Está en la página 1de 4

Fecha: día: _____ mes:_______ año: 2021

Recuperación final de 11 grado

Ciclo: 2 Curso: _______ Semestre: primero Área: filosofía Asignatura: filosofía calificación: ___________
Profesor: Orlando Ortega Chacón
estudiante: ___________________________________________________________________
Recuperación final

TODAS LAS PREGUNTAS DEBEN SER JUSTIFICADAS.


Responda las preguntas 1 y 2 de acuerdo con el siguiente texto.
El pavo inductivista. Este pavo descubrió que, en su primera mañana en la granja avícola, comía a las 9 de la mañana. Sin
embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran
cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones en una gran variedad
de circunstancias, en miércoles, en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y en días soleados. Cada día añadía
un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una
inferencia inductiva para concluir. “siempre como a las 9 de la mañana”. Pero ¡ay! Se demostró de manera indudable que
esta conclusión era falsa cuando, la víspera de navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello. (Bertrand Russell)
1. Según el contenido del texto, el problema central que cuestiona y busca dejar en evidencia el autor es:

A. La dificultad que implica realizar razonamientos inductivos a partir de premisas dudosas o falsas.
B. La confianza exagerada que algunos lógicos dan a la inducción y deducción como métodos del conocimiento.
C. La manera como una inferencia inductiva con premisas verdaderas ha llevado a una conclusión falsa.
D. La escasa aplicación de la duda metódica en un proceso lógico de inducción cotidiana.

2. De acuerdo con el texto, podemos afirmar que la inducción como método científico proporciona:

A. Claridad y distinción en el proceso de conocimiento cuando nos basamos en premisas lógicas.


B. Un conocimiento probable que obliga a confirmar nuestras hipótesis.
C. Principios o leyes fiables que pueden ser aplicados a todos los conocimientos del mismo tipo.
D. Nuevas leyes o teorías, o permite confirmar una teoría ya propuesta.

3. En la Historia de la filosofía existen diversas posturas en torno al problema de la verdad. Dentro de estas posturas
encontramos los que niegan la existencia de la verdad. “No hay verdad” dice Nietzsche, por ejemplo. Según el
enunciado la crítica más acertada a la tesis de Nietzsche sería:

A. La verdad existe, pero nunca podemos estar seguros de haberla alcanzado.


B. Si la verdad no existe, lo afirmado por esa tesis tampoco es verdad.
C. Si la verdad existiera, sería incognoscible. Nietzsche por tanto afirma la verdad.
D. Si la verdad no existe, carecen de sentido nuestros pensamientos y afirmaciones.

4. Admitir que la verdad se conoce, pero que toda la verdad es relativa, significa que estamos ante una posición de
relativismo epistemológico. A continuación, la frase que mejor recoge esta visión epistemológica es:

A. Nada es verdad ni mentira. Todo es del color del cristal con el que se mira.
B. La verdad no es sino un ideal a alcanzar. Nunca se llega a ella.
C. La verdad está en la mente no en la realidad.
D. La verdad es adecuación, concordancia del entendimiento con lo ideado.
5. A veces resulta difícil conocer ciertos temas. Más dificultad encontramos cuando se trata de conocer el conocer.
Sócrates afirmaba: Conócete a ti mismo, recordando el oráculo de Delfos. Es un consejo aprovechable porque la
ignorancia es el peor enemigo del hombre, pero ¿quiénes se preguntan realmente por conocer la manera como el
hombre conoce?
En este texto el autor nos invita fundamentalmente a pensar en:

A. Reconocer el radical desconocimiento de lo que el hombre es.


B. La autoreflexión como camino de claridad mental.
C. La filosofía como saber universal acerca del hombre y del mundo.
D. La manera como construimos el saber acerca de nuestro conocer.

6. “El poeta que, a sabiendas, puede en sus versos mentir. Es el único que en todo la verdad puede decir” Nietzsche.
Desde un análisis epistemológico podemos decir que Nietzsche en este aforismo:

A. Invita a pensar fuera de la razón vigente, a contracorriente.


B. Concibe al poeta que no hace pactos con la verdad sino con la belleza.
C. Piensa la poesía como el espacio propicio para alejarse de la verdad.
D. Concibe al poema como un jeroglífico que nunca puede ser descifrado.

7. “Si todo sale bien aprendemos mucho. Si algo sale mal aprendemos mucho más” Borges.
Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector reflexiones sobre:

A. Lo imprevisible e insegura que es la vida: nos puede ir bien o ir mal.


B. El valor que tiene el error en el proceso de conocer.
C. Lo relativo que es el conocimiento del mundo: puede ser o no ser.
D. Lo inestable y riesgoso que es el camino que conduce a la sabiduría.

Responda las preguntas 8 y 9 de acuerdo con el siguiente texto


En una finca se sembraron 50 árboles de naranja. Después de dos años se dio cuenta de que no tenían frutos. Los obreros
decían que era porque no se había sembrado en luna llena. El agrónomo después de observar en detalle una muestra de 10
árboles concluyó que se debía a la acidez del suelo. El dueño se cuestionaba si las semillas eran buenas o no, si los obreros
tenían argumentos reales o eran producto de sus ideas particulares.

8. Siguiendo la metodología científica el agrónomo aplicó la inducción porque:

A. Usó sus conocimientos técnicos previos para comprender el núcleo del problema.
B. Planteó una hipótesis racional y luego infirió una conclusión lógica del caso.
C. Analizó las particularidades de la muestra y luego formuló el principio explicativo del evento.
D. Observó la singularidad del suelo y racionalizó las causas últimas del problema.

9. El agrónomo y el dueño asumieron, respectivamente, una posición epistemológica de tipo:

A. Racionalista e idealista.
B. Empirista y escéptica.
C. Objetiva y realista.
D. Realista e idealista.
10. Para comprender la realidad los físicos proponen el camino de ratificar o confrontar experimentalmente los
hechos para luego emitir juicios sobre los fenómenos. Los filósofos del lenguaje reducen la realidad a
proposiciones que pueden ser realizadas según las reglas lógicas. Por su parte varios defensores del desarrollo
científico solo reconocen como verdad aquello que puede comprobarse según leyes y principios científicos.
Según el orden en que se exponen las ideas en este enunciado podemos deducir que las proposiciones epistemológicas que
están en contraposición son:
A. Racionalismo, logicismo, positivismo.
B. Empirismo, racionalismo, positivismo.
C. Positivismo, racionalismo, empirismo.
D. Empirismo, logicismo, positivismo.

11. Esta atención hacia adentro, que es el ensimismamiento, es el hecho más antinatural, más ultrabiológico… Pero
aun instantáneo y tosco, ese primitivo ensimismamiento va a separar radicalmente la vida humana de la vida
animal. Porque ahora el hombre, este hombre primigenio, va a sumergirse de nuevo entre las cosas del mundo,
resistiéndolas sin entregarse del todo a ellas. Lleva un plan contra ellas, un proyecto de trato con ellas, de
manipulación de sus formas, que produce una mínima transformación de su derredor, la suficiente para que le
opriman un poco menos y, en consecuencia, le permitan más frecuentes y holgados ensimismamientos… y así
sucesivamente. (Ortega y Gasset, Ensimismamiento y alteración).

En el anterior texto, el concepto de ensimismamiento se propone como “antinatural y ultrabiológico” porque


básicamente implica:

A. El deseo de aislamiento humano para sumergirse en la interioridad y alejarse por completo del mundo.
B. La capacidad de idear, construir y utilizar instrumentos que auxilien la acción sobre la naturaleza.
C. El poder del conocimiento objetivado y la voluntad humana que se imponen a la naturaleza.
D. La posibilidad de ingresar con libertad en el espacio de la fantasía o imaginación lejos de las cosas del mundo.

12. Desde un punto de vista epistemológico el error consiste en afirmar que la tierra no es redonda. En este punto se
afirma lo contrario de lo que se da en la realidad. La ignorancia es el desconocimiento sobre la verdad de una
proposición. La duda supone la existencia de una o más proposiciones que parecen similares. La opinión resulta
de emitir un juicio, sea verdadero o falso, sin que exista certeza de que esa es la verdadera proposición. La certeza
es el estado subjetivo que acompaña a la posesión de la verdad. Finalmente, la creencia es un saber cierto movido
por la autoridad del otro.
Según lo anterior, en la proposición “en el año 2016 el mundo se acabará”, estamos asumiendo.

A. Una certeza, pues los Mayas ya lo habían pronosticado hace 1000 años.
B. Una proposición de duda, pues es probable que sea cierto, pero puede que sea un error.
C. Una creencia, pues es probable que los Mayas estén equivocados en sus cálculos.
D. Una opinión, pues no tenemos una seguridad teórica absoluta sobre esta idea.

13. Es imposible exagerar la deuda que la ciencia tiene para con los griegos. Ellos nos han regalado el espíritu de la
curiosidad intelectual y de investigación libre; ellos concibieron la posibilidad de un sistema racional y coherente
del conocimiento de la naturaleza; ellos crearon la matemática como ciencia. Sin lo que ellos hicieron no habría
existido la ciencia. Su especulación, por carente de rigor que fuera, sugirió de hecho casi todas las fecundas ideas
que florecieron y dieron fruto al llegar la revolución científica.

Según el contenido del texto, podemos inferir que las explicaciones racionales formuladas por los griegos
proporcionaron al conocimiento científico:
A. Un punto de llegada que recogiera todas las opiniones y teorías existentes acerca del cosmos y la naturaleza.
B. Un sentido de admiración e interés que posibilitó estudiar la naturaleza y el universo.
C. Un método de indagación preciso y confiable para investigar la constitución interna de la naturaleza y el
cosmos.
D. Un primer impulso para conocer e indagar acerca de los principios y causas de la naturaleza y el cosmos.

14. En lógica existen dos tipos de proposiciones: Empíricas y formales. Las empíricas o niegan algo acerca del
mundo. Tienen contenido empírico que se puede contrastar en la experiencia. Las formales no tiene contenido
empírico. No dicen nada acerca del mundo, sino de las relaciones entre símbolos. Según esto, un ejemplo de
proposición formal es:

A. María y Juan fueron al cine a ver la película: Avatar.


B. En el plano, la recta es la distancia más corta entre dos puntos.
C. Los camellos son animales de más carácter, pero de mucha resistencia.
D. El río Bogotá pasa por la capital con coordenadas de 04° 36’ 35’’.

15. Sobre la interdisciplinariedad en epistemología: hasta ahora las clarificaciones conceptuales que se han
intentado han buscado diluir una confusión, más o menos extendida y relativamente importante entre “multi”,
“pluri”, “inter” y “trans” disciplinariedad. Entendimos a veces como sinónimos, hoy parece haber un consenso
básico en que la diferencia apreciable entre dos términos es de índole (al menos) metodológica: mientras que
“multi” y “pluri” indican las aportaciones sectoriales y metodológicas que varias disciplinas proporcionan al
estudio de un tema (como cuando en la carrera de Derecho se incluye alguna materia de economía, que explica un
aspecto no jurídico de un problema jurídico no necesario o útil para su mejor comprensión), “inter” designa que
el problema mismo está planteado en términos tales que no puede ser resuelto desde una sola disciplina y necesita
un análisis desde diferentes perspectivas.

Este planteamiento nos invita a considerar como un asusto de carácter interdisciplinar.

A. La inclusión de la epistemología como saber que fundamenta las ciencias naturales.


B. La solución al calentamiento global y sus consecuencias para el futuro del planeta.
C. La acupuntura china consideraba como práctica no científica según la comunidad médica.
D. Los aportes de la computación al análisis químico y físico de fenómenos naturales.

16. Dice Jean Paul Sartre: “el existencialismo que yo represento es más coherente. Declara que, si Dios no existe, hay
por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por
ningún concepto, y que este ser es el hombre, (…). ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia?
Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre
tal y como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Solo será después, y
será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. El
hombre es el único que no solo es tal como él se concibe, sino tal y como él se quiere y como se concibe después
de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que
él se hace”.

Un planteamiento opuesto a los principios de Sartre sería el siguiente:

A. La vida es futurición, sorpresa, pura posibilidad que has que resolver en el tiempo.
B. El hombre está llamado a decidir y definir su existencia, pero en medio de un contexto determinado.
C. El hombre es un ser determinado, es decir, inevitablemente causando en su existencia.
D. El hombre es un ser libre, aunque condicionado por el contexto socio-cultural en el que vive.

También podría gustarte