Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FORMATO RAE
trata de uno de los cambios más importantes que ha provocado la
Tema irrupción de internet, que es la aparición de la denominada escritura ideofonemática
o simplificada.
Título del
libro, texto o LAS ORTOGRAFÍAS EN INTERNET: EXPLORACIÓN, DATOS, Y REFLEXIONES.
artículo
Año
2015
escritura ideofonematica, ortografía, prescinde, diálogo,vernáculo, usuarios,
Palabras clave espontánea, internet
(máximo
cinco)
se tratan los cambios que genera en las dinamicas escritas, el surgimiento de otro
Problemas tipo de escritura mas informal en la cual se prescinde de muchos elementos de la
que aborda el escritura y signos de puntuacion y se agregan otros que no tienen el significado usual
texto o correcto
o. presentacion
Resumen de principales cambios dados por la diseminacion tecnologica en los usos escritos de la
Contenidos comunidad: 1. las practicas de lectura y escritura se incrementan, diversifican,
deslocalizan y globalizan. 2. los textos espontaneos e improvisados producidos se
guardan, multiplican y difunden entre millones de internautas lectores, de manera
que dejan de ser provados, caducos o volatiles
2. escritura simplificada
a) no hay puntos finales ni comas ni punto y coma; b) se usa el guión en vez de la
raya de diálogo; c) se pone solo interrogante final en las preguntas d) se prescinde de
las mayúsculas iniciales. En un plano ortográfico: e) no hay tildes ke); f) se prescinde
de muchas vocales (bn o bnn por bien) y dígrafos g) se elimina la letra muda h (ases
por haces, oi por hoy); h) se usan diferentes juegos gráficos (grax por gracias) a veces
con símbolos matemáticos (el signo = por igualmente), y i) se elimina el espacio
separador de palabras (nidea por ni idea) en algunas ocasiones. También hay varios
usos divergentes con la norma ortográfica (oi por hoy, aser por hacer, boy por voy) y
la presencia de interferencias con el inglés: ok como forma de acuerdo y bay por bye
para despedirse.
3. Ejemplos de SMS
vamos a analizar y comentar a continuación, empezando por la
denominación de este tipo de escritura, siguiendo con su
caracterización gráfica y pragmática y acabando con algunas
reflexiones finales.
4. Denominacion
La conciencia de que, en determinados contextos, se escribe de un
modo distinto al habitual ha hecho mella en muchos internautas que de
manera natural empiezan a referirse a esta forma de escritura con
denominaciones especificas, que lógicamente formulan una distinción
implícita entre escritura normal o corriente (y correcta) Aquí preferimos
la forma escritura ideofonemática que propuso Marta Torres i
Vilatarsana en varios estudios previos para la lengua catalana que se
compone de el termino fonematico que destaca el rasgo de esta
escritura de que simplifica las grafías que no se corresponden con
su equivalente fonético, y el termino ideo que se refiere al hecho de que
dicha escritura
también puede incorporar elementos semióticos (emoticonos, juegos
ortotipográficos, repeticiones de letras) para marcar la emotividad o
expresividad del hablante.
5. Caracterizacion
La reducción de recursos y funciones del sistema ortográfico estándar
incluye estos rasgos:
1. Se prescinde de las tildes, como del símbolo ~ en la letra ñ de los
acentos o de la diéresis 2. Se prescinde de algunos grafemas sin
equivalencia fonética, como la h o los dígrafos (qu, gu)
3. Se prescinde de muchas vocales en sílabas átonas (e incluso
tónicas), en palabras conocidas o comunes, que el interlocutor puede
recuperar sin dificultades, como d y n por las preposiciones de y en,
tdo por todo, sta por está, vrte por verte o tng por tengo.
También se puede prescindir de preposiciones que se asimilan
fonéticamente
4. Se prescinde ocasionalmente de algunas sílabas conocidas o
recuperables (vocal y consonantes), también en palabras comunes y
frecuentes,
5. Se reduce el uso de numerosos signos de puntuación con los
valores gramaticales de ordenar las diferentes unidades
en une enumeración, separar oraciones, subordinadas, incisos, etc.
También se prescinde de las mayúsculas iniciales para el nombre
propio o para el inicio de oración.
sobre el uso alternativo de algunos signos para crear significados
expresivos.
Por otro lado, la inclusión de elementos y recursos nuevos debe
considerar estos aspectos:
6. Uso de algunas letras y signos con valor simbólico, como la k o la
arroba (@). La k aporta las connotaciones “alternativas” de una
escritura retadora o crítica, inconforme, rebelde (vinculada con lo punk;
kasa por casa, k por que, kariñito por cariñito), y la arroba evita la
marca de género sexual en algunas situaciones: alum@s, compañer@s.
7. Repetición reiterada de vocales o sílabas y algunos signos de
puntuación (sobre todo la exclamación, la interrogación y los signos de
puntuación) para simular entonaciones orales, marcar alargamientos,
intensidad o expresividad del hablante, como en: ¡aaaaahhhhhh!,
¡hahahahaha!, nooooooooo, bueeeeeeno.
8. Uso de onomatopeyas, como chsssssssssss, toctoctoc,
¡eeeeeeeehh!, o de algunas letras también repetidas con valor
simbólico, como la zzzzzz para indicar sueño o aburrimiento, la
mmmmmm para indicar hambre, satisfacción o gusto, o la gggggrrrr
para sugerir gruño, molestia o disgusto.
9. Uso de cifras u otros signos matemáticos que resultan fonéticamente
equivalentes a alguna palabra, sílaba o grupo de sílabas: 1 por uno; x
por por/para; 2 por dos (da2,
sali2, etc.), = por =mente.
7. Diversidad de contextos
1) en los espacios para comentar noticias de actualidad, en periódicos
digitales; 2) en los comentarios de posts de blogs (y fotologs o
videoblogs; de webs (salud, música, deporte, etc.) u otros canales y
repositorios (YouTube, Flickr, Scribd); 3) en los comentarios y
reacciones a las actualizaciones de cada perfil personal, en los muros
de muchas redes sociales 4) en los intercambios entre autores y
lectores en videoclips, mashups y otras producciones de cultura
popular
8. Lo vernaculo
En líneas generales, los contextos de uso de la escritura
ideofonemática se caracterizan por ser vernáculos que quiere decir que
es propio del pis o la region de la persona de quien se trata , De alguna
manera la escritura ideofonemática se corresponde, en el plano del
habla, con la
variedad dialectal local más marcada, con esa manera de hablar
desinhibida, despreocupada, espontánea, llena de errores,
vacilaciones, autocorrecciones, indecisiones e
imperfecciones que usamos en las situaciones personales y corrientes.
En definitiva, el estudio de lo vernáculo y de la escritura ideofonemática
tiene interés porque: a) es una forma de escritura libre, que producen
las personas por voluntad propia; b) no responde a normas,
imposiciones u obligaciones de ninguna institución; c) genera
productos, discursos y significados creativos y originales, con
significados nuevos y relevantes para los usuarios, y d) son formas de
escritura aprendidas autónomamente, fuera
de la instrucción formal, en comunidades naturales de aprendizaje.
9. análisis y entrevistas
A partir del análisis de los escritos, constatamos estos puntos: Variación,
voluntad y casualidad, diversidad ortografica y linguistica, valor de la
incorreccion, marca de identidad, diversidad ordenada
10. reflexiones finales
● Con la llegada de internet y la multiplicación y difusión de estas
formas de escritura
ideofonemática, se acaba el monopolio del estándar escrito, Nunca
antes había habido tanta escritura pública no estándar, hasta el punto de
que se
“normaliza” o se convierte en algo corriente.
hay que procurar teniendo en cuenta todos los aspectos que se han tratado en este
Comentarios documento, no targiversar el idioma en el que se esta escribiendo y tratar de ser
correctos ortografica y gramaticamente y asi explotar todos los buenos aspectos de la
globalizacion de la tecnologia y la escritura, como el almacenamiento en la nube y el
surgimiento de nuevos estilos de escritura y tambien poniendola mas al alcance de
todos los seres humanos
Elaborado por
manuel jose blanco ponce
Fecha
elaboración mayo, 9 , 2019