Está en la página 1de 41

CONTROL DE

CONSTITUCIONALIDAD

Prof. Ruth R. Barros


CONCEPTO

♦ El principio de supremacía de la Constitución debe necesariamente


ir acompañado de un SISTEMA DE CONTROL como MECANISMO
para verificar su plena vigencia, por el cual se haga respetar la
concatenación jerárquica de normas a partir de la Constitución respeto
de todas las normas o actos infraconstitucionales (procedimiento de
sanción y contenidos normativos).

♦El control de la supremacía constitucional es una GARANTÍA


SUSTANCIAL. Su ausencia determinaría que la supremacía sea una
mera expresión de deseos.

♦Su fundamento es la necesidad del aseguramiento de la vigencia de la


supremacía constitucional, la cual se tornaría ilusoria de no existir un
modo o proceso que la salvaguarde.
Prof. Ruth R. Barros
CONCEPTO EN LA JURISPRUDENCIA CSJN
“Municipalidad de Buenos Aires vs. Elortondo” (1888)

-Es elemental en nuestra organización constitucional, la atribución que tienen y


el deber en que se hallan los tribunales de justicia, de EXAMINAR LAS LEYES
en los casos concretos que se traen a su decisión, COMPARÁNDOLAS CON
EL TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN PARA AVERIGUAR SI GUARDAN
Ó NO CONFORMIDAD CON ÉSTA, Y ABSTENERSE DE APLICARLAS,
SI LAS ENCUENTRAN EN OPOSICIÓN CON ELLA, constituyendo esta
atribución moderadora, uno de los fines supremos y fundamentales del poder
judicial nacional y una de las mayores garantías con que se ha entendido asegurar
los derechos consignados en la Constitución, contra los abusos posibles é
involuntarios de los poderes públicos.

-El control de constitucionalidad de las leyes, que es un derivado forzoso de


la separación de los poderes constituyente y legislativo, que hace la
Constitución, y de la naturaleza esencialmente subordinada y limitada de este
último…”

Prof. Ruth R. Barros


POR ÓRGANO
CONCENTRADO
POLÍTICO
SISTEMAS DE
CONTROL
POR ÓRGANO
DIFUSO
JUDICIAL

MIXTOS O
DUALES

Prof. Ruth R. Barros


CONTROL POR ÓRGANO POLÍTICO

 ES AQUEL EN EL CUAL CORRESPONDE AL ORGANO


LEGISLATIVO (CONGRESO O PARLAMENTO) U OTRO
ÓRGANO DE NATURALEZA POLÍTICA, DECIDIR SI UNA
NORMA JURÍDICA ES CONSTITUCIONAL O NO.

 Exponente: tradición francesa surgida de la Revolución de


1789.
 En nuestro país: la CN 1853 estableció un control “político”
de las Constituciones Provinciales por el Congreso que
debía revisarlas antes de su promulgación (art.5º, antes de
la ref. 1860).
 Crítica: el control es ejercido por el mismo órgano
controlado.
Prof. Ruth R. Barros
CONTROL POR ÓRGANO JUDICIAL

 ES EL EJERCIDO POR LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA


(JUECES).

 Es el adoptado por la nuestra CN (siguiendo el


sistema norteamericano) y la mayoría de los países.
 Se funda en 2 presupuestos: 1) es el que más favorece
la división y el equilibrio de poderes; y 2) resuelve
cuestiones de puro derecho (conflicto entre normas
jurídicas).

Prof. Ruth R. Barros


DISTINCIÓN IMPORTANTE

 JURISDICCIÓN  JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL ORDINARIA
 Es la que se ejerce para  Es la que se ejerce para
resolver conflictos resolver conflictos
jurídicos de naturaleza jurídicos de naturaleza
constitucional. común u ordinaria
 Ej.: la
(con fundamento en
inconstitucionalidad de normas inferiores a la
un impuesto. CN).
 Ej.: daños y perjuicios en
un accidente ferroviario.
Prof. Ruth R. Barros
JURISDICCIÓN
CONCENTRADO
CONSTITUCIONAL

CONTROL
JUDICIAL JURISDICCIÓN
ORDINARIA

DIFUSO

JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL

Prof. Ruth R. Barros


CONTROL JUDICIAL

CONCENTRADO DIFUSO
(DESCONCENTRADO O NO
(ESPECIALIZADO)
ESPECIALIZADO)
 Tribunal especializado (tribunal o  Todos los jueces sin distinción de
corte constitucional) fueros o instancias

 Confronta en abstracto dos normas  Requiere un caso judicial


jurídicas para verificar su concreto (litis)
compatibilidad con la Constitución. No
requiere un caso concreto (no hay litis)
 Origen histórico: Estados Unidos
 Origen histórico: Kelsen (Marbury vs Madison 1803)

 Efectos hacia futuro y erga omnes  Efectos hacia el pasado y


(para todos). Sentencia constitutiva. limitados a las partes
(interpartes). Sentencia declarativa
 Adoptado por Europa continental
 Adoptado por EE.UU. y Argentina.

Prof. Ruth R. Barros


TRIBUNALES CONSTITUCIONALES
Sistema concentrado

 En Europa continental: S. XIX: control político de constitucionalidad


(Parlamento).
 S.XX: aparición y desarrollo del control judicial de constitucionalidad:
“Tribunal Constitucional”, “Consejo Constitucional” o “Tribunal
Supremo Constitucional” (Kelsen, proyecto para la Const. de Austria,
1920).
 La función judicial de control de constitucionalidad está confiada a un
tribunal “ESPECIALIZADO”, separada de la función judicial ordinaria.
Su rol cardinal: la interpretación constitucional.

 NOCIÓN: Un Tribunal Constitucional es una jurisdicción


creada para conocer especial y exclusivamente en materia
constitucional, situada fuera del aparato jurisdicciones
ordinario e independiente tanto de éste como de los poderes
públicos (Louis Favoreu).
Prof. Ruth R. Barros
SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN
EL ORDEN FEDERAL ARGENTINO

 El art. 31 CN recepta el principio de la supremacía


constitucional, pero no establece un procedimiento de control,
alcance ni sujetos.
 Se perfila el sistema de control de constitucionalidad a partir de
la interpretación armónica de los arts. 31 y 116 CN que
establece que le corresponde a la Corte Suprema y tribunales
inferiores el conocimiento y decisión de “todas las causas que
versen sobre puntos regidos por la Constitución”. Se
infiere que indica que debe aplicar su texto e inaplicar el derecho
contrario a ella.
 Se fue delineando un corpus jurisprudencial notable y singular:

Prof. Ruth R. Barros


1. El control de constitucionalidad se ejercerá sobre las
disposiciones inferiores a la Constitución.
2. El control lo ejercerá el Poder Judicial por medio de sus
JUECES y se hará en forma difusa (todos).
3. La Corte Suprema será el tribunal atribuido en última
instancia para ejercer dicho control, como intérprete final de la
Constitución.
4. La presunción de constitucionalidad de los actos
estatales porque se presume que los poderes del Estado actúan
en un todo de acuerdo a la Constitución (iuris tantum= admite
prueba en contrario).
5. La excepcionalidad de la declaración de
inconstitucionalidad, porque es un acto de suma gravedad
institucional, ejerciéndose solo cuando la repugnancia sea
manifiesta y la incompatibilidad inconciliable.
Prof. Ruth R. Barros
Características

1- DIFUSO = corresponde a TODOS los jueces sin


distinción

2- FUNDAMENTALMENTE LETRADO= jueces con


título de abogado pero también jueces de paz

3- PERMANENTE= ejercido continuamente, incluso


en feria judicial

4- REPARADOR (no es preventivo en a normas)


/MIXTO (puede ser preventivo, en cuanto a hechos y
actos)

5- SUJETOS QUE LO PROMUEVEN= a pedido de


parte (principio)/ excepcionalmente, de oficio.

Prof. Ruth R. Barros


6- VIGILA NORMAS, ACTOS Y OMISIONES

7- ES DECISORIO, AUNQUE SOMETIDO A


JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL

8- EFECTOS INTER-PARTES= limitados a las partes

9- EFECTOS RETROACTIVOS Y RESTITUTIVOS= se


resuelve como si la norma no existiera.

10- EL CONTROL NO PUEDE REALIZARSE SOBRE


CUESTIONES POLÍTICAS

Prof. Ruth R. Barros


Requisitos para de procedencia del control de
constitucionalidad

• Existencia de controversia entre partes con intereses


1-Causa judicial jurídicos contrapuestos y propios
• No hay declaraciones generales o abstractas

2-Petición de parte • Demuestre la existencia de un derecho afectado


• Gravamen cierto
legitimada
3- Actualidad del • Gravamen al derecho se mantenga como actual al
momento de la decisión judicial.
gravamen
4-Relación directa e • Entre la inconstitucionalidad invocada y la resolución del
caso
inmediata
5- Planteo oportuno y • En la primera oportunidad procesal idónea (demanda o
contestación)
fundado • Explicar las razones o fundar

Prof. Ruth R. Barros


Formas de planteamiento de la
inconstitucionalidad

1- Vía indirecta o incidental


• Excepción o Defensa

2- Vía directa o principal


• Acción declarativa de inconstitucionalidad: art.
322 CPCNN (a partir del año 1985: caso CS:
“Pcia. de Santiago del Estero c. Estado
Nacional y/o YPF”).
Prof. Ruth R. Barros
Efectos de la declaración de inconstitucionalidad

♦PRINCIPIO: La SENTENCIA que declara la inconstitucionalidad


solamente tiene EFECTOS INTER-PARTES, es decir, entre las partes
litigantes en el proceso.
El tribunal sólo tiene potestad para NO APLICAR o DESAPLICAR en el
caso concreto la norma que declara inconstitucional, pero de ningún modo
la deroga o la deja sin efecto (atribución que es de los órganos legislativos).

♦EXCEPCIÓN: EFECTOS ERGA OMNES (para todos), con sustento en la


admisión de la legitimidad grupal (acción colectiva), partir del año 2009,
en el caso CS “HALABI, Ernesto”: se declaró la inconstitucionalidad de
normas que autorizaban la intervención de las comunicaciones telefónicas
y por internet, sin determinar en qué casos y con qué justificativos.
Art. 43, 2º párr. CN ref. 1994: derechos de incidencia colectiva, referentes a
intereses individuales homogéneos.

Prof. Ruth R. Barros


Cuestiones políticas no justiciables

♦El Control de Constitucionalidad NO se realiza sobre las “cuestiones


políticas no justiciables”, quedan fuera del control judicial, libradas a
la prudencia de los restantes órganos de gobierno.

CONCEPTO: Se trata de un estándar que involucra temas cuya


ponderación y/o revisión judicial se entiende que constituirían una
intromisión indebida del Poder Judicial en la zona de reserva de los
otros dos poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo).

♦ Origen: EE.UU (Marbury vs. Madison, 1803). Son aquellas en las que falta un
agravio concreto a un derecho personal.

Prof. Ruth R. Barros


• Materias o cuestiones irrevisables, conforme la CSJN:
-Intervención federal a las Provincias (Caso de 1893, “Cullen vs.
Llerena”).
-Declaración de estado de sitio
-Relaciones exteriores
-Juicio político
-Cuestiones electorales, etc.-

•Materias o cuestiones que se fueron considerando revisables


en las últimas décadas:

-Caso “Nicosia” de 1993, en materia de enjuiciamiento de los


magistrados, se va ampliando el listado de las materias revisables.
-Caso “Fayt” de 1999, en materia de reforma constitucional (art. 99,
inc. 4 CN, límite de 75 años de edad), alejándose la CS de su línea
jurisprudencial anterior (Soria de Guerrero de 1963).
Prof. Ruth R. Barros
CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD

Prof. Ruth R. Barros


NOCIÓN y MATERIAL CONTROLANTE

 El control de convencionalidad, como su nombre lo indica,


procura hacer prevalecer la Convención
Americana de Derechos Humanos (CADH) sobre
las reglas locales que se le opongan.
 Material controlante: las NORMAS de la CADH y la
INTERPRETACIÓN dada a esas reglas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En otras palabras, el control se debe realizar teniendo en
cuenta las normas de la CADH, más las interpretaciones
que de ellas han hecho la CIDH en sus sentencias y
opiniones consultivas.
Prof. Ruth R. Barros
DOBLE FUNCIÓN DEL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD

 Desempeña un DOBLE PAPEL:

1º) REPRESIVO: obliga a los jueces nacionales a inaplicar


las normas internas opuestas a la CADH y a la
interpretación que sobre la misma ha realizado la CIDH.

2º) CONSTRUCTIVO: obliga a los jueces nacionales


interpretar el derecho interno de conformidad a la CADH y
a la interpretación dada por la CIDH (interpretación
“armonizante” o “adaptativa” del derecho local).

Prof. Ruth R. Barros


ORIGEN DE LA DENOMINACIÓN Y EVOLUCIÓN
JURISPRUDENCIAL CIDH

 TERMINOLOGÍA: “Control de Convencionalidad” fue


utilizada por primera vez en el caso MYRNA MACK
CHANG vs. GUATEMALA (2003) de la Corte
Interamericana (CIDH): voto del Juez Sergio García
Ramírez.
 Caso ALMONACID ARELLANO vs. CHILE (2006,
CIDH): se estableció que los jueces y tribunales internos
están obligados no sólo a aplicar las normas vigentes de su
ordenamiento jurídico, sino también las normas de la CADH
y la interpretación realizada por la CIDH.

Prof. Ruth R. Barros


• Caso TRABAJADORES CESANTEADOS DEL
CONGRESO vs. PERÚ (2006, CIDH): se especificó que
los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un
control de constitucionalidad, sino también “de
convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la
Convención Americana.
• Caso BOYCE Y OTROS vs. BARBADOS (2007,
CIDH): se amplió el concepto de control de
convencionalidad, estableciendo que su objetivo es
determinar si la norma enjuiciada, por contraste con la
CADH, es o no “convencional”. Si la norma es contraria a la
CADH, es decir, es “inconvencional”, sobreviene el deber
judicial de no aplicarla. Le norma repudiada es inaplicada,
pero no derogada.
Prof. Ruth R. Barros
Control de Convencionalidad
 Realizado por la CIDH  Realizado por los jueces
locales (o internos de cada
 Su misión: CONTROLAR si las
Estado miembro):
normas locales acatan o no la
CADH. No es una cuarta  Pueden y deben ejercitar el
instancia, no se ocupa de control de convencionalidad
modificar en forma directa el PREVIAMENTE a la instancia
derecho interno. internacional (art. 46.1.a).
 Es control de convencionalidad
 Su tarea consiste en “comparar”
es asimilable al control de
la norma del derecho interno con constitucionalidad en cuanto a
la CADH y desentrañar si aquélla que se ciñe al caso concreto
violenta o no a ésta. Si la y tiene efectos interpartes.
violenta, se lo hará saber al país
infractor para que modifique los  Ambos controles tiene un mismo
actos pertinentes y evite incurrir argumento: la invalidez de la
en responsabilidad estatal. norma inferior opuesta a la
norma superior.

Prof. Ruth R. Barros


PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE INTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)

I.- ALMONACID ARELLANO vs. CHILE (2006) - Leyes de amnistía-


Delitos de lesa humanidad
II.- BARRIOS ALTOS vs. PERÚ (2001) - Leyes de amnistía –
Prescripción-Eximentes de responsabilidad –Delitos de lesa humanidad
III.- GELMAN vs. URUGUAY (2010) – Desaparición forzada de
personas
IV.- RADILLA PACHECHO vs. MÉXICO (2009) – Desaparición
forzada de personas- Jurisdicción penal y militar.
V.- FONTEVECCHIA y D’AMICO vs. ARGENTINA (2011) –
Libertad de expresión.-

Prof. Ruth R. Barros


ALMONACID ARELLANO vs. CHILE (2006)

 Extracto de los hechos: El caso se refiere a la responsabilidad


internacional del Estado por la falta de investigación y sanción
de los responsables de la ejecución de Luis Alfredo Almonacid
Arellano, así como a la falta de reparación adecuada a favor de
sus familiares.
 Sentencia Corte IDH del 26/09/2006: decide que el Estado
de Chile incumplió con las obligaciones de la CADH y violó los
derechos consagrados en ella, al pretender amnistiar a los
responsables de delitos de lesa humanidad (por el Dto-ley 2191),
lo que es incompatible con la CADH y, por ende, carece de
efectos jurídicos y no puede ser un obstáculo para la
investigación de los hechos ocurridos.

Prof. Ruth R. Barros


• Síntesis de la Doctrina que emana de la sentencia:
1- Los crímenes de lesa humanidad no pueden ser
amnistiados. “Los Estados no pueden sustraerse del deber de
investigar, determinar y sancionar a los responsables de los
crímenes de lesa humanidad aplicando leyes de amnistía u otro
tipo de normativa interna”.
2- El cumplimiento de una ley violatoria de la CADH
produce responsabilidad internacional del Estado.
3- El Poder Judicial debe ejercer una especie de “control
de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que
aplican en los casos concretos y la CADH. En esta tarea, el PJ debe
tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana,
intérprete última de la Convención Americana”.

Prof. Ruth R. Barros


BARRIOS ALTOS vs. PERÚ (2001)

 Extracto de los hechos: El caso se refiere a la responsabilidad


internacional del Estado por la muerte y lesiones de un grupo de
personas por parte de agentes militares, así como la falta de
investigación y sanción de los responsables de los hechos.
 Sentencia Corte IDH del 20/11/2001: decide admitir el
reconocimiento de responsabilidad internacional de Perú, por
violación del derecho a la vida (en perjuicio de 15 personas
fallecidas), derecho a la integridad personal (en perjuicio de 4
personas gravemente heridas) y el derecho a las garantías
judiciales y a la protección judicial (en perjuicio de los familiares
de todas las víctimas), como consecuencia de las leyes de
amnistía 26.479 y 26.492.

Prof. Ruth R. Barros


• Síntesis de la Doctrina que emana de la sentencia:
1- Son incompatibles con la CADH las leyes de amnistía,
las disposiciones de prescripción y el establecimiento de
excluyentes de responsabilidad que puedan impedir la
investigación y sanción de los responsables de las
violaciones graves a los derechos humanos.
2- Las leyes de autoamnistías carecen de efectos jurídicos por la
manifiesta incompatibilidad con la CADH.
3- El derecho a la verdad se encuentra subsumido en el derecho de
la víctima o de sus familiares a obtener de los órganos competentes
del Estado el esclarecimiento de los hechos y las responsabilidades
correspondientes, a través de la investigación y el juzgamiento
(arts. 8 y 25 CADH).

Prof. Ruth R. Barros


GELMAN vs. URUGUAY (2010)

 Extracto de los hechos: El caso se refiere a la responsabilidad


internacional del Estado por la desaparición forzada de María
Claudia García I. de Gelman (madre), así como la supresión y
sustitución de identidad de María Macarena Gelman García
(hija).
 Sentencia Corte IDH del 23/09/2010: decide declarar la
responsabilidad internacional de Uruguay, por la desaparición
forzada de la Sra. de Gelman y por la supresión y sustitución de
identidad de su hija, ocurrida desde su nacimiento hasta que se
determinó su verdadera identidad y expresada como una forma
de desaparición forzada; como así también por la violación del
derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial por la
falta de investigación efectiva de los hechos, el juzgamiento y
sanción los responsables (ley interna de caducidad de la
pretensión punitiva del Estado).

Prof. Ruth R. Barros


•Síntesis de la Doctrina que emana de la sentencia:
1- La desaparición forzada de personas es una grave
violación a los derechos humanos. Los elementos
concurrentes y constitutivos de esta figura son: a) la privación
de la libertad, b) la intervención directa de agentes estatales o la
aquiescencia de ellos; y c) la negativa a reconocer la detención y
de revelar la suerte o el paradero de la persona interesada.
Tiene carácter continuado o permanente.
Constituye una violación “múltiple” de varios derechos
humanos.
2- Una forma particular de desaparición forzada es la
sustracción de niños y/o niñas efectuadas por agentes
estatales para ser entregados ilegítimamente en crianza a otra
familia, modificando su identidad y sin informar a su familia
biológica sobre su paradero.
Prof. Ruth R. Barros
RADILLA PACHECO vs. MÉXICO (2009)

 Extracto de los hechos: el caso se refiere a la responsabilidad


internacional del Estado por la desaparición forzada de Rosendo
Radilla Pacheco por parte de las Fuerzas Armadas Mexicanas, así
como por la falta de investigación y sanción de los responsables.
 Sentencia de Corte IDH del 23/11/2009: decide aceptar el
reconocimiento parcial de responsabilidad internacional
efectuado por el Estado Mexicano, al que declara responsable de
la violación de los derechos a la libertad personal, a la integridad
personal, al reconocimiento de la personalidad jurídica y a la
vida, en perjuicio del Rosendo Radilla Pacheco y sus familiares,
además de los derechos a las garantías judiciales y a la protección
judicial (arts. 8 y 25 CADH).

Prof. Ruth R. Barros


•Síntesis de la doctrina que emana de la sentencia:

1- Desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla Pacheco (fue detenido


por militares del Ejército el 25 de agosto de 1974 y no se sabe su paradero):
el Estado mexicano vulneró la obligación de salvaguardar los derechos del
Sr. Radilla, generando así una responsabilidad internacional por la
violación a la libertad, la integridad personal, la vida, el reconocimiento a la
personalidad jurídica, así como la violación a la integridad física y
psicológica de sus familiares.
2-Debido proceso y acceso a la justicia: la Corte destaca que la
impunidad en la que se encuentran los hechos, a 35 años de haber sucedido,
la falta de diligencia en la investigación y el incumplimiento de los
compromisos asumidos por el Estado, sin que se observe voluntad y
seriedad en las investigaciones, configura una violación a la obligación del
Estado mexicano de asegurar el acceso a la justicia.

Prof. Ruth R. Barros


3- Determinación de la incompatibilidad de la aplicación de la
justicia militar en casos de graves violaciones de derechos
humanos con los estándares internacionales. “En un Estado
democrático de derecho, la jurisdicción penal militar ha de tener un
alcance restrictivo y excepcional y estar encaminada a la protección de
intereses jurídicos especiales, vinculados a las funciones propias de las
fuerzas militares.”
4- Falta de adecuación de la legislación interna a la definición
internacional de desaparición forzada. La Corte considera que “el
tipo penal de desaparición forzada de personas del Código Penal
Federal mexicano presenta un obstáculo para asegurar la sanción de
“todos los autores, cómplices y encubridores” provenientes de
“cualesquiera de los poderes u órganos del Estado”. Para satisfacer los
elementos mínimos de la correcta tipificación del delito, el carácter de
“agente del Estado” debe ser establecido de la forma más amplia posible.

Prof. Ruth R. Barros


Diálogo entre tribunales locales e internacionales

Caso FONTEVECCHIA Y D’AMICO vs. ARGENTINA (CIDH,


2011)
La Corte IDH (Sentencia del 29/11/2011) declaró que el Estado
argentino violó el derecho a la libertad de expresión de los peticionantes
(art. 13 CADH), ordenando, como uno de los modos de reparación a las
víctimas, “dejar sin efecto” la condena civil impuesta a Fontevecchia y
D’Amico -y todas sus consecuencias- por la sentencia de la CSJN del año
2001. Esta sentencia nacional había confirmado la condena civil de
indemnización por daños y perjuicios contra los periodistas Jorge
Fontevecchia y Carlos D’Amico por violación de la vida privada del ex
Presidente Carlos Menem, a raíz de una publicación periodística en la
revista “Noticias”, en la que se contaba acerca de un hijo no reconocido por
el ex presidente (Carlos Menem Jr).
Prof. Ruth R. Barros
Caso MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES s/SENTENCIA
CIDH FONTEVECCHIA Y D’AMICO vs. ARGENTINA (CSJN, 2017)

•Extracto de los hechos: La Dirección de Derechos Humanos del


Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (órbita del PEN) solicitó a la
Corte Suprema Argentina que, como consecuencia de la Sentencia de la
Corte IDH del 29/11/2011 en el caso Fontevecchia, SE DEJARA SIN
EFECTO la sentencia del 2001 de la CSJN.
•Sentencia de la CSJN Argentina del 14/02/2017: decide
desestimar el pedido de revocación de la Dirección mencionada, bajo los
siguientes argumentos:

1- Las sentencias de la Corte IDH son obligatorias y vinculantes, siempre


y cuando sean dictadas “dentro del macro de sus potestades remediables”
y “dentro de las funciones materiales que el art. 63 de la CADH le
concede”.
Prof. Ruth R. Barros
2- La Corte IDH no constituye una 4ª instancia que revisa o anula
decisiones jurisdiccionales estatales; es “subsidiaria, coadyuvante y
complementaria”.

3- La CIDH se extralimitó en su función, en tanto al “revocar” una


sentencia local incurrió en un “mecanismo que no se encuentra
previsto por el texto convencional”.

4- Los instrumentos internacionales deben ajustarse a la “esfera de


reserva soberana” del art. 27 de la CN, en la que se encuentran los
principios de derecho público local, y en base a ello, no resulta posible
que la CIDH modifique una decisión de la Corte nacional pasada en
autoridad de cosa juzgada.

Prof. Ruth R. Barros


Corte IDH: Sentencia de Supervisión de Cumplimiento del 18/10/2017

• Consideró que el Estado Argentino no había cumplido con las


medidas de reparación dispuestas en su sentencia sobre el fondo del
29/11/2011 y ordenó cumplirlas.
• Sintéticamente, sostuvo lo siguiente:
1- La obligación de cumplir con la sentencia no está sujeta a condiciones (art. 68.1.
CADH).
2- Los Estados parte no pueden invocar disposiciones del derecho constitucional u
otros aspectos del derecho interno para justificar una falta de cumplimiento de las
obligaciones contenidas en la CADH.
3- No se trata de resolver un problema de la supremacía del derecho internacional
sobre el nacional en el orden interno, sino únicamente de hacer cumplir aquello a
lo que los Estados soberanamente se comprometieron.

• Resolvió mantener abierto el procedimiento de supervisión y pidió al Estado


Argentino presente al respecto un INFORME (hasta el 28/02/2018).

Prof. Ruth R. Barros


♦ A MODO DE SÍNTESIS:
Lo novedoso del Caso FONTEVECCHIA es que ambos
pronunciamientos (CSJN del 14/02/2017 y Corte IDH del 18/10/17)
reavivaron la discusión en la doctrina constitucionalista respecto del
alcance de la soberanía jurídica de los Estados y su relación con el
Derecho Internacional. ¿Cuál es el valor de las sentencias de la
CIDH para la CSJN? ¿Hay un cambio de postura en la
decisión de la CSJN?
Para algunos autores: hay un diálogo entre CIDH y CSJN que aún no ha
finalizado. La CIDH advierte un retroceso en la nueva postura de la CSJN
que puso freno a la tendencia “aperturista” del “Derecho Internacional de
los Derechos Humanos”, ya que el fallo de la CS de 2017 debilita la
protección a los derechos humanos en el orden interno, desalienta
indirectamente la doctrina del “control de convencionalidad” al
evidenciar un marco de incertidumbre sobre el valor interpretativo de las
decisiones de los organismos del Sistema Interamericano y su modo de
ejecución.
Prof. Ruth R. Barros
RESOLUCIÓN 4015/17 DE LA CSJN del 06/12/2017

La CS corrigió su interpretación previa ajustada a la sugerencia de la Corte


IDH, motivo por el cual ordenó que su sentencia del 25/09/2001 (que había
confirmado la condena civil en contra de los periodistas) sea acompañada por
esta leyenda: “Esta sentencia fue declarada incompatible con la Convención
Americana sobre Derechos Humanos por la Corte Interamericana”.

RESOLUCIÓN DE LA Corte IDH DEL 11/03/2020

La Corte Interamericana sostuvo que la anotación hecha en la sentencia civil


condenatoria del 25/09/2001 es “suficiente” para declarar el cumplimiento de
la reparación relativo a dejar sin efecto la atribución de responsabilidad a los
Sres. Fontevecchia y D’Amico.
Sin embargo, sostuvo que quedó pendiente el reintegro de las sumas pagadas
por las víctimas por la condena civil, gastos y costas fijados por la Corte. Por
ello, resolvió mantener abierto el procedimiento de supervisión de
cumplimiento y pidió al Estado Argentino presente un INFORME de la
situación hasta el 20/07/2020.

Prof. Ruth R. Barros

También podría gustarte