
relacionados con la migración que afectan a las familias ya sea en el lugar de
origen o en el extranjero, y formular recomendaciones sobre nuevos instrumentos
y políticas que permitan hacer frente a esta cuestión multifacética;
• Por último, el taller aspiró a promover el diálogo y ofrecer perspectivas
normativas referentes a la migración juvenil.

3
MARCO TEORICO

CAUSAS Y CONSECUENCIAS
DE LA MIGRACION EN LA FAMILIA

Venezuela, Argentina, Nicaragua, Honduras, el Salvador y Guatemala han sido ejemplo


de países latinoamericanos con grandes índices de migración al exterior. Sus habitantes
buscan espacios de destino con nuevas oportunidades, fuentes de trabajo, mejor
educación y salud, así como incrementar la calidad de vida, que les brinde seguridad y
estabilidad para sus seres queridos. No obstante persiste un grave problema, la
fragmentación familiar.
¿Por qué es tan importante la familia? ¿Qué beneficios produce la familia a la sociedad?
¿Cuál es el impacto de familias fragmentadas por consecuencia de la migración? ¿Por qué
se van?
“The family is the most powerful, the most humane, and by the far the most economic
system known for building competence and Character” Urie Bronfenbrenner, Ph. D.
La familia es importante porque nos representa apoyo, es nuestro primer contacto social
y afectivo cuando nacemos, es la institución por excelencia para trasmitir valores de paz
y justicia, y sobretodo ámbito para nuestro desarrollo individual. Sin embargo, la familia
no solo ofrece beneficios de manera personal, también tiene un gran impacto dentro de lo
colectivo. Una comunidad formada por familias fuertes, sanas y estables, ofrece bienestar
a nivel social y económico. Por esta razón, la familia es el núcleo más importante dentro
de la sociedad. Pero, ¿qué pasa cuando miembros de la familia migran?
Muchos padres migran en búsqueda de oportunidades, con el fin de brindar una mejor
calidad de vida a sus seres queridos. Y aún cuando no hay tiempo definido, la
incertidumbre de saber si lograran traspasar la frontera se vuelve eterna. Son muchas las
consecuencias de la separación familiar, y el sector más vulnerable es la niñez. Migrar a
un país distinto, con padres sustitutos, con otra cultura y nuevas formas de vida, puede
generar conductas y comportamientos desfavorables. El duelo de una familia disfuncional
puede provocar un gran daño psicológico, cicatrices que dejan rastro en la niñez, por el
resto de su vida. Por lo tanto, cuando existen conflictos inevitables, es crucial la
comunicación, no perder el contacto y evitar que caigan en un individualismo extremo y
de desamor.
Muchos migrantes sufren el miedo de ser deportados y ser separados de, quizá, su única
familia. Recientemente se evidenció una gran indignación contra el gobierno y

4
administración de Donald Trump, por la aplicación de la Normativa y Política de Cero
Tolerancia, seguimiento de una ley del 2008, que prohibe deportar a menores no
acompañados sin pasar por el juez. Almenos que contaran con algún familiar, que lo
acogiera y se comprometiera a educarlo. Lamentablemente, no fue el caso de muchos y
según distintos medios de comunicación y líderes de opinión, tal aplicación incrementó
el número de familias fragmentadas. Sin embargo afirman que, gracias al trabajo de
distintos grupos de presión y defensores de los derechos humanos, se detuvieron daños
mayores. Por tanto, es importante considerar que los esfuerzos siguen siendo
insuficientes; los Estados deben generar políticas públicas internas fuertes, que ayuden a
reducir la separación de las familias, y entablar soluciones colectivas con otros países
afectados.
El conversatorio Interacción entre políticas públicas, migración y familia, organizado por
FADEP, Manos que Ayudan y Asociación La Familia Importa, AFI, el cual se llevó a
cabo el 17 de octubre del presente año, aportó distintas visiones y perspectivas sobre la
problemática, dentro de ellas, una serie de elementos basados en la educación de la
familia. ¿Qué deben considerar las políticas o programas diseñados alrededor de la
temática de migración?
1. ¿De qué manera se ven afectadas las familias por el problema?
2. ¿Existen formas en que las familias contribuyen al problema?
3. ¿Involucrar a las familias en la solución, resultaría en mejores políticas y
programas?
Estos plantemientos son cruciales a la hora de implementar una política pública enfocada
en migración, y deben ser considerados por los Estados involucrados. La desigualdad,
exclusión, falta de oportunidades y pobreza, son las grandes causas de las movilizaciones
que perjudican la estabilidad familiar. Durante y después de la migración los hijos son el
eslabón más débil, y es la familia quien debe proporcionar amor y apoyo constante para
el crecimiento y estabilidad emocional de todos sus miembros.
Actualmente en Estados Unidos hay 3,500,000 guatemaltecos que migraron por distintos
motivos. Las causas han variado a través de los años; De 1960 a 1985, la principal causa
fue el conflicto armado interno. Luego, la falta de empleo significativa, una situación
económica precaria, y la crisis del café, fueron causas de 1986 a 1998. De 2002 a 2004 la
principal razón fue económica. De 2004 a 2012, la violencia como consecuencia del
conflicto generado por carteles y pandillas fueron el principal detonante. Y del 2012 a la

5
actualidad, las causas son, principalmente, problemas económicos, falta de oportunidades
y reunificación familiar.
La familia migra para mejorar su nivel de vida, su desarrollo y estabilidad y las familias
guatemaltecas no son la excepción, aunque su comportamiento es distinto entre ellos y el
resto de latinoamericanos. Por ejemplo, se evidencia que los del altiplano suelen ser más
solidarios, luego que un miembro logra migrar y estabilizarse en Estados Unidos, decide
llevarse al resto de la familia para finalmente vivir cerca. Los de oriente, por su parte,
tienen un comportamiento similar al salvadoreño, y no siempre se juntan con su
comunidad en un mismo lugar sino que van a diferentes lugares. Pero todos motivados
por un fin: reunificarse.
Y aún cuando se evidencia la gran necesidad de reformar el papel del Estado en temas de
migración y familia, también es deber de la propia familia, el procurar los valores de la
unión, amor y desarrollo, que tanto beneficio brinda a nivel personal y social. Si
permanecemos en familia, es muy probable que nos alejemos de promiscuidad sexual,
divorcio, ansiedad, depresión, bajo rendimiento académico, embarazos no planificados
en adolescentes, crimen organizado, desórdenes alimenticios, adicción a la pornografia,
abusos, cohabitación, entre otros. Por lo que expertos motivan a seguir propuestas de
cambio que brindarán mejoras a la sociedad y a cada individuo:
1. Restablecer el matrimonio y fortalecerlo.
2. Empleadores: crear políticas que favorezcan la vida familiar.
3. Gobierno: apoyar organizaciones locales que ya trabajan en el fortalecimiento de la
familia y en la educación en valores.
La familia es crucial, apoyar las iniciativas que resguarden los valores de la familia, es
apostar por un desarrollo integro de la persona

La migración es un tema de actualidad; para constatarlo, basta con abrir el periódico o


poner las noticias en televisión cualquier día. Pero, pese a ser un tema candente, la
migración dista de ser un fenómeno novedoso en Europa. Además, sus consecuencias no
se circunscriben a la retórica política del momento. Hace muchos decenios que se
producen migraciones hacia Europa y sus países vecinos, a raíz de lo cual la población
del continente evoluciona y sus sociedades adquieren mayor diversidad étnica. Sin
embargo, curiosamente, aunque es bien sabido que los migrantes y sus familias afrontan
multitud de cambios al trasladarse de su país de origen a su nuevo lugar de acogida, se
sabe muy poco acerca del efecto de las migraciones internacionales sobre el ciclo vital de

6
dichas personas. Para esclarecer ese efecto, los artífices del proyecto FAMILIFE
investigaron sobre la vida de los migrantes y sus familiares tanto en Europa como en su
país de origen. Las investigaciones giraron en torno a tres temas: 1) las dinámicas
demográficas de los inmigrantes de primera y segunda generación en Europa; 2) el efecto
de la migración sobre la solidaridad intergeneracional y los lazos familiares; y 3) el efecto
de la migración sobre el ciclo vital del individuo, comparando la trayectoria de un
inmigrante con la de un individuo que no tenga esa condición. «Con frecuencia, sólo se
estudia a los migrantes en sus países de destino pero, para entender mejor los ciclos vitales
y estudiar los cambios en el comportamiento demográfico, también hay que prestar
atención al país de origen», explicó la coordinadora del proyecto, la Dra. Helga A.G. de
Valk. «Si nos limitamos al país de destino, se puede pasar por alto la importancia de estos
procesos y, de este modo, atribuir incorrectamente cambios en el comportamiento de los
migrantes a los procesos de adaptación que tienen lugar en el país de acogida». Aquí y
allá Un ejemplo de cómo se escenifica esta diferencia en el comportamiento demográfico
se puede apreciar en la difusión de los patrones de divorcio en Turquía. Valiéndose de
encuestas demográficas y sanitarias, complementadas con datos sobre desarrollo
económico, los investigadores de FAMILIFE determinaron que el divorcio en Turquía es
ahora mucho más común que en la década anterior. No obstante, este fenómeno varía
notablemente en función de la región y de la magnitud del cambio en el comportamiento
demográfico relativo a las relaciones al que uno esté expuesto. «Observando el contexto
regional y la tasa de divorcios, nos percatamos de que aquellas mujeres que residen en
una región donde el divorcio está más extendido tienen más probabilidades de
divorciarse», explicó la Dra. de Valk. «Pero también entra en juego la experiencia
migratoria de la mujer; el porcentaje de mujeres que se acaba separando de su cónyuge
es mayor entre las que han vivido fuera». La Dra. de Valk añadió que, aunque las
oportunidades y el desarrollo económico poseen importancia, la difusión de las normas
culturales en el país de origen es claramente más determinante en cuanto al aumento
observado de las tasas de divorcio en el contexto turco. Por otro lado, en lo que concierne
a los lazos intergeneracionales y a la conciliación entre la vida profesional y familiar,
tiene mayor peso el país de destino. Aquí en Europa, el grado de apoyo mutuo entre los
hijos adultos y sus progenitores varía notablemente entre países. Es curioso que este
gradiente de apoyo se observe no sólo en la población mayoritaria, sino también, de modo
equivalente, en las poblaciones migrantes que residen en cada país. «En consecuencia, un
individuo oriundo de Turquía y residente en Alemania se parece a un nativo alemán más

7
que un turco residente en los Países Bajos», señaló la Dra. de Valk. «Esto se observa
también en la participación de las mujeres migrantes de segunda generación en la
población activa antes y después de tener hijos; se observa que, en aquellas sociedades
donde existen fuertes ideas normativas sobre la participación de las madres en el mercado
laboral, el comportamiento de las inmigrantes es más similar al del grupo nativo y
mayoritario». Según la Dra. de Valk, ello se aprecia de manera especialmente acusada en
los hijos de inmigrantes que han nacido y crecido en Europa, en quienes se aprecia una
clara adaptación a las normas del país de destino.

8
CONCLUSIONES

➢ Se considera hipócrita, demagógico y reprobable la criminalización de los


inmigrantes relacionando genéricamente inmigración y delito y enviando
continuamente a la sociedad un mensaje simplista que oculta la evidencia de que
no es la inmigración sino la marginación y miseria que a veces conlleva, la que
puede conducir al inmigrante al mundo de la delincuencia ya sea como autor o
como víctima, además de situarle en un estado de debilidad social que le
transforma en presa fácil de toda forma conocida de explotación.
➢ Esta actitud supone una grave injusticia al tiempo que una inmensa
irresponsabilidad política por el ánimo xenófobo que transmite, amplificado con
mayor frecuencia de la deseable, por algunos medios de comunicación prestos a
destacar la cualidad de extranjero de los infractores o a calificar como “detenidos”
a quienes, sin haber cometido delito alguno, son interceptados cuando buscan una
nueva oportunidad.

9
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
migra, j. (s.f.). http://www.juecesdemocracia.es/pdf/temasInteres/upfCongresoTres.pdf.

10

También podría gustarte