Está en la página 1de 7

FOR-MM-FO-GAP-CE-23

GIMNASIO REAL
Fecha: 27/02/19
AMERICANO Versión: 01
"Formación axiológica con énfasis en emprendimiento "

EVALUACIONES FINALES 1 PERIODO 2020 PROCESO: Formación


LENGUA COMPRENSIVA

UNDÉCIMO

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 7 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO

TEXTO 1
El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más
peculiares. En latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de la clase de
conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o la
pseudociencia?  La  Iglesia Católica  excomulgó  a  los copernicanos,  el  Partido  Comunista  persiguió  a
los  mendelianos por entender  que  sus doctrinas eran pseudocientíficas (pseudo: falso). La
demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una
importancia social y política vital.

Muchos  filósofos  han  intentado  solucionar  el  problema  de  la  demarcación  en  los términos
siguientes: un  enunciado  constituye  conocimiento  si  cree  en  él,  con  suficiente convicción,  un
número suficientemente  elevado  de  personas.  Pero la historia del pensamiento muestra que muchas
personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un
distintivo del conocimiento tendríamos que considerar como parte de ese conocimiento a muchas
historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy
escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la
ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a
distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en
conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso
con relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud
intelectual sino un crimen intelectual. De este modo  un  enunciado  puede  ser pseudocientífico aunque
sea eminentemente  plausible (recomendable)  y aunque todo el mundo lo crea, o puede ser
científicamente valioso aunque sea increíble nadie crea  en  él.

  Una teoría puede tener un valor científico incluso eminente, aunque nadie la comprenda y, aún


menos, crea en ella. El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica
sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones, etc. Son estados de la mente
humana.  Pero  el  valor científico  y  objetivo  de  una  teoría  es  independiente  de  la mente  humana
que  la  crea  o  la comprende.  Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los
hechos a esa conjetura. De acuerdo al texto anterior, si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un
conjunto minúsculo de personas,

Recuperado de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com

1.   De acuerdo al texto anterior podría decirse que su tema central es


A. El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica.
B. El valor cognoscitivo que una teoría muestra al margen de su creador.
C. La distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.
D. La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado.

2.  En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad


A. puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica.
B. eminentemente objetiva que es aceptada por todos.
C. intelectual que cuenta con un estatus social elevado.
D. de tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.

3. La idea principal del texto expresa que


A. los científicos actúan con mucha cautela respecto de sus  teorías  mejor elaboradas,  como  lo
demuestra  la  incredulidad  de  Newton  respecto  de  la atracción de cuerpos a distancia.
B. muchos filósofos sostienen que un enunciado constituye un conocimiento científico si un
número elevado de  individuos lo aceptan y lo comparten con suficiente convicción.
C. la diferencia entre ciencia y pseudociencia reside en que la primera depende del apoyo objetivo
de los hechos mientras que  la  segunda  está  relacionada con estados de la mente.
D. la demarcación entre ciencia y pseudociencia ha constituido un problema sin resolver por parte
de los miembros del Partido Comunista que rechazaban la teoría de Gregorio Mendel.

4.  Es incompatible con lo sostenido en el texto, afirmar que la aceptación mayoritaria de un tipo
particular de conocimiento
A. es definible como parte de un conjunto de creencias.
B. determina de forma irrecusable su estatus científico.
C. se relaciona muchas veces con creencias absurdas.
D. abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico.

5.  En el texto, la palabra PODEROSA adquiere el sentido de


A. Grande.
B. Maleable.
C. Insólita.
D. Sólida.

6.  Si  tanto  la  ciencia  como  la  pseudociencia  fueran  aceptadas  masivamente  y determinaran una
influencia en la mente de quienes la aceptan, probablemente
A. el deslinde entre una y otra sería sumamente impreciso.
B. Newton habría tenido más razones para dudar de su teoría.
C. se superaría la confirmación a partir de los hechos reales.
D. el método científico sería ineludible para creer en algo.

7.  Si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un conjunto minúsculo de personas,

A. permitiría la inclusión de esta como un ejemplo claro de escepticismo científico.


B. al carecer de un apoyo objetivo en los hechos, seguiría siendo pseudocientífica.
C. sería menester considerarla científica pues dejaría de ser una creencia absurda.
D. tendría que ser considerada como un conocimiento cimentado de forma sólida.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 8 A 13 DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES ANALOGÍAS

8. Novicio es a religión como

A. Vaca es a leche
B. Vía es a carro
C. Estudiante es a colegio
D. Empresa es a trabajo

9. Cerebro es a ideas como


A. Perilla es a reloj
B. Instinto es a animal
C. Filosofía es a conocimiento
D. Colegio es a instalaciones

10. Oxigeno es a respiración como


A. Profundidad es a presión
B. Descanso es a respiración.
C. Tortuga es a Águila.
D. Célula es a cuerpo.

11. Pintura es a pincel como


A. Centímetro es a regla.
B. Manzana es a árbol.
C. Música es a instrumentos.
D. Sentarse es a silla.

12. Llorar es a tristeza como


A. Estudiar es a infancia.
B. Libro es a escritor.
C. Reír es a alegría.
D. Lunes es a semana.

13. Preocupación es a insomnio como


A. Soledad es compañía.
B. Matrimonio es a esposo.
C. Partido es a jugadores.
D. Ira es a riñas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 20 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LA VENTANILLA DEL BUS


Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se
agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y
yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se
mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de
las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no
hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que
comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja.
Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo
al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática.
Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas  -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no
hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con
nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a
nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día
de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.  Reflejos, fantasmas,
desarraigos. Bogotá recorrida.  Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)

14. En el texto anterior predomina


A. la descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
B. la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación
de sus reflexiones.
C. la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el
individuo.
D. la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.

15. Otro posible título para el texto anterior sería:


A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.

16. En el texto predomina una narración que combina


A. la primera persona del singular y la segunda persona del plural.
B. la tercera persona del plural y la tercera persona del singular.
C. la primera persona del singular y la primera persona del plural.
D. la segunda persona del plural y la tercera persona del singular.

17. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el
texto con la intención de
A. argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

18. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir
que
A. los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

19. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han
impreso en letra cursiva con la intención de
A. introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

20. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a


A. las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. los usuarios del transporte público en la ciudad.

También podría gustarte