Está en la página 1de 28

Estudiantes:

Isaac Jiménez Fernández


Santiago Sanmartín Quintero

18/11/2021
Clase introductoria: a
En esta sesión se habló sobre como se iba a manejar el curso, se habló sobre las clases
presidenciales y se armaron las parejas para la elaboración de los informes futuros.

23/11/2021
Clase número 2:
Para la clase número dos nos vamos a reunir el grupo y la profesora para hacerle preguntas
sobre el experimento elegido que es pie de rey

Preguntas a la profesora:
¿Para qué se usará el pie de rey?
¿Debemos hacer el pie de rey cada uno?
¿Qué debe llevar el informe además de mostrar cómo se realizó el pie de rey?

Resumen de la teoría

El pie de rey es uno de los instrumentos de medida más utilizados puesto que permite medir
longitudes, diámetros, profundidades y otras unidades unidimensionales.

Objetivo:
● Entender el razonamiento detrás sobre los instrumento de medición, sus
características, qué diferencia a un buen instrumento de uno malo.
● Diseñar, construir y calibrar un pie de rey considerando sus incertidumbres.

24/11/2021

Materiales para el pie de rey:


● Cartón duro o madera.
● Bisturí
● Pegamento-Pegaloca o colbon resistente
● Regla milimétrica

¿Para qué sirve un pie de rey?

Con el pie de rey puedes medir piezas y elementos u otros objetos con una gran precisión a
los que se consiguiera con un metro o cinta milimétrica, la medida más pequeña que puede
apreciar el documento va desde 0.1 mm hasta los 0.02 mm aproximadamente, por otro lado
el pie de rey no sirve para medir aquellos elementos que requieren aún de una precisión
mayor de medida es decir a las medidas llamadas micrómetro.[1]
Imagen número 1[1].

[1]En la parte fija del calibre encontramos:

● La escala principal de medida (en milímetros)


● La boca fija de las mordazas

En la corredera móvil encontramos:


● La boca móvil de las mordazas
● La sonda de profundidad
● La escala auxiliar o nonio
● El freno para bloquear la apertura del calibrado

¿Por qué se le llama pie de rey?

Antes de la invención del metro, se usaba el pie para tomar medidas, pero ya que no todos
los pies miden lo mismo, se usaba en pie del rey del lugar como referencia [1].

¿Quién lo inventó?

En 1514, Pedro Nunes inventó el nonio, que era un instrumento de medida que podía medir
fracciones de grado o ángulo. Luego, en 1631, Pierre Vernier inventó la escala Vernier para
medir longitudes con gran precisión. Este fue un invento basado en la creación de Pedro
Nunes [6]. Dada la primera invención de Pedro Nunes (1514) y el posterior desarrollo de
Pierre Vernier (1631), en la actualidad esta escala se suele denominar como «nonio» o
«vernier», siendo empleado uno u otro término en distintos ambientes. [5] Debido a esto, se
le atribuye la invención del calibre, o pie de rey, tanto a Pedro Nunes como a Pierre Vernier.
[6]

¿Por qué es útil usar el pie de rey en referencia a otros instrumentos de medición?
Es útil especialmente para medir piezas mecánicas como el diámetro exterior de un tornillo,
el interior de una tuerca, el fondo o profundidad de un cilindro. Es más útil que otros
elementos como una regla o metro puesto que tiene mayor apreciación que estos y por
ende el error al momento de medir es menor, y es muy importante al momento de buscar un
tornillo se desea que los tamaños sean precisos [1].

¿Tipos de medidas del pie de rey?

El pie de rey tiene varios tipos de medidas las cuales son:


● Medidas de exteriores

Imagen número 2 [1].

● Medidas de interiores

Imagen número 3[1].


● Medidas de escalones

Imagen número 4[1].

● Medidas de profundidad

Imagen número 5[1]

¿Son perfectas las medidas de los instrumentos?


No, existen conceptos como la incertidumbre y el margen de error.
● Incertidumbre de una medida:
Medida cuantitativa de la calidad del resultado de medición, es el intervalo en donde
existe la duda razonable de que se encuentre el valor real de la medición. Esta
medida puede expresarse como incertidumbre estándar (por ser una desviación
estándar) o incertidumbre estándar combinada, que aparece cuando el resultado de
la medición se hace en base a otras cantidades [2].

Clasificación de errores
Un error que tiene a hacer una observación más alta se llama error positivo y uno que la
hace más baja, error negativo. Los errores pueden agruparse en dos clases
generales:sistemáticos y casuales.

El error sistemático es el que siempre produce un error del mismo signo, por ejemplo un
error que tiende a hacer todas las observaciones de un objeto, más pequeñas.

El error casual es donde el error positivo y negativo son igualmente probables.

Los errores sistemáticos se pueden dividir en 3 grupos:

Error instrumental: es un error causado por la deficiencia o imprecisión de los aparatos.

Error personal: que puede ser causado por la inexperiencia del experimentador.

Los errores externos: son causados por condiciones externas como el viento, la
temperatura, humedad, etc. [3][4]

¿Cómo interactúan las partes del sistema?

La regla grande tiene divisiones respecto al sistema de unidades medida a emplear, por
ejemplo una regla que por cada centímetro tiene 10 divisiones (10 milímetros), y en la parte
de abajo hay una mordaza fija que se queda estática para medir a partir de ese punto. La
corredera o carro móvil se mueve a lo largo de la regla y la idea es que contenga la escala
de vernier, que toma un fragmento de la regla fija y lo divide en un número más de
divisiones, por ejemplo, la corredora podría tener grabado un milímetro y estar separado en
10 divisiones, donde cada división sería una décima de milímetro [5]. Con el ejemplo de
centímetros en la regla fija y un milímetro en la corredera, el pie de rey mide un objeto hasta
con décimas de milímetros, por ejemplo, 6.7mm donde la escala de vernier habría sido la
que nos dá el 0.7mm y la regla fija el número 6.

¿Qué es la escala de vernier?


Una de las partes más importantes en el calibrador o pie de rey es el nonio o la escala de
vernier, ya que ésta parte es la que lo hace más preciso [5][6] que una regla común. La idea
es que entonces la corredera contenga una escala más pequeña que la regla principal, y
que esté dividida en divisiones de igual tamaño. De esta forma, se tiene el concepto de
apreciación [7]:

Donde u: unidad de la regla, toma el valor uno en la magnitud que mide la regla (por ejemplo,
1mm).
n: número de divisiones del nonio. Es el # de divisiones que tiene la corredera.
La escala de vernier entonces es esta relación que nos dice la unidad más pequeña que puede
medir el pie de rey, y dependiendo de los valores de u y n, podrá medir valores más pequeños.
También se define un valor k llamado constante de extensión, que normalmente y para facilitar la
lectura toma un valor de 1. De esta manera, la longitud descrita en la escala pequeña, es decir,
en el nonio, está dada por:

y podemos saber también cuál es la distancia entre cada una de las divisiones del nonio:

Diseño del experimento:

Se construirá un pie de rey casero usando los siguientes implementos:

● Cartón
● Plantilla[9]
● Regla milimetrada
● Pega loca
● Bisturí
Los objetos que mediremos son:
● Una moneda de 200 pesos de la versión anterior:

● Una moneda de 200 pesos de la versión actual:

● Celular
● Tornillo

Nuestra escala de vernier será de la siguiente manera [8]:


La graduación en la escala del calibrador vernier se dividen (n - 1) = 9 graduaciones de la
escala principal entre n partes iguales de la escala del vernier.
Se tendrán que poner 10 partes que correspondan a 9 unidades de la regla, como se
muestra en la figura. La escala vernier toma una parte de la regla que en el sistema decimal
es un múltiplo de diez menos uno (9) y lo divide en un número más de divisiones (10).
Luego de construir nuestro pie de rey, cada uno de los dos integrantes del equipo medirá
dos veces los objetos ya mencionados y lo anotará en la tabla de debajo. Una vez anotados
los datos, calcularemos las siguientes magnitudes [10]:

a) Valor promedio de las mediciones [11]:


Definida como el valor característico de la serie de datos resultado de la suma de todas las
observaciones dividido por el número total de datos.

b) Error absoluto o desviación absoluta de cada medición [10][12] :

El error absoluto de una medida (εa) es la diferencia entre el valor real de la medida (X) y el
valor que se ha obtenido en la medición (Xi). En este caso, el “valor real” es la media.

c) Desviación media del valor promedio [13]:


Es una medida de dispersión de los datos, mide qué tan alejados están de la media. En esta
fórmula, x es un valor de un conjunto de datos, miu es la media del conjunto de datos y N es
el número de datos.

d) Valor aceptado o más cercano [10]:

Es el valor más aproximado a la realidad. La idea es mostrar el valor medio y añadirle el


rango de incertidumbre, es decir, el intervalo en el que se dispersan los datos.
Las columnas de la derecha requieren primero que se haya calculado el promedio y por
ende, que se hayan medido los objetos.

Mediciones:
{I} Isaac
{S} Santiago
● Moneda de 200 grande:
Long(mm) Error abs Desviación estándar

1 25,00{I} 25,00-24,78= 0,22


0,2076
2 25,00{I} 25,00-24,78= 0,22
3
3 24,6 (S) 24,6-24,78= -0,18

4 24,5 (S) 24,5-24,78= -0,28


= 0, 2630
N=4 Media:
24,78

Cálculo desviación estándar:

Numerador: =
2 2 2 2
(0, 22) + (0, 22) + (0, 18) + (0, 28) = 0,2076
● Moneda de 200 pequeña:

Long(mm) Error abs Desviación estándar

1 23,00{I} 23,00-23,33= -0,33


0,1676
2 23,50{I} 23,50-23,33= 0,17
3
3 23,5 (S) 23,50-23,33= 0,17

4 23,3 (S) 23,30-23,33= -0,03


= 0, 2363
N=4 Media:
23,33

Cálculo desviación estándar:

Numerador: =
2 2 2 2
(− 0, 33) + (0, 17) + (0, 17) + (− 0, 03) =0,1676

● Tapa de gaseosa:

Long(mm) Error abs Desviación estándar

1 28,00{I} 28,00-27,88= 0,12


0,0548
2 28,00{I} 28,00-27,88= 0,12
3
3 27,7 (S) 27,70-27,88= -0,18

4 27,8 (S) 27,80-27,88= -0,08


= 0, 1351
N=4 Media:
27,88

Cálculo desviación estándar:

Numerador: =
2 2 2 2
(0, 12) + (0, 12) + (− 0, 18) + (− 0, 08) = 0.0548
Fotos de la creación del pie de rey (Isaac)
Santiago:
Fotos de medidas hechas(Isaac)

Santiago:
Referencias
[1] https://papeleria-tecnica.net/que-es-un-pie-de-rey/
[2] https://www.candeltec.es/la-importancia-de-conocer-la-incertidumbre-de-una-medida
[3] https://wfuentes30.files.wordpress.com/2016/02/guc3ada-2-errores.pdf
[4]
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Sistema-de-medici%C3%B3n-y-margen-de-error/483
3768.html
[5] https://www.ecured.cu/Nonio
[6] https://instrumentosdemedicion.org/longitud/calibrador/#Partes_del_calibrador_o_vernier
[7] https://es.wikipedia.org/wiki/Nonio#Principio_de_funcionamiento
[8] https://marianorubiogomez.wordpress.com/2011/11/20/como-hacer-un-pie-de-rey-2/
[9] https://drive.google.com/file/d/1aGheRn0AaU-EzjRBi8v8q2EPnDU8eCyM/view
[10] https://www.youtube.com/watch?v=g5dSFQQ3I68
[11] https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/media/
[12] https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos
[13]
https://es.khanacademy.org/math/probability/data-distributions-a1/summarizing-spread-distri
butions/a/calculating-standard-deviation-step-by-step

20/01/2022

Se comenzó a realizar la primera actividad de disparar sobre un objeto en movimiento


(carro) una masa en una colisión inelástica.

Marco teórico:

● Colisión inelástica [1] [2]: Es un tipo de colisión en la que la energía cinética del
sistema no se conserva, de forma que pueden producirse deformaciones en los
cuerpos. Si la colisión es “perfectamente inelástica” (caso ideal), los cuerpos
permanecen unidos entre sí tras la colisión, quedando solo un cuerpo o masa. En
este tipo de choque existe una disipación de energía (no se conserva) pero el
momento lineal de los cuerpos sí se conserva.

● Constante elástica K [3] y ley de hooke: Un resorte es un objeto elástico (se


puede alargar o contraer hasta cierto límite). Si está en su estado no comprimido se
le llama punto o estado de equilibrio, pues el resorte está en reposo. Cuando el
resorte se contrae o alarga, éste intenta volver a ese estado de reposo o equilibrio.
Al estirar o contraer a éste una pequeña distancia x respecto de su estado de
equilibrio, la fuerza que hay que ejercer es proporcional a esa distancia x (Fuerza
elástica = k·x ). Esta expresión se llama Ley de Hooke.

La primera actividad que se realizó fue lanzar una bola de metal con diferente potencia de
resorte, se tuvo problemas con el sensor por lo que solo se sacó la distancias por cada
ángulo.
Imagen de referencia lab 1-numero 1

Imagen de referencia lab 1-numero 2 Imagen de referencia lab 1-numero 3

25/01/2022

Primer experimento:
Se usa un cañón para lanzar una bala
Medimos la longitud a la que la bala entra en el primer resorte del cañón.
1 resorte: 4cm, dos resortes: 5.5 cm. A esto le llamaremos Desplazamiento elástico
(qué tanto estamos moviendo el resorte hacia adentro del cañón).

También pudimos medir la velocidad de lanzamiento de la bala dándonos estos resultados


en cada medida.
Datos tomados:

Resortes Diámetro Velocidad medida (ms) Distancia máxima(cm)


(Inclinación)

1 (4cm) 30 grados 4857 98

2 (5.5cm) 30 grados 3662 277

1(4cm) 45 grados 4505 102

2(5.5cm) 45 grados 2925 199

1(4cm) 0 grados 3189 213

1(4cm) 15 grados 3467 202

2(5.5cm) 15 grados 2927 245


Tabla 1: datos registrados en el laboratorio

Segundo experimento: Carro

El procedimiento es el siguiente: se escogen 3 ángulos diferentes, y por cada uno de esos


ángulos, se escogen 7 puntos diferentes de la rampa.
Este dibujo ilustra el montaje:

Gráfica 1: Triángulo rectángulo con el que se motiva el experimento

Con este montaje, elegimos 3 alturas, Y = 85cm, Y= 57cm y Y=30cm.


Para cada una de estas 3 alturas podemos entonces encontrar el ángulo α , con la relación
trigonométrica tangente del ángulo:
Si tan α = y / x
entonces: α = arctan(y/x)

● Primer ángulo: 33 grados.

Imagen de referencia lab 2-numero 1


● Segundo ángulo: 24 grados.

Imagen de referencia lab 2-numero 2

● Tercer ángulo: 13 grados.

Imagen de referencia lab 2-numero 3


Estos cálculos los realizamos en el salón de clase al llegar. Por cada uno de estos 3
ángulos, realizaríamos 7 repeticiones, cambiando el punto de la rampa a partir del cual
lanzamos el carro, la cual es la hipotenusa que llamaremos h, y registramos la velocidad por
medio del sensor (Arduino).

El Arduino muestra la información cuando el carro pasa por medio del sensor y cuenta la
velocidad con la que el carro pasa. El sensor lo colocamos en el origen.

Imagen de referencia lab 2-numero 4

Cada que el sensor mide, registra lo medido en la aplicación:

Imagen de referencia lab 2-numero 5

Luego, calculamos la velocidad del móvil teóricamente. Para esto, miramos las fuerzas
existentes en el montaje realizado:
Gráfica 2: Diagrama de cuerpo libre con las fuerzas que intervienen.

Este es el carro que usamos sobre la rampa.

Encontrar los datos teóricos:

Se parte de Ftotal = m * a , N se cancela con Wy, quedando la ecuación:

𝑚 * 𝑔 * 𝑆𝑒𝑛 (α) = 𝑚 * 𝑎 −−> 𝑎 = 𝑔 * 𝑆𝑒𝑛 (α) (1)


De Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, tenemos que:

𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑔 * 𝑆𝑒𝑛 (α) * 𝑡 (2)

Requerimos del tiempo, entonces llamamos X a la distancia que va recorriendo el carro. De


esta forma:

1 2
𝑥 = 𝑣𝑜𝑡 + 2
𝑎𝑡

Pero X es la hipotenusa del triángulo:



𝑥 = 𝑆𝑒𝑛(α)

con h siendo la altura. Así, tenemos la igualdad:

ℎ 1 2
𝑆𝑒𝑛(α)
= 2
𝑎𝑡

Despejando el tiempo de esta ecuación, se obtiene:

1 2ℎ
𝑡 = 𝑔
(3)
𝑆𝑒𝑛(α)

Reemplazo (3) en (1)


1 2ℎ
𝑣𝑓 = 𝑔 𝑆𝑒𝑛(α) 𝑔
𝑆𝑒𝑛(α)

Y simplificando se obtiene:

𝑣𝑓 = 2ℎ𝑔 (4)

Donde, como se esperaba de la teoría de física mecánica, la velocidad dependerá de la


altura y de la gravedad.

Para el primer ángulo: 33 grados (85 cm de altura):

# Distancia al origen Velocidad medida en ms Velocidad teórica (cm/s)


(Hip) en cm

1 190 7233
2 * 85 * 98 = 97 𝑐𝑚/𝑠
2 172 3532 97 𝑐𝑚/𝑠
3 159 3681 97 𝑐𝑚/𝑠
4 143 3965 97 𝑐𝑚/𝑠
5 100 5443 97 𝑐𝑚/𝑠
6 80 6046 97 𝑐𝑚/𝑠
7 48 11356 97 𝑐𝑚/𝑠

Tabla 2: Datos tomados para 33 grados

Notas de clase:

Imagen de referencia lab 2-numero 6

Para el segundo ángulo: 24 grados (57cm de altura):

# Distancia al origen (h) en cm Velocidad medida en ms Velocidad teórica (cm/s)

1 190 4557
2 * 57 * 98 = 105. 7 𝑐𝑚/𝑠
2 172 4420 105. 7 𝑐𝑚/𝑠
3 159 4502 105. 7 𝑐𝑚/𝑠
4 143 4756 105. 7 𝑐𝑚/𝑠
5 100 6177 105. 7 𝑐𝑚/𝑠
6 80 7470 105. 7 𝑐𝑚/𝑠
7 48 13339 105. 7 𝑐𝑚/𝑠
Tabla 3: Datos tomados para 24 grados
Notas de clase:

Imagen de referencia lab 2-numero 7

Para el tercer ángulo: 13 grados (30 cm de altura):

# Distancia al origen (h) en cm Velocidad medida en ms Velocidad teórica (cm/s)

1 190 7245
2 * 30 * 98 = 77 𝑐𝑚/𝑠
2 172 6657 77 𝑐𝑚/𝑠
3 159 6854 77 𝑐𝑚/𝑠
4 143 7173 77 𝑐𝑚/𝑠
5 100 9200 77 𝑐𝑚/𝑠
6 80 10642 77 𝑐𝑚/𝑠
7 48 17775 77 𝑐𝑚/𝑠
Tabla 4: Datos tomados para 13 grados
Notas de clase:

Imagen de referencia lab 2-numero 8

Tercer experimento: Medir la deformación de la plastilina por una


esfera metálica.

Para el tercer experimento se utilizó una esfera de metal y un bloque de plastilina.


Con los materiales se buscaba medir la deformación de la plastilina cuando se le lanzaba la
bola de metal en diferentes alturas.
Imagen de referencia lab 2-numero 9

Altura Velocidad de la Deformación de


bala la plastilina

50 10760 3,4 mm

50 10179 3,4 mm

50 9734 3,2 mm
Tabla 5: Datos tomados para 50 cm altura
Promedio:
velocidad de la bala=10224
Deformación de la plastilina=3,3

Altura(cm) Velocidad de la Deformación de


bala la plastilina

40 11826 3,2 mm

40 10116 3,4 mm

40 9427 3,2 mm
Tabla 6: Datos tomados para 40 cm altura

Promedio:
velocidad de la bala=10456
Deformación de la plastilina=3,2

Altura(cm) Velocidad de la Deformación de


bala la plastilina

65 8113 3,4 mm

65 8897 3,2 mm

65 8281 3,2 mm
Tabla 7: Datos tomados para 65 cm altura

Promedio:
velocidad de la bala=8430
Deformación de la plastilina=3,2

Cuarto experimento: Disparar sobre un objeto en movimiento


(carro) una masa en una colisión inelástica.

Se realizan por separado los experimentos, esto quiere decir que la colisión es teórica,
realmente no ponemos a colisionar los dos objetos. Primero disparamos la bala sobre la
rampa y anotamos dónde cayó, para luego tomar el sensor de velocidad y colocarlo en ese
punto. Una vez tenemos eso, hacemos que el carro baje por la rampa y tomamos la
velocidad del carro en ese sitio. Repetimos esto 3 veces, como son dos objetos distintos,
tenemos 6 mediciones.
Usamos el mismo carro:

Imagen de referencia lab 2-numero 10

Tomamos el sitio donde la bala pega en la rampa y anotamos los datos:

Imagen de referencia lab 2-numero 11


Los datos medidos fueron:

Resorte a 5.5cm de distancia, 35 grados de inclinación del cañón. La bala golpea a la rampa
a 65 cm (medidos desde la base). Golpeó a 35 cm de altura.

# Velocidad de la bala

1 8000

2 12672

3 14773
Tabla: Velocidad de la bala en ese punto

# Velocidad del carro

1 6285

2 6173

3 6001
Tabla: Velocidad del carro en ese punto

Notas de clase:

Imagen de referencia lab 2-numero 12


Bibliografía:

[1] Disparar Sobre Un Objeto En Movimiento.docx [PDF|TXT]. (n.d.). pdfcookie.


https://pdfcookie.com/documents/disparar-sobre-un-objeto-en-movimientodocx-rv31y456m0
2d

[2] Choque inelástico. (n.d.). Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Choque_inel%C3%A1stico

[3] (n.d.). Medida de la constante elástica de un muelle.


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/muelle/muelle.htm

[4] (n.d.). DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE.


http://www.sociedadelainformacion.com/departfqtobarra/ondas/muelle/constante.htm

También podría gustarte