Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LENGUA Y LITERATURA INGLESA O FRANCESA O


ITALIANA O ALEMANA

LA LECTURA COMO POTENCIADOR PARA EL DOMINIO DEL IDIOMA


ESPAÑOL.

AUTORES:

ANDREA ANDRADE BERRIOS


MARIA PAULA MOARRY CHONILLO
LENIN PAREDES PEÑAFIEL

TUTOR:

IVAN CHUCHUCA BASANTES, MSc.

GUAYAQUIL, 4 DE MARZO DEL 2021


Contenido
CAPITULO 1..............................................................................................................................3
1.1 Planteamiento del problema........................................................................................3
1.2 Formulación del Problema...........................................................................................5
1.3 Sistematización.............................................................................................................5
1.4 Objetivos de la investigación........................................................................................5
1.4.1 Objetivo General...................................................................................................5
1.4.2 Objetivos específicos............................................................................................5
1.5 Justificación e Importancia...........................................................................................6
1.6 Delimitación del Problema...........................................................................................7
1.7 Premisas de la investigación.........................................................................................7
1.8 Operacionalización de las variables..............................................................................8
Capítulo 2...................................................................................................................................10
Marco Teórico............................................................................................................................10
2.1 Antecedentes de la Investigación.............................................................................10
2.2 Marco Conceptual....................................................................................................11
2.3 Marco contextual......................................................................................................26
2.4 Marco Legal..............................................................................................................27
CAPÍTULO III.........................................................................................................................34
METODOLOGÍA....................................................................................................................34
3.1 Diseño de la Investigación........................................................................................34
3.2 Modalidad de investigación...........................................................................................34
3.3 Tipos de Investigación....................................................................................................35
3.4 Métodos de investigación...............................................................................................37
3.5 Técnicas de investigación.........................................................................................38
3.6 Instrumentos de investigación:................................................................................39
3.7 Población y Muestra.................................................................................................39
3.8 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los
estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura Inglesa, Francesa, Italiana o Alemana
41
3.9 Conclusiones y Recomendaciones............................................................................51
Bibliografía................................................................................................................................52
CAPITULO 1
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

A lo largo de la historia, el hombre, haciendo uso de unos de sus instintos más


indispensables, siempre ha tratado de comunicarse y, a su vez, ha sufrido cambios en su
lengua originaria. En este caso, el español, como lengua nativa de la comunidad hispana
y de España, es enseñado dentro de los colegios, pero la pregunta primordial es ¿Está
siendo enseñado de la manera correcta?

El dominio del idioma español siempre ha sido el objetivo principal del


hispanohablante, y fue así por muchos años hasta que el lenguaje comenzó a tener
cambios drásticos, y estos fueron evolucionando la lengua hasta cierto punto donde los
grandes catedráticos tuvieron que adaptarse a ella. Claro ejemplo son los modismos o
vulgarismos que sufre la lengua, como los términos “Guasapear” o “Arremangar”
(Bargueño, 2019) que son destructores de un idioma tan bello y complejo como es el
español.

Según el informe llamado "El Español: una lengua viva” menciona lo siguiente:
“El español es la lengua materna de 472 millones de personas” (Instituto Cervantes,
2018). Claramente es una lengua hablada en 22 países donde es enseñada de manera
parcial, debido a que muchas personas llegan a su nivel universitario con vacíos sobre
reglas gramaticales o con procesos nulos sobre cómo realizar una buena redacción o una
excelente disertación ante cualquier tema y eso es parte de la enseñanza, no solo en
casa, sino también dentro de las aulas de clases.

En el Ecuador, el español es enseñado como lengua nativa desde que los niños
entran a prekínder. Palabras básicas como “casa, crayón, lápiz, mesa” son impartidas en
las aulas de clases para que el infante vaya explorando el idioma y se sienta cómodo con
él. Ya a lo largo del tiempo y gracias a la Presidencia pasada, los colegios empezaron a
ser inclusivos, y que el Plan Operativo Anual y el Currículo educativo no solo tenga
actividades o enseñanza para el estudiante regular, sino para el estudiante con
capacidades diferentes. Esto ayuda a que en el futuro, haya una correcta inmersión
dentro de la sociedad y no exista discriminación por no saber hablar, escribir o escuchar
bien la lengua materna.

Vivimos en una sociedad que carece de hábitos de lectura, pues, los espacios para
llevar a cabo esta práctica no tienen la relevancia que amerita, ya sea en casa o en las
instituciones educativas, por lo que el aprendizaje del idioma español se centra en la
adquisición, mas no en la comprensión de ésta. A causa de este déficit y de las
facilidades y herramientas tecnológicas que existen, la población no posee un nivel
nativo avanzado como lo recomienda el Marco Común Europeo de Referencia, que
siendo un país donde la lengua es impartida de manera nativa no se llega al nivel más
alto “C2”, sino que con la poca enseñanza y las carencias del sistema educativo, el
hablante llega a un nivel “B2”, lo cual, es un problema que dificulta el aprendizaje de
una segunda o tercera lengua.

Al realizar la presente investigación en la Universidad de Guayaquil, Facultad de


Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, carrera de Lengua y Literatura Inglesa,
octavo semestre paralelos LYL – S – MA – 8– 1, NO-8-2 Y MA-8-3, se observó que los
estudiantes presentan debilidades en el desarrollo de las competencias lingüísticas del
idioma español. Es importante mencionar que, para la debida adquisición de una nueva
lengua, es recomendable conocer los aspectos fundamentales de la primera lengua.

En el caso de los estudiantes universitarios de esta carrera enfocada a la docencia,


se evidencian falencias y debilidades en la lengua nativa. Esto, se debe a diferentes
factores como un bajo refuerzo en los niveles básicos elementales en el ámbito escolar,
la no incursión del entorno familiar en proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma o
por el ámbito sociocultural de la misma, que lleva a muchos hablantes a adoptar un
lenguaje lleno de vulgarismos y modismos que dentro del inconsciente hablante, se
evidencian y dejan al descubierto las ya mencionadas falencias.

Es así como, la problemática dentro de los estudiantes universitarios recae en la


inexistente auto enseñanza a través de la lectura, ya que después de haber alcanzado el
nivel educativo que la sociedad recomienda o a causas de intereses ajenos, no se busca
el enriquecimiento que la lengua requiere. Es aquí donde se menciona el ámbito
sociocultural, donde la sociedad estigmatiza al estudiante que desea progresar y alaba al
que se estanca en el nivel medio.
Es por ello que, lo primero que se debe demostrar es que dentro de las carreras de
la Escuela de Lenguas, a pesar de estar enfocada en la enseñanza de idiomas, el Español
no tiene el protagonismo que debería, pues al ser futuros docentes de lenguas
extranjeras, sería pertinente dominar perfectamente el idioma originario antes de
adquirir e impartir un segundo idioma; y segundo, se busca evidenciar la importancia de
la lectura para la correcta adquisición de la lengua nativa a través de un Club de Lectura
que impartirá no solo hábitos para la comprensión lectora, sino la enseñanza del idioma
a través de plataformas virtuales y talleres donde puedan ponerse a prueba todo tipo de
conocimientos, con el objetivo de llegar al nivel más alto que recomienda el Marco
Común Europeo de Referencia.

1.2 Formulación del Problema


¿Como incide la lectura en el dominio del idioma español de los estudiantes de la
Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,
carrera de Lengua y Literatura Inglesa, sexto semestre paralelos LYL – S – MA – 8 – 1,
NO-8-2 Y MA-8-3?

1.3 Sistematización

 ¿Cuál es el tipo de lectura mejor empleado en la actualidad?


 ¿Cómo se puede llegar a dominar el idioma español?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar cómo influye la lectura como elemento potenciador para el


dominio del idioma español en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil,
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, carrera de Lengua y
Literatura Inglesa, sexto semestre paralelos LYL – S – MA – 8 – 1, NO-8-2 Y MA-
8-3, mediante una investigación de campo y bibliográfica.

1.4.2 Objetivos específicos


Especificar qué tipo de lectura se usa con mayor frecuencia mediante una
investigación bibliográfica.
Valorar el desempeño de los estudiantes para el dominio del idioma español
mediante una investigación de campo y encuestas a los estudiantes.

1.5 Justificación e Importancia

El presente proyecto de investigación ayuda a que los estudiantes que serán


futuros docentes conozcan bien el vocabulario pertinente de nuestra lengua nativa que
es el español. Al implementar un club de lectura, damos por efecto que se podrá
desarrollar con mayor amplitud nuestro hablar sin el uso de modismos, y así mismo
damos un refuerzo de base en el área del lenguaje. Dando así la oportunidad de que el
futuro docente al saber hablar de manera correcta con el vocablo correcto pueda
impartir clases hasta en otro idioma y elevar nuestro nivel a un mayor rango. Este
proyecto no solo es para los estudiantes ya investigados sino para toda la Universidad en
general que serán profesionales algún día.

Conveniencia Relevancia Social

Es importante tener un amplio conocimiento de la lengua nativa ya que para poder


enseñar o aprender un nuevo idioma es necesario según El Marco Común Europeo de
referencia que contemos con un C2. Es así, que la lectura tiene como función y utilidad
principal, impartir una cultura lectora y de información para mejorar nuestro idioma.

Implicaciones Practicas

Se puede indicar que La lectura aunque es, de enseñanza tradicional, es


importante actualizarla dentro de las Tecnologías de información y comunicación
(TICS), es importante y se utiliza como parte de nuestras vidas para una comunicación
optima.

Valor Teórico

Siempre el hombre ha tratado de comunicarse y familizarse con nuevas lenguas,


pero el manejar una lengua nativa a su 100% es de total importancia y de extremo
cuidado.
1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación
Área: Lenguaje
Aspectos: Calidad de vocabulario de lengua nativa español, estrategias de
lectura, club de lectura.
Título: Importancia de la lectura para el mejoramiento del dominio del idioma
español. Implementación de un club de lectura

Contexto: Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias


de la Educación, carrera de Lengua y Literatura Inglesa

1.7 Premisas de la investigación


 El club de lectura es una herramienta para mejorar el vocabulario.
 La importancia de la lectura ayuda tanto a estudiantes como a docentes dentro
de cualquier área.
 El club de lectura ayuda en efecto a comprender mejor el contexto de lo
hablado.
 El club de lectura mejora la compresión lectora
 Importancia de la ejecución del club de lectura de manera presencial y digital.
 Elaboración de plan de lectura dentro de las instituciones en general de manera
educativa.
1.8 Operacionalización de las variables
VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES
CONCEPTUAL ASPECTOS/DIMENSIONES

La lectura es - Definición
La Lectura el proceso de - Características
comprensión
La Lectura - Beneficios
de algún tipo
- Importancia
de
información o
ideas
almacenadas Causas y efectos
en un soporte - Mejora del
y transmitidas vocabulario
mediante - Correcto uso de
algún tipo de
la gramática
código,
- Comprensión
usualmente un
lectora
lenguaje, que
puede ser - Pensamiento
visual o táctil critico
(Creative - Comprensión
Commons
auditiva
Atribucion,
2019)
El dominio El español es una Características del Español - Es universal
del idioma lengua romance
- Segunda lengua
procedente del
español más hablada en
latín hablado.
Pertenece al grupo el mundo
ibérico y es - Fácil aprendizaje
originaria de
- Fácil
Castilla, reino
pronunciación
medieval de la
península ibérica.
- Diversidad en
(Creative
vocabulario.
Commons
Atribucion, 2019) Tipos de dialectos en el - Dialectos en
español España
- Dialectos en
África
- Dialectos en
América
- Dialectos en Asia
Fuente: (Creative Commons Atribucion, 2019)
Elaborado por: Lenin Paredes, María Paula Moarry, Andrea Andrade.
Capítulo 2

Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la Investigación

Al realizar una exhaustiva revisión dentro de la biblioteca virtual de la


Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, existen temas
relacionados a una de las dos variables que se propone en este proyecto o llegan a una
similitud de esta.

Autora: Andrea Juliana Castro Cedeño para obtener el título de Licenciada en


Ciencias de la Comunicación Social con el tema: Análisis del uso de Modismos y
Términos anglosajones en el idioma español y su incidencia comunicacional y cultura
en los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de FACSO UG en Guayaquil,
año 2017. El uso de modismos y términos anglosajones es un tema de gran importancia
debido a que evidencia los procesos evolutivos de la comunicación. Razón por la que mi
proyecto de investigación presenta el origen el desarrollo y el impacto del idioma inglés
en el idioma español. En el mundo actual, la cultura anglosajona tiene una influencia
significativa en países que poseen una cultura idiomática específica es por eso por lo
que a través de este proyecto de investigación se da a conocer cómo se forma este
fenómeno lingüístico y la manera en que se desarrolla el proceso comunicativo de dos
idiomas que coexisten en un mismo escenario. A través de este proyecto se evidencia
que los estudiantes de la Carrera de Comunicación social poseen escasos conocimientos
sobre anglicismos, poca conciencia y lo innecesario de su uso. Debido a esto la
propuesta se basa en el diseño de talleres impartidos por periodistas, comunicadores,
profesionales en lenguas y lingüística y sociólogos con el objetivo de analizar el origen
de este fenómeno lingüístico su influencia comunicacional y cultural y la fomentación
por el buen uso del español así como impulsar la identidad cultural idiomática. (Cedeño,
2017)
2.2 Marco Conceptual

La Lectura.

La lectura a nivel mundial es conocido como una competencia indispensable


dentro del desarrollo continuo del ser humano. Existen organismos e instituciones como
las escuelas, universidades que delinean actividades para que las personas se incentiven
a seguir con esta competencia que es tan bella pero que cada día que transcurre, son
menos los que leen diariamente o por instruirse.

El tener una educación con una lectura exhaustiva e incluso más humanista,
enfocada en que según la personalidad del estudiante, tiene la necesidad de que existan
más docentes que se enfoquen en una comprensión lectora acorde con la sociedad
actual, claro está, con todos los adelantos científicos y enfocados en la globalización de
la información.

“La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza
a lo largo de su vida. Es entablar un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos,
entender sus propósitos y hacer preguntas cuyas respuestas deben ser resueltas a medida
que se va leyendo; por ello, se puede argüir que es un proceso de aprendizaje
individual” (Wiki Lengua, 2019)

Para el autor, la lectura es una de las competencias indelebles que el ser humano
debe adquirir, transmitir y poner en práctica constantemente; es así como, el lector debe
ser parte de la historia, ser parte de la lectura, ser la lectura.

Técnicas de Lectura.

1. De lectura en voz alta: El lector como se menciona, lee en voz alta, es así como
se perfecciona un estilo de lectura recorrido y el lector puede escucharse y que lo
escuchen, dejando así, espacio para correcciones en su pronunciación. Esta
técnica es recomendable para los niños ya que es una forma de poder eliminar
cualquier tipo de miedo al leer en público.
2. Lectura silenciosa: Este tipo de lectura es muy común en el momento de realizar
una tara asignada. Permite al lector tener una concentración eficaz y así tener un
ritmo propio; es decir que puede avanzar con cierta rapidez pero también puede
detenerse en el momento en que encuentre cierta dificultad.
3. Lectura secuencial y puntual: este técnico de lectura se presenta cuando el autor
de algún texto es el mismo lector. Se lee en orden cronológico y solo se
comparte lo que el lector/autor quiere transmitir.
4. Lectura en diagonal: como la lectura silenciosa, la lectura en diagonal se
presenta en el momento que realizar trabajos investigativos o trabajos en grupo;
se lee de forma rápida, de polo a polo, y remarcando zonas puntuales como
títulos o frases del autor.
5. Lectura especializada: Esta técnica de lectura es habitual en el momento de
exponer o leer códigos como por ejemplo el código de empleados en una
empresa o algún tipo de libro especializado como un libro con fórmulas
matemáticas; la lectura especializada denota un lenguaje complejo y de que con
poco conocimiento será de difícil entendimiento.

La lectura es el proceso mental, por el cual luego de captar a través de los sentidos
(visual, o táctil si se trata de lectura Braile) el sujeto logra comprender el significado de
los escrito en algún soporte real o virtual (hoja de papel, pantalla de ordenador,
etcétera).Sin embargo una cosa es leer en el sentido de recorrer el texto con nuestra vista
o nuestros dedos (en el Braile) donde solo se involucra la parte sensorial (lectura
mecánica) y otra es involucrar además, el proceso mental que permita descifrar el
mensaje, analizarlo y evaluarlo, lo que origina un tipo de lectura llamado comprensiva.
(Fingermann, 2017)

Para Fingermann, la lectura es un proceso, tal cual como ya lo hemos


mencionado, donde el sujeto en cuestión podrá realizar un análisis exhaustivo de lo que
encuentra escrito ya sea dentro de un medio físico o virtual. Pero esto no es solo queda
en leer y analizar, puesto que para el autor, el sentido de leer en corrido no genera
ningún conocimiento, es así como debe haber tipos y técnicas de lectura donde el
cerebro, analice y permita al lector descifrar lo que está leyendo.

Características de la lectura.

Antes de poder analizar todas las características una vez mas debemos trazarnos
una línea analítica. “La lectura es uno de los procesos informativos, sociales e históricos
más importantes que la Humanidad ha generado a partir del desarrollo del Lenguaje,
como producto de la evolución y del trabajo, del idioma o lengua y del invento de la
escritura, en su configuración como organización social civilizada.” (Carvajal
Rodríguez, 2015)
Lizardo Carvajal en este extracto de su articulo “Que es la Lectura” una vez más,
menciona a la lectura como un proceso pero esta vez como un proceso social,
informativo e histórico; esto es puesto que el ser humano siempre ha buscado la forma
de comunicarse y la lectura es lo mas importante en su humanidad para el desarrollo de
esta.

La lectura eficiente es una tarea compleja debido a que cada ser humano es
diferente y sus procesos son diferentes; cada uno tiene una percepción diferente al leer y
esto es lo que hace a la lectura un potenciador para dominar el idioma.

La lectura es un proceso informativo: “la lectura es consustancial al desarrollo de


las leyes de esta importante área del conocimiento contemporáneo. En ella es posible
identificar, equiparar y semejar leyes de la información como la conservación de la
información, la corriente de información y la densidad de información” (Carvajal
Rodríguez, 2015)

Es así como el autor cita que, la lectura es un proceso informativo que es posible
reconocer los diferentes tipos de información, es así como le permite al lector poder
llegar al fondo del tema y poder analizarlo con eficacia.

La lectura es un proceso de lenguaje, idioma y habla: “La lectura es parte


sustancial, esencial, ingénita de la Lengua o Idioma. La Lengua o Idioma, a diferencia
del Lenguaje, no es una facultad, sino un aprendizaje social, como viene siendo
reconocido por importantes teóricos del Idioma. No es, en sí, un resultado de la
evolución de la especie, sino un producto intelectual de la especie evolucionada.”
(Carvajal Rodríguez, 2015)

Para Carvajal, la lectura en este nuevo proceso, esta relacionada estrictamente con
el habla, es decir, que en el idioma, el habla esta presente ya sea de forma individual o
propia, debido a que cada individuo es un mundo y en él, cada persona tiene su forma
de expresarse.

Como ya hemos expuesto anteriormente, la Lectura es procesada de manera


diferente en cada persona y dependiendo de su aprendizaje puesto que es un proceso
totalmente interactivo en el que el sujeto analiza la información y en diferentes niveles.

La lectura esta originada en el texto: “La lectura está ligada, lógica e


históricamente a la escritura. Ésta, la escritura, es la forma gráfica del habla que es la
expresión del conocimiento y del pensamiento humano” (Carvajal Rodríguez, 2015). Es
decir que para Carvajal, la lectura y la escritura siempre estarán ligadas, pero
profundizando, el sujeto en cuestión (lector) es cuestión de interpretación, comprensión
e incluso un comentario. La lectura y su análisis siempre será una imagen del ser
humano ante la humanidad y su perspectiva.

Y por ultimo la lectura es un proceso de comunicación social: Si bien, el


comunicador se prepara para poder informar a la comunidad televisiva o de cualquier
medio, nunca deja de actualizar su lectura. Como ya sabemos, la lectura es un proceso
informativo que es un derecho cultural mundial, pero esto genera un problema: La
lectura y un libro desborda todos los tipos de aspectos, pero va mas allá; al ser un tema
netamente social, compromete a los temas educativos, económico y político. La
sociedad debería recibir mas impulsos en el área educativa y menos en sistemas
ideológicos innecesarios que vuelve al ser humano un robot de sociedad.

Beneficios e Importancia de la Lectura.

“Podemos decir que la Lectura es el medio más eficaz para la adquisición de


conocimientos ya que enriquecen nuestra visión de la realidad, intensifica nuestro
pensamiento lógico y creativo, y facilita la capacidad de expresión. Cumple un papel
fundamental en el incremento de nuestra capacidad intelectual y por lo tanto, de nuestro
desarrollo como ser humano independiente.” (Leoni Handel, 2012)

Si bien la importancia en su totalidad de la lectura es el conocimiento y el


ejercicio mental, actualmente el habito de la lectura es una actividad totalmente
importante para el ser un humano e imprescindible para el total desarrollo del sujeto en
cuestión. Leer siempre va a equivaler a pensar, así mismo saber leer significa que tiene
la capacidad de poder analizar y seleccionar ideas de un texto, indicar los detalles y
poder dar una opinión critica sobre lo que esta leyendo.

Las sociedades democráticas en que vivimos exigen cada vez más ciudadanos pensantes
y libres de ideas arcaicas y peligrosas que podrían perjudicar su buen funcionamiento.
Debemos hacer de la lectura un hábito permanente, convertir el acto de leer en un
momento placentero, gratificante y compartido. (Leoni Handel, 2012)

Handel reflexiona que en esta sociedad, el ser humano debe ser una persona
totalmente académica, que use el raciocinio en el momento de tomar acciones o
decisiones que puedan perjudicar ya sea su funcionamiento correcto o su accionar
dentro de la comunidad. Aun dentro de esto, existen grupos que aun a pesar de la
tecnología en la que vivimos, siguen en la desinformación y en el analfabetismo que
incluso evitan tener el gran habito de la lectura.

“Aprender a Leer y a comprender aquello que hemos leído Ese, es el principal


desafío que todos tenemos actualmente” (Leoni Handel, 2012)

1. Estimula la mente: “La lectura es una buena forma de incrementar la


estimulación mental y sin importar la edad auxilia en el desarrollo de nuevas
neuronas. Éstas son buenas noticias para todos y demuestran la importancia de
leer durante toda la vida. Mas importante, reitera la necesidad vital de enseñar a
leer a los niños”. (Universidad Pedagogica Nacional de Mexico , 2019)
Para el autor, la buena lectura estimula ciertas partes del cerebro que se van
fortaleciendo con el habito de leer y ayuda a la toma de decisiones y tener una
imaginación más amplia.
2. Mejora tus relaciones Interpersonales: se sabe que existen estudios donde
certifican que la lectura estimula la realidad y que lo que estamos leyendo ayuda
para generar empatía y percepción en nuestras relaciones de día a día. No existe
un genero en especial pero el de genero de ficción ayuda a sufrir cambios en la
sociabilidad.
3. Reduce el estrés, nervios y ansiedad. Es un método efectivo contra el insomnio:
Dejarnos llevar por una lectura, sin importar su género, reduce relativamente
todo el estrés acumulado en el día y es más, leer antes de dormir, relaja grandes
partes del cerebro que se han enfocado en todos los problemas y deja que ellos
se recuesten dentro de las páginas de un libro.
4. Activa la memoria a corto y largo plazo: “La sociedad de Alzheimer considera a
la lectura como una de las actividades que promueven la estimulación mental a
cualquier edad y que por lo tanto podrían estar relacionadas con una menor tasa
de deterioro de la función cognitiva”. (Alzheimer's Society, 2018)
Recordad a largo plazo y aun mas todo un libro es un tanto difícil, pero no
podemos negar que recordar la trama o la idea original de un texto siempre
quedara en nuestra memoria. Es decir que leer ayuda a nuestra memoria
semántica y la episódica.
5. Expande nuestro vocabulario: Debido a que dependiendo el género,
encontraremos palabras rebuscadas y se incorporaran a nuestro vocabulario
cotidiano nuevas palabras. Leer es vital para el aprendizaje de un nuevo idioma e
incluso aun mas para el dominio de nuestra lengua nativa.
6. Entretenimiento a un costo bajo: La excusa de nuestra sociedad para no tener un
habito lector es de que el libro es muy caro o para que gastar en un libro que no
nos va a ayudar en nada. Hemos expuesto que la lectura no solo genera mas
conocimiento sino que socialmente, ayuda a las personas en sus relaciones
interpersonales; pero eso no es todo, debido a que vivimos en una sociedad
donde la tecnología avanza cada día, la lectura podría volverse un habito con un
costo bajo o hasta gratis. Existen paginas donde se pueden descargar grandes
novelas o historias cortas que no tienen costo.

Historia del Español


La palabra español proviene del provenzal “Espaignol” y esta misma viene del
latín “hispaniolus” que significa De Hispania. El español al igual que el francés, italiano
y portugués provienen del latín ya que la mayoría de estos países fueron conquistados
por Roma. Después de la caída del imperio Romano, el latín pierde fuerzas y aparece el
romance castellano, digno del Reino de Castilla.

Pero la creación de un idioma español estándar, basado en el dialecto castellano,


comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X. Él y su corte de eruditos adoptaron la
ciudad de Toledo como la base de sus actividades. Ahí, se escribieron obras originales
en castellano y tradujeron historias, crónicas y obras científicas, jurídicas y literarias de
otros idiomas (principalmente de latín, griego y árabe). Este esfuerzo histórico de
traducción fue un vehículo importantísimo para la diseminación del conocimiento en la
Europa occidental antigua. Alfonso X también adoptó el castellano para el trabajo
administrativo y todos los documentos y decretos oficiales. (Fundación Comillas, 2017)

Durante el reinado de los monarcas católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón,


el dialecto castellano de España ganó amplia aceptación tras completar la Reconquista
de España en 1492, donde hicieron del castellano el idioma oficial en su reino. En ese
mismo año, apareció un libro muy importante: “Grammatica” de Antonio de Nebrija, ya
que fue el primer tratado para estudiar e intentar definir la gramática de un idioma
europeo. (Fundación Comillas, 2017)

En la actualidad, el idioma español se extiende alrededor de todo el planeta,


siendo este uno de los idiomas mas hablados como lengua nativa y extranjera. Es una
lengua totalmente universal, multicultural y en constante evolución, puesto que sin duda
alguna, se convertirá en un referente de la comunicación.
Características del Español de América.

1. Actualmente, el español es la tercera lengua mas hablada en el mundo. En España


alrededor de 46 millones de personas y en Hispanoamérica más de 100 millones.
2. Cuando hablamos del español hispanoamericano nos referimos a la variante del
español que se habla en Hispanoamérica y que tiene sus características propias que
se dividen en 3 niveles.
2.1. Nivel Fonético: es decir que la pronunciación, a como suena el idioma que
sonidos tiene y que fonemas. En este nivel encontramos una característica de
Hispanoamérica que es el seseo: Que no es más que el fenómeno por el que se
pronuncia /s/ en lugar de /Z/ o /C/
2.2. Nivel Morfosintáctico: Se refiere a como construir las palabras, combinar las
raíces y los morfemas y como combinar las palabras entre ellas.
2.2.1. Voseo: es el fenómeno por el que en algunos países de Hispanoamérica se dice
“Vos” en lugar de tu y “ustedes” en lugar de Vosotros.
2.2.2. El pretérito indefinido sustituye en muchísimos casos al pretérito perfecto
2.2.3. Los adjetivos se utilizan como adverbios
3. Nivel Léxico: Este nivel hace referencia a las palabras y al vocabulario. Dentro de
este nivel también existen 3 características
3.1. Arcaísmos: Son palabras antiguas. En Hispanoamérica su usan palabras que en
España desaparecieron hace mucho tiempo.
3.2. Extranjerismos: Son palabras que vienen de otro idioma. Por ejemplo, en
Hispanoamérica, muchas palabras que vienen del ingles han sido adoptadas e
incluso aceptadas por la Real Academia Española
3.3. El español de Hispanoamérica es uniforme: Es decir cada país tiene su propio
vocabulario

Reglas Gramaticales

El diccionario de la RAE está en permanente evolución. Por eso, ahora son


admitidas muchas de las voces que estamos acostumbrados a ver en la “Internet”
(término que no formaba parte del idioma español pero que ahora fue incorporado a
este). Vemos palabras como “tuitear”, “Retuit” y “tuitero”. Existen muchas palabras que
provienen de fuera de nuestra frontera lingüística y que fueron adaptadas al español.
(Isava, 2014)

Isava quiere decir que el español es una lengua de constante evolución por lo cual
La Real Academia Española, entidad que rige el idioma, constantemente cambia ciertas
reglas gramaticales y agrega nuevas palabras con reglas y excepciones.

A continuación veremos un resumen de cada una de las reglas que están vigentes
según la Real Academia Española:

1. Por regla, las mayúsculas siempre se acentúan.


2. Los cargos, cuando aplicar, no se escriben con mayúsculas. Ej. “presidente”,
“ministro”, etc.
3. “aún”, con acento, significa todavía; “aun”, sin acento, incluso.
4. La palabra <echar> no existe. Se escribe “echo”, equivalente al verbo “verter”, o
“hecho”, relativo a suceso.
5. Se dice “jarabe contra la tos”, no <jarabe para la tos>.
6. “Ahí hay un hombre que dice ¡Ay!”
7. Los meses y días de la semana se escriben con minúscula, cuando aplicar.
8. Se puede decir “oscuro” u “obscuro”, sin b intercala o con b intercalada.
9. Después del signo “?” o del signo “!” no se coloca punto.
10. Después del signo “?” o “!”, pueden ir puntos suspensivos, coma, dos puntos o
punto y coma.
11. “halla”, con doble l, equivale a “encuentra”; “haya”, con y, es la forma del verbo
“haber”. “haya” también es un árbol de la familia de las fagáceas.
12. Se dice “hubo respuestas” y “había muchos coches”, no <hubieron respuestas> ni
<habían muchos coches>.
13. Después de una abreviatura con punto, no va punto final. Por ej.: etc.
14. Monosílabos que se acentúan: “mí”, “tú”, “él”, “sí”, “sé”, “té”, “dé”, “más”, “qué”,
“cuál”, “quién” y “cuán”.
15. Se dice “detrás de mí”, no <detrás mío>.
16. Se puede decir “imprimido”, “freído” y “proveído”.
17. Podemos escribir “rallar queso” y “pintar una raya”.
18. El plural de “fan” es “fanes”.
19. Las abreviaturas de las palabras que llevan acento conservan éste. Por ejemplo:
“Pág.”
20. Escribimos “superpotencia” y “exnovio”, sin separación, no <super-potencia> y
<ex-novio>, separado por un guion.
21. Monosílabos que nunca llevan acento: “di”, “da”, “dio”, “vi”, “va”, “vio”, “fue”,
“fui”, “fe”, “ni”, “ti”.
22. “dé”, acentuado, es forma del verbo “dar”; “de”, sin acento, es una preposición.
23. Nunca llevan -s final palabras como “viniste”, “dejaste”, “comiste”, “usaste”, etc.
24. “tú”, acentuado, es pronombre personal; “tu”, sin acento, es adjetivo posesivo. Ej.
“Tú conduces tu carro”.
25. “cómo”, acentuado, es una pregunta; “como”, sin acento, es una comparación.
26. “sí”, sin acento, es condicional; “sí”, con acento, es adverbio de afirmación. Ej. “No
sé si tengo calor, sí frío”.
27. “más”, acentuado, significa cantidad; “mas”, sin acento, es sinónimo de “sin
embargo”.
28. Se puede escribir “este” y “esta”, sin acento, en lugar de <éste> y <ésta>,
acentuados.
29. Después de los tres puntos suspensivos, va minúscula, si continúa la frase.
30. Se escriben con h todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue y ui.
31. El símbolo % se escribe separado, dejando un espacio de la cifra correspondiente.
32. “mí”, con acento, es pronombre personal; “mi”, sin acento, es adjetivo posesivo.
33. La expresión <La calor> no existe, pero “la mar”, sí.
34. Se dice “la mayoría de las personas” y no <la mayoría de personas>.
35. “por qué”, separado y con acento, se usa para preguntar; “porque”, junto y sin
acento, se usa para explicar o responder. Ej. “¿Por qué huyes?” “Porque tengo
miedo”.
36. Decir: “volver a repetir” es redundante. ‘Repetir’ ya dice que está volviendo a hacer
algo.
37. “por (el) que” es igual a “por que”. Ej. “Ese es el motivo por que escribí el post”.
38. “porqué” es igual a causa, motivo, razón.
39. Se dice “ha habido” y no <han habido> (ni siquiera en plural).
40. <haiga> existe, es un automóvil.
41. Se pone “rr” entre vocales: prerrogativa (ventaja, beneficio, etc.).
42. Se dice “pienso que” y no <pienso de que>.
43. Se escribe “estoy seguro de” y no <estoy seguro que>.
44. Se escribe “enderece”, con c, y no <endereze>, con z (se pone “c” delante de e o i).
45. Se escribe “yendo”, con y, no <llendo>, con doble ll.
46. Se escribe “cayó”, con y, no “calló”, con doble ll.
47. Existe “vaya” (forma del verbo ir), “baya” (fruta) y “valla” (cercado o cartel
publicitario).
48. No es <a grosso modo>, es “grosso modo”.
49. Se escribe “a pesar” y “o sea” (separados), no <apesar> y <osea> (juntos).
50. In memoriam equivale a “en memoria de”.
51. Se dice “a menos que” y no <a menos de que>.
52. Algunos acrónimos se pueden escribir con mayúscula inicial: Unesco, Otan, Unicef.
53. La palabra “toballa” (toalla) fue reconocida por la RAE.
54. Sólo se acentúan los monosílabos que sin la tilde poseen otros significados: “mí”,
“qué”, “tú”, “cuál”, etc.
55. La palabra “murciégalo” fue aceptada por la RAE.
56. Las palabras “fútbol”, “vídeo” y “período” se pueden escribir sin acento (“futbol”,
“video”, “periodo”).
57. La palabra “haber” es un verbo; “a ver”, mirar.
58. “si no”, es condición.
59. Si una frase termina con una abreviatura, no hay que poner otro punto. Ej. “etc.”
60. Se escribe “trasplantar”, no <transplantar>.
61. “¡Ah!” es admiración, exclamación.
62. “a donde” (separado) y “adonde” (junto) son aceptados por la RAE.
63. “solo” (solamente) se puede escribir sin acento.
64. <desafortunadamente> (con desgracia) no existe, es “infortunadamente”. (Ver
comentario abajo).
65. Los números del uno al nuevo se escriben con letras, cuando corresponda. Del 10 en
adelante con números.
66. La palabra “examen” no lleva acento.
67. Las palabras llanas o graves que terminan en vocal, n o s, no se acentúan. Ej.
examen. Pero si terminan en dos consonantes, se acentúan siempre: bíceps, fórceps,
módems, etc.
68. La palabra “cantinflear” fue aceptado por la RAE. Significa hablar de forma
disparatada e incongruente, sin decir nada.
69. “la aptitud”, con p intermedia, es la capacidad para hacer una cosa y “la actitud”,
con c, la voluntad para hacer una cosa.
70. El verbo “revelar”, con v, significa descubrir; “rebelar”, con b, es sublevar.
71. El verbo “desechar” es tirar; “deshecho” es una cosa que, por usada o por cualquier
otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo (deshacerse de algo). Un
deshecho también es un residuo o basura.
72. “hierba”, con b, es una planta; “hierva”, con v, es de “hervir”.
73. “yerba” (hierba) es aceptado por la RAE.
74. “clubs” y “clubes” son aceptados por la RAE.
75. “sino”, además de significar destino, es salvo y excepto.
76. Algunas locuciones latinas aceptadas: sine qua non (sin el cual no), in situ (en el
sitio), de facto (de hecho), per se (por sí mismo), ad libitum (a voluntad), a priori
(antes), ad infinitum (hasta el infinito).
77. “demás” (junto) significa los otros; “de más”, separado, más de la cuenta.
78. Se dice “prever” y “previó” y no <preveer> ni <preevió>, con e duplicada.
79. EE. UU. lleva un espacio entre EE. y UU. porque es una abreviatura y no una sigla.
80. 100% se lee “cien por cien”, “ciento por ciento” y “cien por ciento”, no <ciento por
cien>.
81. La abreviatura de “usted/ustedes” es “ud” y “uds” (sin punto final) y no <ud.> ni
<uds.> que equivalen a unidad/unidades.
82. “enseguida” es inmediato; “en seguida” es cerca.
83. La palabra “jueza” está reconocida por la RAE.
84. “quizá” y “quizás” son reconocidas por la RAE.
85. La palabra “pobrísimo” es reconocida por la RAE.
86. No se dice <camisa a rayas>, sino “camisa de rayas”.
87. Las siglas no llevan punto, como en el caso de EUA (Estados unidos de América).
88. Se dice “con base en” y no <en base a>.
89. Se dice “la ingeniera”, no <la ingeniero>.
90. “sobre todo” significa principalmente..
91. Se escribe “adentro y afuera”, no <a dentro y a fuera>. En la expresión: <sal para
afuera>, por ejemplo, existe pleonasmo.
92. En lugar de marketing, que es una palabra inglesa, es mejor escribir
“mercadotecnia”.
93. Con las letras e, i va c; con las a, o, u va z. Ej. ceja, zumo.
94. Todas las palabras esdrújulas llevan acento.
95. La palabra “guion” y todos los monosílabos ahora no llevan acento. Ni siquiera
“truhan”.
96. “asimismo” (junto) significa también; “así mismo” (separado), de ese mismo modo.
97. Se puede decir “decimoprimero” y “decimosegundo” (sin acento).
98. Se usa “de” para expresar conjetura. Ej. Tu móvil debe de estar afuera. Si es
obligación, no: debes usar menos el móvil.
99. Se dice “la mayor brevedad”, no <a la mayor brevedad>
100.“La Internet” está aceptado por la RAE.
101.“Retuit”, “retuitear” y “tuitero” son aceptados por la RAE.

Variaciones del Idioma Español

Existen cuatro variaciones que se derivan de la lengua, claramente cada una tiene
su diferente conjugación que sufre dependiendo de los diversos fenómenos los cuales
son.

 Dialecto
 Lingüística
 Anglicismo
 Modismos

Dialecto

Un dialecto es la manera en que un grupo de personas habla una lengua, esto


puede ser dependiendo ya sea una comunidad, una región o ciudad. Por ejemplo, en la
ciudad de Guayaquil, se habla un dialecto diferente al que se escucha en la región
Sierra; es decir el dialecto dentro de la ciudad ya antes mencionada muestra una
diversidad mayor a la de la ciudad de Quito.

Los dialectos, al igual que la lengua, tienen sus propias características que ayudan
a entender su definición:
 El dialecto no debe mostrar una gran diferenciación de la lengua principal de la
que deriva. Al menos no en el plano estructural. Sí que se puede diferenciar en
su forma oral. (Caro, 2019)
 Un dialecto es, en definitiva, un elemento sociocultural que ayuda a los
diferentes grupos hablantes a comunicarse entre sí. (Caro, 2019)
 En algunas ocasiones, el dialecto se usa de forma "peyorativa". Un claro ejemplo
de ello es el andaluz. El andaluz es uno de los dialectos más ricos que existen en
la lengua española y, aun así, hablar con ciertas características del dialecto
andaluz (como el ceceo), se considera un acto peyorativo y de burla. (Caro,
2019)
 Existen dos tipos de dialectos, el geográfico y el social. El dialecto geográfico es
la variación de una misma lengua que se da en diferentes poblaciones que la
hablan y que surge como consecuencia del paso del tiempo y de la separación
geográfica. Por otra parte, el dialecto social es la variación de una misma lengua
dependiendo del estrato social al que pertenezca el hablante. (Caro, 2019)

La Real Academia Española de la lengua, establece de hecho, que un dialecto es


“una Variedad en el idioma que no alcanza la categoría social de lengua” (UNITIPS,
2017) es decir que un dialecto no es considerado una lengua oficial sino que deriva de
una lengua pero con una exacta estructura semántica.

La Lingüística

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje. Ello implica estudiar sus orígenes, su
evolución, sus fundamentos y su estructura, con el objetivo de comprender las
dinámicas propias de las lenguas vivas y las muertas, es decir, de las lenguas
contemporáneas y las antiguas de las que éstas provienen. (Raffino, 2019)

Raffino dice que la lingüística es la ciencia que estudia de forma científica el


origen y la evolución de una lengua especifica. Esto quiere decir que es las leyes que
rigen dentro de las lenguas antiguas y modernas.
El estudio que realiza la lingüística deja conocer el nivel de conocimiento que
tienen las regiones acerca de la lengua, con la que se comunican y de forma cognitiva de
la manera en que se perciben.

Podría decirse que la Lingüística es una ciencia que busca la verdad (aunque la
verdad absoluta jamás podrá saberse) ya que no solo se enfoca en el análisis y sus
teorías especulativas sino que comprueba las teorías con hechos.

Anglicismo.

Según el DRAE, anglicismo se define como:

1. Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa.

2. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra.

3. Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas.

Podemos, por tanto, decir que un anglicismo es toda palabra proveniente del
inglés añadida o modificada al castellano. Podemos, así, hablar de anglicismo siempre
que encontremos una palabra cuyo origen sea de la lengua inglesa pero su uso en el
español esté muy extendido y/o aceptado por la RAE. (WikiLengua , 2018)

Es decir que un anglicismo son palabras de otro idioma como el ingles que son
añadidos en el idioma y usados con normalidad.
Fuente: (WikiLengua , 2018)

Elaborado por: Paredes Lenin, Moarry Paula, Andrade Andrea.

Modismos:

“Un modismo, en lingüística, es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística


que tiene la función de ahorrar energía (hablando); los modismos se encuentran
presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas. La etimología de
modismo está relacionada con moda. Se define como una expresión fija, privativa de
una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman; p. ej., a troche
y moche, o como un idiotismo”. (Creative Commons Atribucion, 2012)

Para el autor, un modismo son palabras o ideas que tienen un significado


totalmente único de una región o población. Estos son caracterizaciones muy
significativas de cada país. Son costumbres lingüísticas que las personas usan para
ahorrarse tiempo al hablar; pueden usarse en personas o cosas.

“La diversidad étnica y regional del Ecuador se refleja también en el uso del
vocabulario. En la sierra es más común escuchar quichuismos o palabras prestadas del
quichua o que reflejan estructuras lingüísticas del quichua. Algunas palabras traspasan
las regiones” (IAVCEI, 2017)

Como es de costumbre, en el Ecuador adoptamos modismo de otras partes de


Latinoamérica, ya sea por motivos de migración o por modas pasajeras donde el
ecuatoriano adopta estos tipos de dialectos o acentuaciones lingüísticas.

Estas son las expresiones mas comunes dentro del país, originales de cada región
y otros que han sido adaptados de los diferentes países latinoamericanos:

 Pana
 Visaje
 Chamo
 Conchalé
 Naguara
 Parcero
 Orale
 Neta
 Naco

Al igual que Argentina, México y Ecuador, en España y Venezuela se presentan


singularidades en cuanto a los acentos y dialectos, lo que se consideran diferentes clases
de modismos. (Cedeño, 2017)

 "Ni de coña" = Broma.


 "Currar"= Trabajar.
 "Como mola" = Recurrente.
 "Colegas" = Amigos.
 "Chévere" = Interesante o atractivo.
 "Dale plomo" = Adelante o hazlo.
 "Chama" = Muchacha

2.3 Marco contextual

La investigación se realiza en el Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía,


Letras y Ciencias de la Educación dentro de la carrera Lengua y Literatura Inglesa, o
Francesa o Italiana o Alemana dentro del 6to Semestre en los paralelos 8-1,8-2 y 8-3
que se encuentra ubicada en la Avenida Delta y Avenida Kennedy en la provincia del
Guayas, cantón Guayaquil. Los paralelos en cuestión cuentan con 85 estudiantes, donde
se evidencio falta de hábitos de lectura y la poca información que existe en estudiantes
de una carrera de idiomas acerca de su lenguaje nativo como es el idioma español.

La Escuela de Lenguas abrió sus puertas en el año de 1987 ofreciendo la carrera


de Lenguas y Lingüística para la formación de futuros docentes, enfocados solo en la
enseñanza de los idiomas que en ese entonces eran: Francés, Italiano, Alemán, Ruso
entre otros. Hoy en día solo ofrece los tres primeros idiomas y refuerza el Ingles como
idioma base y global dentro de la carrera de Pedagogía en los Idiomas Nacionales y
Extranjeros.
Esta escuela tiene una infraestructura de cemento y hormigón, con un laboratorio
de computación y lugares de recreación y de aprendizaje; cuenta con departamentos de
Vinculación con la comunidad y de practicas docentes, aulas para tutorías académicas.
A pesar de que la Escuela de Lenguas, en cuestión, esta excelentemente equipada,
cuenta con infraestructura deteriorada, poco interés por dominar el idioma nativo y
pocos proyectos educativos donde se potencie el uso de la lectura y así se motive a los
estudiantes a no solo estudiar para ser un sujeto que aporte conocimiento sino que
también expanda su conocimiento y su léxico a través de los libros.

2.4 Marco Legal

De la Constitución de la Republica del Ecuador 2008


Titulo II Sección Quinta
En la educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo


holístico, en el marco de respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable
y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y
la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y


la construcción de un país soberano, y construye un eje estratégico para el desarrollo
Nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público, y no estará al servicio de


intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia,
movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial,
básico y bachillerato o su equivalente.

El derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en


una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples
dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La
Educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer
nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad cátedra en la


educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y
ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus
hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias opciones pedagógicas.

Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI

Publicada en el registro oficial n° 417 del 31 de marzo del 2011

Régimen Del Buen Vivir, Inclusión Y Equidad. -

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto


articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y
servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos
en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El
sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional
descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de
universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no
discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,
transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social,


gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e
información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad
humana y transporte.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,


programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los
niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de
educación superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad
educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará
y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento
de las entidades del sistema.

De las obligaciones del estado respecto del derecho a la educación

Art. 5.- La educación como obligación de Estado. - El Estado tiene la obligación


ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del
territorio ecuatoriano y su acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual generará
las condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer,
movilizarse y egresar de los servicios educativos.

El Estado ejerce la rectoría sobre el Sistema Educativo a través de la Autoridad


Nacional de Educación de conformidad con la Constitución de la República y la Ley. El
Estado garantizará una educación pública de calidad, gratuita y laica.

En la actual Constitución de la Republica aprobada por la consulta popular en el


2008, en el artículo No.343 de la sección primaria de educación, se expresa, El Sistema
Nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población que posibiliten el aprendizaje,
la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y culturas.

Plan Nacional Del Buen Vivir 2017-2021 Toda una vida

El garantizar una vida digna en igualdad de oportunidades para las personas es


una forma particular de asumir el papel del Estado para lograr el desarrollo; este es el
principal responsable de proporcionar a todas las personas individuales y colectivas, las
mismas condiciones y oportunidades para alcanzar sus objetivos a lo largo del ciclo de
vida, prestando servicios de tal modo que las personas y organizaciones dejen de ser
simples beneficiarias para ser sujetos que se apropian, exigen y ejercen sus derechos.

Se ha decidido construir una sociedad que respeta, protege y ejerce sus derechos
en todas las dimensiones, para, en consecuencia, erigir un sistema socialmente justo y
asegurar una vida digna de manera que las personas, independientemente del grupo o la
clase social a la que pertenezcan, logren satisfacer sus necesidades básicas, tales como:
la posibilidad de dormir bajo techo y alimentarse todos los días, acceder al sistema
educativo, de salud, seguridad, empleo, entre otras cuestiones consideradas
imprescindibles para que un ser humano pueda subsistir y desarrollarse física y
psicológicamente, en autonomía, igualdad y libertad. La Constitución de 2008 dio un
paso significativo al definir al Ecuador como un Estado constitucional de derechos y
justicia (CE, 2008, art. 1).

Es así que el art. 66 núm. 2 de la Constitución señala que el Estado reconoce Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida y garantiza a las personas el derecho
a “una vida digna, que asegure la salud, alimentación, nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física,
vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”.

Plan decenal

El Plan Decenal de Educación nació como un instrumento estratégico de gestión y


una guía para el desarrollo de la educación ecuatoriana. Su propósito principal era
transformar el tema educativo en un asunto de Estado; a fin de mantener las mismas
políticas educativas, más allá de las diferentes tendencias de los gobiernos de turno.

El Plan Decenal de Educación se convirtió en un programa sólido cuyos objetivos


fueron realizables y tuvieron un plazo para su cumplimiento. Por este motivo, la
mayoría de sus metas se han logrado y se ha podido mantener su propuesta educativa
durante los diez años para los que fue creado. Además, contó con una evaluación, sobre
los objetivos del mismo; y, a partir de esta, se han creado las prioridades educativas para
el próximo decenio. A través de este plan se ha conseguido una continuidad y un
fortalecimiento del tema educativo a nivel nacional. Además, con su propuesta de una
educación equitativa y de calidad para todos, se ha convertido en una importante
alternativa frente al mercantilismo educativo que propicia el modelo neoliberal.

La Constitución de la República asume el tema educativo como uno de los ejes


centrales de la política de Estado y, a su vez, como un instrumento de transformación
social, imprescindible para la construcción de un país soberano. La educación también
es asumida, en esta carta constitucional, como un servicio público cuya garantía y
financiamiento estarán en manos del Estado: La educación es un derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.
Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de
la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir. En este
contexto, la educación pública es una de las responsabilidades fundamentales del
Estado.
Así, desde la Constitución, se establece su fortalecimiento permanente y se
garantiza que todas las personas tengan acceso a ella. Además, a fin de hacer viable el
derecho a la educación, la Constitución le otorga el carácter de obligatorio, desde el
nivel inicial hasta el bachillerato. Al mismo tiempo, la educación pública, según la
Constitución, será laica y garantizará su gratuidad hasta el tercer nivel de enseñanza
inclusive. Igualmente, establece que la educación: responderá al interés público y no
estará al servicio de intereses individuales y corporativos, al contrario de lo promovido
por el mercantilismo educativo.

Así mismo, la Constitución hace responsable al Estado de la educación especial o


de su financiamiento, a través de establecimientos que cumplan con los requisitos de
gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades y que no tengan fines de lucro
(Constitución de la República del Ecuador, 2008). De este modo, se reitera también en
el marco de la educación especial la gratuidad y la igualdad de oportunidades que niega
la concepción mercantilista de la educación.

Plan Decenal 2016-2025

El proceso de construcción del Plan Decenal de Educación 2016- 2025 se


fortalece. Este 22 de septiembre, cerca de 3.000 docentes junto al Ministro de
Educación, Augusto Espinosa, participaron en una nueva jornada de mesas de trabajo
para la ejecución de este proceso que busca transformar la educación en el Ecuador.

La cita se dio en el Coliseo de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, pasadas


las 09:00. Allí, todos los docentes se mostraron dispuestos y recibieron con entusiasmo
la invitación para trabajar en la creación de políticas que mejoren y fortalezcan la
educación de niñas, niños y jóvenes. Y como símbolo de ello, previo al inicio de los
talleres, todos los participantes plasmaron en un avión de papel sus sueños o
expectativas educativas para lograr un país justo y equitativo. Tras la invitación oficial
del ministro Espinosa, todos hicieron volar los aviones.

“La educación ha avanzado, ha crecido el nivel de la calidad educativa. Hoy


estamos en un nivel medio y mucho de ello se debe al apoyo que el Gobierno ha
entregado mediante infraestructura. El docente es quien hace que la calidad educativa
siga ascendiendo, no solo a nivel de Latinoamérica sino a escala mundial”, dijo el
ministro. Al mismo tiempo, sostuvo que el compromiso para llevar la educación a los
mejores niveles es de todos y que debe nacer de la comunidad educativa.
“Hoy existe un nuevo reto, hoy la Red de Maestros y Maestras por la Revolución
Educativa y todos vamos a construir y planificar esa hoja de ruta de cómo queremos que
sea la educación de aquí a 10 años”, dijo el jefe de la cartera educativa.

Adicionalmente, resaltó los cambios que se han ejecutado, como el


fortalecimiento del proceso de Recategorización y Ascenso, la construcción de las
Unidades Educativas del Milenio, los programas de Alfabetización, Bachillerato
Internacional, entre otros.

La subsecretaria del Distrito de Guayaquil, Valentina Rivadeneira, quien dio la


bienvenida a los talleres participativos de la comunidad educativa, también resaltó la
importancia de estas actividades. Sostuvo que la construcción del Plan Decenal se da
sobre la base del diálogo que permite proponer de manera transparente un presente
diferente que beneficie a maestros, estudiantes y a todo el país.

Después del acto de bienvenida, los talleres de trabajo comenzaron en las 90 aulas
dispuestas en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Allí, en grupos y de manera
individual, los docentes expusieron sus ideas, experiencias e inquietudes. Además,
recibieron todas las herramientas metodológicas para aplicar la planificación
participativa en cada una de sus instituciones educativas. El proceso de elaboración del
Plan Decenal de Educación 2016- 2025 inició el pasado 11 de agosto y tiene como
propósito involucrar a todos los actores de la comunidad educativa: padres, docentes,
autoridades y estudiantes, quienes realizarán una evaluación de la política pública.

Objetivos Nacionales de Desarrollo para el Buen Vivir 2017-2021

Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida.

1.- Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
Según el objetivo 1 del Desarrollo para el Buen Vivir 2017-2021, el Estado asegura una
vida con equidad de oportunidades para los ciudadanos del país, por lo expuesto este
objetivo fundamenta la investigación, porque deben de practicarse los valores, para vivir
en convivencia armónica, sin maltrato de ningún tipo a las personas. El objetivo,
también se basa en el derecho de las personas a tener una vida digna, durante su vida, el
individuo debe ser respetado y exigir que se cumplan sus derechos a la igualdad, sin
importar sexo, religión, raza entre otras.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
3.1 Diseño de la Investigación

El diseño de investigación de este proyecto se refiere a planificar la potenciación


de la lectura, por lo cual se lo considera la columna vertebral de toda la investigación, la
cual esta enfocado en la lectura como un potenciador para el dominio de la lengua
nativa que en este caso es el español. El enfoque que se da en esta investigación se
fundamenta en el aspecto cualitativo y cuantitativo, porque estudia e investiga las
características de los problemas y cuantifica todos los resultados tomados en la encuesta
realizada a los estudiantes en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras
y Ciencias de la Educación, en la Escuela de Lenguas y Lingüística paralelos 8-1, 8-2 y
8-3 de tal manera que se dejen claro todos los procesos que se realizo con sus debidos
instrumentos para adquirir la información final.

3.2 Modalidad de investigación

La modalidad de esta investigación se enfocará en dos ámbitos cualitativo y


cuantitativo, por ende, será una investigación Cuali-Cuantitativa.

 Cuantitativo

“La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que
este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación
numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente
formuladas. Este enfoque se comúnmente se asocia con prácticas y normas de las
ciencias naturales y del positivismo. Este enfoque basa su investigación en casos “tipo”,
con la intención de obtener resultados que permitan hacer generalizaciones”
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2015)

El autor quiere considerar que con el método cuantitativo se recopila datos específicos y
reales con los que se puede llegar a tener resultados precisos. Esto puede ser mediante
encuestas, entrevistas etc.

En esta investigación, se aplica el método cuantitativo debido a que dentro de la Escuela


de Lenguas se genero una encuesta a los estudiantes de los paralelos 8-1,8-2 y 8-3.
Cualitativo

“El análisis cualitativo, en contraste, está basado en el pensamiento de autores como


Max Weber. Es inductivo, lo que implica que “utiliza la recolección de datos para finar
las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2015)

Para el autor, el método cuantitativo esta simplemente enfocado en la


investigación, en todos los datos que el investigador va a recopilar mediante
documentos, observación, imágenes e inclusive audios.

En la presente investigación, el método cuantitativo esta presente debido a que


mediante una investigación bibliográfica, hemos recopilado datos desde la Biblioteca
Virtual de la Universidad de Guayaquil, en la biblioteca de la Escuela de Lenguas y
mediante una investigación exhaustiva por páginas web y artículos científicos.

Así podemos decir que esta investigación esta apuntado en un método “mixto”
que es un termino que engloba los dos enfoques. Es decir que mezclando estas dos
modalidades podemos tener resultados más confiables.

3.3 Tipos de Investigación


El proyecto se basa en una investigación descriptiva, explicativa, bibliográfica y
de campo, para tener una idea explicita sobre la influencia de la lectura dentro del
dominio del idioma español.

Descriptiva

Esta tesina se la considera descriptiva ya que permite investigar los diferentes


tipos de lectura y su importancia enfocada para los estudiantes del sexto semestre en la
Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación en
la Carrera de Lengua y Literatura Inglesa.

“El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de
las actividades, objetos, procesos y personas”. (Moyano, Muslera, Meyer, & van Dalen,
2015). Para estos autores, la investigación descriptiva llega a varias situaciones, no se
limita a que se recolecten datos varios sino también a que con mucho cuidado expongan
una descripción exacta.

Explicativa
La investigación explicativa busca analizar y exponer todo sobre el idioma
español dentro de su historia, características y reglas gramaticales para los estudiantes
del sexto semestre en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la educación en la Carrera de Lengua y Literatura Inglesa.

“La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos


mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto” (Arias, 2016). Es decir que para
este autor, la investigación explicativa analiza y expone los problemas y le busca
soluciones.

Bibliográfica
La investigación bibliográfica es tan necesaria para la búsqueda de información,
en este caso, acerca del idioma español y la lectura para el dominio de la lengua en los
estudiantes del sexto semestre en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la educación en la Carrera de Lengua y Literatura Inglesa.

Según Arias Fidias: ´´La investigación bibliográfica y documental es un proceso


sistemático y secuencial de recolección, selección, clasificación, evaluación y análisis
de contenido del material empírico, impreso y gráfico, físico y/o virtual que servirá de
fuente teórica, conceptual y/o metodológica para una investigación científica
determinada” (Arias, 2016)
Para el autor, la investigación bibliográfica es un método de soporte en el cual,
recopila información la cual siempre debe ser actualizada para las diferentes
investigaciones.

De campo
Dentro de esta investigación se ha recolectado información real dentro de la
Universidad de Guayaquil, en la facultad de filosofía con los estudiantes de la carrera de
Lenguas y Literatura. Esto es posible gracias a las encuestas que son investigaciones de
campo.

“El valor de esta investigación radica en que permite cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido los datos, lo que facilita su revisión o modificación
en caso de surgir duda”

Según Tamayo y Tamayo, los datos se deben recoger directamente del sitio del
problema que en este caso es dentro de la carrera de Lenguas, en los tres cursos antes
mencionados donde están los involucrados y se realizara la aplicación de los
instrumentos de investigación. (Tamayo, 2015)

3.4 Métodos de investigación

Para la realización del presente trabajo de investigación se resaltan los siguientes


métodos:

Analítico: Alejandro Rodriguez lo definie como “una forma de estudio que


implica habilidades como el pensamiento crítico y la evaluación de hechos e
información relativa a la investigación que se está llevando a cabo” (Rodriguez, 2019)
El análisis realizado es un pilar fundamental de los retos que propone la presente
investigación, este ejercicio nos permitió conocer, comprender y aplicar, sobre la base
de la descomposición, todos los conceptos adquiridos observacional y
bibliográficamente al fenómeno base de la lectura y dominio del idioma.

Sintético: Una vez investigados y explicados los aspectos teóricos, se pudo


realizar síntesis que facilita la elaboración técnica de los instrumentos cuantitativos a
emplear, así redactar los componentes de la propuesta.

Deductivo: Que así mismo se emplea para llegar a particularizar y a determinar


elementos puntuales en la ejecución del trabajo sobre la base de conceptos generales,
leyes y marcos teóricos que nos proporciona el estudio seccionado del lenguaje así
como los riesgos que el mal uso de este implica en todas las áreas relacionadas y
teóricamente fundamentadas.
María Perez y Julian Merino afirman que en este método, “el pensamiento va de
lo general a lo particular, se hace uso de una serie de herramientas e instrumentos que
permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar al punto o esclarecimiento
requerido.” (Perez & Merino, 2012)

Estadístico: Método de vital importancia para en la recolección de datos,


tabulación, análisis e interpretación, teniendo en cuenta que el manejo de información es
importante para garantizar que la información sea completa y correcta.
Encierra 3 aspectos importantes:
“1) Facilita el manejo de grandes cantidades de observaciones y datos por el
empleo adecuado de la muestra.

2) Facilita el manejo de categorías tanto deductivas como inductivas al


convertirlas en variables numéricas.

3) Maximiza el carácter objetivo de la interpretación no obstante la


observación y participación del sujeto investigador en el mismo grupo
investigado.” (Universidad Santo Tomás, 2020)

3.5 Técnicas de investigación

Deymor B. Centty Villafuerte las define como “procedimientos metodológicos y


sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar los métodos de
Investigación y que tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata"
(Villafuerte, 2016) Las utilizadas dentro del actual proceso investigativo para la
recolección de información fueron encuesta, entrevista y observación directa, esto a fin
de llegar a los resultados relevantes y obtener una panorámica clara de la problemática
investigada.

La observación directa. Técnica aplicada durante el proceso de investigación en


su totalidad, esta técnica permite analizar cómo está el panorama educativo centrado en
la problemática expuesta y conocer la situación actual del nivel en el manejo de las
variables ya descritas así como sus principales fallas, para poder ir indagando en
métodos cómo solventarla, en nuestro caso considerando que los investigadores son
parte de la entidad se puede observar el desempeño y evaluación del tema.
Es de vital importancia ya que coloca al investigador frente a la realidad de
manera inmediata, lo que puede brindar información valiosa, si esta es estructurada de
manera correcta. (Villafuerte, 2016)

Encuesta: “Tiene la ventaja de formular preguntas a mas personas quienes


proporcionan información de sus condiciones económicas, familiares, sociales,
culturales y Políticas y en los que el anonimato constituye una ventaja porque no puede
personalizarse las respuestas” (Villafuerte, 2016).

La técnica de la encuesta se utilizó en el proceso de recolección de datos, para de


forma posterior agrupar la opinión de los sujetos censados, extraer la información
requerida y realizar el diagnóstico; esta es dirigida de forma escrita para obtener datos
de los estudiantes de la institución cuyas visiones son de vital importancia para este
ejercicio investigativo. Se permitió entonces permitió el obtener datos a través de
consultar la opinión de XX miembros de la comunidad educativa pertenecientes a la
carrera de Lengua y Literatura Inglesa, sexto semestre paralelos LYL – S – MA – 8 – 1,
NO-8-2 Y MA-8-3 de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la
Universidad de Guayaquil.

El instrumento consta de 10 preguntas cerradas de las cuales 7 son de tipo


dicotómicas (es decir con dos únicas alternativas de respuestas si y no) y 3 de respuesta
múltiple, contado una de estas con un cuadro de texto abierto.

3.6 Instrumentos de investigación:

Cuadros estadísticos: Realizados con el propósito de llevar un registro preciso y


organizado de la información obtenida con la aplicación de la técnica de la encuesta a
población de interés, este proceso permite la constitución de una fuente verás de datos
estadísticos vitales para la conformación de unos resultados precisos y su consiguiente
presentación en forma de conclusiones.

Registro anecdótico: Estrechamente relacionado con la observación directa y es


formado a partir de la consignación experiencia personal de cada uno de los
investigadores implicados, con referencia al comportamiento de los sujetos de interés
dentro del marco de las principales variables de la investigación; lectura y manejo del
idioma español.
3.7 Población y Muestra
Población

La presente investigación tomo a consideración como población a todos los


estudiantes de tres paralelos dentro de la Escuela de Lenguas y Lingüística.

“La población es un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que


presentan características comunes” (Acuña, 2015). Para el autor la población es un
conjunto que puede ser grande o de cantidad de pequeña de personas que forman un
todo.

Cuadro N.º 2
Población de los estudiantes por su respectivo paralelo en la Carrera de Lengua y
Literatura Inglesa

Ítem Estrato Población Porcentaje


1 PARALELO 8-1 30 40%
2 PARALELO 8-2 30 40%
3 PARALELO 8-3 20 20%
TOTAL 80 100%
Fuente: Secretaria de la Escuela de Lenguas y Lingüística
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry, Katherine Zambrano,
Linda Chia

Muestra

La muestra es un grupo de personas que forman parte de una población que es


considerada en el proyecto. La muestra en este caso es aleatoria ya que no supera a las
80 personas, debido a que es la población que hay dentro del Octavo Semestre dentro de
la Carrera de Lengua y Literatura Inglesa.

“Muestra aleatoria es la muestra donde toda la población tiene la misma


oportunidad de ser escogida como muestra y en consecuencia cada elemento tiene
idéntica probabilidad” (Sampier, 2015). Para el autor, las personas son las que
representan una población, la cual, es elegida al azar donde todos pueden ser escogidos
sin preferencia alguna.
3.8 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los
estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura Inglesa, Francesa, Italiana o
Alemana
1.- ¿Usted tiene el hábito de lectura?

Cuadro N.º 3
Hábito de Lectura

Item Categorias Frecuencia Porcentaje


1 SI 32 40%
NO 48 60%
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta a Estudiantes
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry,

Gráfico N.º 1

HABITO DE LECTURA

SI SI
40% NO
NO
60%

Fuente: Encuesta a Estudiantes


Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry,

Analisis: De acuerdo con la encuesta a los estudiantes, el 60% manifestó una


negatividad al habito de lectura, mientras que el 40% demuestra tenerlo. Esto nos da una
pauta que existen diferentes motivos por los cuales no hay habito de lectura como por
ejemplo: tiempo invertido, costos etc.

2.- ¿Cada cuanto usted lee?

Cuadro N.º 4

ITEM Categorías Frecuencia Porcentaje


2 A diario 18 23%
2 veces por semana 10 13%
Regularmente 4 5%
Nunca 48 60%
Total 80 100%
Fuente: Encuesta a Estudiantes
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry,
GRAFICO N.º 2

¿Cada cuanto usted lee?

A diario
23%
A diario
2 veces por semana
Nunca 2 veces por semana Regularmente
59% 13% Nunca

Regu-
lar-
mente
5%

Fuente: Encuesta a Estudiantes


Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

Análisis: En el grafico demostramos que de 100% estudiantes encuestados; el 23%


indicaron de manera positiva que aplican la lectura a diario; el 13% mostraron que solo
aplican la lectura cada 2 veces por semana; el 5% de mostraron hacen uso de la lectura
regularmente o de vez en cuando y finalizando el 59% de los estudiantes dan como
resultado que no usan o no tiene un hábito de lectura, por ende dan a conocer que no
leen artículos o textos largos.

3.- ¿Es usted consciente de que, la lectura ayuda al desarrollo de la inteligencia y a


mejorar su léxico?

CUADRO N.º 5

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje


3 SI 47 59%
NO 33 41%
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta a Estudiantes
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

GRAFICO N.º 3
La lectura en la mejora del léxico

SI NO

Fuente: Encuesta a Estudiantes


Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

Análisis: en el grafico demostramos que de 100% estudiantes encuestados, el 59%


saben y reconocen que la lectura es un método de ayuda para mejorar el léxico de la
persona y así mismo encontrar datos que ayuda a desarrollar la inteligencia, en cambio
el 41% demostró que no tenían conocimiento de tal dato importante.

4.- ¿Sabía usted que la lectura es un proceso informativo y de comunicación social?

CUADRO N.º 6

Item Categorias Frecuencia Porcentaje


4 SI 32 28%
NO 48 73%
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta a Estudiantes
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

GRAFICO N. º4
Lectura como proceso Informativo y de
Comunicación Social

28%
SI
NO

72%

Fuente: Encuesta a Estudiantes


Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

Análisis: en el grafico demostramos que el 100% de los estudiantes encuestados, el 72%


dan un resultado negativo, desconocían que la lectura ayuda a obtener información de
todo tipo y así mismo ayuda al desarrollo de la comunicación con la sociedad; en
cambio el 28% demostró que si tienen conocimiento de tal información y así mismo lo
ponen en practica a diario.
5.- ¿Si usted tiene el hábito de lectura, que tipo de lectura escogería?

CUADRO N. º7

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje


5 Libros digitales o Físicos 20 25%
Revistas 1 1
Periódicos 6 8%
Historietas 5 6%
No lee 48 60%
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta a Estudiantes
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

Gráfico N. º 5

Tipos de lectura

25% Libros digitales o físicos


Revistas
Periódicos
1%
Historietas
60% 8% No lee
6%

Fuente: Encuesta a Estudiantes


Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

Análisis: en el grafico demostramos que el 100% de los estudiantes encuestados, el 25%


tiene el habito de leer libros digitales o físicos regularmente, el 1% solo demostró leer
revistas de manera momentánea, el 8% indico que leen periódicos a diario para mayor
información de los sucesos de actualidad, el 6% indico que leen historietas para
entretenimiento propio y finalizamos con el 60% que indicaron que no leen ninguna de
estas opciones por no tener un buen hábito de lectura.
6.- ¿Sabía usted que el idioma español es el segundo idioma con más hablantes en
el mundo?

CUADRO N. º8

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje


6 SI 58 73%
NO 22 28%
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta a Estudiantes
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

GRAFICO N.º 6

Idioma español como segunda lengua mas


hablada

28%
SI
No

72%

Fuente: Encuesta a Estudiantes


Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

Análisis: dentro del grafico demostramos que del 100% de estudiantes encuestados, el
72% tienen conocimiento que el idioma español es la segunda lengua más hablada
alrededor del mundo mientras que el 28% restante no tenían conocimiento de esta
información.

7.- ¿Dentro de su léxico habitual, usa algún tipo de jergas? Si su respuesta es


positiva, anótelas en la línea a continuación.
CUADRO N.º 9

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje


7 SI 73 91%
NO 7 9%
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta a Estudiantes
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

GRAFICO N. º7

Uso de jergas

9%

SI
No

91%

Fuente: Encuesta a Estudiantes


Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

Análisis: dentro del grafico demostramos que el 100% de los estudiantes encuestamos,
el 91% hace uso a diario de jergas dentro de sus conversaciones cotidianas, así dando
ejemplos de ello, mientras que el 9% de los estudiantes indicaron que no aplican la jerga
coloquial en ningún momento de su día.

8.- ¿Considera usted que los modismos o términos anglosajones sean usados con
frecuencia en libros o en cualquier tipo de comunicación social?

CUADRO N.º 10
Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje
8 SI 73 91%
NO 7 9%
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta a Estudiantes
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry, Katherine Zambrano, Linda Chia

GRAFICO N.º 8

Modismos o Terminos anglosajones en los


medios de comunicación Social

9%
SI
No

91%

Fuente: Encuesta a Estudiantes


Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

Análisis: dentro del grafico demostramos que del 100% de los estudiantes encuestados,
el 91% tiene conocimiento que los modismos o términos anglosajones son utilizados
con mayor frecuencias dentro de las conversaciones cotidianas, y que se encuentran en
textos especialmente en géneros juveniles; en cambio el 9% no tenían conocimiento de
que estos términos son usados a menudo dentro de conversaciones o textos.

9.- De los siguientes términos anglosajones ¿Cuáles son los que usted usa con
frecuencia?

CUADRO N.º 11

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje


9 Whisky 55 69%
Tennis 0 0%
Short 3 4%
Man 16 20%
Chat 3 4%
Shampoo 3 4%
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta a Estudiantes
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

GRAFICO N.º 9

Terminos Anglosajones

Whisky
4%4%
Tennis
20% Short
Man
4% Chat
68% Shampoo

Fuente: Encuesta a Estudiantes


Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

Análisis: en el grafico demostramos que del 100% de los estudiantes encuestados, el


68% indica el uso con frecuencia de la palabra Whisky dentro de sus conversaciones
cotidianas, entre grupos específicos sociales, el 0% indica que las personas no usan
comúnmente el termino Tennis, el 4% muestra el uso de la palabra Short en pláticas
específicas, el 20% indica el uso del término Man y que normalmente es usado como
jerga dentro de los mas jóvenes, el 4% dan uso del termino Chat regularmente y
finalmente el 4% dan uso del término Shampoo.

10.- ¿Le gustaría instruirse y conocer más acerca de anglicismos y modismos que
se usan en la actualidad?

CUADRO N.º 12

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje


10 SI 47 59%
NO 33 41%
TOTAL 80 100
Fuente: Encuesta a Estudiantes
Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

GRAFICO N.º 10

Instrucción de Anglicismos y Modismos

NO
41% SI
NO
SI
59%

Fuente: Encuesta a Estudiantes


Elaborado por: Lenin Paredes, Andrea Andrade, Paula Moarry.

Análisis: en el grafico demostramos que del 100% de los estudiantes encuestados, el


59% si desean instruirse y tener mayor conocimiento de los términos anglosajones, para
mayor desarrollo dentro de la comunicación social y reconocerlos dentro de textos que
ellos leen regularmente y así mismo diferenciarlos de la jerga que se usa comúnmente
en cambio el 41% indicaron que no tienen interés alguno en aprender acerca de estos
términos, ya que lo ven como simple palabras.

3.9 Conclusiones y Recomendaciones


Conclusiones

Una vez terminada las fichas de observación y las encuestas se obtiene los
siguientes resultados:

Según la encuesta en los estudiantes de los tres paralelos, se demuestra que la


lectura no es un hábito practicado por muchas personas, ya que, solo el 40% de los 80
estudiantes encuestados, demuestran interés por la lectura y mantienen un constante
hábito por diferentes razones que incluyen: falta de tiempo, accesibilidad a los
diferentes recursos de lectura y motivación proveniente tanto de la educación en casa
como de las instituciones educativas.

Otra conclusión que se pudo obtener es la poca accesibilidad a la gramática o al


estudio del español; Esto se debe a que como muchos ya tienen conocimiento del
idioma, evitan la constante actualización o el total dominio de ello. Es por eso que en
una de las preguntas, se toma a consideración el uso de anglicismos o modismos que en
nuestro idioma, son de constante actualización; Es así que en nuestra observación de las
encuestas, se preguntaba si usaban modismos y respondían que no, pero al preguntarles
si sabían que era esta palabra, desconocían totalmente del tema.

Para finalizar, se llego a evidenciar que los alumnos poseen ya una forma de
pensar del idioma y no desean instruirse en ella; claro está que cada país tiene su forma
de expresarse pero, nuestro idioma sufre constantes adopciones de palabras originarias
de otro país y que no constituye una identidad idiomática de nuestro país.

Recomendaciones

Los anglicismos y los modismos son temas que están en constante adaptación en
la cultura, especialmente en la cultura juvenil.

Las asignaturas concernientes al español, como la Lingüística, gramática y la


expresión oral y escrita, deberían ser constantes en la malla curricular y no ser una
asignatura secundaria.

La aplicación de la lectura debe ser fomentada desde el primer semestre y no estar


considerada como un club o una actividad extracurricular. Al ser una carrera basada en
el idioma español, el dominio del idioma y la lectura como base para el aprendizaje de
un segundo idioma, tiene que ser obligatorio y continuo.

Bibliografía
Acuña, M. B. (2015). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores
Asociados.

Alzheimer's Society. (25 de Abril de 2018). Alzheimer's Society . Obtenido de


https://www.alzheimers.org.uk/about-us/news-and-media?newsID=1663

Arias, F. G. (2016). El proyecto de investigación (3era Edición ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Bargueño, M. A. (21 de Febrero de 2019). 14 palabras que creíamos inaceptables y que la RAE
aprueba. Madrid, España. Obtenido de
https://elpais.com/elpais/2018/03/28/icon/1522232572_682924.html
Caro, S. (3 de Junio de 2019). Un Profesor. Obtenido de https://www.unprofesor.com/lengua-
espanola/que-es-el-dialecto-definicion-con-ejemplos-3401.html

Carvajal Rodríguez, L. (14 de Agosto de 2015). Lizardo Carvajal. Obtenido de


https://www.lizardo-carvajal.com/que-es-la-lectura/

Cedeño, A. C. (SEPTIEMBRE de 2017). REPOSITORIO UG. Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21169/1/Andrea%20Juliana%20Castro
%20Cede%c3%b1o-proyecto%20de%20investigacion.pdf

Creative Commons Atribucion. (30 de Junio de 2012). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Modismo

Creative Commons Atribucion. (23 de Noviembre de 2019). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol

Creative Commons Atribucion. (18 de noviembre de 2019). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Lectura

Fingermann, H. (17 de Febrero de 2017). La Guia de Educación. Obtenido de


https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/tipos-y-tecnicas-de-lectura

Fundación Comillas. (18 de Octubre de 2017). Fundación Comillas. Obtenido de


https://www.fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/view/el-origen-del-idioma-espa
%C3%B1ol/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. Mexico
D.F: McGrwall Hill Education.

Instituto Cervantes. (2018). El Español: una lengua viva. Madrid: Instituto Cervantes.

Isava, E. (28 de Enero de 2014). Español al día. Obtenido de


https://espanolaldia.wordpress.com/2015/01/28/algunas-reglas-ortograficas-del-
idioma-espanol/

Leoni Handel, S. L. (Mayo de 2012). La importancia de la Lectura en una Sociedad


Tecnologizada. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 12-14. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/cccss/20/sllh.html

Moyano, C., Muslera, O., Meyer, W. J., & van Dalen, D. B. (2015). Manual de técnica de la
investigación educacional (5ta Edición ed.). Barcelona: Ediciones Paidós.

Perez, M., & Merino, J. (2012). Definición. Obtenido de Definición:


https://definicion.de/metodo-deductivo/

Raffino, M. E. (6 de Diciembre de 2019). Concepto. Obtenido de


https://concepto.de/linguistica/

Rodriguez, A. (2019). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/metodo-analitico-


sintetico/

Sampier, H. (2015). Método de Investigación (6ta Edición ed.). Barcelona: Editorial Paidos.

Tamayo, M. T. (2015). El Proceso de la investigación Científica. Mexico D.F: Editorial Limusa.

UNITIPS. (12 de Diciembre de 2017). Unitips.Mx. Obtenido de


https://blog.unitips.mx/diferencia-entre-lengua-y-dialecto
Universidad Pedagogica Nacional de Mexico . (16 de Mayo de 2019). UPN Virtual. Obtenido de
http://difusionfractal.upnvirtual.edu.mx/index.php/blog/243-beneficios-de-la-lectura-
que-seguramente-no-sabias

Universidad Santo Tomás. (2020). Ustadistancia. Obtenido de Ustadistancia:


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Segunda%20unidad%20Cuanti/
el_mtodo_estadstico.html

Villafuerte, D. C. (17 de Febrero de 2016). Enciclopedia Virtual. Obtenido de Edumed:


http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/TECNICAS%20DE
%20INVESTIGACION.htm

Wiki Lengua. (Enero de 2019). WikiLengua del Español. Obtenido de


http://www.wikilengua.org/index.php/Lectura

WikiLengua . (30 de Mayo de 2018). WikiLengua. Obtenido de


http://www.wikilengua.org/index.php/Anglicismo

También podría gustarte