Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

SEDE CENTRAL SAN MIGUEL /CENTRO REGIONAL USULUTAN

Datos Generales

Facultad Ingeniería y Arquitectura

Asignatura Mecánica de los Solidos I

Docente Ing. Ulises E. Mendoza

No. de Unidad Bloque I: Vectores y estática de partículas

Contenido a desarrollar UNIDAD 01: Introducción.


1.1 Generalidades
1.2 Conceptos Básicos
1.3 Importancia
1.4 Aplicaciones prácticas

UNIDAD 02: Vectores.


2.1 Conceptos Generales
2.2 Representación
2.3 Suma y resta de vectores.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Analizar la condición de equilibrio de los cuerpos rígidos, sus efectos bajo la acción de
fuerzas cortantes, momentos y flexiónantes para la resolución de casos particulares en
relación a los diseños de sistemas modernos de ingeniería de acuerdo a las teorías y
prácticas de laboratorio correspondientes de esta rama de la mecánica, trabajando
de forma individual y en equipos.
SEMANA 1: DEL 18 AL 24 DE ENERO

UNIDAD 01: Introducción.

1.1 Generalidades

La mecánica es una rama de las ciencias físicas que estudia el estado de reposo o
movimiento de los cuerpos que están sometidos a la acción de fuerzas. En general,
esta materia puede dividirse a su vez en tres ramas: mecánica de cuerpos rígidos,
mecánica de cuerpos deformables y mecánica de fluidos. En este ciclo estudiaremos
la mecánica de cuerpos rígidos puesto que es un requisito básico para el estudio de
la mecánica de cuerpos deformables y la mecánica de fluidos. Además, la mecánica
de cuerpos rígidos es esencial para el diseño y el análisis de muchos tipos de
elementos estructurales, componentes mecánicos, o dispositivos electrónicos que
pueden encontrarse en la práctica de la ingeniería. La mecánica de cuerpos rígidos
se divide en dos áreas: estática y dinámica.

La estática estudia el equilibrio de los cuerpos, es decir, de aquellos que están en


reposo o se mueven a una velocidad constante; por su parte, la dinámica estudia el
movimiento acelerado de los cuerpos.

Podemos considerar la estática como un caso especial de la dinámica, en el que la


aceleración es cero; sin embargo, la estática merece un tratamiento aparte en la
enseñanza de la ingeniería porque muchos objetos se diseñan con la intención de
que permanezcan en equilibrio.

La mecánica es una ciencia física puesto que estudia fenómenos físicos. Sin embargo,
algunos la asocian con las matemáticas, mientras que otros la consideran un tema de
ingeniería. Ambos puntos de vista se justifican parcialmente. La mecánica es la base
de la mayoría de las ciencias de la ingeniería y es un requisito indispensable para
estudiarlas. Sin embargo, no tiene el carácter empírico propio de algunas ciencias de
la ingeniería, es decir, no se basa sólo en la experiencia u observación; por su rigor y
la importancia que da al razonamiento deductivo se parece a las matemáticas. Pero
tampoco es una ciencia abstracta, ni siquiera una ciencia pura; es una ciencia
aplicada. Su propósito es explicar y predecir los fenómenos físicos y poner las bases
para aplicarlas en ingeniería.

1.2 Conceptos Básicos

Antes de comenzar nuestro estudio de la ingeniería mecánica, es importante


comprender el significado de ciertos conceptos y principios fundamentales.
Cantidades básicas. Las siguientes cuatro cantidades se utilizan en el estudio de la
mecánica.
Longitud. La longitud se usa para localizar la posición de un punto en el espacio y por
lo tanto describe el tamaño de un sistema físico. Una vez que se ha definido una
unidad estándar de longitud, ésta puede usarse para definir distancias y propiedades
geométricas de un cuerpo como múltiplos de esta unidad.

Tiempo. El tiempo se concibe como una secuencia de eventos. Aunque los principios
de la estática son independientes del tiempo, esta cantidad tiene un papel
importante en el estudio de la dinámica.

Masa. La masa es una medición de una cantidad de materia que se usa para
comparar la acción de un cuerpo con la de otro. Esta propiedad se manifiesta como
una atracción gravitacional entre dos cuerpos y proporciona una medida de la
resistencia de la materia a un cambio en su velocidad.

Fuerza. En general, la fuerza se considera como un “empujón” o un “jalón” ejercido


por un cuerpo sobre otro. Esta interacción puede ocurrir cuando hay un contacto
directo entre los cuerpos, como cuando una persona empuja una pared, o bien
puede ocurrir a través de una distancia cuando los cuerpos están separados
físicamente. Entre los ejemplos del último tipo están las fuerzas gravitacionales,
eléctricas y magnéticas. En cualquier caso, una fuerza se caracteriza por completo
por su magnitud, dirección y punto de aplicación.

Idealizaciones. Los modelos o idealizaciones se utilizan en mecánica a fin de


simplificar la aplicación de la teoría. Aquí se considerarán tres idealizaciones
importantes.

Partícula. Una partícula tiene masa, pero posee un tamaño que puede pasarse por
alto. Por ejemplo, el tamaño de la Tierra es insignificante en comparación con el
tamaño de su órbita; por lo tanto, la Tierra puede modelarse como una partícula
cuando se estudia su movimiento orbital. Cuando un cuerpo se idealiza como una
partícula, los principios de la mecánica se reducen a una forma bastante simplificada,
puesto que la geometría del cuerpo no estará incluida en el análisis del problema.

Cuerpo rígido. Un cuerpo rígido puede considerarse como una combinación de un


gran número de partículas donde todas éstas permanecen a una distancia fija entre
sí, tanto antes como después de la aplicación de una carga. Este modelo es
importante porque las propiedades del material de todo cuerpo que se supone rígido,
no tendrán que tomarse en cuenta al estudiar los efectos de las fuerzas que actúan
sobre dicho cuerpo. En la mayoría de los casos, las deformaciones reales que ocurren
en estructuras, máquinas, mecanismos, etcétera, son relativamente pequeñas, y el
supuesto de cuerpo rígido resulta adecuado para el análisis.

Fuerza concentrada. Una fuerza concentrada representa el efecto de una carga que
se supone actúa en cierto punto de un cuerpo. Una carga puede representarse
mediante una fuerza concentrada, siempre que el área sobre la que se aplique la
carga sea muy pequeña en comparación con el tamaño total del cuerpo. Un ejemplo
sería la fuerza de contacto entre una rueda y el suelo.
El estudio de la mecánica elemental descansa sobre seis principios fundamentales
basados en la evidencia experimental.

La ley del paralelogramo para la adición de fuerzas. Establece que dos fuerzas que
actúan sobre una partícula pueden ser sustituidas por una sola fuerza llamada
resultante, que se obtiene al trazar la diagonal del paralelogramo que tiene los lados
iguales a las fuerzas dadas.

El principio de transmisibilidad. Establece que las condiciones de equilibrio o de


movimiento de un cuerpo rígido permanecerán inalteradas si una fuerza que actúa
en un punto del cuerpo rígido se sustituye por una fuerza de la misma magnitud y la
misma dirección, pero que actúe en un punto diferente, siempre que las dos fuerzas
tengan la misma línea de acción.

Las tres leyes del movimiento de Newton. La ingeniería mecánica está formulada con
base en las tres leyes del movimiento de Newton, cuya validez se finca en la
observación experimental. Estas leyes se aplican al movimiento de una partícula
cuando se mide a partir de un marco de referencia sin aceleración. Las leyes se
pueden establecer brevemente de la siguiente manera.

Primera ley. Una partícula originalmente en reposo, o que se mueve en línea recta
con velocidad constante, tiende a permanecer en este estado siempre que la
partícula no se someta a una fuerza no balanceada, figura 1a.

Segunda ley. Una partícula sobre la que actúa una fuerza no balanceada F
experimenta una aceleración a que tiene la misma dirección que la fuerza y una
magnitud directamente proporcional a la fuerza, figura 1b (Expresado de otra
manera, la fuerza no balanceada que actúa sobre la partícula es proporcional a la
razón de cambio de la cantidad del momento lineal de dicha partícula). Si se aplica
F a una partícula de masa m, esta ley puede expresarse de manera matemática
como

𝐹 = 𝑚𝑎

Tercera ley. Las fuerzas mutuas de acción y reacción entre dos partículas son iguales,
opuestas y colineales, figura 1c.
Ley de la atracción gravitacional de Newton. Poco después de formular sus tres leyes
del movimiento, Newton postuló una ley que gobierna la atracción gravitacional entre
dos partículas cualesquiera.
En forma matemática,

𝑚1 𝑚2
𝐹=𝐺
𝑟2

Donde:
F = fuerza de gravitación entre las dos partículas
G = constante universal de gravitación; de acuerdo con la evidencia experimental,
G= 66.73x10-12 m3/ (kg s2)
m1, m2 = masa de cada una de las dos partículas
r = distancia entre las dos partículas

Peso. De acuerdo con la ley de atracción gravitacional, dos partículas cualesquiera


o cuerpos tienen una fuerza de atracción (gravitacional) que actúa entre ellos. Sin
embargo, en el caso de una partícula localizada en la superficie de la Tierra, o cerca
de ella, la única fuerza gravitacional que tiene alguna magnitud significativa es la que
existe entre la Tierra y la partícula. En consecuencia, esta fuerza, conocida como peso,
será la única fuerza gravitacional que se considere en nuestro estudio de la mecánica.

A partir de dicha ley, es posible desarrollar una expresión aproximada para encontrar
el peso W de una partícula que tiene una masa m1 = m. Si se supone que la Tierra es
una esfera que no gira, tiene densidad constante y una masa m2 = MT, entonces si r es
la distancia entre el centro de la Tierra y la partícula, tenemos:

𝑚 𝑀𝑇
𝑊=𝐺
𝑟2
Sea g = GMT /r2, entonces

𝑊 = 𝑚𝑔

Por comparación con F = ma, podemos ver que g es la aceleración debida a la


gravedad. El peso de un cuerpo depende de r, por tal razón no es una cantidad
absoluta. En vez de esto, su magnitud se determina con base en el lugar donde se
hizo la medición. Sin embargo, para la mayoría de los cálculos de ingeniería, g se
determina al nivel del mar y a una latitud de 45°, la cual se considera como la
“ubicación estándar”.

Unidades de medición

Las cuatro cantidades básicas - longitud, tiempo, masa y fuerza - no son


independientes entre sí; de hecho, están relacionadas por la segunda ley del
movimiento de Newton, F = ma. Por esta razón, las unidades utilizadas para medir las
cantidades básicas no pueden seleccionarse todas de manera arbitraria. La igualdad
F = ma se mantiene sólo si tres de las cuatro unidades, llamadas unidades base, están
definidas y la cuarta unidad se deriva de la ecuación.

Unidades SI. El Sistema Internacional de Unidades, que se abrevia SI por el francés


“Système International d’Unités”, es una versión moderna del sistema métrico que ha
recibido reconocimiento en todo el mundo. Como se muestra en la tabla 1, el sistema
SI define la longitud en metros (m), el tiempo en segundos (s) y la masa en kilogramos
(kg).

La unidad de fuerza, llamada newton (N), se deriva de F = ma. Así,1 newton es igual a
la fuerza requerida para dar a 1 kilogramo de masa una aceleración de 1 m/s2 (N=kg
x m/s2).
Si el peso de un cuerpo localizado en la “ubicación estándar” se debe determinar en
newtons, entonces debe aplicarse la ecuación para calcular el peso. Aquí las
mediciones dan g = 9.80665 m/s2; sin embargo, para los cálculos, se usará el valor g =
9.81 m/s2. Entonces,
𝑊 = 𝑚𝑔 (𝑔 = 9.81 𝑚⁄ 2 )
𝑠
Por tanto, un cuerpo de 1 kg de masa tiene un peso de 9.81 N, un cuerpo de 2 kg pesa
19.62 N, etcétera, según la figura 2a.

Uso común en Estados Unidos. En el sistema de unidades de uso común en Estados


Unidos (FPS) la longitud se mide en pies (ft), el tiempo en segundos (s) y la fuerza en
libras (lb). La unidad de masa, llamada slug, se deriva de F = ma. De esta manera, 1
slug es igual a la cantidad de materia acelerada a 1 pie/s2 cuando se somete a una
fuerza de 1 lb (slug = lb s2/pie).

Por lo tanto, si las mediciones se hacen en la “ubicación estándar”, donde g = 32.2


pies/s2, entonces:

𝑊 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑚= (𝑔 = 32.2 ⁄ 2
𝑔 𝑠

Así, un cuerpo que pesa 32.2 lb tiene una masa de 1 slug, un cuerpo de 64.4 lb tiene
una masa de 2 slugs, etcétera, como en la figura 1-2b.

Unidades de conversión. En la tabla 2 se proporciona un conjunto de factores de


conversión directa entre unidades FPS y unidades SI para las cantidades básicas.
También, en el sistema FPS, recuerde que 1 pie = 12 pulg, 5280 pies = 1 mi (milla), 1000
lb = 1 kip (kilo-libra) y 2000 lb = 1 tonelada.
El sistema SI de unidades se usa de manera extensa en este libro puesto que está
destinado a convertirse en el estándar mundial para realizar mediciones. Por lo tanto,
a continuación, se presentan algunas de las reglas para su uso, así como parte de su
terminología relevante para la ingeniería.

Prefijos. Cuando una cantidad numérica es muy grande o muy pequeña, las unidades
usadas para definir su tamaño pueden modificarse mediante el uso de un prefijo. En
la tabla 3 se muestran algunos de los prefijos usados en el sistema SI. Cada uno
representa un múltiplo o submúltiplo de una unidad que, si se aplica de manera
sucesiva, mueve el punto decimal de una cantidad numérica hacia cada tercera
posición. Por ejemplo, 4 000 000 N = 4 000 kN (kilo-newton) = 4 MN (mega-newton), o
0.005 m = 5 mm (mili-metro). Observe que el sistema SI no incluye el múltiplo deca (10)
o el submúltiplo centi (0.01), que forma parte del sistema métrico. Excepto para
algunas medidas de volumen y área, el uso de estos prefijos debe evitarse en ciencia
e ingeniería.

Procedimiento general para el análisis

La forma más efectiva de aprender los principios de la ingeniería es resolver


problemas. Para tener éxito en ello, es importante siempre presentar el trabajo de una
manera lógica y ordenada, como indica la siguiente serie de pasos:
• Lea el problema con cuidado y trate de correlacionar la situación física real con la
teoría estudiada.
• Tabule los datos del problema y dibuje cualquier diagrama que sea necesario.
• Aplique los principios relevantes, por lo general en una forma matemática. Cuando
escriba ecuaciones, asegúrese de que sean dimensionalmente homogéneas.
• Resuelva las ecuaciones necesarias y exprese la respuesta con no más de tres cifras
significativas.
• Estudie la respuesta con juicio técnico y sentido común para determinar si parece
razonable o no.
1.3 Importancia

La importancia de la mecánica radica en que, bien sea clásica o cuántica, constituye


el conocimiento más cierto que existe sobre la naturaleza física y ha sido
especialmente vista como un modelo para otras llamadas ciencias exactas como
matemáticas, física, química y biología. Es la base de la mayoría de las ciencias de las
ingenierías tales como civil, estructural, aeronáutica, naval, entre ellas por supuesto, la
Ingeniería Mecánica, porque al estudiarse los objetos en reposo y movimiento se
establecen leyes fundamentales con grandes aplicaciones en esta área.

Estas carreras necesitan conocimientos de mecánica básicos que les permitan


determinar la resistencia y el desempeño físico de elementos con los cuales puedan
llevar a cabo el análisis y diseño adecuado de diferentes sistemas estructurales. Por lo
tanto, es requisito para un ingeniero tener conocimiento de mecánica aplicada, la
cual se divide en tres partes fundamentales como son: Mecánica de Cuerpos Rígidos;
donde entran la estática, que en física, es la rama de la mecánica que se encarga
de las potencias que operan en entidades corporales inmóviles en condiciones de
equilibrio y la dinámica, que es la rama de la ciencia física y subdivisión de la
mecánica que domina el estudio del movimiento de los objetos materiales en relación
con los factores físicos que los afectan: fuerza, masa, impulso, energía; pero también
la cinemática, que igualmente es una rama de la física y subdivisión de la mecánica
relacionada con el movimiento geométricamente posible de un cuerpo o sistema de
cuerpos sin considerar las fuerzas involucradas, es decir, causas y efectos de los
movimientos. Por otro lado, la mecánica de fluidos, que estudia los fluidos
incomprensibles y compresibles; y, por último, la Mecánica de Cuerpos Deformables,
donde se encuentra la mecánica de materiales. En la mecánica de cuerpos rígidos
se trabaja bajo el supuesto de que los cuerpos son perfectamente rígidos. Pero
tampoco es que sea así, las estructuras y las máquinas reales jamás lo son y en cambio
son deformables. Ósea, que se deforman bajo la acción de las fuerzas a las que están
sometidas, claro que casi siempre estás deformaciones son muy pequeñas y no
afectan de manera apreciable a las condiciones de equilibrio o de movimiento de la
estructura por eso la mayoría de los casos se trabaja a través de la mecánica del
cuerpo rígido ya sea en reposo o en movimiento, y estás deformaciones si son muy
importantes cuando se tienen en cuenta la resistencia de las estructuras para analizar
las posibles fallas, y dentro de esta categoría se encuentra la Mecánica de Materiales.

1.4 Aplicaciones prácticas

En la práctica diaria de la ingeniería, los sólidos se ven reflejados en muchas


construcciones, o más bien dicho, en todas. El volumen es un campo específico de la
geometría, que lleva a cabo las operaciones del espacio que ocupa un cuerpo
tridimensional.
La geometría inició precisamente, como su nombre lo indica, para entender las
dimensiones de las tierras o terrenos. El hombre sedentario agricultor obviamente
necesitó poseer tierras y al ser comunidades de varios agricultores los terrenos tenían
que ser repartidos y divididos. Cabe mencionar que una de las primeras aplicaciones
simples de la geometría fue el trazado de terrenos en formas regulares (rectángulos o
cuadrados, triángulos y polígonos). Las primeras aplicaciones simples de la geometría
fue el trazado de terrenos. Pronto hubo que hacer geometría espacial para las
secciones cónicas, esféricas y elementos tridimensionales de las construcciones.

La geometría fue inmediatamente aplicada al desarrollo de construcciones en


cuanto estas pudieron construirse con materiales rígidos y contempló la construcción
de paredes y techos considerando los ángulos, formas y equilibrios que ya se habían
descubierto primitivamente sobre superficies planas.

La aplicación de la geométrica en cuerpos sólidos data desde tiempos muy remotos,


ya que se manifiesta en diferentes construcciones históricas que realizaron diferentes
civilizaciones y culturas a través de la historia como ser: las famosas pirámides de
Egipto, Taj Mahal (con columnas cilíndricas), Machu Picchu (paredes construidas con
piedras pulidas en forma rectangular), Torre de Pisa (forma cilíndrica) y una
inmensidad de construcciones ya sean antiguas o actuales.

Los sólidos son un campo de estudio de la geometría. La geometría es muy importante


en esta ingeniería, ya que con ella es esencial economizar una construcción, con
respecto a materiales, y también, a menos residuos aprovechando cada centímetro
cúbico de los materiales. En una geometría analítica, que sirve en las estructuras, se
tiene como finalidad conseguir estructuras resistentes, en vista de sus materiales.

Triangulación:
Con la triangulación de estructuras, se ofrece más resistencia. Existen muchas
estructuras que están formadas a base de triángulos unidos entre sí. Este tipo de
estructuras, que adquieren una gran rigidez, tienen infinidad de aplicaciones.
El triángulo es el único polígono que no se deforma cuando actúa sobre él una fuerza.
Al aplicar una fuerza de compresión sobre cualquiera de los vértices de un triángulo
formado por tres vigas, automáticamente las dos vigas que parten de dicho vértice
quedan sometidas a dicha fuerza de compresión, mientras que la tercera quedará
sometida a un esfuerzo de tracción. Cualquier otra forma geométrica que adopten
los elementos de una estructura no será rígida o estable hasta que no se triangule.

Vectores:
Una geometría vectorial es más utilizable, porque el mundo está compuesto por
vectores.
Los sólidos sirven en edificaciones de carreteras, autopistas, represas, puentes, puertos,
túneles, etc., con el análisis y diseño estructural, utilizando la teoría de vectores en el
espacio y determinando la cantidad de materiales que se emplean en una
construcción.

Cunetas:
En una cuneta, se observa qué los elementos geométricos conformados en ella son
propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la
geometría de la sección y la profundidad de flujo. Estos elementos se utilizan con
amplitud en el cálculo de flujo.
UNIDAD 02: Vectores.

2.1 Conceptos Generales

El término velocidad no sólo se refiere a qué tan rápido se mueve un objeto, sino
también a su dirección de movimiento. Una cantidad como la velocidad, que tiene
magnitud, dirección y sentido, es una cantidad vectorial. Otras cantidades que
también son vectores son el desplazamiento, la fuerza y la cantidad de movimiento
(momentum). Sin embargo, muchas cantidades como la masa, el tiempo y la
temperatura no tienen dirección asociada a ellas, y quedan completamente
especificadas con un número (mayor o menor que cero) y unidades. Tales cantidades
se denominan cantidades escalares.

Dibujar un diagrama de una situación


física particular siempre es útil en física y
esto es especialmente cierto al trabajar
con vectores. En un diagrama, cada
vector está representado por una flecha,
la cual siempre se dibuja de manera que
señale en el sentido de la cantidad
vectorial que representa. La longitud de
la flecha se dibuja proporcionalmente a
la magnitud de la cantidad vectorial. En
la figura 3, por ejemplo, las flechas se
dibujaron para representar la velocidad
de un automóvil en varios lugares,
conforme éste toma una curva. La
magnitud de la velocidad en cada
punto puede leerse de la figura
midiendo la longitud de la flecha
correspondiente, y usando la escala que
se muestra (1 cm = 90 km/h).
Cuando escribimos el símbolo para un
vector, siempre usamos letras negritas,
con una flecha pequeña arriba del
símbolo. De manera que para la
velocidad escribimos Si sólo nos interesa
la magnitud del vector, escribimos 𝒗 ⃗
simplemente v en cursivas, como
hacemos con otras variables.
2.2 Representación

Gráficamente, un vector se representa como una flecha ubicada en un eje de


coordenadas. En esta flecha podemos identificar cada uno de los elementos que lo
conforman

 Tienen un punto desde el que nace la flecha llamado origen o punto de


aplicación.
 De igual forma, tienen otro punto donde termina la flecha llamado extremo.
 La recta sobre la que "descansan" los puntos de extremo y origen se
denomina dirección o recta soporte.
 La distancia entre el punto origen y extremo corresponde con su módulo. A
mayor distancia entre ellos, el módulo será mayor.
 La punta de la flecha determina su sentido, dentro de los dos posibles que se
podría dibujar siguiendo su dirección, es decir hacia un lado de la recta o hacia
el otro.

Un vector en el plano es un segmento de recta con una dirección asignada. Se


bosqueja un vector como se muestra en la figura con una flecha para especificar la
dirección.
Este vector se denota por AB. El punto A es el punto inicial y B es el punto terminal del
vector . La longitud del segmento de recta AB se conoce como la magnitud o longitud
del vector y se denota mediante |AB|. Se usan letras en negritas para denotar
vectores. Así, se escribe u = AB.
Analíticamente, todo vector se puede expresar como la suma de otros vectores que
sirven de patrón o referencia. Estos vectores reciben el nombre de vectores unitarios
ya que su módulo vale 1 (módulo unitario). En concreto se emplean:

 𝑢𝑥 es un vector unitario en la dirección del eje X


𝑖̂ 𝑜 ⃗⃗⃗⃗
 ⃗⃗⃗⃗⃗𝑦 es un vector unitario en la dirección del eje Y
𝑗̂ 𝑜 𝑢
 ̂ 𝑢𝑧 es un vector unitario en la dirección del eje Z
𝑘 𝑜 ⃗⃗⃗⃗⃗

Como se muestra en la figura anterior, hemos obtenido una forma de representar


analíticamente un vector a partir de su gráfica. A continuación, puedes encontrar
otras formas de representación posibles. De esta forma, un vector 𝑎 con origen en el
punto A = (Ax,Ay) y extremo en el punto B = (Bx,By) se puede representar analíticamente
de la siguientes formas:
En la figura, para ir del punto inicial del vector v al punto terminal, se va «a» unidades
a la derecha y «b» unidades hacia arriba. Se representa a v como un par ordenado
de números reales.
v = <a,b>

donde a es la componente horizontal de 𝒗 ⃗ y b es la componente vertical de 𝒗 ⃗.


Recuerde que un vector representa una magnitud y una dirección, no una flecha
particular en el plano. Así, el vector tiene muchas representaciones distintas, lo cual
depende de su punto inicial.
Descripción de vectores en forma de componentes

Ejercicio: Encuentre la forma de componentes del vector u con punto inicial (-2, 5) y
punto terminal (3, 7).

P(x1,y1) = (-2,5)
Q(x2,y2) = (3,7)

El vector deseado es:


u = < 3 – (-2) , 7 - 5> = < 5, 2 >

Ejercicio: Si el vector v = < 3, 7 > se bosqueja con punto inicial P1( 2, 4 ) , ¿cuál es su
punto terminal?

Si un vector v se representa en el plano cartesiano con un punto inicial P1(x1,y1) y punto


terminal P2(x2,y2), entonces:
v = <x2 – x1 , y2 –y1>

Sea P2(x2, y2) el punto terminal de v. Entonces,

<x2 – 2, y2 -4> = <3 , 7>

X2 – 2 = 3
X2 = 3 + 2 = 5

Y2 – 4 = 7
Y2 = 7 + 4 = 11

Respuesta: El punto final del vector P2 = (5,11)

Módulo de un Vector:

Las coordenadas cartesianas (ax y ay) son muy importantes, ya que a partir de ellas es
posible calcular el módulo y dirección del vector. Este último, teniendo en cuenta el
ángulo formado entre el vector y el semieje X positivo (o por el ángulo β formado
entre el vector y el semieje Y negativo).
Módulo y coordenadas de un vector:

Si aplicamos el teorema de Pitágoras, podemos deducir que:

2
|𝑎| = 𝑎 = √𝑎𝑥 2 + 𝑎𝑦 2

Además, si aplicamos las definiciones del seno y del coseno, podemos obtener otra
forma de calcular las componentes cartesianas.

ax= a ⋅ cos( ) = a ⋅ sin(β)


ay= a ⋅ sin( ) = a ⋅ cos(β)

Otra forma de ver dicho procedimiento es el siguiente:


Ejercicios: Encuentre la magnitud de cada uno de los siguientes vectores:
a) u = <2 , -3>
b) v = <5 , 0>
3 4
c) w = <5 , 5>

Solución:

2 2
⃗ | = √22 + (−3)2 = √13
|𝒖

2 2
⃗ | = √52 + (0)2 = √25 = 5
|𝒗

2 3 2 4 2 2 9 16
⃗⃗⃗ | = √( ) + ( ) = √
|𝒘 + =1
5 5 25 25

Sistemas coordenados:

Muchos aspectos de la física involucran una descripción de una ubicación en el


espacio. Por ejemplo, la descripción matemática del movimiento de un objeto
requiere un método para describir la posición del objeto en varios tiempos. En dos
dimensiones esta descripción se logra con el uso del sistema de coordenadas
cartesianas, en el que ejes perpendiculares cruzan en un punto definido como el
origen O. Las coordenadas cartesianas también se llaman coordenadas
rectangulares.
A veces es más conveniente representar un punto en un plano por sus coordenadas
polares planas (r, θ). En este sistema de coordenadas polares, r es la distancia desde
el origen hasta el punto que tiene coordenadas cartesianas (x, y) y θ es el ángulo entre
un eje fijo y una recta dibujada desde el origen hasta el punto. El eje fijo es el eje x
positivo y θ se mide contra el sentido delas manecillas del reloj desde el mismo.

Del triángulo rectángulo de la figura, se encuentra que sen θ=y/r y que cos θ=x/r. En
consecuencia, si parte con las coordenadas polares planas de cualquier punto, al
aplicar las siguientes ecuaciones obtiene las coordenadas cartesianas usando las
ecuaciones:

𝑥 = 𝑟 cos 𝜃

𝑦 = 𝑟 sen 𝜃

Además, las definiciones de trigonometría dicen que

𝑦
tan 𝜃 =
𝑥

𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2

Esta ecuación es el conocido teorema de Pitágoras.

Estas cuatro expresiones, que relacionan las coordenadas (x, y) con las coordenadas
(r, θ), se aplican solo cuando θ se define como se muestra en la figura a; en otras
palabras, cuando θ es positivo, es un ángulo que se mide contra el sentido de las
manecillas del reloj a partir del eje x positivo. (Algunas calculadoras científicas realizan
conversiones entre coordenadas cartesianas y polares en función de estas
convenciones estándar.) Si como eje de referencia para el ángulo polar θ se elige
otro distinto del eje x positivo o si el sentido de θ creciente se elige de modo diferente,
cambiaran las expresiones que relacionan los dos conjuntos de coordenadas.

2.3 Suma y resta de vectores

En esta sección se indagarán las propiedades generales de los vectores que


representan cantidades físicas. También se discute como sumar y restar vectores con
el uso de métodos algebraicos y geométricos.

Igualdad de dos vectores

Para muchos propósitos, dos vectores 𝑨 ⃗ y𝑩


⃗⃗ se definen como iguales si tienen la misma
magnitud y si apuntan en la misma dirección. Esto es, 𝑨 ⃗⃗ solo si A = B y 𝑨
⃗ = 𝑩 ⃗ y𝑩⃗⃗
apuntan en la misma dirección a lo largo de rectas paralelas. Por ejemplo, todos los
vectores en la figura son iguales aun cuando tengan diferentes puntos de inicio.

Dicha propiedad permite mover, en un diagrama, un vector a una posición paralela


a si mismo sin afectar al vector.

Suma de vectores

Una forma conveniente de describir las reglas para sumar vectores es mediante un
método gráfico. Para sumar el vector ⃗𝑩 ⃗ al vector ⃗𝑨, primero dibuje el vector ⃗𝑨 en
papel gráfico, con su magnitud representada mediante una escala de longitud
conveniente, y luego dibuje el vector 𝑩⃗⃗ a la misma escala, con su origen iniciando
desde la punta de 𝑨, como se muestra en la figura. El vector resultante ⃗𝑹
⃗ ⃗ es
⃗ = ⃗𝑨 + ⃗𝑩
el vector que se dibuja desde el origen de 𝑨⃗ a la punta de 𝑩⃗⃗ .
También se usa una construcción geométrica para sumar más de dos vectores, como
se muestra en la figura para el caso de cuatro vectores.

El vector resultante ⃗𝑹 ⃗ es el vector que completa el polígono. En otras


⃗ + ⃗𝑪 + ⃗𝑫
⃗ = ⃗𝑨 + ⃗𝑩
palabras, 𝑹 ⃗⃗ es el vector dibujado desde el origen del primer vector a la punta del
ultimo vector. Esta técnica para sumar vectores con frecuencia se llama “método de
la poligonal”.

Cuando se suman dos vectores, la suma es independiente del orden de la adición.


(Quizás esto parezca trivial, el orden es importante cuando se multiplican vectores)
Esta propiedad, que se aprecia en la construcción geométrica de la figura, se conoce
como ley conmutativa de la suma:

⃗𝑨 + ⃗𝑩
⃗ = ⃗𝑩
⃗ + ⃗𝑨
Cuando se suman tres o más vectores, su suma es independiente de la forma en la
cual se agrupan los vectores individuales. En la figura se muestra una prueba
geométrica de esta regla para tres vectores. Esta propiedad se llama ley asociativa
de la suma:

⃗ +(𝑩
𝑨 ⃗ ) = (𝑨
⃗⃗ + 𝑪 ⃗ + 𝑩 ⃗
⃗⃗ ) + 𝑪

En resumen, una cantidad vectorial tiene tanto magnitud como dirección y también
obedece las leyes de la suma vectorial, como se describe en las figuras. Cuando se
suman dos o más vectores, todos deben tener las mismas unidades y deben ser del
mismo tipo de cantidad. No tiene sentido sumar un vector velocidad (por ejemplo, 60
km/h hacia el Este) con un vector desplazamiento (por ejemplo, 200 km al Norte),
porque estos vectores representan diferentes cantidades físicas. La misma regla se
aplica a los escalares. Por ejemplo, no tiene sentido sumar intervalos de tiempo con
temperaturas.

Negativo de un vector

El negativo del vector 𝑨


⃗ se define como el vector que, cuando se suma con 𝑨 ⃗ , da
cero para la suma vectorial. Esto es: 𝑨 + (−𝑨) = 0. Los vectores 𝑨 y −𝑨 tienen la misma
⃗ ⃗ ⃗ ⃗
magnitud pero apuntan en direcciones opuestas.

EJERCICIOS PROPUESTOS:

En la figura se muestran tres vectores. Sus magnitudes están dadas en unidades


arbitrarias. Determine la suma de los tres vectores. Dé la resultante en términos de
a) componentes,
b) magnitud y ángulo medido a partir del eje x positivo.
c) Determine 𝑩 ⃗⃗ − 𝑨⃗
d) Determine 𝑨 ⃗ − 𝑩⃗⃗
e) Determine 𝑨 − 𝑪
⃗ ⃗
f) Determine 𝑩⃗⃗ − 2𝑨 ⃗⃗
g) Determine 2𝑨 ⃗ − 3𝑩 ⃗
⃗⃗ + 2𝑪
Suma de un sistema de fuerzas coplanares

Cuando una fuerza se descompone en dos componentes a lo largo de los ejes “x” y
“y”, dichas componentes suelen denominarse componentes rectangulares. Para el
trabajo analítico, podemos representar estos componentes en una de dos formas,
mediante notación escalar, o por notación vectorial cartesiana.

Notación escalar. Las componentes rectangulares de la fuerza F que se muestran en


la figura se encuentran al utilizar la ley del paralelogramo, de manera que F = Fx + Fy.
Como estas componentes forman un triángulo rectángulo, sus magnitudes se pueden
determinar a partir de:
Fx = F cos θ y Fy = sen θ

Notación vectorial cartesiana. También es posible representar las componentes “x” y


“y” de una fuerza en términos de vectores unitarios cartesianos i y j. Cada uno de estos
vectores unitarios tiene una magnitud adimensional de uno, y por lo tanto pueden
usarse para designar las direcciones de los ejes “x” y “y”. Como la magnitud de cada
componente de F es siempre una cantidad positiva, la cual está representada por los
escalares (positivos) Fx y Fy, entonces podemos expresar F como un vector cartesiano.

F = Fx i + Fy j

Resultantes de fuerzas coplanares. Podemos utilizar cualquiera de los dos métodos


para determinar la resultante de varias fuerzas coplanares. Para hacer esto, cada
fuerza se divide primero en sus componentes “x” y “y”, y luego las componentes
respectivas se suman con álgebra escalar puesto que son colineales. La fuerza
resultante se forma entonces al sumar las componentes resultantes mediante la ley
del paralelogramo. Por ejemplo, considere las tres fuerzas concurrentes de la figura,
que tienen las componentes “x” y “y”. Al usar notación vectorial cartesiana, cada
fuerza se representa primero como un vector cartesiano, es decir,

⃗⃗⃗
𝐹1 = 𝐹1𝑥 𝑖̂ + 𝐹1𝑦 𝑗̂

⃗⃗⃗⃗
𝐹2 = − 𝐹2𝑥 𝑖̂ + 𝐹2𝑦 𝑗̂

⃗⃗⃗⃗
𝐹3 = 𝐹3𝑥 𝑖̂ − 𝐹3𝑦 𝑗̂

Por lo tanto, la resultante vectorial es:

𝐹𝑅 = 𝐹1 + 𝐹2 + 𝐹3

= 𝐹1𝑥 𝑖̂ + 𝐹1𝑦 𝑗̂ − 𝐹2𝑥 𝑖̂ + 𝐹2𝑦 𝑗̂ + 𝐹3𝑥 𝑖̂ − 𝐹3𝑦 𝑗̂

= (𝐹1𝑥 − 𝐹2𝑥 + 𝐹3𝑥 )𝑖̂ + (𝐹1𝑦 + 𝐹2𝑦 − 𝐹3𝑦 )𝑗̂

= (𝐹𝑅𝑥 )𝑖̂ + (𝐹𝑅𝑗 )𝑗̂


Ejercicio: Si la tensión en el cable es de 400 N, determine la magnitud y la dirección
de la fuerza resultante que actúa sobre la polea.

Ejercicio: Determine la magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre la argolla


roscada y su dirección medida en el sentido de las manecillas del reloj desde el eje x.

Ejercicio: Determine el ángulo θ para que al conectar un elemento “A” a una placa
metálica la magnitud de la fuerza resultante de las fuerzas FA y FB esté dirigida
horizontalmente hacia la derecha, además: ¿Cuál es la magnitud de dicha fuerza?
ACTIVIDAD DE LA SEMANA:
Indicación: Con el propósito de promover la investigación bibliográfica de los temas
vistos, investigue sobre el siguiente tema:

Teorema del seno y del coseno

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA SEMANA


Nombre de la Actividad Presentación de trabajo investigativo
Tipo de Actividad Evaluativa
Tipo de Participación Individual
Competencia especifica Entender y saber utilizar las diferentes fórmulas y teoremas
de la asignatura en los cuales se basan el estudio de vectores.
Instrucciones para la
Solucionar las guías de ejercicios planteada.
actividad
Fecha de Entrega Final de la semana 1.
Instrumento de
evaluación
Ponderación

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Recurso Título Cita referencial
Ingeniería Mecánica
Libro guía Estática - 12da.Ed. - Capítulo I
Hibbeler
Mecánica vectorial para
Libro guía ingenieros 10ma - Beer Capítulo I
Johnston
Física para Ciencias e
Libro guía Ingeniería 4 ed Vol. 1 - Capítulo III
Giancoli

También podría gustarte