Está en la página 1de 176

Educación para la

Ciudadanía
BGU

Guía 2
del Docente
Índice
Sección 1. Fundamentos pedagógicos de las secciones Sección 4. Planificación curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
del libro de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1. Planes por unidad didáctica (PUD) . . . . . . . . . . . . . 54
1.1. Fundamentos pedagógicos y curriculares Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

ial
de las guías y textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1.2. Teorías, modelos y estrategias aplicadas
en la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

c
Saberes previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

r
Desequilibrio cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Tecnologías de la Información Bibliografía y webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

e
y la Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

com
Interdisciplinariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

icio a
Protección del medioambiente . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Investigación en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1. Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

es
Ed nt
Proyectos de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2. Evaluación por quimestre (primer quimestre) . . 78
3. Evaluación por quimestre (segundo quimestre) . 82

n
Trabajo colaborativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. Banco de preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

aya ve
5. Solucionario para evaluaciones formativas . . . . . 96
da da lor
Sección 2. Contenidos disciplinares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6. Solucionario para evaluaciones sumativa . . . . . . 176
2.1. Concepciones sobre la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2. Principio de igualdad en la Constitución del
e M su
Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
a

2.3. Diversas concepciones ideológicas de política . 22


v

Sección 3. Estrategias metodológicas por unidad . . . . . . . . . . . . . . . 25


Pro sin

3.1. Estrategias metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26


Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
pie bi

Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
dd

Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
lar

Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Pro h
i
mp
Eje

5
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es
Sección 1
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
pedagógicos
da da lor
dd Fundamentos
e M su com
de las secciones
e
del libro de texto
aya ve
Ed nt
icio a
rcial
n es

7
1.1. Fundamentos pedagógicos y curriculares de las guías y textos
¿Cómo hemos estructurado la guía al docente?
La guía al docente es un texto didáctico, es colaborativas, trabajos grupales, aprendiza-
decir, una herramienta que le servirá como jes cooperativos y coevaluaciones. De esta

ial
soporte pedagógico y formativo al docente manera, el estudiante desarrolla diferentes
durante el proceso de enseñanza-aprendiza- destrezas y habilidades para aprender.
je en el desarrollo de las diferentes asignatu-

c
ras agrupadas en las distintas áreas. En esta 2. Un fundamento curricular, tomado del

r
guía encontramos los modelos de exámenes Ajuste Curricular 2016, dispuesto por el

e
diagnóstico, primer y segundo quimestrales, Ministerio de Educación. Este ajuste tiene
y sus respuestas y puntuaciones por pregun- nuevos elementos: enfoques epistemoló-

com
gicos, pedagógicos, psicológicos en cada

icio a
ta. También aparece el solucionario de cada
evaluación formativa y sumativa del texto, una de las asignaturas; perfil de salida del

es
Ed nt
además de las planificaciones curriculares bachiller; objetivos del área y del subnivel;
destrezas con criterios de desempeño (de-

n
anuales (PCA), y las planificaciones por unidad
seables e imprescindibles, las hemos toma-

aya ve
didáctica (PUD).
do todas); criterios de evaluación; orienta-
da da lor
Las guías se construyen a partir de los textos ciones metodológicas; indicadores para la
teniendo en cuenta los requerimientos del cu- evaluación del criterio. Además, hemos in-
e M su
rrículo de los niveles de la educación obliga- cluido con fuerza la disposición de enfatizar
a

toria del Ministerio de Educación de Ecuador. en habilidades investigativas.


v

Los textos de todas nuestras series han sido 3. Las rúbricas de evaluación que establece
estructurados tomando en cuenta tres funda- el Ministerio de Educación para que las uni-
Pro sin

mentos: versidades evalúen y califiquen la calidad


de los materiales. En este sentido, hemos
pie bi

1. Un fundamento pedagógico, que se sus- aplicado cabalmente las rúbricas en nues-


dd

tenta en un paradigma educativo: el so- tros textos en lo que se refiere a rigor cientí-
lar

cioconstructivismo. Este enfatiza la idea de


i

fico, rigor conceptual, rigor didáctico, rigor


Pro h

construir los aprendizajes propios a través lingüístico y rigor de diseño gráfico. Esta es
de la interacción social. A partir de ahí, to- la razón por la que nuestros textos han sido
mp

das nuestras series incluyen actividades debidamente certificados con una califica-
de corte cognitivo y valorativo, dentro de ción de cien sobre cien.
secciones como: proyectos, actividades
Eje

8
1.2. Teorías, modelos y estrategias aplicadas en la serie
Lectura de imágenes
Cuando se habla de lectura, se piensa en la decodificación del
código alfabético, es decir, solo los textos escritos. Hoy enten-

l
demos la lectura como una habilidad para desentrañar
La lectura de imágenes

a
también las diversas formas y esencias de la realidad.
se hace como conjunto de

i
símbolos. En una imagen

c
No solo se leen textos escritos, sino que es posible leer el
no se puede determinar exac- mundo, leer gestos, leer imágenes, leer arte y, en general,

r
tamente por dónde empezar a leer, ya que cualquier signo que represente el mundo.

e
el ojo ve estructuras globales, acordes

com
a zonas de interés; por tanto,

icio a
recorre la figura de manera

es
desordenada.

es
Ed nt
en

n
g

aya ve
imá

da da lor
Leer

e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
N i ve

ias
lar

te g
i
les

Pro h

Las series de
tra
de

textos han sido


Se trabajan con
mp
Es
mp

diseñadas
co

preguntas:
re n pedagógicamente
a) Literales: reconoci- sió n para que los estudiantes
miento de colores, lectores observen en la
Eje

formatos, elementos explícitos. imagen:


b) Inferenciales: interrelaciones, deduccio- a) Forma en que están organizados sus elemen-
nes y predicciones. tos y cómo están relacionados o distribuidos
c) Críticas: para determinar intenciones, efectos (luz, color, tamaño, trazos, figuras, ambien-
en el lector. tes). Cómo sus elementos comunican ideas,
d) Significativas: que relacionen la imagen con las sensaciones, sentimientos.
experiencias previas del lector para que argumente b) Perspectiva del fotógrafo o del ilustrador.
situaciones, elaboren juicios y opiniones. c) Aporte de significados para reforzar el sentido
de los textos.

Archivo editorial, 2019.


9
Saberes previos

Se entiende por saberes previos a la información que sobre una realidad tiene una persona almacenada en la memoria.
El origen de los saberes previos puede agruparse en tres categorías:
a) Concepciones espontáneas: se construyen en el intento de dar explicación y significación a las actividades cotidianas.
b) Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por creencias compartidas en el ámbito familiar y cultural.

ial
c) Concepciones analógicas: se suelen construir cuando no existen ideas específicas, social o espontáneamente construidas.
Las analogías se basan en conocimientos ya existentes.

c
El

r
Para objetivo es activar los

e
enseñar conceptos es saberes previos de los

com
necesario partir de los estudiantes que funcionarían

icio a
saberes previos de los como organizadores previos
estudiantes y diseñar, sobre y serviría de puente cognitivo con

es
Ed nt
esa base, situaciones en las la nueva información contenida Se

n
que estos saberes se en la enseñanza. activan al

aya ve
activen. comprender o aplicar un
da da lor
nuevo conocimiento con la
finalidad de organizarlo
y darle sentido.
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar

Son
Pro h
i

Las las informa-


ideas de los ciones sobre una
mp

estudiantes, aunque realidad almacenada


“erróneas”, no constituyen en la memoria.
obstáculos sino vehículos,
a partir de los cuales se
Eje

edificarán los nuevos


conceptos.

Lo fundamental es la consolidación mediante la relación explícita entre las ideas previas que han sido activadas y la
organización conceptual de los materiales. Algunas actividades posibles pueden ser: comparar, ejemplificar, buscar
analogías, relacionar, aplicar. Estas pueden realizarse de manera individual, en pequeños grupos o en grupo ampliado.
10 Archivo editorial, 2019.
Desequilibrio cognitivo
Esta etapa del aprendizaje se fundamenta en la teoría de Jean Piaget (1896-1980), destacado psicólogo,
biólogo y epistemólogo suizo. Con sus estudios aportó al enfoque constructivista junto con autores como
Lev Vygotsky y David Ausubel.

ial
El desequilibrio de las estructuras mentales se produce cuando el estudiante se enfrenta a algo que no
puede comprender o explicar únicamente con sus saberes previos. Asume tareas que requieren de nuevos
saberes. Genera la necesidad de aprender nuevos conocimientos; de aprender procedimientos; de solucionar

c
problemas y la motivación para apropiarse del nuevo aprendizaje.

e r
com
Estructura cognitiva. Jean Piaget describe a la mente humana como el resultado de

icio a
dos funciones estables, la organización y la adaptación, dentro de la adaptación
actúan dos procesos: la asimilación y la acomodación.

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Asimilación
Es la forma en que un
organismo afronta un estímulo externo
Equilibrio
Conocimiento “viejo”
inicial
e M su
con base en sus leyes de organización.
va

Conflicto cognitivo Desequilibrio


Pro sin

Constituyen los motores del La reorganización conceptual por la


desarrollo porque estimulan que pasará el estudiante no es simple
pie bi

al sujeto a lograr nuevos ni inmediata, ya que no se trata de que Desequilibrio


dd

niveles de equilibrio, de adquiera la idea correcta en el vacío,


sino que se capaz de generalizarla.
lar

mayor complejidad.
Pro h
i
mp

Acomodación
Es la parte de la adaptación
en la que los viejos esquemas son ajustados
y se crean otros nuevos para producir una
Eje

mejora en el ajuste con el entorno.


Reequilibrio
Conocimiento “nuevo”
Es un proceso de
reajuste continuo,
que ocurre durante todo
el ciclo vital humano.
Reequilibrio

Proceso de aprendizaje
Archivo editorial, 2019. 11
Tecnologías de la Información y la Comunicación

Las TIC tienen un vínculo muy estrecho con la informática y constituyen un grupo de recursos, herramientas
y programas a los que se recurre para procesar, administrar y compartir información por medio de diferentes
soportes tecnológicos: las computadoras, los dispositivos de almacenamiento masivo, las tabletas, los móviles y las redes

ial
que posibilitan acceder a la información desde cualquier parte del mundo, por supuesto con el apoyo de Internet.

e rc
En nuestros textos, esta herramienta No toda esta información es confiable,
permite acceder a una gran variedad

com
lo que podría acarrearle dificultades
de material didáctico.

icio a
al estudiante a la hora de decidirse.

es
Ed nt
Los docentes juegan

n
un papel de mediadores

aya ve
Es necesario
para que el estudiantado
da da lor
comprender la necesidad
de modernizar aprenda a utilizarlas
los sistemas educativos cada vez mejor.
e M su
a

TIC
v
Pro sin
pie bi

Las TIC facilitan la tarea


dd

Ninguna técnica de
pedagógica y propician
comunicación aporta
lar

métodos más
i

por sí misma
Pro h

participativos.
a la comprensión.
mp
Eje

Se requiere de una capacitación


constante en la utilización
de las TIC de forma Las TIC mejoran las estrategias
que los docentes puedan y materiales de trabajo de la clase.
El uso de las TIC dota a los estudiantes
mantenerse actualizados. de conocimientos y herramientas
que favorecen su desarrollo personal y profesional.

Las TIC permiten acceder a un caudal de información ilimitada sobre cualquier tema que se requiera
estudiar. Facilitan, además, la búsqueda de información que necesitamos, ahorrándonos tiempo
y esfuerzos. Las TIC son, por consiguiente, una excelente herramienta para aprender.
12
Archivo editorial, 2019.
Para ampliar información sobre el uso de las TIC, visite los siguientes links:
Un Edublog con gran potencial para la innovación en el aula: bit.ly/2PpVoE3
La biblioteca más grande del mundo: bit.ly/2Pr5N1Y
Una manera fácil de estar conectados con los estudiantes: bit.ly/3a8icQC
Trabajo con podcast: bit.ly/2PrcXTX

ial
¿Qué es una wiki?: bit.ly/3a8DGNi

Tipos de actividades y herramientas TIC

rc
Tareas de enseñanza y aprendizaje que se sugiere planificar según

e
Tipos de Herramientas tecnológicas de
los contenidos y destrezas con criterio de desempeño que se quiere
actividades información y comunicación

com
desarrollar

icio a
• Adobe flash

es
Ed nt
• Buscar palabras en un glosario.
• Edmodo
• Buscar información y datos en la red.

n
Actividades • Edublogs

aya ve
puntuales • Contestar test y/o cuestionarios online. • Facebook
da da lor
y/o de • Elaboración de presentaciones multimedia. • Messenger
apoyo al
trabajo • Participar en chats: conversación en directo. • Microsoft office
e M su
presencial • Organizadores gráficos
a

• Participar en foros de debate.


en el aula • Prezi
v

• Redactar y archivar documentos (textuales o multimedia).


• Skype
• Ver vídeos, cuentos interactivos o leer textos.
• WhatsApp
Pro sin

Diseño y elaboración de proyectos mediante:


• Adobe premier
pie bi
dd

• Implementar círculos de aprendizaje entre estudiantes de • Camtasia estudio


distintas clases.
lar

• Edmodo
i

• Desarrollar el guion de un video.


Pro h

Actividades • Foro
complejas • Elaborar trabajos en formato web. • Google books
mp

mediante • Entrevistar a expertos según un tema específico. • Movie maker


proyectos
• Emprender proyectos colaborativos en la red entre estudian- • Organizadores gráficos
tes de distintas aulas e instituciones educativas. / MindMaps
• Skype
Eje

• Realizar gráficos para analizar resultados.


• Wiki
• Realizar la línea de tiempo para un proyecto.

• Blogger.com
• Desarrollar actividades de tutoría entre pares y con el docente. • Edmodo
• Elaborar un podcast y distribuirlo. • Facebook
Actividades • Foro
• Elaborar y actualizar un blog, diario o bitácora de los alumnos.
en espacios
virtuales • Participar en wikis: elaboración colaborativa de trabajos a • Messenger
través de Internet. • Skype
• Realizar una videoconferencia. • WhatsApp
• Wikis 13
Interdisciplinariedad

rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin

Combinar diferentes disciplinas


pie bi

para aumentar las ventajas


dd

que cada una ofrece


lar
Pro h
i
mp

El docente puede convertir su clase en


interdisciplinaria o realizar proyectos que
involucren distintas disciplinas del currículo.
Establecer vínculos entre las distintas disci-
plinas y combinarlos para lograr un mejor
Eje

La interdisciplinariedad debe ser estimulada desempeño.


por los docentes. En este sentido nuestros
textos promueven el aprendizaje combinado Solución de problemas de la vida cotidiana.
de diferentes áreas del saber.
Los estudiantes podrán identificar dife- Constituye la habilidad práctica de combi-
rentes oportunidades y ser capaces de nar e integrar actores, elementos y valores
relacionar los conocimientos y habilidades de diferentes áreas del saber, el conocimien-
adquiridos en las diferentes asignaturas. to y la práctica.

14 Archivo editorial, 2019.


Protección del medioambiente

Descúbrelo, está dentro de ti


Los libros de todas las áreas y asignaturas de nuestra editorial se alinean implícitamente con un eje trans-
versal fundamental como es la protección del medioambiente, que se articula con la metodología TiNi.

ial
Las actividades planteadas en nuestros libros de texto sobre el eje transversal brindan una visión del
mundo que postula la imperante necesidad de establecer nuevas formas de relacionarnos como seres

c
humanos con nuestro entorno natural y social, con el fin de cohabitar de forma armónica.

e r
Se deja atrás, entonces, la cultura de depredación
predominante en el mundo moderno, que ha colocado

com
al ser humano en una posición de jerarquía frente a las

icio a
otras formas de vida.

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va

Uno de los objetivos del eje transver-


Pro sin

sal desde una perspectiva educativa


es llegar a reconocernos como parte
pie bi
dd

de una red ecológica, un delicado


lar

tejido vital en el que todos los seres


Pro h
i

estamos interconectados y somos


interdependientes.
mp

El pensamiento sobre la protección del medioambiente se aleja de la preocupación por consumir y acumular.
La naturaleza y la comunidad proporcionan todo lo que necesitamos.
Eje

Ambiente y educación

Sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la


Constitución 2008
interculturalidad, tolerante con la diversidad y respetuosa de la naturaleza.

Educación Igualdad de oportunidades


Derecho a la educación
Cultura ambiental

Archivo editorial, 2019. 15


Investigación en el aula
La investigación en el aula es una estrategia indagación y consulta. Desarrollar esta acti-
metodológica que estrecha el vínculo entre la vidad con carácter educativo le permite
pedagogía y la investigación, lo que permite al docente diagnosticar deficiencias, siste-
alcanzar mejores resultados en el proceso matizar conocimientos e incentivar el estudio
de enseñanza-aprendizaje. Esta estrategia se y la profundización en los contenidos de la

ial
construye sobre los procesos de investigación, asignatura.

c
Diferencias entre investigar, indagar y consultar

r
Investigar Indagar Consultar

e
Es una actividad que se realiza ante Es inquirir algo o intentar averiguar Es buscar información sobre algún

com
una duda o problema planteado, datos, a partir de la realización de tema en alguna fuente de docu-

icio a
con el propósito de lograr nuevos preguntas, para conocer la veraci- mentación; es examinar un asunto

es
Ed nt
conocimientos para obtener una dad de un hecho o acontecimiento. con una o más personas.
respuesta. Estos datos no han sido recogidos

n
por ningún tipo de investigación.

aya ve
da da lor
Archivo editorial, 2019.

La investigación es más controlada, debe te- no tengan bases sólidas de veracidad. La con-
e M su
ner un orden, demuestra el resultado basando sulta, por su parte, busca una respuesta rápida
a

su investigación en hechos reales. En la inda- a la cuestión planteada; llegar hasta el centro


v

gación no se lleva tanto control, no es orde- del tema no supone un compromiso, como
nada y toma en cuenta criterios, aunque estos cuando se investiga.
Pro sin
pie bi

El método científico en el aula


dd
lar
i

Analizan
El método científico te enseña a pensar. el problema
Pro h

No es una metodología nueva, y su im- 1


plementación surge como alternativa n Dia
mp

lve a log
frente a la repetición hueca de saberes se ue blem an
R pro
el
científicos en la enseñanza tradicional. Es ¿Qué saben
Resultados y qué no?
un procedimiento que se aplica al perio-
5 2
do completo de la investigación en cada
Eje

problema de conocimiento.
Para su ejecución en el aula, se requiere
Elabo

gan

el aprendizaje activo y significativo del


ran in

Dialo

estudiante, lo que implica enseñarle a


orme f

investigar y llegar por cuenta propia a las


soluciones o conclusiones, razonando 4 3
Se organizan y
el contenido investigado para evitar el Busca de
información
reparten tareas ¿Qué falta
saber o hacer?
aprendizaje mecánico del conocimiento
científico. Archivo editorial, 2019.

16
Proyectos de aula
Actualmente los proyectos escolares son una Además, son una manera de impulsar el traba-
de las mejores herramientas con las que cuen- jo en equipo, y permiten potenciar el apren-
ta el docente para lograr el aprendizaje signifi- dizaje, las habilidades emocionales, sociales
cativo del estudiante. Los proyectos escolares y cognitivas en los estudiantes.
son espacios de aprendizaje interactivos, par-

ial
ticipativos y colaborativos que buscan desa- Los proyectos escolares planteados en nues-
rrollar tanto las habilidades cognitivas como tros libros de texto están basados en los temas
las socioemocionales; es decir, contribuir al de aprendizaje y de interés: reciclaje, deportes,

c
desarrollo integral del estudiante como lo es- primeros auxilios, energía solar, entre otros.

r
tablece la Constitución en el Art. 27, y la Ley Todos los proyectos, sin importar su campo de

e
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en acción, deben ser interdisciplinarios.

com
el Art. 2, literal x; y en el Art. 7, literal b.

icio a
Estamos totalmente de acuerdo en que el tra-
Los proyectos escolares le permiten al do- bajo por proyectos sitúa a los estudiantes en

es
Ed nt
cente integrar diferentes áreas académicas el centro del proceso de aprendizaje, los mo-

n
a través de una temática específica, según tiva y en él entran en juego el intercambio de

aya ve
los intereses y necesidades del estudiantado. ideas, la creatividad y la colaboración.
da da lor
Los pasos que se deben seguir son los siguientes:
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i

1. Punto de partida: se identifica un problema. ¿Qué saben?


2. Producto interdisciplinario: será la solución a la problemática. ¿Qué van a desarrollar?
3. Organización y planificación: se asignan roles y tiempos para investigar. ¿Cómo lo van a lograr?
mp

4. Búsqueda de la información: se seleccionan y recopilan los datos a través de entrevistas, biblioteca,


Internet, etc. ¿Qué han descubierto?
5. Manos a la obra: se pone toda la información útil en práctica para tratar de resolver el problema planteado.
¿Qué van a producir?
6. Presentación: se debe colaborar en la exposición del producto a la comunidad educativa. ¿Qué resultado
Eje

lograron?
7. Reflexión sobre la experiencia: ¿Cómo pueden mejorar el proyecto?
8. Evaluación: se debe evaluar durante todo el proceso. ¿Qué deben cambiar?
Ministerio de Educación, 2017.

Existe hoy en día una diversidad de sitios de Internet que ofrecen propuestas, materiales,
instrumentos y ejemplos diversos para llevar a la práctica la conducción de proyectos de trabajo
colaborativos en el aula. Le sugerimos examinar algunos de estos sitios y analizar dichas propues-
tas a la luz de lo que aquí ha revisado. Este es un sitio de interés donde encontrará proyectos
colaborativos para distintas asignaturas y grados escolares de educación básica y media: http://
www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php
17
Trabajo colaborativo
El aprendizaje cooperativo es una herramienta El aprendizaje cooperativo supone un nuevo
útil para afrontar los retos educativos y socia- enfoque metodológico, en el que el traba-
les actuales, ya que aprovecha positivamente jo en equipo es un componente esencial del
las diferencias individuales. desarrollo de las actividades de enseñanza y
aprendizaje. Esta metodología se fundamenta

ial
Hay varias definiciones, en términos diferen- en el constructivismo: parte de la idea de que
tes, del concepto de aprendizaje cooperativo. el conocimiento es descubierto por los estu-
Para hacernos una idea, por ejemplo, Piaget

c
diantes, quienes reconstruyen nuevos cono-
(1978) lo define como una relación social que cimientos mediante nuevas experiencias de

r
propone una reciprocidad entre individuos aprendizaje. Más concretamente, el aprendi-

e
que saben diferenciar sus puntos de vista. zaje cooperativo se refiere a un conjunto de

com
Coll (1984) considera que una organización es procedimientos de enseñanza que parten de

icio a
cooperativa cuando la recompensa que recibe la organización de la clase en pequeños gru-
cada uno de los participantes es directamen-

es
Ed nt
pos heterogéneos, a partir de los cuales el es-
te proporcional al trabajo en grupo, y no a los tudiantado trabaja conjuntamente, de forma

n
resultados individuales. Los hermanos Roger coordinada, para resolver tareas académicas

aya ve
y David Johnson (1985) definen el aprendi- y profundizar en el aprendizaje.
da da lor
zaje cooperativo como aquella situación de
aprendizaje en la que los objetivos de los par- La cooperación añade a la colaboración un
ticipantes están estrechamente vinculados, de plus de solidaridad y de ayuda mutua, fruto
e M su
a

tal manera que cada uno de ellos solo puede de unos vínculos afectivos que se van tejiendo
alcanzar los propios objetivos si y solo si los entre los miembros de un mismo equipo.
v

demás consiguen alcanzar los suyos.


Pro sin

Componentes básicos del aprendizaje cooperativo


pie bi
dd

Interdependencia positiva
lar
Pro h
i

Grupo de Interacción promocional cara a cara


Componentes
mp

aprendizaje
básicos Responsabilidad y valoración personal
cooperativo
Habilidades interpersonales
Eje

Procesamiento de grupo
Archivo editorial, 2019.

Las actividades propuestas en nuestros libros de texto permiten desarrollar el aprendizaje coope-
rativo como: a) una metodología clave para dar respuesta a la diversidad del estudiantado desde
un enfoque inclusivo; b) un recurso para atender a la diversidad; y c) contenidos por aprender,
teniendo en cuenta la pluralidad de diferencias individuales y realidades personales que abarca
un modelo educativo inclusivo.
18
Sección 2
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i va
Contenidos
pie bi

disciplinares
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

19
2.1. Concepciones sobre la igualdad
La igualdad es el trato idéntico que un organis- dos, sino que suele representar uno de los pa-
mo, estado, empresa, asociación, grupo o indi- sos que marcan a una sociedad poco tolerante
viduo le brinda a las personas sin que medie o incluso poco democrática. De todos modos,
ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase incluso ciertas regiones del mundo con asen-

ial
social u otra circunstancia plausible de diferen- tadas instituciones y modos de vida republica-
cia o para hacerlo más práctico, es la ausencia nos de larga tradición padecen una reducción
de cualquier tipo de discriminación. de la igualdad social en muchos ámbitos, en

c
relación con la diferencia entre sexos, grupos

r
La falta de igualdad implica en la mayor parte raciales, razas o etnias, minorías de distinta es-

e
de los casos no sólo una flagrante violación a tirpe e, incluso, opositores políticos.
los derechos humanos universalmente acepta-

com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor

Shutterstock, (2019). 742602847


e M su
va
Pro sin
pie bi

n La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún
dd

aspecto así para que todos tengan las mismas oportunidades en una sociedad y vivir equitativamente y en paz.
lar
Pro h
i

Relación entre igualdad y diversidad Diferencia entre diversidad y


Los dos términos tienen valores positivos si desigualdad
mp

hablamos de diversidad personal y cultural y La diversidad es lo habitual, es un hecho po-


de igualdad social, política y económica. sitivo y es enriquecedora; otra cosa es que
nos suponga retos a superar (en este sentido,
La diversidad hace referencia a las diferentes a veces nos exige transformar cosas, a veces
Eje

formas de sentir, pensar, vivir y convivir. puede causar “tensiones creativas”, pero no
La igualdad ha de entenderse como el disfru- porque sea algo negativo, sino como parte de
te de iguales derechos y posibilidades (legales un proceso vital y profesional de avance).
y reales) que permiten la libertad práctica de La desigualdad es una realidad negativa, algo
optar y de decidir. De ésta manera, podemos en lo que ponemos todo nuestro empeño en
decir que, más allá de la coyuntura actual, la superar, desde las actuaciones más concretas
diversidad y la igualdad (consideradas conjun- de una sociedad hasta las más estructurales y
tamente) forman parte del núcleo central de políticas.
una sociedad democrática.
La diversidad es enriquecedora; la desigual-
20 dad es excluyente.
2.2 . Principio de igualdad en la Constitución del Ecuador
Capítulo primero
Principios de aplicación de los derechos real en favor de los titulares de derechos
Art. 11. EI ejercicio de los derechos se regirá que se encuentren en situación de des-

ial
por los siguientes principios: igualdad.

2. Todas las personas son iguales y gozaran En este artículo la Constitución dice -con

c
de los mismos derechos, deberes y opor- todas sus letras- que ni el sexo, ni el gé-
nero, ni la orientación sexual de una per-

r
tunidades. Nadie podrá ser discriminado
sona, se pueden alegar para menoscabar

e
por razones de etnia, lugar de nacimiento,
edad, sexo, identidad de género, identi- o anular el reconocimiento, goce o ejerci-

com
dad cultural, estado civil, idioma, religión, cio de los derechos.

icio a
ideología, filiación política, pasado judicial,

es
Ed nt
condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de

n
salud, portar VIH, discapacidad, diferencia

Shutterstock, (2019). 516757810


aya ve
física; ni por cualquier otra distinción, per-
da da lor
sonal o colectiva, temporal o permanente,
que tenga por objeto o resultado menos-
e M su
cabar o anular el reconocimiento, goce o
a

ejercicio de los derechos.


v

La ley sancionará toda forma de discrimi-


nación. n En el artículo 11.2 del Capítulo primero Principio de aplica-
Pro sin

ción de los derechos se desarrolla el principio de igualdad;


nuestra Constitución no se limita a declararnos iguales y
El Estado adoptará medidas de acción prohibir la discriminación, sino que enumera las caracterís-
pie bi

afirmativa que promuevan la igualdad ticas que no podrán alegarse para restringir derechos.
dd
lar

Las diferencias legítimas entre individuos, grupos y comunidades


Pro h
i

El principio de igualdad no desconoce las di- Por eso, es preciso dotar a los individuos, gru-
ferencias legítimas y características propias de pos y comunidades de las herramientas, habili-
mp

cada individuo o grupo social. dades y estructuras necesarias para afrontar los
conflictos surgidos de la diversidad cultural.
Todas las personas somos diferentes desde
muchos puntos de vista: edad, sexo, caracte- “La política es una rama de la moral que se ocu-
Eje

rística físicas, orientación sexual, personalidad, pa de la actividad social, en virtud de la cual una
aficiones, nivel de vida, creencias... sociedad libre, compuesta por hombres libres,
resuelve los problemas que le plantea su convi-
Desde la educación para la ciudadanía, se en- vencia colectiva. Promueve la participación ciu-
tiende la diferencia y la diversidad existente dadana porque posee la capacidad de distribuir
entre los seres humanos, como fuente de en- y ejecutar el poder según sea necesario para pro-
riquecimiento personal y social cuando esa mover el bien común”.
pluralidad se articula en virtud de relaciones
cooperativas y solidarias. Fuente: Wikipedia.

Asimismo, se acepta que tal diversidad conlle-


ve, como consecuencia, divergencias, desen-
21
cuentros y conflictos.
2.3. Diversas concepciones ideológicas de política
La política es un concepto que abarca de for- Hoy en día, se considera la política como la
ma genérica la actividad desarrollada por el interacción entre los distintos actores que, al
hombre y la mujer de forma interesada, con tener intereses encontrados, luchan para acce-
una justificación ideológica, y con unos objeti- der o influir sobre el poder público. El poder,

ial
vos que deben ser conseguidos y válidos para ya sea por consenso o por imposición genera
la comunidad. Pero esta definición es muy y transforma las normas que regulan la convi-
vaga y hay muchas otras aproximaciones que vencia con el fi n de resolver los conflictos.

c
terminar por enriquecerla.

r
La política como lucha

e
La política relacionada con el conflicto El concepto de política para el pueblo está más

com
En este sentido se habla de un juego de ami- allá de lo que comúnmente conocemos, es

icio a
go-enemigo, o como lucha o combate entre
individuos y grupos para conquistar el poder la organización de las masas con una ideolo-

es
Ed nt
y una vez conseguido, usarlo en beneficio pro- gía, un programa, un plan o unos objetivos
a largo plazo y ésta se plasma a través de la

n
pio y en perjuicio de los vencidos. Un ser polí-
difusión, agitación y propaganda, mas parti-

aya ve
tico sería, en esta perspectiva como aquel que
cularmente en huelgas, mitin, cortes de ruta,
da da lor
ha sabido desarrollar una serie de argucias, así
como saber emplearlas para conseguir el me- enfrentamientos con la fuerza policial y las mo-
jor resultado en el enfrentamiento. vilizaciones; siendo siempre lo más importante
e M su
de la lucha política: el poder. Y en el caso de
a

las clases populares, es arrebatar el poder a la


La política desde una dimensión ética
v

burguesía mediante la revolución.


Sería la disposición a obrar en la comunidad
influyendo o utilizando el poder para lograr el
Pro sin

El problema de la apatía política


bien común. Las acciones políticamente co-
rrectas serían aquellas actitudes que tienen en democracia
pie bi
dd

presente la dignidad de las personas o los de- A pesar de los avances en materia de partici-
rechos y libertades de personas y/o grupos. pación cívica, es cada vez más notoria la apatía
lar
i

política en plena democracia, la misma que se


Pro h

La política, como el colectivo de individuos


ha convertido en el enemigo más insidioso de
que ocupan cargos durante un tiempo
la ésta. Sin embargo es cierto que la participa-
mp

Se habla, pues, de clase política, como un gru- ción inclusiva es el antídoto.


po cohesionado que pretende, independien-
Cuando una conversación casual se deriva ha-
temente de las ideas, su auto perpetuación.
cia la política, no se hacen esperar comentarios
Eje

Como se comprueba, se trata de un término o de decepción respecto a la situación actual, y


concepto complicado. Al principio se designó en muchos casos, la expresa abstinencia del
como el arte o ciencia del gobierno, nacien- proceso político.
do en la polis griega (política viene de polis,
Según los resultados de varias encuestas rea-
de gobierno de la polis). Este concepto se re-
lizadas, la población votante de este país no
laciona con el de estudio de cómo emplea el
tiene intención de apoyar de manera activa
Estado sus recursos para tomar decisiones po-
ninguna de las posturas políticas que se le
líticas. El problema de esta concepción es que
presentan, no saben los planes de acción que
alude más al resultado de la política que a la
cada postura presenta y existe una indiferen-
política en sí.
cia frente a temas políticos en general, si no es
22
para hablar mal de todo y de todos los repre-
sentantes sin reales argumentos.
La democracia de la que tanto disfrutamos y
admiramos, depende enteramente de que los

Shutterstock, (2019). 695135713


individuos participen en el proceso. Esto debe
ser logrado en todos los aspectos de la vida

ial
diaria, desde la interacción de la localidad has-
ta las decisiones legislativas.

c
Si continuamos por este camino, no pode-

r
mos después expresar una insatisfacción con

e
nuestro gobierno cuando no hacemos nada n Si nos alejamos de la política y pretendemos que es un
mundo aparte del que vivimos diariamente, estamos re-

com
por cambiarlo. Se dice que cada país tiene el nunciando a la democracia y nuestro derecho de expresión.

icio a
gobierno que se merece, así que es mejor que
hagamos algo para merecer uno mejor.

es
Ed nt
Nuevas demandas de la ciudadanía

n
aya ve
Todos los países están haciendo un gran es-
da da lor
fuerzo por cambiar. En la actualidad se asiste a
un período de turbulencias y de cambios drás-
ticos a nivel planetario, que están dando lugar
e M su
a

Shutterstock, (2019). 274929125


al surgimiento de una nueva época, caracte-
rizada por la incertidumbre sobre el futuro:
v

cambian las demandas de la sociedad y de las


personas, cambia la situación internacional, se
Pro sin

proponen nuevas reglas del juego, cambia el


rol de los agentes permanentes y surgen nue-
pie bi
dd

vos actores sociales. La educación no es ajena


a estas transformaciones.
lar

n Existen nuevas formas de participación juvenil no organi-


i

zada: redes sociales e internet, nuevas tecnologías, nuevas


Pro h

El reto es mejorar las instituciones para que formas de comunicación.


puedan responder a un nuevo nivel de la ciu- nuestras estructuras y nosotros mismas ¿Es-
mp

dadanía de alta intensidad. tamos abiertas a ese cambio? ¿Nos molesta?


“No basta con pensar, sino que también es ne- ¿Podemos aprovecharlo como oportunidad?...
cesario poner en práctica nuestros ideales en la
vida asociada. De aquí se desarrolla el sentido de El protagonismo juvenil
Eje

responsabilidad personal y colectiva que da vida En los últimos tiempos la sociedad civil ha
a la comunidad.” De Beni. mostrado su capacidad de construir ciudada-
nía “desde abajo” a través de modos nuevos de
La participación juvenil. Redes organización y participación que no depen-
sociales den de la instituciones brindadas por el Esta-
Las personas jóvenes buscan otros espacios y do. Estos modos permiten comprobar que la
formas de participación distintas a las históri- sociedad civil ha logrado, en ocasiones, que
cas: ONGs, asociaciones juveniles, partidos,... muchas personas abandonen su condición de
Pero realmente nuestras administraciones, excluidos a través de la participación horizon-
tal, la iniciativa y el diálogo.
23
Partiendo del supuesto de que la participación comunidad. A través de estas acciones jóvenes
sólo es posible a través del protagonismo, cabe y adolescentes desarrollan la capacidad de ac-
preguntarse ¿qué se entiende por protagonis- tuar. Sin embargo, el protagonismo juvenil, aún
mo juvenil? Jóvenes y adolescentes son prota- hoy debe superar obstáculos para manifestarse
gonistas cuando emergen en el espacio social, en acciones concretas que apunten al creci-
económico y político como actores visibles e miento y transformación de sus comunidades.

ial
identificables, lo que se verifica en la práctica Estas barreras, que dificultan e impiden la parti-
en la medida en que demandan, solucionan cipación juvenil, excluyen a adolescente y jóve-
problemas, asumen posiciones de responsa- nes de la posibilidad concreta de actuar como

c
bilidad y toman decisiones relevantes para su sujetos de derechos y responsabilidades.

e r
Deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos en la
Constitución

com
icio a
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las 10. Promover la unidad y la igualdad en la diver-

es
Ed nt
ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de sidad y en las relaciones interculturales.
otros previstos en la Constitución y la ley:

n
11. Asumir las funciones públicas como un ser-

aya ve
1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las vicio a la colectividad y rendir cuentas a la
da da lor
decisiones legítimas de autoridad compe- sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la
tente. ley.
e M su
2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocio- 12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la
a

so, no mentir, no robar. ética.


v

3. Defender la integridad territorial del Ecuador 13. Conservar el patrimonio cultural y natural
y sus recursos naturales. del país, y cuidar y mantener los bienes pú-
Pro sin

blicos.
4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y
pie bi

de la seguridad. 14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas,


dd

nacionales, sociales, generacionales, de gé-


5. Respetar los derechos humanos y luchar por
lar

nero, y la orientación e identidad sexual.


i

su cumplimiento.
Pro h

15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la


6. Respetar los derechos de la naturaleza, pre- seguridad social, y pagar los tributos estable-
mp

servar un ambiente sano y utilizar los recur- cidos por la ley.


sos naturales de modo racional, sustentable
y sostenible. 16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas
e hijos. Este deber es corresponsabilidad de
Eje

7. Promover el bien común y anteponer el inte- madres y padres en igual proporción, y co-
rés general al interés particular, conforme al rresponderá también a las hijas e hijos cuan-
buen vivir. do las madres y padres lo necesiten.
8. Administrar honradamente y con apego 17. Participar en la vida política, cívica y comuni-
irrestricto a la ley el patrimonio público, y de- taria del país, de manera honesta y transpa-
nunciar y combatir los actos de corrupción. rente.
9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejer-
cicio de sus derechos y en el disfrute de bienes
y servicios.

24
Sección 3
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h
i va

por unidad
Estrategias
pie bi
da da lor
dd
metodológicas
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

25
3.1. Estrategias metodológicas
Unidad 1

ial
Ciudadanía y derechos

e rc
com
icio a
Igualdad natural de las personas y la La protección de la vida frente a
protección de la vida frente al poder la arbitrariedad del poder

es
Ed nt
n
La igualdad en lo social y

aya ve
en lo jurídico
da da lor
e M su
a

Responsabilidades y obligaciones
v

Significado jurídico de los principios de


igualdad natural y protección a la vida
Pro sin

Deberes de la comunidad global


pie bi
dd

Obligatoriedad jurídica de
lar
i

cumplimiento
Pro h
mp

La igualdad como principio generador de opciones y oportunidades


Eje

La igualdad y lo social La igualdad y la justicia

La igualdad y la educación La igualdad y la economía

26
ial
Ciudadanía y derechos

e rc
com
icio a
El principio de la igualdad expresado en el sufragio universal

es
Ed nt
n
aya ve
Las personas esclavizadas y su
Los propietarios
da da lor
poder de decisión
e M su
a

El caso de las mujeres Los analfabetos


v
Pro sin

Personas privadas de la libertad Los migrantes


pie bi
dd

Personas con discapacidad Personas adultas mayores


lar
Pro h
i
mp

La fuerza pública Los adolescentes

Los extranjeros
Eje

En lo educativo, político,
El principio de igualdad
económico, social y religioso

El dialogo y la deliberación como


forma de consenso y disenso

27
CS.EC.5.1.6. Reconocer la igualdad natural de los seres humanos y la protección de la vida frente a la arbitrariedad de poder desde el
análisis político.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

rc
Puede solicitar a los estudiantes sus

e
opiniones sobre el significado de igual-
dad y la diferencia que existe con la

com
equidad (justicia). Anote las opiniones

icio a
en la pizarra.

es
Ed nt
Piensen en la desigualdad y propongan
soluciones.

n
aya ve
Reflexión
da da lor
Invite a los estudiantes que realicen
e M su
una lectura de las páginas 10 y 11 del
a

texto guía e identifiquen las princi-


pales dificultades para convivir en un
v

entorno que presenta desigualdad de


derechos y oportunidades.
Pro sin

Conceptualización
pie bi
dd

Se puede pedir a los estudiantes


que de acuerdo a los conceptos de
lar
i

igualdad, elaboren un párrafo de cinco


Pro h

líneas en el que se plantee una compa-


ración entre los varios tipos de igualdad
mp

y determinen cuál es la menos atendi-


da en la actualidad.

Aplicación
Eje

En grupos de trabajo, los estudiantes


pueden investigar las cifras actuales de
medición de la desigualdad en América
Latina, identificando las áreas principa-
les de desigualdad.

28
CS.EC.5.1.9. Explicar el principio de igualdad, a través del ejercicio del sufragio universal como condición de participación igualitaria.
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del concepto “igualdad natural”, a partir del acceso al sufragio universal por los diferentes grupos socia-
les (personas esclavizadas, mujeres, analfabetos, personas privadas de libertad, migrantes, personas con discapacidad, grupos minoritarios
y/o vulnerables, etc.).

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

rc
El docente puede pedir a los estudian-

e
tes que formen grupos y mediante el
diálogo deberán obtener las caracterís-

com
ticas de la esclavitud en la antigüedad.

icio a
Luego compartirán las ideas de cada

es
Ed nt
grupo hasta llegar a la más acertada
sobre el tema.

n
aya ve
Reflexión
da da lor
Es recomendable que los estudiantes
lean las páginas 22 y 23 del libro guía y
e M su
analizar en qué condiciones se ha dado
a

la esclavitud en la historia humana.


v

Realicen un debate sobre si existen


actuales formas de esclavitud.
Pro sin

Conceptualización
pie bi

El docente puede pedir que los estu-


dd

diantes identifiquen cuál es el detonan-


lar
i

te para que un pueblo lleve a otro a ser


Pro h

sometido, a ser esclavizado.


Esta actividad será realizada en parejas
mp

y expuesta ante la clase.

Aplicación
Eje

El docente puede proponer a los gru-


pos de trabajo que realicen un mapa
conceptual donde se identifiquen los
derechos que están siendo violentados
cuando un pueblo vive procesos de
esclavitud.

29
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del concepto ‘igualdad natural’, a partir del acceso al sufragio universal por los diferentes grupos socia-
les (personas esclavizadas, mujeres, analfabetos, personas privadas de libertad, migrantes, personas con discapacidad, grupos minoritarios
y/o vulnerables, etc.).

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

c
La clase se puede organizar para

r
realizar una lluvia de ideas sobre qué

e
suceso motivó a que la mujer obtuviera
el derecho al voto. Es recomendable

com
que las ideas sean escritas en un pape-

icio a
lote y que este sea ubicado en un lugar

es
Ed nt
visible.

n
Reflexión

aya ve
da da lor
El debate es una estrategia metodoló-
gica para analizar y llegar a consensos.
En ese sentido, se podrían organizar
e M su
grupos de trabajo para analizar las cau-
a

sas de por qué la mujer no fue tomada


v

en cuenta para el derecho al voto.

Conceptualización
Pro sin
pie bi

El docente podría solicitar que, median-


dd

te un organizador gráfico, como la rue-


da de atributos, expresen si la inequi-
lar
i

dad de oportunidades hacia la mujer


Pro h

ha sido superada en la actualidad.


mp

Aplicación

Se sugiere realizar en grupos una dra-


matización que represente la desigual-
Eje

dad que existía cuando la mujer no


tenía derecho al voto y de qué forma
afectaba a su desarrollo en la sociedad.

30
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del concepto ‘igualdad natural’, a partir del acceso al sufragio universal por los diferentes grupos socia-
les (personas esclavizadas, mujeres, analfabetos, personas privadas de libertad, migrantes, personas con discapacidad, grupos minoritarios
y/o vulnerables, etc.).

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

c
Se puede trabajar con la siguiente

r
interrogante: ¿es justo que las personas

e
privadas de la libertad pierdan todos sus
derechos?

com
Se sugiere colocar las conclusiones en

icio a
un lugar visible del aula para su análisis

es
Ed nt
durante todo el ciclo.

n
Reflexión

aya ve
da da lor
El docente puede realizar una mesa
redonda en donde los estudiantes
analizaran por qué el derecho al voto es
e M su
a

tan importante, aun si estás privado de


libertad en el Ecuador.
v

Conceptualización
Pro sin

Los estudiantes pueden revisar la Decla-


pie bi

ración Universal de Derechos Humanos


dd

y verificar si el voto para las PPL guarda


concordancia con ese documento.
lar
Pro h
i

Aplicación
mp

Los estudiantes podrían hacer una


investigación sobre la vida en las
cárceles, los derechos de las PPL, el
tema del voto universal y presentar su
Eje

trabajo ante la clase para debatir con


argumentos.

31
Unidad 2

ial
La democracia moderna

e rc
com
icio a
es
Ed nt
Elecciones: el ejercicio democrático más
Significado de la representación política

n
unificador que existe en una sociedad
en la democracia representativa

aya ve
dividida en clases sociales
da da lor
Causas de la pérdida de la legitimidad:
Dificultades y límites de la democracia
usurpación del poder, tiranía, asunción de
e M su
representativa
a

todos los poderes, demagogia


v

Importancia de la rendición de cuentas,


Constitución de 2008
aplicación de sistemas de control y
Pro sin

Ley de Participación Ciudadana, Art. 4


revocatoria del mandato
pie bi
dd
lar
Pro h
i

Limitaciones de la democracia
mp

Persistencia de exclusiones sociales ¿A quién elegir?


Eje

Tendencia a la corrupción Formas y efectos de la corrupción

La participación ciudadana para vigilar el


Surgimiento de las nuevas élites desempeño de los representantes electos
y sus equipos de trabajo

32
ial
La democracia moderna

e rc
com
icio a
es
Ed nt
Mecanismos de deliberación pública: redes El principio de deliberación, procedimiento

n
sociales, actos de deliberación pública, etc. colectivo de toma de decisiones

aya ve
da da lor
El diálogo y la deliberación popular son Complementariedad entre democracia
e M su
la base de la democracia representativa y la democracia deliberativa
va
Pro sin

Realización del ideal deliberativo


La necesidad de la deliberación en la
pie bi
dd

esfera política
Aportes de la democracia deliberativa
lar
Pro h
i
mp

Ventajas de la democracia deliberativa:


Pro y contras del acto deliberativo
mayor capacidad de expresión social
Eje

Limitaciones de la democracia deliberativa:


La importancia del acceso a la información
falta de información al público

33
CS.EC.5.2.9. Examinar el significado de la representación política, considerando las contribuciones de la democracia representativa.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

c
El docente puede plantear a los estu-

r
diantes la siguiente pregunta, ¿cuáles

e
son las principales características de un
líder?

com
Utilizando la técnica de lluvia de ideas,

icio a
registrará las opiniones de los estudian-

es
Ed nt
tes en la pizarra y durante el transcurso
de la clase irá discriminando las carac-

n
terísticas que se consideran idóneas.

aya ve
da da lor
Reflexión

El docente puede proponer para de-


e M su
a

bate la siguiente interrogante, ¿cómo


sería una persona que te representa?
v

Se registran las ideas para juntos deter-


minar las cualidades que debería tener
Pro sin

ese representante y contrastarias con


las características que tendría un líder.
pie bi
dd

Conceptualización
lar
Pro h
i

Se recomienda al docente motivar a


los estudiantes a un pensamiento más
profundo, para lo cual se solicitará que
mp

indiquen si es posible que los represen-


tantes elegidos en el gobierno escolar
atiendan las necesidades de su entorno
con compromiso y pulcritud.
Eje

Aplicación

Direccione a los estudiantes para que


realicen lectura grupal de las páginas
64 y 65 del texto, para posteriormente
realizar un ensayo donde anoten la
relación entre representación política y
democracia representativa.

34
CS.EC.5.2.10. Analizar la definición de democracia representativa, identificando sus límites y dificultades, considerando la distancia entre
gobernantes y gobernados, electores y elegidos, los riesgos de tomar decisiones en nombre del electorado y la ausencia de rendición de
cuentas.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

c
El docente puede solicitar a los estudian-

r
tes que formen grupos y que mediante

e
el diálogo obtengan información sobre
cuáles gobiernos, de este u otro país,

com
se vieron obligados a retirarse por la

icio a
presión del pueblo.

es
Ed nt
Reflexión

n
aya ve
En los grupos ya designados, solicite
da da lor
realizar una lectura de las págs. 68 y 69
del texto guía y analizar cuáles son las
dificultades que se presentan en una
e M su
democracia para obtener legitimidad.
a

Para afirmar las ideas, deben realizar


v

un debate entre los grupos y anotar las


conclusiones.
Pro sin

Conceptualización
pie bi

El docente puede pedir a los estudian-


dd

tes que analicen e identifiquen cuáles


lar

son los límites y dificultades de la


Pro h
i

democracia representativa, para luego


exponer ante la clase mediante el orga-
nizador gráfico de su preferencia.
mp

Aplicación

Se sugiere al docente que solicite a


Eje

los grupos de trabajo que realicen un


ensayo propositivo sobre cómo superar
los riesgos que presenta la democracia
representativa.

35
CS.EC.5.2.11. Establecer la importancia de la rendición de cuentas y la aplicación de sistemas de control como mecanismos para reforzar y
afianzar los sistemas democráticos representativos.
CS.EC.5.3.9. Describir los alcances y limitaciones de la representación política otorgada a los representantes de la ciudadanía, reconocien-
do el derecho ciudadano de exigir la rendición de cuentas y/o la revocatoria del mandato.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

rc
Se sugiere que el docente organice la

e
clase para realizar una lluvia de ideas
sobre cuáles son las principales razones

com
para que se obligue a la rendición de

icio a
cuentas en el Estado y la sociedad.

es
Ed nt
Reflexión

n
aya ve
Es recomendable organizar grupos de
da da lor
trabajo para realizar una dramatización
que represente una sociedad don-
de nunca se rindan cuentas a nadie.
e M su
Reflexionar y anotar las conclusiones en
a

la pizarra.
v

Conceptualización
Pro sin

El docente puede crear grupos de tra-


bajo para que analicen los objetivos de
pie bi

la función de Transparencia y Control


dd

Social, para su posterior presentación


lar

en clase mediante un archivo Power-


Pro h
i

Point.

Aplicación
mp

El docente puede disponer que se


realice una rueda de atributos donde
se exprese eficazmente cuáles son los
Eje

sistemas de control que pueden evitar


la desviación de las funciones principa-
les del Gobierno.

36
CS.EC.5.3.7. Identificar las limitaciones de la democracia, considerando la persistencia de exclusiones sociales, la tendencia a la corrupció
y el surgimiento de nuevas élites.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Experiencia

rc
Para que afloren los conocimientos

e
previos, el docente puede plantear para
análisis la siguiente interrogante, ¿co-

com
nocen algún caso donde se ha excluido

icio a
a alguna persona o ustedes se han
sentido excluidos alguna vez?

es
Ed nt
n
Reflexión

aya ve
da da lor
Es deseable realizar un foro en donde
los estudiantes deberán realizar una
participación sobre la persistencia de
e M su
la exclusión en pleno siglo XXI y cómo
a

afecta al ejercicio de la democracia.


v

Conceptualización
Pro sin

El docente podría indicar a los estu-


diantes que realicen un ensayo de una
pie bi

página (250 palabras) con el siguiente


dd

tema: “¿Qué grupos consideras que son


lar

actualmente excluidos en el ejercicio


Pro h
i

de la democracia y por qué? ”.

Aplicación
mp

El docente procurará promover en los


estudiantes la conformación de grupos
para realizar una dramatización sobre
Eje

las exclusiones sociales y las maneras


de enfrentarlas.

37
CS.EC.5.3.7. Identificar las limitaciones de la democracia, considerando la persistencia de exclusiones sociales, la tendencia a la corrup-
ción y el surgimiento de nuevas élites.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Experiencia

c
Para activar los conocimientos previos
de los estudiantes, el docente puede

r
plantear las siguientes interrogantes:

e
¿qué casos cercanos conoces sobre

com
corrupción? ¿Por qué es tan perjudicial?

icio a
Hay que registrar en un papelote las
conclusiones para analizarlas durante el

es
Ed nt
desarrollo de la clase.

n
Reflexión

aya ve
da da lor
El docente puede invitar a una mesa
redonda en donde los estudiantes
e M su
analizarán cuales son otros detonantes,
a

además de intereses personales, para


que se produzcan actos de corrupción.
v

Conceptualización
Pro sin

Se sugiere que los estudiantes realicen


pie bi

un collage con fotos y dibujos don-


dd

de puedan identificar los principales


efectos de la corrupción en la sociedad.
lar
i

Exponer su trabajo y sustentarlo ante


Pro h

la clase.
mp

Aplicación

Los estudiantes pueden desarrollar una


investigación sobre dos países: uno
Eje

con altos índices de corrupción y el


otro con bajos índices de corrupción.
Determinar dónde radica la diferencia.
Presentar los resultados en el aula.

38
CS.EC.5.2.12. Definir el principio de deliberación a partir de sus implicaciones como procedimiento colectivo de toma de decisiones.
CS.EC.5.2.16. Identificar los mecanismos de deliberación pública, considerando su complejidad y su aplicabilidad.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

c
Es aconsejable formar grupos de cinco
estudiantes, donde cuatro actuarán

r
como panelistas y uno como modera-

e
dor para armar un debate sobre el tema:

com
‘La importancia de crear espacios para

icio a
la deliberación el colegio’. Los demás
estudiantes emitirán opiniones, y todos

es
Ed nt
establecerán conclusiones.

n
Reflexión

aya ve
da da lor
Se recomienda guiar a los estudian-
tes para que realicen la lectura de las
e M su
páginas 88 y 89 del texto guía, y que a
a

través de un cuadro comparativo deter-


minen cuáles son las ventajas y desven-
v

tajas del principio de deliberación.


Pro sin

Conceptualización
pie bi

Para clarificar el concepto, el docente


dd

puede direccionar a sus estudiantes


para que mediante un mentefacto,
lar
i

expresen sus conocimientos sobre la


Pro h

deliberación ciudadana y el ejercicio de


la democracia.
mp

Aplicación

Puede formar grupos de trabajo con los


Eje

estudiantes e instruirlos para que inves-


tiguen sobre un país donde se apliquen
los mecanismos de deliberación con
gran eficacia.
Presenten sus hallazgos en el blog de la
asignatura.

39
Unidad 3

ial
La democracia y la construcción
de un Estado plurinacional

e rc
com
icio a
es
Ed nt
La cultura nacional fundamentada en
Ecuador, país plurinacional e

n
la plurinacionalidad y sus aportes a la
intercultural

aya ve
cultura nacional
da da lor
14 nacionalidades
18 pueblos indígenas
indígenas
e M su
va

Los fundamentos sociales del Ecuador (indígena, afroecuatoriano, mestizo y montubio)


como camino en la comprensión de la otredad y de la armonía social
Pro sin
pie bi
dd
lar
i

Fundamentos sociales del Ecuador:


Identidad cultural
Pro h

lo indígena
mp

Fundamentos sociales del Ecuador:


Hábitos, costumbres,
lo mestizo
vestimenta, gustos,
afinidades, cosmovisiones,
Eje

lenguaje, tradiciones, ritos,


El mestizaje cultural fiestas, espiritualidad

Fundamentos sociales del Ecuador:


Elementos culturales
lo afroecuatoriano y lo montubio

40
ial
La democracia y la construcción de
un Estado plurinacional

e rc
Aportes de las culturas en la construcción

com
de una sociedad intercultural

icio a
es
Ed nt
Cosmovisión, literatura, gastronomía,

n
música y pintura

aya ve
da da lor

Convención sobre los Derechos Procesos deliberantes en el hogar,


e M su
a

del Niño de 1989 la escuela y la comunidad


v

Reconoce los derechos de niños, niñas


Pro sin

y adolescentes, como el de opinión y


participación en la toma de decisiones
pie bi

respecto a su vida
dd
lar
Pro h
i

Nuevos mecanismos de expresión y


mp

prácticas deliberativas

Desventajas Ciudadanía digital, Internet,


redes sociales, sistemas de
Eje

• Manipulación que utilizan


comunicación digital
algunos políticos
• Acceso a información personal
por desconocidos
• Invasión de la privacidad
• Uso de los datos personales
para causar perjuicios
• Acoso, agresión verbal, trata de
personas, pornografía infantil.

41
CS.EC.5.3.2. Discutir la cultura nacional fundamentada en la plurinacionalidad, tomando en cuenta los aportes que cada componente
brinda desde su especificidad.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

El docente podrá realizar con los

c
estudiantes una lluvia de ideas para

r
determinar a qué nos referimos cuando

e
hablamos de plurinacionalidad y buscar
ejemplificaciones.

com
icio a
Reflexión

es
Ed nt
El docente puede guiar a los estudian-

n
tes a debatir sobre la siguiente pregun-

aya ve
ta de indagación: ¿La gran diversidad
da da lor
étnica de nuestro país es un factor que
permite o no el desarrollo? Esto llevará
a los estudiantes a un análisis más
e M su
profundo.
va

Conceptualización
Pro sin

Se sugiere direccionar a los estudiantes


a analizar y encontrar las diferencias
entre los conceptos plurinacional e
pie bi
dd

intercultural. Luego, podrán presentar


a la clase sus hallazgos a través de un
lar
i

cuadro comparativo.
Pro h

Aplicación
mp

El docente podría formar grupos de


trabajo y direccionarlos para que
investiguen un país en donde pue-
dan identificar la mayor cantidad de
Eje

nacionalidades que hayan coexistido


o coexistan. Después redactarán un
ensayo de una página (250 palabras),
analizando las causas por las cuáles
coexisten o no en paz y con respeto.
Presentar los trabajos en el blog de la
asignatura.

42
CS.EC.5.3.3. Analizar y valorar cada uno de los fundamentos sociales del Ecuador (indígena, afro ecuatoriano, mestizo y montubio) como
un camino en la comprensión de la otredad y de la armonía social.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

El docente puede registrar en la pizarra

c
los saberes previos y experiencias

r
personales de los alumnos respecto a

e
determinar a qué llamamos mestizo en
la actualidad y si nosotros somos parte

com
de ello.

icio a
es
Ed nt
Reflexión

n
El docente puede organizar cuatro

aya ve
grupos de estudiantes, cada grupo
da da lor
dramatizará un efecto del mestizaje,
teniendo en cuenta las limitaciones y
ventajas. Luego se reflexionará sobre
e M su
si el mestizaje ha sido un elemento de
a

desarrollo de los pueblos o no.


v

Conceptualización
Pro sin

Se sugiere que el docente indique a los


integrantes de los grupos anteriormen-
pie bi
dd

te organizados que deberán realizar un


collage con recortes de revistas, periódi-
lar
i

cos o láminas para conceptualizar a


Pro h

qué nos referimos cuando hablamos de


mestizaje cultural.
mp

Aplicación

Con los mismos grupos organizados,


se puede indagar si en Europa también
Eje

se produjeron procesos de mestizaje.


Presentarán sus hallazgos a la clase.

43
CS.EC.5.2.19. Analizar ejemplos de procesos deliberativos en el hogar, la escuela, y la comunidad, poniendo énfasis en los mecanismos
que los propician, facilitan y/o dificultan.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

El docente puede pedir a los estudian-

c
tes una lluvia de ideas sobre: ¿cuáles

r
son los procesos o espacios en los

e
cuales podemos deliberar en nues-
tro entorno, ya sea familia, colegio o

com
comunidad?

icio a
es
Ed nt
Reflexión

n
Se aconseja a los estudiantes que reali-

aya ve
cen la lectura comentada de la página
da da lor
134 y 135 del libro guía, para luego, a
través de la técnica del debate, deter-
minar si puede la deliberación ayudar a
e M su
construir una sociedad intercultural.
va

Conceptualización
Pro sin

El docente puede instruir a los estu-


diantes para que formen grupos de
trabajo e indaguen casos en donde los
pie bi
dd

espacios para deliberación son limita-


dos o prohibidos. Luego se conceptua-
lar
i

lizará sobre la cuestión.


Pro h

Aplicación
mp

Se sugiere direccionar a los estudiantes


para que utilicen la técnica de cuadros
comparativos, y determinen cuáles son
las ventajas de sociedades deliberativas
Eje

vs. las que no lo son.

44
CS.EC.5.2.20. Discutir nuevos mecanismos de expresión y prácticas deliberativas, considerando las diversas formas de relación entre los
ciudadanos en los nuevos espacios (redes sociales, Internet, etc.).

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Experiencia

El docente puede solicitar a los estu-

c
diantes que, mediante la técnica de la

r
dramatización, expliquen cuál es el uso

e
cotidiano que le dan a las redes sociales.

com
Reflexión

icio a
es
Ed nt
Se podría organizar un debate en torno
a interrogantes como: ¿le has dado a

n
Internet un uso educativo? ¿Esta puede

aya ve
ser una herramienta que permite el ac-
da da lor
ceso y la producción de conocimiento?
Partiendo de ello, los estudiantes gene-
rarán una conversación argumentada.
e M su
a

Conceptualización
v

El docente puede formar grupos de


Pro sin

trabajo para discutir acerca de la posibi-


lidad de generación de actos delibe-
rativos de forma directa y de manera
pie bi
dd

virtual.
lar

¿Qué ventajas y qué desventajas en-


i

cuentran en cada una? Presenten sus


Pro h

hallazgos en ruedas de atributos.


mp

Aplicación

Guíe a los estudiantes para que me-


diante la técnica de collage representen
Eje

las diversas formas de relación entre los


ciudadanos en los espacios de las redes
sociales e Internet.

45
Unidad 4

ial
El Estado y su organización

rc
Significado de las Asambleas Nacionales

e
Constituyentes desde las revoluciones Comparación de las Cartas
constitucionales del Ecuador

com
del siglo XVIII

icio a
es
Ed nt
El Parlamento como una instancia Las constituciones de 1830 y
1861 y los derechos ciudadanos

n
de decisión política

aya ve
da da lor
Las Asambleas Nacionales La Constitución de 1906 y los
Constituyentes como generadoras de
e M su
derechos ciudadanos
instituciones políticas
va

El pueblo como sujeto de las La Constitución de 1978 y los


Pro sin

Asambleas Constituyentes derechos ciudadanos


pie bi
dd

Poder del soberano: el pueblo La Constitución de 1998 y los


lar
i

derechos ciudadanos
Pro h
mp
Eje

46
ial
El Estado y su organización

e rc
Las constituciones como formas

com
de expresión política y social

icio a
es
Ed nt
Luchas reivindicatorias de

n
Como ley suprema: rige a Recoge las demandas defensores de derechos

aya ve
una sociedad y es instru- sociales que cuestionan el humanos, feministas, eco-
da da lor
mento jurídico que orden establecido y que logistas, pacifistas, étnicos,
organiza el Estado. expresan sus necesidades grupos GLBTI, defensores
de niñez
e M su
va

Base filosófico-política del Estado a


partir de la Constitución de 2008
Pro sin
pie bi
dd

Estado de derechos que Estado: soberano,


pone como centro al ser independiente, democrático,
lar
i

humano intercultural y plurinacional


Pro h
mp

Las luchas sociales y políticas por el


cumplimiento de los derechos
Eje

Estado: soberano,
Luchas sociales que
independiente, democrático,
expresan luchas de clase
intercultural y plurinacional

Conflictos entre clases


dominantes y dominadas

47
CS.EC.5.4.4. Determinar el significado de las Asambleas Nacionales Constituyentes desde las revoluciones del siglo XVIII.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

Es aconsejable invitar a los estudiantes

c
que realicen una mesa redonda en

r
donde establezcan: ¿qué es la Asam-

e
blea Nacional? ¿Cuáles son sus fines?
Escriba las conclusiones en un pape-

com
lote.

icio a
es
Ed nt
Reflexión

n
Puede indicar a los estudiantes que

aya ve
realicen la lectura de la página 148 del
da da lor
texto guía, luego extraerán las ideas
principales para que a través de la
técnica del debate puedan responder
e M su
a

la siguiente interrogante: ¿puede existir


un Estado democrático sin Asamblea
v

Nacional o Parlamento?
Pro sin

Conceptualización

Oriente a los estudiantes para investi-


pie bi
dd

gar sobre algún país que no cuente con


Asamblea Nacional o Parlamento (Ara-
lar
i

bia Saudita, por ejemplo) y establezca


Pro h

las principales diferencias políticas con


nuestro país.
mp

Aplicación

Procure formar grupos de trabajo para


Eje

que investiguen acerca de la última


Asamblea Nacional Constituyente del
Ecuador, que se formó en 2007.
Deberán exponer sus hallazgos en una
presentación en PowerPoint.

48
CS.EC.5.4.5. Establecer la necesidad de las Asambleas Constituyentes como generadoras de otras instituciones políticas, a partir de la
ejemplificación.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

ial
Conocimientos previos

Es recomendable solicitar a los estudian-

c
tes que investiguen en Internet sobre

r
cuáles son las instituciones creadas a

e
partir de la Asamblea Constituyente de
2008 y sus funciones.

com
icio a
Puede utilizar la técnica de lluvia de
ideas para determinar los hallazgos.

es
Ed nt
n
Reflexión

aya ve
da da lor
Puede plantear a los estudiantes la
siguiente interrogante: ¿una Asamblea
Constituyente puede refundar el país?
e M su
Luego utilice la técnica del debate para
a

recoger las opiniones de los estudian-


v

tes y establezcan entre todos conclu-


siones.
Pro sin

Conceptualización
pie bi
dd

Se sugiere solicitar a los estudiantes


que elijan dos las instituciones que se
lar
i

crearon con la Constitución de 2008 y


Pro h

realicen una rueda de atributos para


establecer las características y las fun-
mp

ciones que ejecutan.

Aplicación

Se puede brindar directrices a los


Eje

alumnos para que, por medio de un


ensayo, anoten su criterio en torno a si
habría sido posible o no la apertura del
ejercicio democrático del voto hacia
sectores poblacionales anteriormente
excluidos sin una Constitución que
tenga un espíritu democrático.

49
CS.EC.5.4.6. Identificar al pueblo como sujeto de las Asambleas Constituyentes, a partir del análisis del principio de soberanía.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

Conocimientos previos

ial
Puede formar grupos de trabajo e
indicar a los estudiantes que utilicen la

c
técnica de la dramatización para iden-

r
tificar si el pueblo es consciente o no

e
del poder que tiene. Las conclusiones
se escribirán en un papelote para ser

com
analizadas durante toda la clase.

icio a
es
Ed nt
Reflexión

n
Luego de la lectura comentada de las

aya ve
páginas 156 y 157 del texto guía, puede
da da lor
plantear plantear a los estudiantes:
¿por qué una Asamblea Nacional debe
ser soberana, es decir, que sobre ella
e M su
no debe existir ninguna autoridad que
a

pueda desconocer su pronunciamien-


v

to? Escriba las conclusiones.


Pro sin

Conceptualización

Se aconseja organizar grupos de


pie bi
dd

trabajo Y brindar las directrices nece-


sarias para que utilicen un organizador
lar
i

gráfico para identificar la diferencia


Pro h

entre democracia directa y democracia


representativa. Establecer un elemento
mp

común: la participación del pueblo


en ambas formas de expresión de la
democracia.

Aplicación
Eje

Mediante un esquema comparativo se


puede expresar cuáles son las diferen-
cias entre la Asamblea Constituyente
de 1998 y 2008, especialmente en lo
que se refiere a ser aprobadas en las
urnas.

50
CS.EC.5.4.7. Comparar las Cartas constitucionales del Ecuador atendiendo a la progresión de los derechos de ciudadanía.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

Conocimientos previos

ial
El docente puede proyectar a los estu-
diantes el siguiente video: bit.ly/2pBbKje

c
Luego, mediante lluvia de ideas, averi-

r
guará lo que los estudiantes entendie-

e
ron sobre el origen del Estado ecuato-

com
riano.

icio a
Reflexión

es
Ed nt
El docente puede partir de la lectura

n
comentada de las páginas 160 y 161

aya ve
para plantear la siguiente interrogante:
da da lor
¿cómo está estructurada una Consti-
tución? Escriba las conclusiones en la
e M su
pizarra y permita correcciones de los
a

estudiantes.
v

Conceptualización
Pro sin

En grupos de trabajo pueden indagar


sobre la forma de gobierno represen-
pie bi

tativa que planteó la Constitución de


dd

1830. ¿Cómo era el Congreso, quiénes


lar

lo integraban y cuáles eran sus funcio-


i

nes? Con los resultados, realicen una


Pro h

presentación PowerPoint ante la clase.


mp

Aplicación

Mediante un esquema comparativo


se pueden analizar las características
Eje

de las constituciones de 1830 y 1861 e


identificarán en ellas aspectos relacio-
nados a: ¿cómo se ejercía la democra-
cia directa? ¿Cuáles eran los requisitos
para adquirir la ciudadanía? Presentarán
sus hallazgos en PowerPoint.

51
CS.EC.5.4.7. Comparar las cartas constitucionales del Ecuador atendiendo a la progresión de los derechos de ciudadanía.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas

Conocimientos previos

ial
Para activar los conocimientos previos,
los estudiantes pueden trabajar con la

c
interrogante: ¿cuáles fueron los logros

r
que obtuvimos después de la Revolu-

e
ción liberal en relación con los dere-
chos humanos?

com
icio a
Reflexión

es
Ed nt
Es recomendable organizar una mesa

n
redonda en donde los estudiantes

aya ve
analizarán cuáles fueron los principales
da da lor
logros de la revolución jurídica durante
la presidencia de Alfaro.
e M su
a

Conceptualización
v

Brinde las indicaciones necesarias para


que los estudiantes establezcan las
Pro sin

características principales de la Cons-


titución de 1906, para lo cual pueden
utilizar una rueda de atributos.
pie bi
dd

Aplicación
lar
Pro h
i

Forme grupos de trabajo y direcció-


nelos para que investiguen sobre los
mp

derechos de la Constitución liberal.


Observen el video: bit.ly/2oNihXW
Expongan los derechos que se con-
sagran y sus criterios con respecto a
Eje

la importancia de estos derechos en


aquella época y su aporte a la demo-
cracia del país.

52
Sección 4
Eje
mp
lar
Pro sin
Pro h v

curricular
i
pie bi a
Planificación
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

53
54
4.1. Planes por unidad didáctica (PUD)
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica N.º de unidad 1
1. Datos informativos:
Eje
Docente: Área/ Grado/ Segundo
Educación para la Ciudadanía Paralelo:
asignatura: Curso: de BGU
mp
2. Planificación
Eje transversal / Institucional
lar
Los determinados por la institución educativa y en concordancia con el perfil de salida de bachillerato.
Pro sin
Título de la unidad Objetivos de la unidad
Pro h v
O.CS.EC.5.2. Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre
i a
los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la
pie bi
igualdad y la dignidad humanas.
da da lor
Ciudadanía y O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrín-
dd
derechos secos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás valores democráticos.
e M su com
O.CS.EC.5.4 Construir un significado históricamente fundamentado y socialmente comprometido de ciudadanía, para discer-
e
nir los significados de la actividad socio-política de los individuos y saber demandar y ejercer los derechos, así como cumplir los
aya ve
deberes que la sustentan.
Ed nt rc
J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad
icio a ial
n
democrática, equitativa e inclusiva. es
Elementos del perfil J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos.
de salida a los que se J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las
contribuye ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos.
S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con com-
prensión, empatía y tolerancia.
Destreza con criterio
Orientaciones metodológicas Recursos Criterios de evaluación
de desempeño

CS.EC.5.1.6. Recono- Apertura con lluvias de ideas sobre los Fuentes CE.CS.EC.5.2. Examina la igualdad natural y su traducción jurí-
cer la igualdad natural diferentes temas para determinar sabe- bibliográficas: dica como base fundamental del reconocimiento de oportuni-
de los seres humanos res previos de los estudiantes y construir, • Texto guía dades, derechos y obligaciones en diferentes espacios políticos,
y la protección de la desde allí, aprendizajes significativos. sociales o comunitarios, sin distinción a ningún grupo social.
• Textos de
vida frente a la arbitra-
Eje
Elaboración de una lista de diez situacio- consulta CE.CS.EC.5.5. Practica y valora el ejercicio de la deliberación
riedad del poder des-
nes que evidencien discriminación, ex- democrática en los diferentes espacios cotidianos, recono-
de el análisis político. • Documentos
clusión o desigualdad social presentes ciéndolo como mecanismo de expresión para el ejercicio de
mp
históricos
CS.EC.5.1.8. Analizar en el país. Realización de un ensayo don- la ciudadanía y cumplimiento de derechos y obligaciones
el significado jurídico de se sugieran todas las posibilidades de • Revistas que permiten el consenso y disenso en un grupo social.
lar
posterior de los prin- solución que puede haber para cada • Periódicos
cipios declaratorios de situación, identificada para garantizar la Indicadores para la Técnicas e
Fuentes
Pro sin
igualdad natural y pro- igualdad de todas las personas. evaluación del criterio instrumentos de evaluación
tecnológicas:
tección a la vida, con-
Pro h
i v
Conformación de un foro en el que se • Videos
a I.CS.EC.5.2.1. Examina la Técnicas de:
siderando la relación
analizarán cuestiones como: ¿qué son
derechos - obligacio- • Plataforma de igualdad natural de los se- • Interrogatorio.
pie bi
deberes, qué son obligaciones, qué son
nes y derechos - res- la red res humanos, su traducción
responsabilidades? ¿Son lo mismo o • Resolución de problemas.
da da lor
ponsabilidades. jurídica como base para la
dd
existen diferencias? ¿Qué se entiende • Blog • Solicitud de productos.
protección frente a la ar-
CS.EC.5.1.10. Discer- por comunidad mundial? ¿Quiénes son • Documentales
e M su
bitrariedad del poder y su • Observación.
com
nir la igualdad como los titulares de los deberes y responsa-
• Películas expresión en todos los ám-
principio generador bilidades? Instrumentos:
aya ve e r • Computadora bitos. (J.1., J.2., J.3., S.1.)
de opciones y oportu- • Cuestionario.
Formación de grupos de trabajo para
nidades para todos.
Ed nt c
analizar la práctica o no del principio de
• Proyector I.CS.EC.5.2.2. Argumenta
que la igualdad natural de • Autoevaluación.
icio a
CS.EC.5.1.9. Explicar igualdad como generador de oportuni- Materiales:
ial
n los seres humanos está di- • Pruebas objetivas: de opción
el principio de igual- dades. Realizar un debate en torno a los • Papelotes múltiple, de completación.
rigida a todos los grupos
es
dad, a través del ejer- temas.
• Tijeras sociales, como generador • Proyectos de investigación,
cicio del sufragio uni-
Indagación a profundidad sobre la aboli- • Goma de igualdad de opciones y de indagación.
versal como condición
ción de la esclavitud en el Ecuador, para oportunidades, consideran-
de participación igua- • Ensayos.
luego, reflexionar en un foro, acerca del do al sufragio universal como
litaria. • Participación.
proceso para la creación de una socie- condición de participación
dad igualitaria, a partir de esa abolición. igualitaria. (J.1., J.3., S.1.) • Exposición oral.

55
56
CS.EC.5.1.12. Analizar Elaboración de organizadores gráficos como la línea de I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica • Lista de verificación o
la evolución del con- tiempo sobre la evolución del concepto ‘igualdad natu- la democracia como una cotejo.
cepto ‘igualdad natu- ral’, a partir del acceso al sufragio universal de las mujeres, experiencia social que
Actividades grupales en
ral’, a partir del acceso identificando los países que reconocieron este derecho puede llevarse a cabo en
clase.
al sufragio universal antes de la Declaración de Derechos Humanos de 1947. los diferentes espacios co-
por los diferentes gru- tidianos mediante meca- Actividades individuales
Investigación de las Cartas constitucionales del Ecua-
en clase.
Eje
pos sociales (personas nismos de expresión y de-
dor de los años 1830, 1861, 1906, 1945, 1978, 1998,
esclavizadas, mujeres, liberación como forma de Lecciones.
2008 y en grupo analizar: ¿en cuáles de ellas se recono-
analfabetos, personas consenso y disenso. (J.1.,
mp
ce el derecho de las personas en situación de analfabe- Evaluación sumativa de
privadas de libertad, S.1., S4)
tismo a votar? base estructurada.
migrantes, personas
lar
con discapacidad, gru- Organización de grupos de trabajo para que analicen
pos minoritarios y/o cómo la democracia ecuatoriana se ha fortalecido con
vulnerables, etc.). la incorporación de las personas en situación de anal-
Pro sin
fabetismo y extranjeras al sufragio universal, haciendo
CS.EC.5.1.13. Analizar
Pro h v
efectivo el principio de igualdad.
i a
el principio de igual-
dad natural expresa- Formación de dos grupos de trabajo para investigar un
pie bi
do en otros ámbitos proceso electoral que se haya realizado con la partici-
da da lor
(educativo, político, pación de las PPL; el otro grupo indagará sobre un pro-
dd
económico, social, reli- ceso con migrantes.
e M su com
gioso, etc.), a partir del Identificación de las medidas que incorpora el CNE
estudio de casos y de
la ejemplificación de la
aya ve e
para facilitar el voto de las personas con discapacidad y
r
personas adultas mayores. c
realidad ecuatoriana.
Ed nt
Realización de un debate para reflexionar acerca del ejer-
CS.EC.5.2.21. Aplicar
icio a
cicio del voto por parte de policías y militares. ¿Por haber
ial
el diálogo y la delibe-
n
elegido esa profesión deben permanecer al margen del es
ración como forma de ejercicio de los derechos políticos de los que goza el res-
consenso y disenso. to de ciudadanos? ¿Es posible ampliar la igualdad social,
reconociendo a este grupo este derecho?
Indagación sobre cuáles son los requisitos que deben cum-
plir las personas extranjeras para ejercer su derecho al voto.
Entrevista a un extranjero sobre su parecer al respecto.
Elaboración de un ensayo sobre la igualdad política y
religiosa. Utilización de la deliberación argumentada.
Creación de espacios de debate para desarrollar un diá-
logo sobre la importancia de libertad de pensamiento
y expresión al interior de las familias, planteles educati-
vos y medios de comunicación.
Eje
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la adaptación para ser aplicada
mp
Adecuación de las estrategias metodológicas: (se detalla completamente en el DIAC)
lar
Especificación de la
Proporcionar instrucciones claras y precisas para el desarrollo de las actividades.
necesidad educativa
La ubicación de los objetos no se cambiará sin que el estudiante tenga conocimiento.
Pro sin
Evaluación: Lista de cotejo diferenciada.
Pro h
i va
Apoyos: Permitir al estudiante el uso de sus ayudas tecnológicas y técnicas como: amplificadores visuales, macrotipos, lupas,
Discapacidad visual
pie bi
entre otros dispositivos que utilice en su rutina escolar y de acuerdo al tipo de discapacidad.
da da lor
4. Bibliografía / Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) 5. Observaciones Elaborado:
dd
Recursos materiales: Textos especializados, TIC, revistas, láminas educativas. Cargo:
e M su com
Firma:
Recursos bibliográficos: Constitución de la República, leyes, Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.
aya ve e r Fecha:
Dalh, Robert Alan, (2008). La igualdad política. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Ed nt c Revisado:
Ranciére, Jacques, (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona: Herder.
icio a
Cargo:
ial
https://www.youtube.com/watch?v=0Vc2Tw0z150
n
Firma:
es
https://www.youtube.com/watch?v=2XzRVqRpXLg
Fecha:
https://dhpedia.wikis.cc/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Responsabilidades_y_Deberes_Humanos
Aprobado:
https://www.youtube.com/watch?v=7EPzYz5bijE
Cargo:
Firma:
Fecha:

57
58
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica N.º de unidad 2
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/ Segundo
Educación para la Ciudadanía Paralelo:
asignatura: Curso: de BGU
Eje
2. Planificación
Eje transversal / Institucional
mp
Los determinados por la institución educativa y en concordancia con el perfil de salida de bachillerato.
lar
Título de la unidad Objetivos de la unidad

O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores in-
Pro sin
La democracia trínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás valores democráticos.
v
Pro h
moderna O.CS.EC.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada
i a
en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
pie bi
J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una socie-
da da lor
dd
dad democrática, equitativa e inclusiva.
e M su com
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos.
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de
aya ve e r
Elementos del perfil las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos.
c
de salida a los que se
Ed nt
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos,
contribuye
icio a
procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los ries-
ial
n
gos que el emprendimiento conlleva. es
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nues-
tros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando
todos los recursos e información posibles.
Destreza con criterio
Orientaciones metodológicas Recursos Criterios de evaluación
de desempeño

CS.EC.5.2.9. Examinar Apertura con lluvias de ideas sobre los Fuentes CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la demo-
el significado de la re- diferentes temas para determinar sabe- bibliográficas: cracia moderna (representativa y deliberativa), reconociendo
presentación política, res previos de los estudiantes y construir, • Texto guía la complementariedad y ventajas o desventajas que hay en-
considerando las con- desde allí, aprendizajes significativos. tre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del estu-
• Textos de con-
tribuciones de la demo- dio de diversas fuentes y casos.
Indagación a personas adultas de la fami- sulta
Eje
cracia representativa.
lia o la comunidad sobre lo que para ellos CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciu-
• Documentos
CS.EC.5.2.10. Analizar significa que el pueblo sea el mandante y dadana en los procesos democráticos y los mecanismos de
históricos
mp
la definición de demo- cuáles consideran que han sido las prin- legitimación social del poder político, para el sostenimiento
cracia representativa, cipales contribuciones de la democracia • Revistas de la democracia representativa o social basada en el cumpli-
identificando sus lími- miento de los derechos civiles y políticos.
lar
representativa para el desarrollo del país. • Periódicos
tes y dificultades, con-
Elaboración de un ensayo donde se ana- Fuentes CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país,
siderando la distancia
Pro sin
licen los límites y dificultades de la de- tecnológicas: identificando los procesos inclusivos, las limitaciones en la con-
entre gobernantes y
mocracia representativa, considerando creción de demandas sociales, los alcances y mecanismos de
gobernados, electores
Pro h
i v
la distancia entre: a) gobernantes y go-
a • Videos
acción ciudadana para la eficacia de la representación política.
y elegidos, los riesgos • Plataforma de
bernados, b) electores y elegidos, c) los
pie bi
de tomar decisiones en la red Indicadores para la Técnicas e
riesgos de tomar decisiones en nombre
nombre del electorado
da da lor
del electorado, d) la ausencia de rendi- • Blog evaluación del criterio instrumentos de evaluación
dd
y la ausencia de rendi-
ción de cuentas. • Documentales
ción de cuentas. I.CS.EC.5.3.2. Examina la Técnicas de:
e M su com
Creación de debates donde analicen la • Películas
CS.EC:5.2.11. Estable- e definición, límites y difi- • Interrogatorio.
importancia de reconocer el derecho • Computadora
cer la importancia de cultades de la democracia
aya ve
ciudadano de exigir la revocatoria del • Resolución de problemas.
la rendición de cuentas
mandato de los gobernantes.
rc • Proyector representativa y delibera-
tiva reconociendo la po- • Solicitud de productos.
Ed nt
y la aplicación de siste-
Materiales: sible complementariedad
icio a
mas de control como Realización de un foro de discusión y aná- • Observación.
ial
n
mecanismos para re- lisis acerca de la importancia de ampliar • Papelotes entre ellas y el rol de la ciu-
Instrumentos:
es
forzar y afianzar los sis- la participación de los grupos excluidos • Tijeras dadanía. (J.1., J.2., J.3., I.2.)
temas • Cuestionario.
democráticos en los actos de participación política y • Goma I.CS.EC.5.3.1. Ejempli-
representativos. que sus representantes sean quienes lle-
fica el origen de la de- • Autoevaluación.
guen al poder.
CS.EC.5.3.9. Describir mocracia moderna y la • Pruebas objetivas: de opción
los alcances y limitacio- Investigación del significado de cada alternabilidad, sus contra- múltiple, de completación.
nes de la representa- una de las formas de funcionamiento de dicciones (soberanía del

59
60
ción política otorgada a la corrupción para luego debatir sobre las conse- pueblo y democracia para • Proyectos de investiga-
los representantes de la cuencias. todos) y sus limitaciones ción, de indagación.
ciudadanía, reconocien- (corrupción, persistencia • Ensayos.
Identificación mediante trabajos de investigación,
do el derecho ciudadano de la exclusión social y sur-
debates, mesas redondas entre otras, sobre las li- • Participación.
de exigir la rendición de gimiento de nuevas élites)
mitaciones de la democracia, considerando la per-
cuentas y/o la revocato- y la concepción natural y • Exposición oral.
sistencia de exclusiones sociales, la tendencia a la
Eje
ria del mandato. hereditaria del poder, des- • Lista de verificación o
corrupción y el surgimiento de nuevas élites.
tacando el significado y rol cotejo.
CS.EC.5.3.7. Identificar
Formación de grupos de trabajo para analizar si de la ciudadanía. (J.1., J.3.)
mp
las limitaciones de la de- Actividades grupales en
la deliberación puede convertirse en una práctica
mocracia, considerando I.CS.EC.5.4.2. Analiza los clase.
de vida y ser usada como una herramienta para la
la persistencia de exclu- procesos de legitimidad
lar
toma de decisiones actuales y futuras en la vida de Actividades individuales
siones sociales, la tenden- y representación política,
pareja, o ámbito familiar, escolar o comunitario. en clase.
cia a la corrupción y el sur- partiendo del análisis de
Pro sin
gimiento de nuevas élites. Creación de foros en el aula o virtuales para exami-
v la deliberación y la im- Lecciones.
nar la posible complementariedad entre la demo-
Pro h
plementación de meca-
CS.EC.2.14. Evaluar la ne- Evaluación sumativa de
cesidad de la deliberación
i a
cracia representativa y la democracia deliberativa. nismos de control para el
base estructurada.
pie bi
Indagación en medios de comunicación objetivos afianzamiento de los siste-
como esfera política, con-
e independientes sobre las limitaciones de la de- mas democráticos repre-
da da lor
siderando su aplicabili-
sentativos. (J.1., J.2.)
dd
dad y las dificultades que mocracia, considerando la corrupción y el surgi-
conlleva la realización del miento de nuevas élites. Exposición de los resulta- I.CS.EC.5.4.1. Contrasta
e M su com
ideal deliberativo. dos del trabajo y foro abierto para intervenciones.
e las características de los
derechos civiles, los dere-
aya ve
CS.EC.5.2.12. Definir el Formación de grupos de trabajo en el cual identifi-
principio de deliberación
r
quen un tema que genere posiciones antagónicas
c chos políticos y la repre-
sentación política en la
Ed nt
a partir de sus implicacio- entre los estudiantes. Por ejemplo: ¿es la legaliza-
democracia social y en la
icio a
nes como procedimiento ción de la droga la solución para los problemas del
ial
n
narcotráfico? Realización de foros sobre estos te- democracia política. (J.1.,
colectivo de toma de de-
es
J.3., I.1.)
cisiones. mas de interés nacional sobre los cuales es necesa-
rio generar procesos de deliberación que permitan I.CS.EC.5.4.2. Analiza los
CS.EC.5.2.16. Identificar
que el pueblo tome una decisión consciente. procesos de legitimidad
los mecanismos de deli-
Elaboración de una propuesta al gobierno estu- y representación política,
beración pública, consi-
diantil de la institución para que se utilice el prin- partiendo del análisis de
derando su complejidad
cipio de deliberación como procedimiento para la deliberación y la im-
y su aplicabilidad.
plementación de meca-
CS.EC.5.2.13. Examinar tomar de decisiones en el ámbito de esta repre- nismos de control para el
la posible complementa- sentación. afianzamiento de los siste-
riedad de la democracia mas democráticos repre-
Realización de una presentación en PowerPoint en
representativa y la demo- sentativos. (J.1., J.2.)
la cual se explique de qué manera la democracia
cracia deliberativa.
deliberativa permite legitimar un sistema político, I.CS.EC.5.4.3. Argumenta
CS.EC.5.2.15. Establecer según los argumentos de Habermas. las ventajas y limitaciones
las ventajas y las limita- de la democracia delibe-
Eje
Desarrollo de un diagrama de Venn sobre seme-
ciones de la democracia rativa, democracia social y
janzas y diferencias entre democracia representati-
deliberativa, conside- democracia política, ana-
va y democracia deliberativa.
mp
rando aspectos como la lizando la necesidad de
posibilidad de expresión Desarrollar una exposición con el uso de TIC para contar con mecanismos de
luego obtener conclusiones acerca de los límites
lar
social, la falta de informa- deliberación pública. (I.2.)
ción del público, entre de la democracia deliberativa, considerando la fal-
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el
otros. ta de información que poseemos los ecuatorianos
Pro sin
desarrollo de la democra-
en torno al tema político y público.
cia en el país identificando
Pro h
i va los procesos inclusivos, los
alcances, limitaciones o di-
pie bi
ficultades en la resolución
da da lor
de demandas y expectati-
dd
vas sociales, reconociendo
e M su
el derecho ciudadano de
com
e exigir la rendición de cuen-
aya ve
tas y/o la revocatoria del
Ed nt
icio a
rcial mandato. (J.1., J.2., I.2.)

n es

61
62
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la adaptación para ser aplicada

Adecuación de las estrategias metodológicas: (se detalla completamente en el DIAC)


• Establecer metas asequibles y experiencias exitosas.
Evaluación: Lista de cotejo diferenciada
Eje
Especificación de la
necesidad educativa Apoyos entender mejor la pregunta y dar la respuesta corres-
• Las pruebas deben ser objetivas y con lenguaje sencillo. pondiente.
mp
• Las instrucciones en las evaluaciones deben estar seg- • En el caso de ser necesario se utilizará pictogramas, sis-
mentadas, ser cortas y claras. temas alternativos, aumentativos de comunicación.
lar
• Otorgar puntaje a los pasos intermedios de la tarea de • En la aplicación de la prueba se podrá contemplar in-
distintas asignaturas, aunque el resultado no sea el co- tervalos de tiempo entre las preguntas para que el es-
Pro sin
rrecto, en especial en Matemática. tudiante retome los tiempos de atención y concentra-
Discapacidad
intelectual
Pro h v
• Se debe utilizar un vocabulario accesible, apoyos gráfi-
i a ción (puesto a consideración del evaluador).
cos, simbólicos, visuales. • Utilizar una variedad de elementos concretos. M.E., Ins-
pie bi
tructivo para la evaluación y promoción de estudiantes
• Utilización de secuencia de láminas, láminas con obje-
da da lor
con necesidades educativas especiales, página 15
tos reales, apoyos gráficos en los ítems, que ayuden a
dd
4. Bibliografía / Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) 5. Observaciones Elaborado:
e M su com
Recursos materiales: Textos especializados, TIC, revistas, láminas educativas. Cargo:
aya ve e r Firma:
Recursos bibliográficos: Constitución de la República, leyes, Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.
Ed nt c Fecha:
Cotta, Maurizio, (1986). Parlamentos y Representación. Madrid: Alianza Editorial.
icio a
Revisado:
ial
n
Velasco, Juan Carlos, (2009). Democracia y deliberación pública. México: Revista de pensamiento
Cargo:
político.
es
https://www.cpccs.gob.ec/modulos/rendicion/guia_rendicion.pdf Firma:
Fecha:
https://www.youtube.com/watch?v=WXVcjFl6xqU
Aprobado:
https://www.youtube.com/watch?v=WXVcjFl6xqU
Cargo:
Firma:
Fecha:
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica N.º de unidad 3
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/ Segundo
Educación para la Ciudadanía Paralelo:
asignatura: Curso: de BGU
2. Planificación
Eje
Eje transversal / Institucional
mp
Los determinados por la institución educativa y en concordancia con el perfil de salida de bachillerato.
Título de la unidad Objetivos de la unidad
lar
O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores in-
La democracia y la trínsecos como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás valores democráticos.
Pro sin
construcción de un
O.CS.EC.5.5 Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada
Estado plurinacional
Pro h
i va
en sus distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
pie bi
J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una socie-
da da lor
dad democrática, equitativa e inclusiva.
dd
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos,
e M su com
Elementos del perfil procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los ries-
gos que el emprendimiento conlleva.
de salida a los que se
aya ve e r
contribuye S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con com-
Ed nt
prensión, empatía y tolerancia.
icio a
cial
S.2. Construimos nuestra identidad nacional en búsqueda de un mundo pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y
n
multietnicidad.
es

63
64
Destreza con criterio
Orientaciones metodológicas Recursos Criterios de evaluación
de desempeño

CS.EC.5.3.2. Discutir la Apertura con lluvias de ideas Fuentes CE.CS.EC.5.5. Practica y valora el ejercicio de la deliberación demo-
cultura nacional funda- sobre los diferentes temas para bibliográficas: crática en los diferentes espacios cotidianos, reconociéndolo como
mentada en la plurina- determinar saberes previos de • Texto guía mecanismo de expresión para el ejercicio de la ciudadanía y cum-
cionalidad, tomando los estudiantes y construir, des- plimiento de derechos y obligaciones que permiten el consenso y
Eje
• Textos de con-
en cuenta los aportes de allí, aprendizajes significati- disenso en un grupo social.
que cada componente vos. sulta
CE.CS.EC.5.7. Examina los beneficios de la cultura nacional fun-
mp
brinda desde su espe- • Documentos
Realización de foros para discutir damentada en la plurinacionalidad, valorando los aportes de cada
cificidad. históricos
desde distintos puntos de vista cultura y sus luchas sociales y políticas por alcanzar la plenitud en
lar
CS.EC.5.3.3. Analizar y sobre el mandato constitucio- • Revistas la construcción y cumplimiento de sus derechos, en pos de una
valorar cada uno de los nal de reconocernos como un • Periódicos sociedad intercultural.
fundamentos sociales país pluricultural e intercultural,
Pro sin
Fuentes
del Ecuador (indígena, con igualdad de oportunidades. Indicadores para la Técnicas e
afro ecuatoriano, mes-
Pro h v
Orientar para que reflexionen
i a tecnológicas:
evaluación del criterio instrumentos de evaluación
tizo y montubio) como sobre la exclusión histórica de • Videos
pie bi
un camino en la com- los pueblos indígenas y afros. • Plataforma de I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la de- Técnicas de:
mocracia como una experien-
da da lor
prensión de la otredad Proposición de alternativas de la red • Interrogatorio.
dd
y de la armonía social. solución. cia social que puede llevarse a
• Blog • Resolución de problemas.
cabo en los diferentes espacios
e M su com
CS.EC.5.3.4. Com- Investigación sobre la gran di- • Documentales cotidianos mediante mecanis- • Solicitud de productos.
prender y valorar los versidad cultural y los múltiples mos de expresión y delibera-
aportes particulares
aya ve
grupos étnicos del Ecuador. Ex-
e r • Película La tigra • Observación.
ción como forma de consenso
• Computadora Instrumentos:
de cada cultura en la posición ante la clase o median-
Ed nt c y disenso. (J.1., S.1., S4)
construcción de una te una casa abierta. • Proyector • Cuestionario.
icio a
sociedad intercultural. I.CS.EC.5.7.1. Examina la cul-
ial
Conformación de mesas de diá-
n Materiales: tura nacional fundamentada • Autoevaluación.
CS.EC.5.2.19. Analizar logo para conocer sobre la his-
es
• Papelotes en la plurinacionalidad, valo- • Pruebas objetivas: de opción
ejemplos de proce- toria del dominio de nuestros rando los aportes de cada cul- múltiple, de completación.
sos deliberativos en el pueblos y plantear estrategias • Tijeras
tura y sus luchas sociales y po- • Proyectos de investigación, de
hogar, la escuela, y la para fomentar hoy una cultura • Goma
líticas por el cumplimiento de indagación.
comunidad, poniendo de paz, basada en el respeto al los derechos sociales en pos
énfasis en los mecanis- otro, la armonía y paz social. • Ensayos.
mos que los propician, Elaboración de un ensayo para de una sociedad intercultural y • Participación.
facilitan y/o dificultan. analizar los procesos de mesti- la armonía social. (J.1., S.2.) • Exposición oral.
zaje en el país.
CS.EC.5.2.20. Discutir I.CS.EC.5.7.1. Examina la cul- • Lista de verificación o cotejo.
nuevos mecanismos Observación de la película tura nacional fundamentada
Actividades grupales en clase.
de expresión y prácti- ecuatoriana La Tigra, donde se en la plurinacionalidad, valo-
cas deliberativas, con- analice el entorno natural, se rando los aportes de cada cul- Actividades individuales en clase.
siderando las diversas identifiquen los personajes que tura y sus luchas sociales y po-
Eje
Lecciones.
formas de relación en- están presentes y los roles que líticas por el cumplimiento de
tre los ciudadanos en cumplen hombres y mujeres, los derechos sociales en pos de Evaluación sumativa de base es-
mp
los nuevos espacios para luego organizar un socio- una sociedad intercultural y la tructurada.
(redes sociales, Inter- drama donde representen una armonía social. (J.1., S.2.)
lar
net, etc.). escena de la novela que exprese
I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la de-
la identidad montubia.
mocracia como una experien-
Pro sin
Investigación sobre los aportes cia social que puede llevarse a
particulares como gastronomía, cabo en los diferentes espacios
Pro h
i va
literatura, música entre otros, de cotidianos mediante mecanis-
cada cultura a la construcción mos de expresión y delibera-
pie bi
de una sociedad intercultural. ción como forma de consenso
da da lor
y disenso. (J.1., S.1., S4)
dd
Organización de un sociodrama
sobre los actos deliberativos en
e M su com
la familia, la escuela o la comu-
nidad.
aya ve e r
Investigación acerca del uso de
Ed nt
las redes sociales en la pobla-
icio a
c
ción. Se aplicará una entrevista
ial
n
a un grupo de 10 personas para es
indagar cuestiones como: ¿ha
propuesto temas de interés a
sus contactos para generar de-
bates? ¿Ha opinado o participa-
do en debates sobre algún tema
político en redes sociales?

65
66
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la adaptación para ser aplicada

En el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) se describen detalladamente las estrategias metodológicas que se van
a utilizar para el desarrollo de cada una de las destrezas.
Adecuación de las estrategias metodológicas:
• Utilización de lenguaje oral, refuerzos académicos, tratamientos de • Lenguaje de señas y escritura, si la condición es pérdida auditiva
Especificación
lenguaje. severa a profunda.
Eje
de la
necesidad Establecer estrategias para: Captar la atención del alumno con discapacidad auditiva, mantener su atención y conservar la comunicación.
educativa
mp
Evaluación: Lista de cotejo diferenciada
Apoyos
• Con el propósito de garantizar el buen desarrollo del proceso eva-
lar
• El docente que evaluará a los estudiantes debe garantizar la com-
luativo, se requiere contar con un tiempo de preparación previo a la prensión de cómo se llevará a cabo el proceso de evaluación y acla-
fecha de aplicación de las pruebas a través del refuerzo académico. ración de dudas.
Pro sin
• Será el docente de aula quien determinará los temas de prepara-
v • Las pruebas deben ser objetivas, con instrucciones claras, cortas y
Pro h
ción con base en las necesidades particulares de los estudiantes, en precisas, utilizando material concreto, semi-concreto, vocabulario
Discapacidad
i a
especial de los estudiantes que actualmente pertenecen a institu- accesible, apoyo simbólico y visual.
auditiva ciones educativas especializadas.
pie bi
• Durante la evaluación se le debe permitir al estudiante el uso de
• El estudiante, además, necesita estar ubicado en un sitio estraté- sus ayudas técnicas como prótesis auditiva, calculadora, dicciona-
da da lor
gico, cercano al docente, eliminando la luz excesiva, para poder rio español y demás implementos que utilice en su rutina escolar
dd
observar sin dificultad la explicación proporcionada antes del de- diaria. M.E., Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes
e M su
sarrollo de la prueba. con necesidades educativas especiales, página 17.
com
4. Bibliografía / Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición)
aya ve e r 5. Observaciones Elaborado:
Cargo:
c
Recursos materiales: Textos especializados, TIC, revistas, láminas educativas.
Ed nt
Firma:
Recursos bibliográficos: Constitución de la República, leyes, Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.
icio a ial
Fecha:
n
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCAnnexessp.pdf
es
Revisado:
https://www.youtube.com/watch?v=lxCpkOIxUBU
Cargo:
https://www.youtube.com/watch?v=-oaOoEN7KbY
Firma:
Fecha:
Aprobado:
Cargo:
Firma:
Fecha:
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de unidad didáctica N.º de unidad 4
1. Datos informativos:
Docente: Área/ Grado/ Segundo
Educación para la Ciudadanía Paralelo:
asignatura: Curso: de BGU
2. Planificación
Eje
Eje transversal / Institucional
mp
Los determinados por la institución educativa y en concordancia con el perfil de salida de bachillerato.
Título de la unidad Objetivos de la unidad
lar
O.CS.EC.5.2. Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre
los que descansa la democracia y el modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la
Pro sin
El Estado y su igualdad y la dignidad humanas.
v
Pro h
organización i a
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes
enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso.
pie bi
da da lor
J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una socie-
dd
dad democrática, equitativa e inclusiva.
e M su com
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos.
e
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de
aya ve
Elementos del perfil
de salida a los que se
Ed nt r
las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos.
c
contribuye I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nues-
icio a ial
tros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando
n
todos los recursos e información posibles.
es
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos
las ideas y aportes de las demás personas.

67
68
Destreza con criterio
Orientaciones metodológicas Recursos Criterios de evaluación
de desempeño
CS.EC.5.4.4. Determi- Apertura con lluvias de ideas sobre Fuentes CE.CS.EC.5.9. Examina el significado político y social de las
nar el significado de las los diferentes temas para determinar bibliográficas: Asambleas Constituyentes, considerando su necesidad, el pro-
Asambleas Nacionales saberes previos de los estudiantes y • Texto guía tagonismo del pueblo como legitimador de su poder y las Cons-
Constituyentes desde construir, desde allí, aprendizajes tituciones como producto político y jurídico de sus acciones.
• Textos de consulta
Eje
las revoluciones del si- significativos.
• Documentos CE.CS.EC.5.7. Examina los beneficios de la cultura nacional
glo XVIII.
Elaboración de líneas de tiempo fundamentada en la plurinacionalidad, valorando los apor-
históricos
mp
CS.EC.5.4.5. Estable- para sintetizar las características de tes de cada cultura y sus luchas sociales y políticas por al-
cer la necesidad de las Asambleas Nacionales Constitu- • Revistas canzar la plenitud en la construcción y cumplimiento de sus
lar
las Asambleas Cons- yentes desde las revoluciones del • Periódicos derechos, en pos de una sociedad intercultural.
tituyentes como ge- siglo XVIII.
Fuentes
neradoras de otras Indicadores para la Técnicas e
Pro sin
Conformación de mesas de trabajo tecnológicas:
instituciones políticas, evaluación del criterio instrumentos de evaluación
para reflexionar acerca de la impor-
a partir de la ejemplifi-
Pro h
i va • Videos
tancia de la diversificación del poder
cación. • Plataforma de la I.CS.EC.5.9.1. Examina la Técnicas de:
político en múltiples instancias y los
pie bi
red evolución y la necesidad • Interrogatorio.
CS.EC.5.4.6. Identifi- riesgos de la concentración del po-
de las Asambleas Consti-
da da lor
car al pueblo como su- der en una sola persona. ¿Qué opi- • Blog • Resolución de problemas.
dd
tuyentes, reconociendo
jeto de las Asambleas nión les merece que una asamblea, • Documentales • Solicitud de productos.
al pueblo como sujeto de
e M su com
Constituyentes, a partir luego de procesos de diálogo, tome
• Películas ellas y a sus instrumentos • Observación.
del análisis del princi- decisiones sobre la vida de un país,
pio de soberanía.
aya ve
en este caso sobre las leyes?
e r • Computadora jurídicos como expresión
Instrumentos:
política de la sociedad.
• Proyector
CS.EC.5.4.7. Compa- Presentación en PowerPoint sobre
Ed nt c (J.1., J.3.) • Cuestionario.
rar las cartas constitu- los hallazgos de la investigación so- Materiales: • Autoevaluación.
icio a
I.CS.EC.5.9.2. Recono-
ial
cionales del Ecuador
n
bre el significado de las instituciones • Papelotes ce la progresión de los • Pruebas objetivas: de opción
atendiendo a la pro- que se crearon con la Constitución
es
• Tijeras derechos de ciudadanía múltiple, de completación.
gresión de los dere- de 2008.
• Goma mediante el análisis de las • Proyectos de investigación,
chos de ciudadanía.
Observación del video que se en- cartas constitucionales y de indagación.
CS.EC.5.4.8 Caracteri- cuentra el link: bit.ly/2JLMnCu, para de la Constitución de la
zar las Constituciones luego analizar en un foro lo siguien- República del Ecuador de • Ensayos.
como expresión políti- te: si un pueblo es soberano, ¿puede 2008. (J.1., J.3.) • Participación.
ca de la sociedad y no permitir expresiones, como las que I.CS.EC.5.7.1. Examina la • Exposición oral.
solo como instrumen- están en el minuto 1 del video? cultura nacional funda- • Lista de verificación o cotejo.
tos jurídicos, mediante mentada en la plurina-
Utilización de diagramas de Venn Actividades grupales en clase.
el análisis de las de- cionalidad, valorando los
para la comparación de las consti-
mandas sociales que aportes de cada cultura y Actividades individuales en
tuciones de 1830 y 1861. Allí mismo
estas recogen. sus luchas sociales y polí- clase.
identificar cómo se ejerce la demo-
ticas por el cumplimiento
CS.EC.5.4.11. Analizar cracia directa en una y otra carta, Lecciones.
Eje
de los derechos sociales
y discutir acerca de la ubicando sus características, y los re-
en pos de una sociedad Evaluación sumativa de base
base filosófico-política quisitos para adquirir la ciudadanía
intercultural y la armonía estructurada.
mp
de la Constitución del en cada Constitución.
social. (J.1., S.2.)
Estado ecuatoriano
Investigación acerca de la causa del
lar
(2008).
asesinato de Eloy Alfaro y sus segui-
CS.EC.5.3.8 Explicar dores. Luego, reflexión sobre si su
Pro sin
el carácter ambiguo y muerte habrá estado relacionada o
complejo de la políti- no con los cambios impulsados por
Pro h
i va
ca, a partir del análisis la Constitución de 1906. ¿Crees que
de las luchas sociales y las ideas consagradas ahí fueron fá-
pie bi
las luchas políticas por cilmente aceptadas por la sociedad?
da da lor
el cumplimiento de los
dd
Conformación de grupos de trabajo
derechos sociales.
para estudiar la Constitución de 1978,
e M su com
especialmente la parte relacionada
con los derechos, desde el Art.19
aya ve e r
hasta el Art. 43. Establecer una com-c
paración con la Constitución de 1906
Ed nt
identificando qué avances en mate-
icio a ial
ria de derechos humanos se recono-
n
cen; verificar si se eliminan temas.
es
Investigación sobre lo qué es el neo-
liberalismo y de qué manera inciden
sus políticas en el debilitamiento
del Estado. Para comprender el sig-
nificado de las políticas neoliberales

69
70
que son parte de la Constitución de 1998. Realización
de un ensayo corto.
Lectura grupal de la base filosófico-política de la Cons-
titución de 2008. Comentarios posteriores en torno a:
¿cómo se divide la Constitución? ¿Qué es la parte doc-
trinaria? ¿Qué ideología política subyace a lo largo de
Eje
los textos constitucionales?
Realizarción de un foro-debate para distinguir de ma-
mp
nera crítica las luchas sociales y las luchas políticas
por el cumplimiento de los derechos que se dan en
lar
el Ecuador actual. ¿Cuáles de estas son verdaderas y
necesarias y cuáles de estas son simples campañas po-
líticas con la máscara de luchas sociales?
Pro sin
Indagación en la Constitución 2008 sobre el reconoci-
Pro h
i va
miento de derechos de otros grupos sociales: adultos
mayores, personas privadas de la libertad y migrantes.
pie bi
¿Qué derechos se reconocen para cada uno? ¿Se han
da da lor
aplicado o no?
dd
e M su com
3. Adaptaciones curriculares aya ve e
Especificación de la adaptación para ser aplicada
rc
En el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) se describen detalladamente las estrategias metodológicas que se van a uti-
Ed nt
lizar para el desarrollo de cada una de las destrezas, ejemplo: ‘tutoría entre compañeros’, lecturas en grupo, proyectos guiados, trabajos
icio a ial
n
en grupo, utilización de técnicas audiovisuales e informáticas, resúmenes docentes, centros de interés, etc.
es
Adecuación de las estrategias metodológicas:
• Preparar un cronograma de actividades que se utilizará permanen-
Especifica- temente. • Elogiar y reforzar conductas positivas.
ción de la • Se utilizará un lenguaje claro y preciso. • Utilizar estrategias lúdicas para desarrollar la afectividad, la socializa-
necesidad
• El empleo de claves visuales servirá para que el estudiante reconoz- ción y el desarrollo motriz.
educativa ca avisos, objetos, actividades y secuencias. • Mantener un orden preestablecido en el salón de clase.
• Se otorgará el tiempo necesario para el cumplimiento de tareas (fle-
Eje
xibilidad).
Evaluación: Lista de cotejo diferenciada
mp
Apoyos • Permitir al estudiante el uso de sus ayudas técnicas u objetos pro-
• Considerando que la comunicación y socialización pueden estar afec- pios con los que se identifica y que utilice en su rutina escolar diaria.
lar
tadas, y si el estudiante lo requiere, contará con un docente de apoyo. • Si el estudiante lo requiere, será necesario proporcionarle una varie-
Espectro
• De ser el caso, y si el estudiante lo solicita, permitir que durante la dad de elementos concretos que se acerquen a su realidad y con los
Autista de
evaluación se levante y camine dentro o fuera del aula para relajarse que se encuentra familiarizado.
Pro sin
alto
y retomar luego la misma. • Tomar en cuenta el tiempo de tolerancia que pueda tener hacia las
funciona-
Pro h
i va diferentes actividades de evaluación. M.E., Instructivo para la evalua-
miento ción y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales,
pie bi
página 16.
da da lor
4. Bibliografía / Webgrafía (Utilizar normas APA VI edición) 5. Observaciones Elaborado:
dd
Cargo:
e M su
Recursos materiales: Textos especializados, TIC, revistas, láminas educativas.
com
Recursos bibliográficos: Constitución de la República, leyes, Plan Nacional del Buen Vivir, Instructivo para
e Firma:
aya ve
la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales, Documento Individual de Fecha:
Adaptación Curricular (DIAC).
rc Revisado:
Ed nt
Acosta, Alberto y Esperanza Martínez, (2009). El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya Yala.
Cargo:
icio a ial
n
Paz y Miño, Juan, (2008) Visión histórica de las Constituciones de 1998 y 2008. Quito: Instituto de investiga-
ción y debate sobre la gobernanza. Firma:
es
Sánchez, María, (2002). “ ¿Qué son las Asambleas Populares? ”, en ¿Qué son las Asambleas Populares?. Fecha:
Buenos Aires. Ediciones Continente. Aprobado:
https://www.eluniverso.com/2007/01/17/0001/8/C47559BD5B5040458712216F79F4668C.html Cargo:
https://www.youtube.com/watch?v=uL5zNdg89xU Firma:
https://www.youtube.com/watch?v=O-d0XAdlxVE
Fecha:

71
Bibliografía y webgrafía
Al, D. &. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Es- Ministerio de Educación. (2011). Introducción al Nue-
paña: Universidad Politécnica de Madrid. vo Bachillerato Ecuatoriano. Quito: MINEDUC.

Almager, T. (1998). El desarrollo del alumno. México: Moreira, A. y. (2003). Cambio conceptual: análisis críti-
TRILLAS. co y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje

ial
significativo. Brasilia: CIENCIA.
Asamblea Nacional Constituyente. Registro Oficial
No. 449. . (2008. Artículos 26, 27 y 29). Constitución Moreira, M. A. (2002). Aprendizaje significativo: un con-
de la República del Ecuador. Quito: Corporación de cepto subyacente. Porto Alegre - Brasil: UFRGS.

c
estudios y publicaciones.

r
Organización de Naciones Unidas de Derechos Hu-
Ausubel, D. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la manos, (1966). Pacto Internacional de Derechos.

e
estructura del conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo.
Páez, (2011). revista Educacción de diario El Comercio.

com
Ausubel, D. y. (1983). Psicología educativa: un punto de Quito.

icio a
vista cognoscitivo. México: TRILLAS.
Pansza, M. (1990). Pedagogía y currículo. México: GER-

es
Ed nt
Aronson. (1978). Técnica de rompecabezas o JIGSAW. NICKA.

n
New York: Addison Wesley.
Sharan, S. y. (1976). Investigación en grupo. Nueva Jer-

aya ve
Ballester Vallori, A. (2002). El aprendizaje significativo sey: Educational Technology Publications.
da da lor
en la práctica. Islas Baleares - España: SPAIN.
Sharam. (1980). Proyecto en grupo. Nueva Jersey: Edu-
Chávez, O. &. (2011). Evaluación. cational Technology Publications.
e M su
a

Coll, C. (2014). Propuesta de lineamientos orientadores Slavin. (1987). Cooperación guiada y estructurada. EUA:
para la definición del contenido de textos conside- American Education Research Journal.
v

rando aspectos pedagógicos y didácticos. Quito.


Soriano Ayala, E. (coord.) (2008) Educar para la ciuda-
Pro sin

Consejo Nacional de Planificación. (2013). Plan Nacio- danía intercultural y democrática. Madrid: La Mu-
nal para el Buen Vivir 2013 - 2017. Registro Oficial ralla.
No 78. Quito: SEMPLADES.
pie bi

Stevens, Dannelle & Levi, Antonia (2005). Introduction


dd

Cotta, Maurizio, (1986). Parlamentos y representación. to Rubrics. Sterling: Stylus Publishing.


lar

Madrid: Alianza Editorial.


i

Unesco. (2006). Las Tecnologías de la Información y la


Pro h

Dalh, Robert Alan, (2008). La igualdad política. Méxi- Comunicación en la Enseñanza. Francia: ED/HED/
co D. F.: Fondo de Cultura Económica. TED.
mp

Dávila Espinoza, S. (2007). El aprendizaje significativo. Villoro Toranzo, Miguel, (2005). Introducción al estudio
México D.F: UPN. del Derecho. México: Porrúa.

Fundación Alberto Merani. (1998). Teorías del desarro- Saez, A. (1998). La ciber pedagogía y la investigación
Eje

llo intelectual: Vigotsky y Ausubel. Bogotá: F.A.M. educativa ante el nuevo milenio. Salamanca - Es-
paña: https://books.google.com.ec/books?id=-
Garza, R. L. (2000). Aprender, cómo aprender. México: t9WOAwAAQBAJ. Fecha de recuperación: 20-01-
TRILLAS. 2016.
Gastaldi, Í. (1988). El hombre, un misterio. Quito - Ecua- Tejedor, F. J. (2003). Las Nuevas tecnologías de la In-
dor: PUCE. formación y la Comunciación y la Investigación
Guía Docente de Emprendimiento y Gestión, (2015). Educativa. España: rabida.uhu.es/dspace/hand-
Quito: Maya Ediciones. le/10272/3517. Fecha de recuperación: 22-02-
2016.
López, B. (2000). Pensamiento crítico y creativo. Méxi-
co: TRILLAS. Acosta, Alberto y Esperanza Martínez, (2009). El buen
vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya Yala.
72 Ministerio de Educación. (2015). Currículo de Educa- http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n25/art31.pdf.
ción para la Ciudadanía del BGU. Quito. Fecha de recuperación: 12-03-2016.
Sección 5
Eje
mp
lar

Anexos
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

73
1. Evaluación diagnóstica
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Educación para la Ciudadanía Evaluación diagnóstica

ial
Docente:
Año: Segundo de Bachillerato General Unificado Paralelo: Calificación:
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:

c
Nombre:

r
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las preguntas y selecciona la respuesta correcta. Mantén

e
el orden y limpieza; no se admiten tachones ni corrector, de lo contrario, se anulará la pregunta. Cualquier

com
intento de copia o fraude será tomado como deshonestidad académica con una valoración de 0,1.

icio a
es
Ed nt
1. Elige y encierra el literal de la respuesta acertada.

n
CS.EC.5.1.1. Determinar el origen y evolución histórica del concepto “ciudadanía” en la Grecia y la Roma antigua.

aya ve
da da lor
• En Atenas eran considerados ciudadanos:
a) Los extranjeros.
e M su
a

b) Las mujeres.
v

c) Los varones, hijos de padre y madre atenienses.


d) Las personas esclavizadas.
Pro sin

• Las mujeres en Atenas:


pie bi

a) Tenían derechos como los varones.


dd

b) Estaban destinadas a su casa, trabajaban en labores domésticas.


lar
Pro h
i

c) Participaban en deportes.
d) Participaban en asambleas, con voz y voto.
mp

CS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol de cada uno de los componentes del Estado: fuerzas armadas, derecho (leyes), tribunales de justicia,
burocracia, cárceles, aparatos ideológicos (medios de comunicación), etc., y su impacto en las distintas clases sociales.

2. Los aparatos ideológicos del Estado reproducen constantemente:


Eje

a) Saberes y tradiciones. b) Valores, principios, creencias.


c) Leyendas. d) Tradiciones y costumbres.

3. Los aparatos ideológicos del Estado pueden expresar:


a) La lucha de clases.
b) Los intereses del poder.
c) Los intereses de los partidos políticos.
74 d) Los intereses individuales.
4. Una persona que se educa puede:
a) Transformar la realidad. b) Recrearse.
c) Divertirse. d) Anularse.

ial
CS.EC.5.4.3. Diferenciar entre Estado, nación y gobierno a través de la identificación de sus funciones específicas y su rol histórico.

c
5. El gobierno está integrado por:

r
a) La nación.

e
b) Un grupo de personas elegidas.

com
icio a
c) El Estado.

es
Ed nt
d) Los jueces y magistrados.

n
aya ve
6. La base social de la nación es:
da da lor
a) La cultura. b) El pueblo.
c) El Estado. d) La historia.
e M su
va

CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cumplen las funciones del Estado ecuatoriano a partir del análisis de los mecanismos de ordenamiento
social, estructura y esquema de funcionamiento.
Pro sin

7. Las funciones integradas por representantes del pueblo, electos por voto popular, son:
pie bi

a) Ejecutiva, Legislativa, Transparencia y Control Social.


dd

b) Legislativa y Ejecutiva.
lar
Pro h
i

c) Transparencia y Control Social, Legislativa, Judicial.


d) Electoral, Judicial.
mp

8. Son atribuciones del presidente de la República:


a) Elaborar las leyes. b) Mantener la soberanía nacional.
Eje

c) Impartir justicia. d) Convocar a procesos electorales.

9. La Función Ejecutiva está liderada por:


a) Las Fuerzas Armadas.
b) El gabinete ministerial.
c) El presidente y su edecán.
d) El presidente de la República.

75
10. El representante del presidente en las provincias es.
a) El prefecto. b) El ministro de Gobierno.
c) El gobernador/a. d) El comandante de las Fuerzas Armadas.

12. El poder de los asambleístas para aprobar las leyes radica en:

ial
a) Su nombramiento.
b) El pueblo que los eligió.

rc
c) El presidente de la República.

e
d) Su capacidad de análisis.

com
icio a
13. La función principal del Estado es:

es
Ed nt
a) Poner orden en la sociedad.

n
b) Asegurar privilegios de poderosos.

aya ve
c) Administrar los recursos del pueblo.
da da lor
d) Cobrar impuestos.
e M su
a

14. Relaciona las columnas, luego escoge y subraya la respuesta correcta.


v

• Los nombres de los organismos de la Función Judicial y las funciones de cada uno:
Pro sin

Organismos de la
Funciones
Función Judicial
pie bi

1. Concejo de la c) Garantizar el acceso de todas las personas a la justicia de


dd

Judicatura manera gratuita, eficaz y oportuna


lar
i

d) Ejecutar la investigación preprocesal y procesal pena en la


Pro h

2. Corte Nacional justicia. Dirigir un sistema especializado integral de inves-


de Justicia tigación, medicina legal y ciencias forenses; cuenta con un
mp

sistema de protección y asistencia a víctimas y testigos.


a) Definir y ejecutar las políticas que mejoren el sistema judi-
cial. Conocer y aprobar el presupuesto de la Función Judi- a) 1a,3c, 4d, 45, 5f, 6e
3. Defensoría
cial. Seleccionar y elegir a los jueces: evaluar, sancionar o b) 1a,3c, 2d, 4b, 5e, 6f
Pública
Eje

ascender. Administrar la carrera profesionalización judicial.


Velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial. c) 1a,3c, 2d, 4b, 5f, 6e

b) Conocer los recursos de casación, de revisión y demás que d) 1a,3c, 2b, 4d, 5f, 6e
4. Fiscalía General
establezca la ley, además de presentar proyectos de ley
del Estado
relacionados con el sistema de administración de justicia.
5. Cortes provin-
ciales de justicia, f) Se aplican las tradiciones y costumbres indígenas para
tribunales y resolver los conflictos.
juzgados
e) Tramitar casos, mediar y resolver conflictos y aplicar nor-
6. Sistema de
mas que permitan a todos y todas acceder a la justicia de
76 justicia indígena
manera oportuna y equitativa.
15. Selecciona y subraya la respuesta correcta:
CS.EC.5.2.4. Discutir de manera informada sobre la implicación de los principios de alternabilidad y de la despersonalización del poder
como fundamentos de un sistema democrático pluralista.

15. Un poder personalizado es el que:


a) Responde a los intereses personales.

ial
b) Responde a intereses populares.
c) Le da el partido.

rc
d) Se deposita en los mandantes.

e
com
16. El ser humano es un ser:

icio a
a) Biológico.

es
Ed nt
b) Político y social.

n
c) Biológico, social, cultural.

aya ve
da da lor
d) Bio-psico-social-cultural y político.
e M su
va
Pro sin

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:


pie bi
dd

______________________ ___________________________ ______________________


lar

Docente Coordinadora de la Comisión Director/Rector


Pro h
i

técnico pedagógica del subnivel


mp
Eje

77
2. Evaluación por quimestre (primer quimestre)
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Educación para la Ciudadanía Examen Quimestral 1

ial
Docente:
Año: Segundo de Bachillerato General Unificado Paralelo: Calificación:
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:

c
Nombre:

r
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las preguntas y selecciona la respuesta correcta. Mantén

e
el orden y limpieza; no se admiten tachones ni corrector, de lo contrario, se anulará la pregunta. Cualquier

com
intento de copia o fraude será tomado como deshonestidad académica con una valoración de 0,1.

icio a
es
Ed nt
1. Selecciona y pinta el literal que contenga la respuesta correcta:

n
(19 puntos)

aya ve
CS.EC.5.1.6. Reconocer la igualdad natural de los seres humanos y la protección de la vida frente a la arbitrariedad del poder desde el
da da lor
análisis político.

• Igualdad de género quiere decir que:


e M su
a

a) Todas las personas somos diferentes.


v

b) Hombres y mujeres tenemos los mismos derechos.


c) Hombres y mujeres tenemos iguales derechos y deberes.
Pro sin

d) Que todos los géneros somos iguales.


pie bi

• ¿Por qué hombres y mujeres no gozan del ejercicio de sus derechos por igual?
dd

a) Porque las mujeres no quieren ejercer sus derechos.


lar
Pro h
i

b) Porque los hombres no reconocen los derechos de las mujeres.


c) Porque una sociedad violenta se sustenta en la imposición o la fuerza de unas personas
mp

sobre otras.
d) Porque la Constitución aún no otorga derechos a las mujeres.
• El concepto de igualdad social está vinculado con el concepto de:
Eje

a) Justicia ambiental. b) Justicia social.


c) Estado social igualitario. d) Sociedad de clases.

CS.EC.5.1.8. Analizar el significado jurídico posterior de los principios declaratorios de igualdad natural y protección a la vida, consideran-
do la relación derechos-obligaciones y derechos-responsabilidades.

2. El cumplimiento de los deberes y las responsabilidades debe ser ejecutado por:


a) El Estado únicamente. b) La sociedad parcialmente.
c) El individuo, la sociedad y el Estado. d) El individuo.
78
CS.EC.5.1.10. Discernir la igualdad como principio generador de opciones y oportunidades para todos.

3. El Contrato Social que propone Rousseau está basado en:


a) El reconocimiento de la libertad e igualdad de las personas.
b) El establecimiento del mismo orden político.

ial
c) El mantenimiento de las diferencias sociales.
d) La eliminación de sistemas justos.

rc
4. La distribución de los beneficios a la sociedad debe depender de:

e
a) La buena voluntad de los integrantes de la sociedad.

com
icio a
b) Un acuerdo de repartición igualitaria.

es
Ed nt
c) Los intereses que están detrás.

n
d) La necesidad de justicia que tenga la sociedad.

aya ve
da da lor
CS.EC.5.1.9. Explicar el principio de igualdad, a través del ejercicio del sufragio universal como condición de participación igualitaria.

5. En Ecuador, el requisito de ser propietario para sufragar se elimina en:


e M su
a

a) La Constitución de 1830. b) La época colonial.


v

c) La Constitución de 1861. d) La Constitución de 1906.


Pro sin

6. Las personas esclavizadas adquirieron la posibilidad de sufragar cuando:


pie bi

a) El Estado hizo una ley a su favor.


dd

b) La esclavitud es abolida y adquieren la condición de ciudadanos.


lar
Pro h
i

c) Los amos así lo permitieron.


d) Lucharon para votar.
mp

CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del concepto igualdad natural, a partir del acceso al sufragio universal por los diferentes grupos sociales
(mujeres).
Eje

7. El aporte de la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer fue:


a) El reconocimiento del sufragio para las mujeres.
b) El derecho a votar en condiciones de igualdad y sin discriminación.
c) La posibilidad de elegir.
d) La posibilidad de ser electas.

8. El primer país en reconocer el sufragio femenino fue:


a) Nueva Zelanda. b) Australia.
c) Uruguay. d) Ecuador. 79
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del concepto igualdad natural, a partir del acceso al sufragio universal por los diferentes grupos sociales
(analfabetos).

9. La Constitución que consagra el voto universal es:


a) La Constitución de 1830.

ial
b) La Constitución de 1906.
c) La Constitución de 1978.
d) La Constitución de 2008.

e rc
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del concepto igualdad natural, a partir del acceso al sufragio universal por los diferentes grupos sociales
(personas privadas de libertad, migrantes).

com
icio a
10. Los migrantes ecuatorianos en el extranjero pueden ejercer su derecho al sufragio cuando:

es
Ed nt
a) Están de paseo.

n
b) Están de visita.

aya ve
c) Han registrado su residencia en el consulado.
da da lor
d) Deseen acercarse a votar.
e M su
a

11. Con relación al voto, las personas con sentencia ejecutoriada:


v

a) Ejercen el derecho al sufragio.


b) Tienen suspendidos sus derechos de ciudadanía.
Pro sin

c) Forman parte de los padrones electorales.


pie bi

d) Integran las mesas electorales.


dd
lar
i

CS.EC.5.1.12. Analizar la evolución del concepto igualdad natural, a partir del acceso al sufragio universal por los diferentes grupos sociales
Pro h

(personas con discapacidad, grupos minoritarios y/o vulnerables, etc.).


mp

12. Las personas adultas mayores son consideradas para ejercer su voto de forma voluntaria a
partir de la Constitución de:
a) 1906.
Eje

b) 2008.
c) 1978.
d) 1998.

13. Los adolescentes pueden ejercer sus derechos políticos para:


a) Elegir a sus representantes.
b) Elegir y ser elegidos.
c) Ser electos como autoridades.
80 d) Ser miembros de las juntas receptoras del voto.
14. Los adolescentes pueden votar desde la Constitución de:
a) 1978.
b) 1998.
c) 2008.

ial
d) 1945.

CS.EC.5.2.9. Examinar el significado de representación política, considerando las contribuciones de la democracia representativa.

rc
15. La sobrerrepresentación significa que:

e
a) El número de representantes es mayor que el número de representados.

com
b) El número de representantes es escaso en relación con el número de representados.

icio a
c) El número de representantes está en equilibro en relación con el número de representados.

es
Ed nt
d) Los representantes sobrerrepresentan a sus representados.

n
aya ve
da da lor
CS.EC.5.2.10. Analizar las dificultades y límites de la democracia representativa, considerando: la distancia entre gobernantes y gobernados,
electores y elegidos; los riesgos de tomar decisiones en nombre del electorado; la ausencia de rendición de cuentas.
e M su
16. La diferencia fundamental entre la democracia directa y la democracia representativa es:
a

a) En la democracia representativa, el pueblo decide directamente.


v

b) En la democracia directa, los representantes actúan a nombre del pueblo.


Pro sin

c) En la democracia directa, el pueblo decide por sí mismo, mientras que en la representati-


va, lo hace a través de sus representantes.
pie bi

d) En la democracia directa, los representantes son electos.


dd
lar
Pro h
i

CS.EC.5.2.9. Examinar el significado de representación política, considerando las contribuciones de la democracia representativa.

17. La democracia representativa puede ser fortalecida a través de:


mp

a) Procesos de rendición de cuentas de los gobernantes al pueblo.


b) El nombramiento de veedores.
Eje

c) Acciones de vigilancia y fiscalización


d) Acciones de vigilancia.

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

______________________ ___________________________ ______________________


Docente Coordinadora de la Comisión Director/Rector
técnico pedagógica del subnivel
81
3. Evaluación por quimestre (segundo quimestre)
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo
Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Educación para la Ciudadanía Examen Quimestral 2

ial
Docente:
Año: Segundo de Bachillerato General Unificado Paralelo: Calificación:

c
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:

r
Nombre:

e
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las preguntas y selecciona la respuesta correcta. Mantén
el orden y limpieza; no se admiten tachones ni corrector, de lo contrario, se anulará la pregunta. Cualquier

com
intento de copia o fraude será tomado como deshonestidad académica con una valoración de 0,1.

icio a
es
Ed nt
1. Selecciona y subraya el literal que contenga la respuesta correcta:

n
(11 puntos)

aya ve
CS.EC.5.3.3. Analizar y valorar cada uno de los fundamentos sociales del Ecuador (indígena, afro ecuatoriano, mestizo y montubio) como
da da lor
un camino en la comprensión de la otredad y de la armonía social.

• Los derechos de los pueblos nativos y ancestrales a nivel mundial fueron reconocidos en:
e M su
a) La Constitución de 2008.
a

b) La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.


v

c) El Convenio 169 de la OIT de 1989.


Pro sin

d) La Declaración de pueblos tribales.


• El levantamiento indígena de 1990 permitió a los pueblos y nacionalidades indígenas del
pie bi
dd

Ecuador:
lar
i

a) Ser reconocidos.
Pro h

b) Seguir viviendo en paz.


mp

c) Expresar su protesta.
d) Organizarse socialmente de formas pacíficas y también violentas.
• La Constitución de 1998 consagró para los pueblos indígenas:
Eje

a) Los derechos individuales.


b) Los derechos colectivos.
c) El respeto a la diferencia.
d) La preservación de su idioma.
• La Constitución de 2008 se consagra en favor de los pueblos indígenas respecto a:
a) La asignación de territorios.
b) La declaratoria de pueblos y nacionalidades.

82 c) El Estado plurinacional y multicultural.


d) La vigencia de su ritualidad.
CS.EC.5.3.3. Analizar y valorar cada uno de los fundamentos sociales del Ecuador (indígena, afro ecuatoriano, mestizo y montubio) como
un camino en la comprensión de la otredad y de la armonía social.

2. El mestizaje fue utilizado como:


a) Una estrategia de ascenso social.

ial
b) Un ideal social.
c) Un derecho adquirido para acceder al poder.

c
d) Una ideología para alcanzar dominio cultural.

e r
3. La población afro adquirió su ciudadanía con:

com
a) Las guerras de la Independencia. b) La abolición de la esclavitud.

icio a
c) La Colonia. d) La Revolución liberal.

es
Ed nt
n
4. El pueblo montubio está asentado en:

aya ve
da da lor
a) Guayaquil. b) El subtrópico. c) La Sierra. d) La Amazonía.

5. Las provincias en las que se asienta el pueblo montubio son:


e M su
a

a) Esmeraldas, Manabí, Guayas, Carchi.


v

b) Guayas, El Oro, Los Ríos, Loja.


Pro sin

c) Los Ríos, Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas.
d) Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas, El Oro, Pichincha.
pie bi
dd

CS.EC.5.2.20. Discutir nuevos mecanismos de expresión y prácticas deliberativas, considerando las diversas formas de relación entre los
lar
i

ciudadanos en los nuevos espacios (redes sociales, Internet, etc.).


Pro h

6. Son ventajas de las redes sociales:


mp

a) Romper la privacidad.
b) Superar las barreras de la distancia.
c) Que personas conocidas accedan a la información personal.
Eje

d) Que todas las personas del mundo accedan a ellas.

CS.EC.5.4.4. Determinar el significado de las Asambleas Nacionales Constituyentes desde las revoluciones del siglo XVIII.

7. El poder monárquico en Francia se derrumbó porque:


a) La Asamblea Nacional asumió todos los poderes.
b) El pueblo reconoció a la Asamblea Nacional Constituyente como única autoridad.
c) Los nobles y el clero cedieron el poder a la burguesía.
d) La burguesía se tomó el poder. 83
11. La Asamblea Nacional Constituyente francesa permitió:
a) Crear una nueva forma de gobierno basada en la división de poderes.
b) Mantener el antiguo Estado monárquico.
c) Impulsar los procesos de independencia de América.

ial
d) Destronar al rey.

c
12. Relaciona las columnas, luego escoge y subraya la respuesta correcta.

r
(2 puntos)

e
CS.EC.5.4.5. Establecer la necesidad de las Asambleas Constituyentes como generadoras de otras instituciones políticas, a partir de la

com
ejemplificación.

icio a
• Las distintas Constituciones de nuestro país, reconocían como ciudadanos a:

es
Ed nt
Constituciones Ciudadanos

n
a) Hombres y mujeres mayores de 21 años, que supieran

aya ve
1. Constitución de 1830
leer y escribir. a) 1c, 2a, 3d, 4b
da da lor
b) Todas las personas mayores de 18 años, incluidos las b) 1e, 4e, 2a, 3b, 5d
2. Constitución de 1906
personas en situación de analfabetismo.
e M su
c) 1c, 4b, 2a, 3d, 5e
a

3. Constitución de 1861 c) Los hombres con dinero d) 1e, 4e, 2a, 3b, 5d
v

d) Hombres mayores de 21 años, casados y que supieran


4. Constitución de 1978
leer y escribir.
Pro sin
pie bi
dd

CS.EC.5.3.4. Comprender y valorar los aportes particulares de cada cultura en la construcción de una sociedad intercultural.
lar
i

• Cada pueblo tiene sus géneros y sus danzas, como son:


Pro h

Grupos étnicos Formas de expresión


mp

1. Indígenas de la Sierra a) El galope, contradanza, polca, amorfinos, la iguana.

b) Andarele, bomba, chigualos, agua corta, agua larga, a) 1c, 4e, 2a, 3b, 5a
2. Montubios
Eje

caderona.
b) 1e, 4e, 2a, 3b, 5a
c) San Juan, capishca, yaraví, tonadas, diabladas, fox incai-
3. Mestizos c) 1c, 4b, 2a, 3d, 5e
co, danzante, cachullapi.
d) 1e, 4e, 2a, 3b, 5a
4. Afros d) Fandango, pasillo, pasacalle, albazo, música occidental.

5. Indígenas del e) Danza ritual religiosa, fiesta de las tzantzas, anentes,


Oriente canto del jíbaro, invocación del brujo.

84
13. Identifica y marca con una X según corresponda:
(15 puntos)

• De la siguiente lista de formas de expresión de elementos culturales, identifica cuáles perte-


necen a la cultura mestiza (M), cuáles a la indígena (I) y cuáles a la afro (A), o si son parte de
las tres.

ial
Formas de expresión de elementos culturales M I A
1. Años viejos, el 31 de diciembre X

c
2. Procesión de Semana Santa X X X

e r
3. Chicha de jora X
4. La marimba X

com
icio a
5. Música de Julio Jaramillo X

es
Ed nt
6. Alpargatas X
7. Vestimenta occidental X X X

n
aya ve
8. Yahuarlocro X
da da lor
9. Diablo huma X
10. Arrullos X
e M su
11. Inti Raymi X
a

12. La Bomba X
v

13. Pase del Niño X X X


Pro sin

14. Humitas X X X
15. Encocado de pescado X
pie bi
dd
lar
Pro h
i

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:


mp

______________________ ___________________________ ______________________


Docente Coordinadora de la Comisión Director/Rector
Eje

técnico pedagógica del subnivel

85
4. Banco de preguntas
Unidad 1: Ciudadanía y derechos • El Estado y la sociedad no tienen la res-
1. Relaciona el significado jurídico de los ponsabilidad de generar situaciones y
principios de igualdad natural y protec- espacios para que los individuos acce-
dan de forma autónoma a oportunida-

ial
ción de la vida.
des laborales dignas o generen sus pro-
Palabras pios espacios económicos. ( )
Definiciones
jurídicas

c
3. Une con una línea según corresponda. Los
a) Reconoce a todos los ciuda-

r
1. Libertad danos los mismos derechos, principios de igualdad:

e
sin discriminación alguna.
a) Dueños de las tierras,

com
b) Su fin es proteger al ser capital, maquinaria y

icio a
humano en todo acto que utilidades.
2. ONU

es
Ed nt
ponga en riesgo o atente
contra su vida.

n
b) Poder económico, so-

aya ve
3. Protección c) Organización de las Naciones cial, político, cultural,
da da lor
de la vida Unidas.
religioso e ideológico.
d) Protegido por el Estado y go-
4. Igualdad bierno de turno, responsables 1. Personas
e M su
eslavizadas c) Podía sufragar, según
a

de respetarlo y garantizarlo.
la Carta constitucional
v

5. Derechos e) Poder autónomo para elegir de 1830.


humanos mis derechos.
Pro sin

a1, b2, c3, d4, e5 d) Reconocido en la Inde-


pendencia de los Esta-
pie bi

a2, b3, c4, d5, e1 dos Unidos en 1965.


dd

a3, b4, c5, d2, e1 2. Los


lar
i

propietarios e) Matilde Hidalgo en


Pro h

a4, b5, c2, d3, e1


1929 abre el camino en
a5, b1, c3, d2, e4
la Constitución.
mp

2. Escribe dentro del paréntesis la palabra


‘correcto’ (C) o ‘incorrecto’ (I) en las siguien-
tes afirmaciones. f) Primer país en recono-
cer el derecho fue Uru-
Eje

• Para Rousseau, alcanzar la igualdad so- guay.


cial requiere de un nuevo acuerdo en la 3. Sufragio
sociedad, llamado contrato social. ( ) universal de g) Forma de dominación a
• La igual y justicia no fija reglas en la dis- las mujeres través de la explotación.
tribución de bienes o beneficios para la
población. ( ) h) Funcionó a través de la
• La igualdad y la educación es el acceso compra y venta de se-
universal de todas las personas, sin dis- res humanos.
tinción alguna al sistema educativo de
86 calidad, permitiendo el desarrollo máxi- i) Excluidas del ejercicio
mo de las capacidades humanas. ( ) de todos sus derechos.
4. Responde. B) Al momento de sufragar, los miem-
bros de las Fuerza Armadas y la Policía
a) Menciona las causas por las cuales una Nacional tienen prohibiciones como:
persona es en situación de analfabetismo. portar armas al momento de sufragar,
________________________________ _______ , realizar campañas electorales
________________________________ dentro o fuera de los recintos electo-

ial
________________________________ rales _______ , miembros de juntas re-
b) ¿De qué manera pueden sufragar las ceptoras del voto _______.
personas en situación de analfabetis- a) participar en actividades proselitistas

c
mo, según el principio de igualdad?

r
b) mesas de preferencia para ejercer el

e
________________________________ sufragio
________________________________

com
c) ser candidatos
________________________________

icio a
d) votar en los cuarteles o instalacio-
5. Identifica las características del principio

es
Ed nt
nes de las Fuerza Armadas y Policía
de Igualdad expresado en el sufragio uni- Nacional

n
versal. Subraya el literal correcto.
C) En la Constitución de 2008 reconoció el

aya ve
da da lor
1. Pueden ejercer el voto las personas que se derecho al sufragio de los adolescentes
encuentran sin sentencia condenatoria ejecu- de _____. El Ecuador reconoce a los ado-
toriada y mayores de 18 años. lescentes como sujetos de_____ y _____.
e M su
a

2. Los migrantes que están en el exterior pue- a) derechos de participación y actores


den ser electos para cualquier cargo público. fundamentales
v

3. Las personas privadas de la libertad tienen b) conciencia y responsabilidad


Pro sin

el derecho de acudir al recinto electoral del


c) 16 y 17 años
sector.
d) 14 y 15 años
pie bi

4. Las personas con necesidades especiales


dd

tienen voto preferente. D) Para ejercer el derecho al sufragio las


lar

personas extranjeras deben: _______,


i

5. Las medidas para efectivizar el voto de las


Pro h

personas adultas mayores son: domicilio,


_______ y _______.
preferente y mesa de atención. a) tener sentencia condenatoria o eje-
mp

cutoriada
a) 1, 2, 3, 4 b) conciencia y responsabilidad
b) 1, 2, 4, 5 c) residir más de cinco años en el país
Eje

c) 1, 3, 4, 5 d) tener más de 16 años


d) 2, 3, 4, 5 E) El voto universal a partir de la Constitu-
6. Completa el enunciado, colocando la letra ción de 2008 reconoce a la ciudadanía
correcta sobre la línea. a partir de los _______, eliminado el re-
quisito de saber _______.
A) La fuerza pública está integrada por
los militares en las ramas: _______, a) deberes y derechos de los ciudadanos
________ y _______ b) leer y escribir
a) aérea b) fuerza terrestre c) 18 años
c) ejército d) naval d) 16 años 87
F) El voto facultativo representa a_______, guientes palabras:
_______ y _______.
• Democráticas, respetuosas, participativas
a) personas de más de 65 años deno-
minadas adultas mayores y adoles- • Reconocen, garantizan
centes • Superación, encuentro de elementos

ial
b) integrantes de las FF.AA. y Policía
• Desacuerdos
Nacional en servicio activo
c) extranjeros que residan legalmente • Disenso, consenso

c
al menos 5 años y ciudadanos ma- • Superación, encuentro de elementos

r
yores de 18 años

e
• Desacuerdo, cultura política heterogénea
d) personas privadas de la libertad sin

com
sentencia condenatoria ejecutoriada

icio a
7. Relaciona las características de: Diálogo de la liberación como forma de

es
Ed nt
consenso o y disenso
Principios Características

n
aya ve
a) Toda persona tiene derecho a Basado en
da da lor
relacionarse con la espirituali- y
1. Educativo dad según la forma que desee
hacerlo, a través de la religión o Diferencias para expresar lo diverso
e M su
creencia que desee.
a

Plantea
v

b) Eliminación de la discriminación
2. Político entre personas que se identifi-
Pro sin

can como hombres o mujeres


Respecto a un tema particular
c) Todos los ciudadanos tienen
pie bi
dd

las mismas oportunidades para Parte de la


3. Género gozar del bienestar, eliminando
lar
i

toda forma de discriminación


Pro h

por cualquier condición.


mp

d) Todo niño, adolescente, joven,


adulto y adulto mayor debe estar de acuerdo en algo
4. Social
tener la posibilidad de estar es-
colarizado sin distinción alguna. implica y
Eje

e) Derecho a participar en los asun-


tos públicos, a elegir sus candi-
5. Religioso
datos, a ser electos y a expresar
su opinión en forma libre.

a) 1a, 2b, 3d, 4c, 5e puede ser

b) 1b, 2c, 3e, 4d, 5a


c) 1c, 2a, 3b, 4d, 5e
d) 1d, 2e, 3b, 4c, 5a
8. Completa el mapa conceptual con las si-
88
Unidad 2: La democracia moderna Los objetivos de la función de Transpa-
1. Encierra el literal o los literales que corres- rencia y Control social son:
pondan. a) Fomentar e incentivar la participación
La representación política es: ciudadana.

a) Responsabilidad que tiene un man- b) Hacer una rutina de pensamiento polí-

ial
dante ante el pueblo. tico.

b) Proceso realizado en sociedad sobre c) Proteger y remover el ejercicio de los


derechos.

c
selección y elección.

r
c) Relación de muchas personas con una d) Proveer el bienestar general.

e
sola que es su representante y llegó al e) Prevenir y combatir la corrupción.

com
poder. f) Promover e impulsar el control de las

icio a
d) Proceso realizado para captar el poder entidades del sector público o privado

es
Ed nt
y servirse de él. con responsabilidad, transparencia y
Las causas de la pérdida de legitimidad equidad.

n
son: 2. Completa los espacios con las palabras

aya ve
da da lor
que se requieran.
a) Falta de cumplimiento de las ofertas de
campaña. • La exclusión social puede darse por facto-
e M su
b) Falta de democracia. res laborales, educativos, tecnológicos, de
a

capacidad personal, información, protec-


c) Cuando el mandatario atropella los de- ción social. Impide que las personas ten-
v

rechos de todos. gan una participación plena dentro de un


________ básico de calidad de vida.
Pro sin

d) Representantes que apoyan leyes sin


consenso. • Una sociedad que se concibe como
pie bi

e) Usurpación del poder. __________debe enfocarse en el princi-


dd

f) Cuando el Ejecutivo asume funciones pio de igualdad para que las personas
lar
i

legislativas. tengan las mismas oportunidades de


Pro h

desarrollo y participación política.


g) Cuando el Gobierno se convierte en
• Los grupos sociales históricamente ex-
mp

gobierno de partidos políticos y no del


pueblo. cluidos difícilmente logran que sus re-
presentantes puedan ser candidatos,
Factores que inciden en el debilitamien-
porque no suelen participar en espacios
to de la democracia representativa son:
Eje

políticos que designan candidaturas,


a) Ausencia de rendición de cuentas. por su misma condición de __________.
b) Deterioro de la democracia. • Desde la__________ y __________se
c) Incumplimiento de las ofertas de cam- puede dinamizar y ampliar la promo-
paña. viendo espacios de deliberación pública.

d) Falta de transparencia. a) Estándar, participación ciudadana,


población, marginalidad, democracia
e) Estructura verticalizada de los partidos
políticos. b) Estándar, población, marginalidad,
democracia, participación ciudadana
f) Falta de fiscalización de la actividad po-
lítica. 89
c) Estándar, democracia, marginalidad, • Corrupción, vinculación con actividades
ciudadanía participación ciudadana, ilícitas, impunidad
población
5. Identifica las características de los princi-
3. Relaciona los temas referentes a las limita- pios de deliberación como procedimiento
ciones de la democracia: la tendencia a la colectivo de toma de decisiones.
corrupción.

ial
Principios de liberación Características
Tendencias Características
1. Convoca a pensar, medi-

c
a) Delito, fenómeno social, tar, reflexionar, examinar,
económico y político que debatir, discutir aspectos a) Deliberar

r
1. Corrupción consiste en actos ilegales para o características de una

e
alcanzar intereses personales determinada situación.

com
o grupales.
2. Las autoridades hacen uso

icio a
b) Problemas a la democracia, de estas vías para delibe-
b) Mecanismos

es
Ed nt
perjudica el crecimiento rar y orientar su gestión al
2. Funciona- económico, inestabilidad pueblo.

n
miento política, limita el desarrollo
3. Actividad que realizamos

aya ve
de las empresas, aleja a los
cuando nos comunica-
da da lor
inversionistas.
mos o cuando es nece- c) Actos
c) Nepotismo, tráfico de influen- sario tomar una decisión
e M su
cias, desviación de fondos, ex- sobre algo.
a

torsión, fraude. Uso indebido


3. Efectos de información privilegiada, 4. Asamblea popular para
v

compra-venta de decisiones llegar a acuerdos, actos d) Comunicación


judiciales, soborno, apropi- deliberativos comunitarios.
Pro sin

ción indebida.
a) 1a, 2b, 3d, 4b
d) Invade espacios con el fin de
pie bi

b) 1a, 2c, 3b, 4d


dd

alcanzar beneficios.
c) 1c, 2d, 3a, 4b
lar
i

a) 1a, 2b, 3d
Pro h

d) 1c, 2a, 3b, 4d


b) 1a, 2c, 3b
6. Escribe una v si la respuesta es verdadera
mp

c) 1c, 2a, 3d o f si es falsa.


d) 1c, 2b, 3a
• El diálogo es el compromiso de las au-
4. Determina las limitaciones de la demo- toridades para vincularse con la comu-
Eje

cracia respecto al surgimiento de nuevas nidad. ( )


élites.
• La democracia se debilita recibiendo in-
Respuesta: formación de los pensamientos y accio-
nes de los representantes. ( )
• Actos de corrupción, prisión, segui-
miento de gestión a las autoridades, en- • La deliberación popular es parte de la
riquecimiento ilícito democracia. ( )
• Enriquecimiento ilícito, falta de segui- • Que el pueblo se convierta en actor de
miento a la gestión de las autoridades, su propio destino significa que reclame
corrupción y exija que se cumplan las ofertas. ( )
90
• Los espacios de diálogo pueden ser reu- c) ¿Qué es libre albedrío?
niones masivas. ( ) ________________________________
• La democracia deliberativa puede apor- ________________________________
tar a la rendición de cuentas. ( ) ________________________________

7. Completa el ciclo sobre la necesidad de la d) ¿Qué es subjetividad humana?

ial
deliberación en la esfera política. ________________________________
________________________________
________________________________

c
________________________________

r
9. Relaciona conceptos de una limitación de

e
la democracia deliberativa: la falta de infor-

com
mación al público.

icio a
es
Ed nt
Definiciones Limitaciones
1. La falta de acceso a la

n
información genera

aya ve
impedimento de parti-
da da lor
cipación, produce una
cultura de pasividad,
a) Burocracia
e M su
apatía, sumisión, des-
a

valorización personal,
colectiva y un desco-
v

a) decisiones, igualdad, representativi- nocimiento del poder


popular.
Pro sin

dad, debate, conclusiones


2. Intervienen en todos
b) democracia, representación, intereses,
los temas, por tener
pie bi

bien común, colectividad


dd

conocimientos cientí-
c) interés, bien común, argumentación, ficos y técnicos que no
lar
i

debate, toma de decisiones tiene la población. Al b) Autogobierno


Pro h

someter ciertos temas


8. Responde. a la discusión, solo se
mp

a) ¿Por qué la deliberación es una acción retrasaría la toma de


decisiones.
intrínsecamente vinculada con el ejer-
cicio del derecho a la libertad del pen- 3. El resultado de los
samiento y opinión? procesos participativos
Eje

en actos deliberativos
________________________________ c) Desinterés de la
es que la población
________________________________ población
encuentre soluciones
________________________________ que pueden adoptar o
b) ¿Por qué los medios de comunicación sugerir a las autoridades.
cumplen un rol fundamental para ex-
presar ideas y generar adhesiones de a) 1b, 2a, 3c
pensamiento? b) 1b, 2c, 3a
________________________________ c) 1c, 2a, 3b
________________________________
________________________________ d) 1c, 2b, 3a 91
Unidad 3: La democracia y la construcción a) 1a, 2e, 3d, 4b, 5f
de un Estado plurinacional b) 1b, 2c, 3b, 4d, 5e
1. En el siguiente esquema, completa los
elementos que conforman la identidad c) 1d, 3a, 2e, 4c, 5b
cultural. d) 1e, 2c, 3b, 4f, 5a
e) 1f, 2e, 3c, 4e, 5d

ial
3. Sintetiza la definición de los fundamentos
sociales del Ecuador.

rc
Fundamento Idea
a) cosmovisión, religión, fiestas

e
b) cosmovisión, arte, juegos Mestizo

com
icio a
c) cosmovisión, gastronomía, vestimentas
Afroecuatoriano

es
Ed nt
2. Relaciona conceptos de un fundamento
social del Ecuador: lo indígena.

n
Legítimo

aya ve
Fundamentos Características
da da lor
a) Muerte masiva de Ilegítimo
1. Identidad cultural
pueblos indígenas.
e M su
a

b) Se asientan los dere- Criollos


chos a su autodetermi-
v

2. Latifundios nación mediante sus


Cholos
formas de gobierno y
Pro sin

cultura.
Mulatos
pie bi

c) Algunas poblaciones
dd

indígenas de la Costa
3. Etnocidio Blancos
lar

fueron explotadas y
i

retiradas.
Pro h

Etnia
d) Idioma, creencias,
mp

tradiciones, hábitos,
saberes, religión, 4. Completa el esquema gráfico con los fun-
4. Sometimiento además de formas de damentos sociales del Ecuador: lo afro-
producción feudales y ecuatoriano y lo montubio.
Eje

sus formas aristocráti-


cas de gobierno.
e) Se utilizó a la pobla-
ción nativa para la
producción: agri-
cultura, ganadería,
5. Reconocimiento
tejidos, extracción de
de territorio
metales preciosos, el
trabajo doméstico y la
limpieza de pueblos y
ciudades.
92
a) esclavos, afros, costeños, zambos de 5. La gastronomía es una de las manifestaciones
Esmeraldas culturales donde se expresan las habilidades
b) esclavos, cayapas, zambos de Esmeral- delos pueblos para crear sus propios sabores,
das, los del Chota con base en los recursos alimenticios disponi-
bles en la zona.
c) esclavos, andarele, zambos de Esmeral-

ial
das, los del Chota
a) 1, 2, 3, 4
5. Escribe dentro del paréntesis la palabra
b) 1, 2, 4, 5
‘correcto’ (C) o ‘incorrecto’ (I) en las siguien-

c
tes afirmaciones: c) 1, 3, 4, 5

r
d) 2, 3, 4, 5

e
• El pueblo montubio es el pueblo del
agro costeño que surgió de la mezcla 7. Coloca en el cuadro los géneros mu-

com
entre blancos, indios y negros, que se da sicales correspondientes a los grupos

icio a
en el litoral desde el siglo XVI. ( ) étnicos.

es
Ed nt
• Su territorio es independiente de los pue- • Yaraví • Pasillo

n
blos nativos de la Costa y viven junto a
• Tonadas • Pasacalle

aya ve
asentamientos de población negra. ( )
da da lor
• A nivel social, se trata de una cultura • Diabladas • Albazo
patriarcal, donde el varón manda en el • Fiesta de las • Música
e M su
hogar, aunque es la mujer quien está a Andarele
a

cargo del sostenimiento afectivo de los • Tzantzas


v

hijos, pero sin poder de decisión. ( ) • Bomba


• Polca
• El pueblo montubio es surge de la mez- • Chigualos
Pro sin

• Amorfinos
cla blancos y negros. ( ) • Agua corta
pie bi

6. Identifica los aportes de las culturas en


dd

• Caderona
construcción de una sociedad intercultural.
lar
Pro h
i

1. Un personaje histórico que representa al Indígenas de la


pueblo montubio es Eloy Alfaro. Fueron mon- Sierra
tubios quienes integraron su ejército, llamado
mp

Montoneras. El reconocimiento del pueblo


montubio data del año 2001. 2. Los migrantes Indígenas del
que están en el exterior pueden ser electos Oriente
para cualquier cargo público.
Eje

2. Cada pueblo tiene una cosmovisión que refle-


ja su cultura y su nivel de desarrollo. Afros

3. Existen representantes de los pueblos indíge-


nas, afros y montubios que crean sus propias
obras literarias: Adalberto Ortiz, Nelson Estu- Montubios
piñán, Antonio Preciado.
4. La literatura en el Ecuador ha sido una herra-
mienta de expresión de la cosmovisión blan-
co-mestiza por excelencia, al ser este grupo el Mestizos
que ha dominado la palabra escrita.
93
8. Relaciona las características de los proce- C) Las demandas del pueblo montubio
sos deliberativos en el hogar, en la escuela han girado en torno a:
y la comunidad. a) La eliminación de la discriminación
Procesos racial.
Características
deliberativos b) La asignación de recursos económi-

ial
1. Cuando se prepara un cos para su desarrollo.
programa y hay que repre-
a) Familia c) El reconocimiento de su idioma.
sentar un número artístico,

c
musical o científico. 10. Responde.

r
2. Manejo de residuos sólidos a) Menciona nombres de redes sociales

e
en los hogares, uso de que aporten a la comunicación y deta-
espacios recreativos, cuida-

com
b) Escuela lla la función.
dos de animales domésti-

icio a
cos, seguridad ciudadana, ________________________________

es
Ed nt
campeonatos deportivos. ________________________________
________________________________
3. Maltrato y problemas con

n
c) Comunidad el consumo de estupefa- ________________________________

aya ve
cientes. ________________________________
da da lor
b) ¿Qué significa ciudadanía digital?
a) 1a, 2b, 3c
________________________________
e M su
b) 1a, 2c, 3b
a

________________________________
c) 1b, 2a, 3c ________________________________
v

d) 1b, 2c, 3a ________________________________


________________________________
Pro sin

9. Escoge la opción correcta o completa el


enunciado. c) Justifica las ventajas de las redes sociales.
pie bi

________________________________
dd

A) El desarrollo actual de la tecnología, a


________________________________
lar

nivel mundial, ha determinado que los


i

________________________________
seres humanos nos comuniquemos a
Pro h

________________________________
través del uso de nuevas herramientas
________________________________
como ________ o ________.
mp

d) ¿Por qué las redes sociales promueven


a) Internet, telefonía celular
espacios de deliberación?
b) Internet, medios de comunicación
________________________________
Eje

c) Internet, medios virtuales ________________________________


B) Las redes sociales, como medios de ________________________________
comunicación, comparten ________, ________________________________
________, ________. e) Con un ejemplo denuncia el mal uso
a) perfiles institucionales, perfiles, vi- de las redes sociales.
deos ________________________________
b) perfiles institucionales, promocionan ________________________________
eventos, ofrecen servicios y productos ________________________________
________________________________
c) perfiles institucionales, debaten te- ________________________________
94 mas, generan opiniones
Unidad 4: El Estado y su organización 2. Completa el esquema gráfico. La parti-
1. Asocia conceptos sobre las Asambleas cipación ciudadana puede incidir en:
Nacionales Constituyentes desde las
revoluciones del siglo XVIII.

Fundamentos Características

ial
A) El clero, la noble-
1. Estatus económico
za y la burguesía

rc
B) Se derrumbó

e
dando origen

com
2. Asamblea a una forma

icio a
democrática de
gobierno.

es
Ed nt
n
C) Instancia de de- a) El sufragio, creación de cabildos, revo-

aya ve
cisión política y la
da da lor
catoria del mandato.
figura del rey deja
3. Estados Generales de tener todo el b) La Asamblea Nacional, el Consejo de
poder, convirtién- Participación Ciudadana, los Consejos
e M su
a

dose en figura Provinciales y Municipios.


decorativa.
v

c) Políticas públicas, emisión de leyes,


aplicación de las leyes.
Pro sin

D) La crisis económi- 3. Anota el significado de las siguientes pala-


ca derivada en las bras.
sequías y malas
pie bi
dd

cosechas, los no- a) Veeduría


4. Parlamento bles pugnaban el
lar
i

cobro de mayores ________________________________


Pro h

impuestos, mien- b) Asamblea


tras el rey buscaba
mp

soluciones. ________________________________
c) Cabildo popular
E) Asamblea Nacio- ________________________________
5. Poder monárquico
Eje

nal Constituyente d) Consejo consultivo


________________________________
a) 1A, 2E, 3D, 4B, 5F e) Silla vacía
b) 1.B, 2C, 3B, 4D, 5E ________________________________
c) 1D, 3A, 2E, 4C, 5B f) Observatorio
d) 1E, 2C, 3B, 4F, 5A ________________________________
e) 1F, 2E, 3C, 4E ,5D g) Audiencia pública
________________________________
95
5. Solucionario para evaluaciones formativas

rcial
e
La igualdad es un principio que les reconoce a todas las personas los mismos derechos, sin discri-

com
minación alguna. Es una meta por alcanzar cuando se superen las desigualdades sociales.

icio a
es
Ed nt
Debemos gozar de los mismos derechos porque todas las personas somos iguales ante

n
la ley y tenemos, sin distinción, derecho a que la ley nos proteja. La simple condición de

aya ve
pertenecer a la raza humana nos otorga una serie de derechos y libertades que deben ser
cuidados y respetados.
da da lor
e M su
a

Exclusión es la falta de participación de segmentos de la población en la vida


social, económica y cultural de sus sociedades, debido a la carencia de derechos, recursos
v

y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tec-


nologías de la información, a los sistemas tde salud y protección social), factores que hacen
posible una participación social plena, pues sin ellos se afecta al principio de la igualdad.
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

x
Eje

96
rcial
Porque de esta manera se reconocen los derechos a todas las personas y su garantía a través de la ley. El Gobierno es el
responsable de respetar y garantizar el derecho a la vida que debe ser protegido por el Estado y no se puede permitir

e
que el pode público (Estado) y sus aparatos represores, Policía y FF.AA. violen este derecho.

com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va

Respuesta abierta.
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i

Ejemplo: Educación inclusiva. No justificar discriminaciones y exclusiones por cualquier motivo,


incluyendo la pobreza, el sexo, la cultura, la raza o las habilidades particulares. Acción social y
responsabilidad colectiva de la sociedad para hacer las modificaciones ambientales necesarias y
mp

permitir la participación completa de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida.
Eje

97
rcial
Respuesta abierta.

e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
La sociedad estaría subordinada a las decisiones del más fuerte. Se infrigirían los derechos a la
da da lor
salud, a la vida, a la igualdad, etc. Literalmente, sería como vivir bajo la “ley de la selva”.
e M su
va
Pro sin
pie bi

x x
dd
lar
Pro h
i
mp

x
Eje

x x

98
Eje

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es

99
rcial
Los seres humanos somos iguales, desde el nacimiento, por nuestra sola condición de ser se-

e
res humanos. Por esta condición, compartimos una característica: la dignidad. Somos diferen-
tes porque tenemos características que nos convierten en seres únicos e irrepetibles: rasgos

com
físicos, edad, habilidades natas, condiciones de salud, cultura.

icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Las desigualdades surgieron en la historia por la propiedad privada de los objetos y el someti-
e M su
miento de las personas como esclavos. La superación de estas desigualdades, para el filósofo
a

francés Rousseau, se dará con el reconocimiento de la libertad, que permita a las personas
pensar y actuar por sí mismas, con autonomía. Dicho en otras palabras, la superación de des-
v

igualdades se dará cuando se consideren sujetos de derechos y deberes, actores de su propia


vida.
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

x x
Eje

100
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin

Respuesta abierta
pie bi
dd
lar
Pro h
i

Una educación de calidad es un factor determinante para mejorar la calidad de vida, no solo
en el ámbito económico, sino también en el social y cultural.
mp
Eje

Respuesta abierta.

101
rcial
Porque todas las personas, sin discriminación alguna, pueden elegir y ser elegidas.

e
com
icio a
es
Ed nt
n
Sufragio universal significa que todas las personas deben hacer uso de su derecho al voto, sin

aya ve
distinción alguna, salvo las prohibiciones que establece la Constitución para la suspensión de
da da lor
los derechos de ciudadanía, que impiden que ciertas personas puedan votar. El principio de
igualdad es el que rige este concepto.
e M su
va

En el naciente Estado ecuatoriano eran los propietarios los únicos que podían sufragar, como
Pro sin

lo establecía la Carta Constitucional de 1830, porque cumplían los requisitos exigidos de la


época para ser ciudadanos: ser hombre mayor de 21 años o estar casado y a la vez poseer una
pie bi

propiedad raíz, valor libre de 300 pesos, o ejercer alguna profesión o industria útil, sin sujeción
dd

a otro, como sirviente doméstico o jornalero.


lar
Pro h
i
mp

En 1830, el acceso al sufragio era muy restringido, únicamente se daba para los propietarios.
La Constitución de 1861 les abre la posibilidad de sufragar a todas las personas mayores de 21
años, que sepan leer y escribir, lo cual era muy restringido, pues solo unos pocos, que tenían
dinero, habían accedido a la educación.
Eje

Los propietarios eran quienes gozaban de libertad y, por tanto, de derechos. Ellos tenían el
poder económico, social, político, cultural, religioso, ideológico, es decir, tenían todo el poder
de la sociedad. Con este podían oprimir, explotar, enriquecerse, despilfarrar sin mayores límites.
Este mismo poder les asignaba la condición de ciudadanos.

102
x
Eje

Respuesta abierta
Respuesta abierta
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va x

da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

103
rcial
e
Un derecho político relacionado con la posibilidad de las
ciudadanas de decidir en la vida política, tanto para elegir a sus representantes cuanto

com
para ser electas como representantes del pueblo.

icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin

Respuesta abierta
pie bi
dd
lar
i

Respuesta abierta
Pro h
mp

Respuesta abierta
Eje

x
x

104
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
a

Línea de tiempo sobre la evolución del concepto desde 1948 hasta la actualidad.
v
Pro sin

Al imponer solamente estas dos condiciones para sufragar, se dejaba el camino abierto para
pie bi

el voto femenino.
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Respuesta abierta.

105
rcial
e
Una persona en situación de analfabetismo es quien carece de una educación formal

com
que le permita leer y escribir.

icio a
es
Ed nt
n
a) Por carecer de recursos económicos para pagar su educación.

aya ve
b) Por vincularse de forma temprana al trabajo.
da da lor
c) Por un criterio que discrimina a las mujeres para que hagan efectivo su derecho a la
educación y las confina al hogar.
e M su
va
Pro sin

Las personas en situación de analfabetismo, al no saber leer ni escribir, no pueden recibir por sí mismas
información que les puede ser útil para su vida, requiriendo del apoyo de otras personas para poder des-
envolverse en la sociedad. Al no saber leer ni escribir, pueden ser engañadas y ubicarse en desventaja con
pie bi
dd

respecto a las otras personas, permaneciendo al margen de los beneficios que el resto de la población
puede gozar; están en situación de pobreza y exclusión social, lo que les impide gozar de sus derechos.
lar
Pro h
i
mp
Eje

Las personas en situación de analfabetismo no pueden votar desde que se conformó el


Estado ecuatoriano en 1830.

Porque este derecho fue destinado exclusivamente para quienes cumplían con ciertos
requisitos, como, por ejemplo, tener propiedades, saber leer y escribir, ser hombre.

106
rcial
e
com
x

icio a
x

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
x
x
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

En las tres últimas constituciones se les reconoce el derecho al voto.


Se ha fortalecido porque se ha considerado a personas que antes estuvieron excluidas.
Eje

La mujer es la reproductora de la cultura, de las relaciones sociales y de los valores al interior


de la familia. Si no sabe leer, los miembros de la familia tendrán desventaja.

107
rcial
e
Una persona privada de la libertad es aquella que está en un centro penitenciario, pa-

com
gando una pena por un delito que ha cometido y que ha sido sancionada por la ley o

icio a
que está a la espera de una sentencia que determine su responsabilidad y establezca

es
Ed nt
una condena, o caso contrario, determine su libertad.

n
aya ve
da da lor
e M su
va

Las personas privadas de la libertad, hombres y mujeres,


que se encuentran sin sentencia condenatoria ejecutoriada y sean mayores de 18 años.
Pro sin

También los adolescentes infractores mayores de 16 años que se encuentran en los cen-
tros de adolescentes infractores, para quienes el voto es facultativo.
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

x
Eje

x
x

108
Eje

Respuesta abierta.
mp

Respuesta abierta.
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

109
cial
Las personas con discapacidad son aquellas personas que tienen algún tipo dificultad, sea esta vi-

r
sual, auditiva, mental o física, la que les impide realizar las actividades igual que las demás personas.

e
Personas adultas mayores son los hombres y mujeres que han cumplido 65 años o más.

com
icio a
es
Ed nt
Consiste en que, al momento de votar, Que no hagan fila y puedan votar ape-

n
la persona con discapacidad pueda es- nas lleguen.

aya ve
tar acompañada por alguien de su pre-
da da lor
ferencia.
e M su
Voto a domicilio, para personas que soli-
Es un lugar para personas con disca-
a

citan votar desde su casa.


pacidad de fácil acceso dentro de los
v

recintos electorales, donde se brindan


todas las ayudas y existen plantillas en
braille para las personas con discapaci-
Pro sin

dad visual.
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

x
Eje

110
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

Respuesta abierta.
Eje

El derecho a votar que ejerce este segmento de la población aplica el princi-


pio constitucional de igualdad ante la ley.

111
rcial
e
com
Los policías y militares son ciudadanos como cualquier otra persona, por tanto, tienen los mis-

icio a
mos derechos humanos, entre ellos, el derecho al sufragio. Al reconocerles la posibilidad del
voto, se les garantizan iguales condiciones para el ejercicio de sus derechos con la sociedad.

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

El hecho de que todas las personas sean titulares de derechos las ubica en una condi-
ción de igualdad de derechos.
Eje

Respuesta abierta.

112
x
x
Eje

Respuesta abierta.
mp
lar
Pro sin
Pro h
i va
x
pie bi
x

da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es

113
rcial
e
com
icio a
a) Residir más de 5 años en el país.
b) Cumplir con los requisitos para ejercer este derecho, igual que un ciudadano o

es
Ed nt
ciudadana ecuatoriana, es decir, tener más de 16 años, no tener interdicción judicial
ni sentencia condenatoria ejecutoriada, mientras esta subsista.

n
c) Registrarse en los padrones electorales ubicando un domicilio permanente.

aya ve
da da lor
e M su
va

Respuesta abierta que puede girar en torno a: las personas extranjeras, al ser seres humanos,
son portadoras de todos los derechos humanos que se han reconocido para las personas en
Pro sin

el mundo. Al vivir en un país democrático donde están vigentes los derechos humanos, tienen
todo el derecho a que sus derechos sean reconocidos.
pie bi
dd
lar
Pro h
i

x
mp

x
Eje

114
Eje

Respuesta abierta.
Respuesta abierta.
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

115
cial
Respuesta abierta.

e r
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
x
x
da da lor
e M su
va

x
x
Pro sin
pie bi
dd
lar

x
Pro h
i

x
mp
Eje

Que en un proceso electoral participen La presencia de varias religiones (evangé-


por igual hombres y mujeres. lica, católica, musulmana, etc.), que tienen
las mismas posibilidades de expresión.

Que hombres, mujeres, personas trans Todos los niños y niñas del país acceden
perciban un salario igual. a la escuela.

116
Eje

Respuesta abierta.
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es

117
cial
El derecho a la igualdad natural se basa en reconocer y garantizar las diferencias para expresar

r
lo diverso. Dentro de esta aspiración, el diálogo es clave para que la igualdad parta de la mani-

e
festación de desacuerdos, sin ser juzgados, anulados o excluidos; ; así como son claves también
los acuerdos para la superación de las diferencias y el encuentro de elementos comunes de

com
beneficio mutuo.

icio a
es
Ed nt
n
Es estar de acuerdo en algo y ocurre como Consiste en plantear un desacuerdo con res-

aya ve
resultado de la resolución a la que llegan las pecto a algún tema en particular. Se trata de
da da lor
partes que tienen posiciones divergentes; una divergencia que se origina en las múlti-
esta resolución es satisfactoria para todas ples formas de pensar que tienen las perso-
las personas involucradas. Implica superar nas, en sus intereses y experiencias.
e M su
las diferencias y propiciar el encuentro de
a

elementos comunes de beneficio mutuo.


v
Pro sin

x
pie bi
dd
lar

x
Pro h
i
mp

x
Eje

x
x

118
rcial
e
com
icio a
Conversación entre dos o más personas. Reunión de personas en la que se expone y se dis-
cute acerca de un tema determinado.

es
Ed nt
Conversación basada en una serie de preguntas o afirmaciones que plantea el entrevistador
y sobre las que la persona entrevistada da su respuesta o su opinión.

n
Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o discutir sobre una determina-

aya ve
da materia o sobre temas de actualidad, para informarse o compartir ideas y opiniones.
da da lor
Acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o
más personas, el que será más completo a medida que los argumentos expuestos vayan
aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos.
e M su
Es una discusión entre expertos y especialistas acerca de un tema, ante un auditorio. Suele incluir
a

a una persona que hace de moderadora. Por lo general, el público también puede dar su opinión.
Consiste en los plantemientos que realizan tres expositores acerca de un tema dividido, por
v

lo general, en tres subtemas. Es esencialmente una técnica oral realizada en grupo. En el foro
también participa una persona que modera las intervenciones.
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Respuesta abierta.

119
rcial
En política, la representación es el resultado de un proceso realizado en una sociedad, de se-
lección y elección de una o más personas, para que lleguen a instancias de Gobierno donde

e
argumenten, discutan, defiendan, tomen decisiones en favor de quienes los eligieron, difun-

com
dan sus intereses y objetivos.

icio a
es
Ed nt
n
El voto es el mecanismo que le permite al pueblo tomar decisiones respecto de

aya ve
quiénes lo representarán. A la vez, es un mecanismo que permite controlar o exigir el
da da lor
cumplimiento de las responsabilidades de los gobernantes. A través del voto, el pueblo
deposita su confianza en sus gobernantes.
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
i

x
Pro h

x
mp

x
Eje

120
rcial
e
La democracia representativa permite que el pueblo se exprese a través de sus representantes,

com
quienes deben ser fieles a los intereses del pueblo y deben precautelarlos todo el tiempo.

icio a
es
Ed nt
n
Eficiencia, responsabilidad, honestidad, puntualidad, justicia, honradez, transparencia, voca-

aya ve
ción de servicio, lealtad, solidaridad, oportunidad, orden, fraternidad, igualdad, unidad.
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.

121
rcial
e
Respuesta abierta.

com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Los derechos del pueblo no se garantizan. No se cumplen
las ofertas de campaña. Usurpación del poder, lo que significa que desde adentro hay grupos
que desconocen la autoridad y se toman el poder. Cuando se convierte en tirano y atropella
los derechos de todos. Cuando el Ejecutivo asume las funciones legislativas o impide su fun-
e M su
a

cionamiento o deja de aplicar las leyes aprobadas por el Legislativo.


v
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i

x x
mp
Eje

122
rcial
Porque no necesariamente se toma en cuenta el interés de toda la ciudadanía.

e
com
icio a
es
Ed nt
El estudiante ubicará de forma libre sus criterios.

n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Respuesta abierta.

123
rcial
e
Respuesta abierta.

com
icio a
es
Ed nt
n
Respuesta aproximada: Para fortalecer la democracia, garantizar la gobernabilidad del país. La

aya ve
práctica de la justicia, el respeto a los derechos humanos, legitimidad del ordenamiento políti-
da da lor
co-social y la obligación de proveer el bienestar general.
e M su
va

Porque implica el uso abusivo de los recursos del Estado para fines particulares, beneficios per-
Pro sin

sonales, familiares o corporativos, lo que carcome el desarrollo de los pueblos y los mantiene
en la pobreza y el atraso.
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

x
Eje

124
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin

Respuesta abierta.
pie bi
dd
lar
Pro h
i

Respuesta abierta.
mp

Respuesta abierta.
Respuesta abierta.
Eje

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.

125
rcial
e
marginación de una persona o un grupo de personas de la socie-
dad, que puede ser económica, social, cultural. Cuando las personas no pueden satisfacer

com
todas sus necesidades y por tanto ejercer sus derechos, decimos que se encuentran en una

icio a
situación de exclusión social. Esta exclusión social se da por factores laborales, educativos,

es
Ed nt
tecnológicos, de capacidad personal, información, protección social, que impide que las
personas puedan tener una participación plena dentro de un estándar básico de calidad de

n
vida que les permita disfrutar de una existencia digna.

aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

126
Eje

Respuesta abierta.
Respuesta abierta.
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

127
cial
Respuesta abierta.

e r
com
icio a
es
Ed nt
n
Aprovechamiento de las relaciones interpersonales.

aya ve
Empleo de familiares en el sector público.
da da lor
Destinar recursos públicos que estaban destinados para algo, en otro fin.
Apropiación de bienes o dinero ajeno con la intención de lucrar.
e M su
Acción de obligar a alguien a realizar u omitir un acto jurídico con ánimo de lucro.
a

Dar dinero a autoridades judiciales a cambio de un


v

determinado pronunciamiento en una sentencia.


Ofrecimiento de dinero para recibir un favor o beneficio.
Pro sin

Acción contraria a la verdad, usada para perjudicar.


pie bi

Disponer de información reservada o exclusiva del


dd

Estado para obtener algún tipo de beneficio.


lar
Pro h
i
mp
Eje

x
x

x x

128
Eje

Respuesta abierta.
Respuesta abierta.
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es

129
rcial
e
com
la posición que este ocupa por sobre la sociedad, y por el rol que asume para orga-

icio a
nizarla a través de un conjunto de instituciones que integran el aparato estatal y las
leyes. Por tanto, el Estado ocupa una posición de autoridad por sobre la sociedad.

es
Ed nt
n
aya ve
es una posición privilegiada desde donde se manejan recursos que deben ser usados
da da lor
en beneficio del pueblo y desde donde se puede cambiar la vida de la gente, de forma
positiva o negativa, según como se administre el Estado.
e M su
va
Pro sin
pie bi

El Gobierno tiene la función de administrar el Estado, ponerlo


dd

en funcionamiento, es decir, llega a comandar ese espacio de


poder político, económico, social y coercitivo que es el Estado.
lar
Pro h
i
mp

x
Eje

x
x

130
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
Respuesta abierta.
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

Los recursos del Estado pertenecen al pueblo y no a grupos de poder. Las herramientas para
impedirlo están en la Constitución y las leyes de la República.
Eje

131
rcial
Acción de pensar y discutir profundamente cuestiones que suceden, para luego tomar deci-

e
siones. Esta discusión racional impide la imposición de intereses particulares y busca el bien
común mediante el triunfo del mejor argumento.

com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
la democracia surge como instituciones y prácticas políticas que hacen posible la
adopción de deliberaciones y decisiones colectivas. Así, la deliberación ofrece posibili-
e M su
dades de llegar a decisiones más cercanas a democracia, justicia y equidad; y favorece
a

la creación de consenso, legitimidad en la toma de decisiones.


v
Pro sin
pie bi
dd

Sí puede ser considerada como práctica


lar
i

de vida porque la deliberación es un método del razonamiento. Permite incluir elemen-


Pro h

tos lógicos en las conversaciones diarias y decidir con sabiduría. En la pareja y en la fami-
lia, en la escuela y en la comunidad, la deliberación incluye valores universales, como la
mp

justicia y la verdad.
Eje

132
Eje

Respuesta abierta.
Respuesta abierta.
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es

133
rcial
El diálogo es una herramienta valiosa porque permite la negociación o mediación de conflic-
tos, sin que obligatoriamente haya vencedores o vencidos.

e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
Los representantes en las sociedades democráticas modernas deben considerar que existe
una pluralidad de concepciones acerca de lo que es bueno para las personas o las colectivi-
da da lor
dades y así asegurar la convivencia pacífica. Para esto sirve la práctica del debate deliberativo.
e M su
va
Pro sin

x
pie bi
dd

x
lar
Pro h
i
mp

x
x
Eje

x
x

134
Eje

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n
es

135
rcial
e
La democracia liberal es un modelo normativo de políticas liberales; la democracia deliberativa
en cambio es un modelo de toma de decisiones colectivas y de solución de conflictos. El libe-

com
ralismo no incluye exigencias éticas que la otra supone para los ciudadanos, con respecto a la

icio a
participación. Otra diferencia con el liberalismo es que para esta perspectiva el bien común es
la base sobre la cual se toman las decisiones colectivas.

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
a

La democracia deliberativa surge con Habermas como necesidad de fortalecer la democracia


representativa, en la cual el Gobierno toma decisiones trascendentales sin la participación de
v

otros entes y no delibera los asuntos críticos para conseguir mejores resultados. Entonces,
surge la democracia deliberativa como opción para construir una auténtica democracia con
Pro sin

poder del pueblo.


pie bi
dd
lar
Pro h
i

x
mp

x
Eje

136
ial
Los peligros tienen que ver con políticas distantes de la democracia como la representación

c
delegada por personas que tienen poca información.

e r
com
icio a
es
Ed nt
Respuesta abierta.

n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Respuesta abierta.

137
rcial
Condición fundamental que sostiene que las personas tienen el poder de

e
elegir y tomar sus propias decisiones, pero asumiendo las responsabilidades que ello implica.

com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
Se construye en la interrelación entre el hombre y su contexto social y natural, en el marco de
a

su actividad cotidiana.
v
Pro sin
pie bi

x
dd
lar
i

x
Pro h
mp

x
Eje

No sería consciente, pues lo aceptó sin que medie ningún tipo de análisis deliberativo.

138
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd

Respuesta abierta.
lar
Pro h
i
mp

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.
Eje

Respuesta abierta.

139
rcial
e
com
la población tiene argumentos de respaldo a ese sistema, lo que supone la superación

icio a
de la actitud pasiva de la ciudadanía a través de su participación en actos de diálogo y

es
Ed nt
debate, generados en el espacio público donde se procura llegar a consensos.

n
aya ve
da da lor
El pueblo debe participar en todos los temas en los que el Gobierno deba tomar decisiones.
e M su
va
Pro sin

x
pie bi
dd
lar
i

x
Pro h
mp

x
Eje

x
x

140
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
Permite la superación de la actitud pasiva de la po- Desconocimiento de la pobla-
da da lor
blación. Se generan procesos de diálogo que per- ción de los temas por tratarse.
miten alcanzar consensos. Individualismo. Desinterés.
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

Reunión de ciudadanos y ciudadanas de una localidad,


Eje

en la que se discuten aspectos importantes y de interés para su comunidad


Respuesta abierta.
Respuesta abierta.

Respuesta abierta.

141
rcial
e
com
Respuesta libre.

icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor

Respuesta libre.
e M su
va
Pro sin

Respuesta libre.
pie bi
dd

Respuesta libre.
lar
Pro h
i
mp

La Constitución de 2008 declara al Estado ecuatoriano como plurinacional e intercultural. Declara


la inclusión de nuevos derechos colectivos, como el derecho a no ser objeto de racismo ni discri-
Eje

minación, a mantener sus sistemas jurídicos propios, a constituir y mantener sus propias organiza-
ciones, a ser consultados antes de la adopción de medidas legislativas que puedan afectar a esos
pueblos o colectivos, a que la diversidad cultural se refleje en la educación pública y en los medios
de comunicación.

La lucha social es una expresión de los movimientos sociales y surge como una respuesta desde
la sociedad civil ante la vulneración de derechos.

142
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
Amazonía Pastaza, Morona Santiago Achuar chicam
Amazonia Orellana, Pastaza Cofán

n
Amazonía Toda la Sierra y Amazonía Huao tiriro

aya ve
Sierra y parte de Amazonía Sucumbíos Kichwa
da da lor
Amazonía Pastaza Paicoca
Amazonía Loja, Zamora Shwiar chicham
Amazonía Sucumbíos Shuar chicham
e M su
Amazonía Pastaza Paicoca
a

Amazonía Esmeraldas Zapara


Costa Esmeraldas Aeapit
v

Costa Esmeraldas Cha paala


Costa Santo Domingo Sia Pedee
Costa tsa’fíqui
Pro sin
pie bi
dd

Costa Guayas, Santa Elena, Manabí Castellano


lar

Costa Manta – Manabí Castellano


i

Costa Provincias costeñas Castellano


Pro h

Costa y Sierra norte Esmeraldas, Imbabura Castellano


Sierra sur Loja Castellano
mp

Sierra sur y Amazonía Loja, Zamora Chinchipe Kichwa


Sierra Chimborazo, Azuay Kichwa
Sierra Chimborazo Kichwa
Sierra Centro y norte de la Sierra Kichwa
Sierra Tungurahua Kichwa
Sierra Tungurahua Kichwa
Eje

Sierra Chimborazo Kichwa


Sierra Tungurahua Kichwa
Sierra Cotopaxi Kichwa
Sierra Pichincha Kichwa
Sierra y Amazonia Pichincha, Imbabura, Napo Kichwa
Sierra Imbabura Kichwa
Sierra Imbabura Castellano
Sierra norte Imbabura Castellano
Sierra norte Carchi Castellano

143
rcial
La Conquista fue un proceso de dominio que realizaron los españoles sobre los indígenas,

e
para someterlos e imponerles la cultura occidental.

com
icio a
es
Ed nt
Respuesta abierta.

n
aya ve
da da lor
e M su
x
va

x
Pro sin
pie bi
dd

x
lar
Pro h
i

x
mp
Eje

El estudiante anota los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades que se encuentran
en el Art. 57 de la Constitución.

Respuesta abierta.

144
rcial
e
com
icio a
Setenta millones de personas, que superaban la pobla-

es
Ed nt
ción de España y Portugal de esa época.

n
Tres millones de indígenas.

aya ve
da da lor
Trabajos forzados, servidumbre, pago de diezmos e impuestos, labor en las mitas.
e M su
Maltrato, muerte, sometimiento, violación.
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i

un sistema de trabajo obligato-


rio, en la región andina, tanto en la época incaica
mp

como en el periodo colonial.


los indígenas entre 18
y 50 años. Aquellos de la región Sierra.
el Estado.
especialmente las minas.
Eje

fábricas de tejidos donde


los indígenas laboraban obligados.

los indígenas, hombres y


mujeres. Pichincha, Cotopaxi, Chim-
el Estado y la Iglesia. borazo, Riobamba e Imba-
fábricas. bura, entre otras.

145
rcial
El mestizaje es un proceso que se dio con la llegada de los europeos a América, basado por un

e
lado en el cruce sanguíneo entre los blancos europeos o sus descendientes y los indígenas.
El mestizaje, además de ser un proceso sanguíneo, es un fenómeno cultural, en el que se fue-

com
ron mezclando elementos culturales autóctonos con los occidentales, siendo mayoritarios los

icio a
aportes de la cultura indígena, por ser la cultura madre, que acogió ciertos elementos. Dio lugar,
así, una nueva realidad cultural en América y un nuevo grupo étnico: los mestizos.

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
a

x
v
Pro sin

x
pie bi
dd
lar
Pro h
i

x
x
mp
Eje

El estudiante ubicará la negación por parte de los mestizos de su origen racial y la adopción
de apellidos, indumentaria y hábitos españoles como una posibilidad de ascenso social. Podrá
mencionar al bautizo como el mecanismo de registro que permitía marcar el origen de la
persona.

146
rcial
M I

e
M, I, A A

com
icio a
I I

es
Ed nt
A
M H, I, M, A

n
aya ve
I M, I, A
da da lor
M, I, A I
I M, I, A
e M su
J
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Los estudiantes ubicarán las razones por las cuales, con base en el ejemplo puesto, las
personas niegan su origen.

Respuesta abierta.

147
rcial
El pueblo montubio nace de la mezcla entre blancos, indios y negros, que tuvo lugar en el Lito-

e
ral desde el siglo XVI, producto de la llegada de muchos indios que huyeron de las haciendas
serranas; otros grupos ya vivían ahí. La mezcla de los diversos grupos étnicos dio origen a su

com
color de piel: morena con matices hacia el blanco o negro, según la mezcla.

icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
x
x
e M su
va
Pro sin

Reconocimiento del otro como un ser diferente.


pie bi
dd
lar
i

Respuesta abierta.
Pro h
mp

x
x
Eje

148
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
Respuesta abierta.

n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

El estudiante ubicará las duras condiciones en las que eran transportados los esclavos,
el trato que recibían, el alimento, las actividades que realizaban, la distribución entre
hombres, mujeres y niños, haciendo énfasis en que eran considerados mercancías.
Eje

El estudiante expondrá sus criterios sobre las condiciones reflejadas, generando un


pensamiento crítico al respecto y despertando su sensibilidad frente al maltrato y al
uso de las personas como mercancías.

149
rcial
La cosmovisión es la forma de ver la vida, de relacionarse con el entorno, de hacer uso de los

e
recursos naturales, de relacionarse entre las personas. En la cosmovisión se expresan los valores

com
y saberes de un pueblo. Cada pueblo tiene su cosmovisión que refleja su cultura y su nivel de
desarrollo.

icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
x
e M su
x
va
Pro sin
pie bi
dd
lar

x x
Pro h
i
mp
Eje

Jorge Icaza
José de la Cuadra
Joaquín Gallegos Lara
Enrique Gil Gilbert
Nelson Estupiñán Bass
Antonio Preciado
Alfredo Pareja Diezcanseco

150
rcial
e
el pueblo indígena ambos utilizan produc- el afro emplea más el
emplea más el maíz tos propios del Ecuador plátano y la yuca

com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va

Respuesta abierta.
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Respuesta abierta.

Respuesta abierta.

151
rcial
e
A todos los miembros A toda la comunidad A dirigentes y a toda la

com
de la familia, especial- educativa, padres, do- vecindad.

icio a
mente a los hijos. centes, estudiantes.

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Desde 1989, cuando se suscribe la Convención sobre los Derechos del Niño, con lo cual se
rompe con un modelo adultocentrista y se reconocen los derechos de opinión y participación
en la toma de decisiones que tienen que ver con su vida.
e M su
va
Pro sin

En el colegio: Propiciando espacios de diálogo, discusión y


pie bi
dd

consenso donde se analice y se resuelva colectivamente, el destino de asuntos que son de interés general.
Dificultan el desinterés, la imposición, la desmotivación, la falta de información, la manipulación para fines
lar
i

particulares, la no participación activa de todos.


Pro h
mp
Eje

x x

x x

152
Eje

Respuesta abierta.
Respuesta abierta.
mp
lar
Pro sin
Pro h
i
pie bi
va
da da lor
dd
e M su com
aya ve
Ed nt
e rc
icio a ial
n es

153
rcial
Ciudadanía que ejerce una parte o la totalidad de sus derechos sociales o políticos a través

e
del Internet de forma independiente o por medio de su pertenencia a una comunidad virtual.

com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Respuesta abierta.
e M su
va
Pro sin

x
x
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

x
x
Eje

Acceso a información de todo tipo, de forma libre y gratuita.

Acceso a servicios educativos, bancarios, gubernamentales, etc.

Acceso a información educativa que permite formarse en una carrera de estudios.

Conexiones con costo muy reducido.

154
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

Respuesta abierta.
Eje

Vía directa: trato personalizado. Vía directa: dificultad de reunirse en persona.


Vía virtual: rapidez, bajo costo. Vía virtual: despersonalización.

155
rcial
CS.EC.5.4.4. La Asamblea Nacional Constituyente es una institución conformada por los repre-
sentantes del pueblo. Hoy la conocemos como Parlamento, y tiene por objetivo elaborar una

e
Constitución. La Asamblea es la reunión de los representantes de un colectivo, para tomar

com
decisiones en conjunto. El poder ya no recae en una persona, sino que se diversifica. Cuando
esta asamblea tiene como fin político orientar los destinos de un país, se denomina Asamblea

icio a
Nacional y tiene por objetivo dictar leyes que regulen la vida de la sociedad, entre las personas,

es
Ed nt
y entre ellas y sus gobernantes. La máxima ley de un país es la Constitución, y cuando se va a
crear esta ley, la Asamblea Nacional pasa a llamarse, además, Constituyente.

n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin

x
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Responder sobre la importancia de la diversificación del poder en varias instancias, en este


caso, la Asamblea Nacional, y sobre los riesgos de la concentración del poder en una sola per-
sona. Reflexionar sobre la importancia del diálogo y la deliberación como mecanismos de ex-
presión de las ideas, para la toma de decisiones.

156
rcial
e
com
Para la redacción de un nuevo texto constitucional.

icio a
es
Ed nt
En Ciudad Alfaro, cantón Montecristi, provincia de Manabí.

n
aya ve
Desde el 30 de noviembre de 2007 hasta el 25 de octubre de 2008.
da da lor
La Constitución de la República del Ecuador de 2008.
e M su
a

Fue un ofrecimiento de campaña del presidente Correa reformar la Constitución anterior


de 1998 y diseñar una nueva Constitución, que reestructure el modelo de Estado neoliberal
v

que entonces imperaba en el Ecuador que estructure un modelo de Estado que garantice
los derechos de la ciudadanía.
Pro sin

En abril de 2007, el 81,72 % de los ciudadanos, mediante voto popular, ordenó la instalación
y funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente, integrada por 130 asambleístas.
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

El Parlamento es un órgano del Estado demo- Fiscalizar la actuación del Ejecutivo, orientar
crático, su función es elaborar y aprobar las las líneas de actuación del Estado.
normas jurídicas que rigen a un país

Lo integran representantes del pueblo, que Ejercen sus funciones a través de la presenta-
son electos mediante voto popular y actúan ción de propuestas, análisis y deliberación. Las
a nombre del pueblo. decisiones son por mayoría.

157
rcial
Fundar el Estado, cambiar el rumbo del país con base en la expresión popular o poner en orden
algunos de sus elementos. Se elabora desde el ejercicio de un poder, denominado constituyente.

e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Creó las asambleas parroquiales, las asambleas electorales, el congreso de diputados, la pre-
sidencia de la república, los ministerios de Estado, el consejo de Estado, las cortes de justicia,
prefecturas, gobernaciones y consejos municipales.
e M su
a

Significa que está por encima de los demás poderes. La más alta fuente de autoridad.
v
Pro sin
pie bi

x
dd

x
lar
Pro h
i
mp
Eje

x x

x
x

158
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

Respuesta abierta, procurar que se llegue a una definición común.


Eje

En constituciones anteriores, esto no era posible por vía legal. La razón pudo ser que a las clases
políticas no les convenía que el pueblo decidiera un proyecto político

159
rcial
e
com
El pueblo son todas las personas que forman parte de un país y de un Estado, sin distinción alguna.

icio a
es
Ed nt
Es aquel que goza de libertad y ejerce su autodeterminación para definir sus propios destinos, sus
leyes, formas de gobierno, gobernantes, modelos económicos, políticos o culturales, sin injeren-

n
cia alguna de otros Estados. Esta soberanía es la que ejercen los representantes del pueblo en la

aya ve
Asamblea Nacional o sus representantes en cualquier otro espacio de poder del gobierno.
da da lor
e M su
va

La democracia directa es aquella en la que el pueblo se expresa por sí mismo y decide a través
del voto. La democracia representativa es aquella en la que el pueblo actúa y decide a través de
Pro sin

sus representantes, electos mediante voto popular.


pie bi
dd
lar
Pro h
i

Respuesta abierta.
mp
Eje

160
rcial
e
x

com
icio a
x

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va

¿Aprueba usted que se convoque e instale una Asamblea


Pro sin

Constituyente con plenos poderes, de conformidad con el Estatuto Electoral que se adjunta,
para que transforme el marco institucional del Estado, y elabore una nueva Constitución?
pie bi
dd
lar

La convoca el pueblo ecuatoriano. La Asamblea está dotada de plenos poderes para trans-
Pro h
i

formar el marco institucional del Estado y elaborar una nueva Constitución.


mp

Garantizará los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas.

La nueva Constitución debe ser aprobada por el pueblo, a través del voto popular.
Eje

130 asambleístas: 100 provinciales, 24 nacionales, 6 de los migrantes en el exterior (2 de


Europa, 2 de Estados Unidos y Canadá, 2 de los países de América Latina).

161
rcial
e
com
Los criollos, hombres mayores de 21 Las personas en situación de analfabetis-

icio a
años casados, que poseían una propie- mo, esclavizadas, menores de edad.
dad raíz, valor libre de 300 pesos o ejer-

es
Ed nt
cían alguna profesión, industria útil, sin
sujeción a otro, como sirviente domésti-

n
co o jornaleros.

aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin

El Estado ecuatoriano nace como un proyecto del grupo de criollos, blancos y


mestizos, que llevaron a cabo el proceso de independencia de la Corona espa- ñola y que
querían dirigir el destino del país con base en sus intereses e ideología.
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

x
Eje

162
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

Cuidar que se investiguen los elementos solicitados.


Eje

Una propiedad raíz, valor libre de 300 pesos o ejercer alguna profe-
sión o industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente doméstico o jornalero.

Se elimina la posesión de una propiedad raíz de 300 pesos y se


consagra como requisito únicamente ser mayor de 21 años o estar casado; saber leer y
escribir.

163
rcial
Forma de gobierno: democrática, republicana y representativa.

e
Características: popular, electiva, alternativa y responsable.

com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Se reconoce la autoridad del pueblo. Se El Estado funciona con base en los tres
elimina el requisito de tener dinero para poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
ser electo para una dignidad pública. Se mantiene el Consejo de Estado con
e M su
El presidente es elegido mediante voto funciones de vigilante del marco legal
a

popular y secreto. Se excluye en su in- y de las garantías constitucionales y


tegración a la Iglesia católica, eliminán- asesor del Ejecutivo. Se mantienen los
v

dola del acceso al poder del Estado y requisitos de ciudadanía: tener 21 años,
de los presupuestos del Estado que la saber leer y escribir. La Iglesia sigue a car-
Pro sin

sostenían. Se reconoce la libertad de go de la educación religiosa, pero ya no


cultos, se implanta el matrimonio civil y de la pública. Siguen siendo las élites las
se permite el divorcio. El Estado se posi- que gobiernan.
pie bi
dd

ciona como el garante de los derechos.


Se crea la educación pública gratuita y
lar
i

obligatoria. Los impuestos se establecen


Pro h

con base en los ingresos de los contri-


buyentes.
mp
Eje

Respuesta abierta.

164
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Derecho a la vida y se abole la pena de muerte. A
la inocencia y a la reputación. A la libertad de con-
ciencia. A la propiedad. A la libertad personal. A no
e M su
ser detenido. A transitar libremente por el territorio.
a

A la inviolabilidad del domicilio. A la inviolabilidad


v

de la correspondencia. A la protección de la ley. A la libertad de trabajo y de industria.


A la propiedad intelectual. A la libertad del sufragio. Al empleo público. A la libertad de
pensamiento, sin injuriar ni calumniar a nadie. A la libre reunión y asociación sin armas.
Pro sin

Se establece la prohibición de brindar testimonio en contra de familiares hasta cuarto


pie bi

grado de consanguinidad y segundo de afinidad en una causa criminal. Se prohíbe la


dd

confiscación de bienes, torturas y penas. Los extranjeros tienen los mismos derechos
que los nacionales.
lar
Pro h
i
mp
Eje

La Asamblea Nacional, al crear la Constitución, lo hace a nombre del pueblo. El presidente de


la República es electo por el pueblo, por los ciudadanos.

165
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
El Gobierno de Velasco Ibarra fue derrocado por la dictadura del general Guillermo Rodrí-

aya ve
guez Lara (1972-1976); este, a su vez, fue desplazado del poder por el triunvirato militar (de
da da lor
1976 a 1979).

El Ecuador ingresa al mercado mundial con la exportación de petróleo, lo que fortalece la


e M su
economía nacional.
va

Pese a los ingresos del petróleo, la situación de pobreza del país no mejoró y la sociedad
Pro sin

civil exigió la vuelta a la democracia.


pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp

x
Eje

166
rcial
e
x

com
x

icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd

Se elimina el requisito de saber leer y escribir para ser ciudadano. Se considera el voto facultativo
lar
i

de las personas en situación de analfabetismo. Pueden votar todos los ciudadanos. Igualdad de
Pro h

derechos de la mujer respecto al hombre. Se incorporan al sistema penal las funciones de ree-
ducación, rehabilitación y reincorporación social de los detenidos. Protección al hijo desde su
mp

concepción. El Estado propugna la paternidad responsable; garantiza el derecho de los padres a


tener el número de hijos que puedan mantener y educar. Se amplía la obligatoriedad de la educa-
ción hasta la educación básica. Desde el Estado se brinda ayuda a la educación particular gratuita.
Se comparte la posibilidad de intervenir con los consejos provinciales y las municipalidades en
el apoyo a la educación. Se crea la afiliación voluntaria al Seguro. Se apoya a la afiliación de los
Eje

trabajadores agrícolas. El Seguro Social promueve la formación de agrupaciones de mujeres y se


promueve la capacitación de la mujer campesina y de los sectores marginados. Se incorporan los
principios de eficiencia y justicia social en el manejo de la economía y la igualdad de derechos y
oportunidades para todos los habitantes. Se reconoce el sistema de la economía de mercado para
incrementar la producción. Se reconocen cuatro sectores de la economía: el sector público, el
sector de economía mixta, el sector comunitario o de autogestión y el sector privado. Se recono-
cen las empresas del Estado que asumen la explotación de los recursos naturales no renovables,
subsuelo, minerales, agua, electricidad, telecomunicaciones, áreas estratégicas.

167
rcial
e
com
Respuesta abierta.

icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va

Neoliberalismo: es una corriente económica y política, que se sustenta en la amplia libe-


ralización de la economía, el libre comercio, la reducción al máximo del gasto público y la
Pro sin

asignación de actividades del Estado al sector privado, con lo cual se privatizan las empresas
estatales, se abren y desregularizan los mercados. Estas políticas eliminan los controles de
pie bi

precios desde el Estado, desregularizan los mercados de capital y reducen las barreras para el
dd

comercio. Reducen la influencia del Estado en la economía.


lar
Pro h
i
mp

Respuesta abierta.
Eje

168
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Niños, niñas y adolescentes, mujeres embara- Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad
zadas, personas con discapacidad, personas y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüís-
e M su
con enfermedades catastróficas, personas de la tico, social, político y económico. Conservar la
a

tercera edad, personas en situación de riesgo, propiedad imprescriptible de las tierras comu-
víctimas de violencia doméstica, maltrato infan- nitarias, que serán inalienables, inembargables
v

til, desastres naturales o antropogénicos. Aten- e indivisibles, salvo la facultad del Estado para
ción prioritaria. El Estado, la sociedad y la familia declarar su utilidad pública. Estas tierras estarán
deben proveer protección integral a NNA. NNA exentas del pago del impuesto predial. Dere-
Pro sin

gozan de los derechos comunes, más los espe- cho a mantener la posesión ancestral de las tie-
cíficos de su edad. Medidas para atención prio- rras comunitarias y a obtener su adjudicación
ritaria. Justicia especializada para menores de gratuita, conforme a la ley. Participar en el uso,
18 años. Vigencia del Sistema Nacional Descen- usufructo, administración y conservación de los
pie bi

tralizado de Protección Integral para la niñez y recursos naturales renovables que se hallen en
dd

la adolescencia. Asistencia especial a personas sus tierras.


de la tercera edad. Asistencia económica a gru-
lar
i

pos vulnerables.
Pro h
mp

Derecho de la población a un medio ambiente Establecimiento de mecanismos de control


sano y ecológicamente equilibrado. Tipificación de calidad, los procedimientos de defensa del
de infracciones y definición de responsabilida- consumidor, la reparación e indemnización por
des civiles o penales. Decisiones de afectación deficiencias, daños y mala calidad de bienes y
ambiental consultadas con la comunidad. Pro- servicios, y por la interrupción de los servicios
Eje

moción del uso de tecnologías limpias, estímu- públicos no ocasionados por catástrofes, caso
los tributarios para acciones ambientales sanas. fortuito o fuerza mayor, y las sanciones por la
Regulación de la bioseguridad. Prohibición de violación de estos derechos. Las personas que
armas químicas. El Estado es responsable por los presten servicios públicos o que produzcan o
daños ambientales. comercialicen bienes de consumo tendrán res-
ponsabilidad civil y penal por la prestación del
servicio, así como por las condiciones del pro-
ducto que ofrezcan, de acuerdo con la publici-
dad efectuada y la descripción de su etiqueta.

169
rcial
Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que establecen la forma de un Es-

e
tado de derecho, y que organizan ese mismo Estado, delimitándolo, y estableciendo procedi-
mientos y sanciones para que este no incumpla con las normas establecidas en la Constitu-

com
ción. La Constitución es la Carta Magna, porque es la que rige todo el ordenamiento jurídico

icio a
de un Estado, es decir, no existe ninguna ley ordinaria que pueda estar por encima de ella.

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Un movimiento social es una forma de acción colectiva, ante un conflicto o tensión, que trata
de resolverlo haciéndolo visible. Surge porque existen tensiones estructurales que generan
vulneración de intereses.
e M su
va
Pro sin

x
pie bi
dd

x
lar
Pro h
i
mp

x
Eje

x
x

170
rcial
e
com
icio a
Respuesta abierta.

es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar

Acceso a la No discri- Se inspira


i

justicia, imprescriptibili- minación por orientación en la cosmovisión de los


Pro h

dad de delitos relaciona- sexual o identidad de gé- pueblos andinos en lo re-


dos con violencia de gé- nero. Legalidad de la unión ferente a la Pachamama.
mp

nero. Derecho a la salud de hecho de las personas Reconoce los derechos de


sexual y reproductiva. sin especificar su sexo. la propia naturaleza.
Eje

Adultas y adultos mayores: artículos 36, 37 y 38. Personas pri-


vadas de la libertad: Art. 51. Migrantes: artículos 40, 41 y 42.

171
rcial
Estado de derechos significa que el ser humano es el centro de atención, por tanto, el ejercicio
de sus derechos es lo principal que el Estado debe respetar y garantizar, por ser el mecanismo

e
que permite que las personas alcancen el bienestar.

com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
x x
e M su
va
Pro sin
pie bi

x x
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Es un principio orientado a la realización máxima de las personas cuando todas sus


necesidades han sido satisfechas y se ejercen todos sus derechos, en un entorno de
paz y armonía.

Este concepto tiene su origen en los pueblos y nacionalidades indígenas de la Ama-


zonía, quienes viven en armonía con la naturaleza, tomando lo que necesitan de ella,
sin hacerle daño y garantizando que todos los miembros de su comunidad gocen de
todos sus derechos.

172
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar
Pro h
i
mp
Eje

Realizar una presentación con imágenes pertinentes. Solicite que coloquen las fuentes de consulta.

En la de 2008, se reconocen: los derechos de las personas de los grupos GLBTI; los derechos de
la naturaleza y el derecho a la resistencia.

173
rcial
Son formas de expresión de grupos de la sociedad en las que manifiestan sus demandas o sus

e
desacuerdos con posiciones políticas o medidas económicas que afectan sus intereses. Expre-

com
san las luchas de clase, que son conflictos entre las clases dominantes y las dominadas, es decir,
entre los dueños de los medios de producción y del capital y los dueños de la fuerza de trabajo.

icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
Transformación revolucionaria de la sociedad, manifestaciones que desde los sectores
oprimidos se hacen en contra del régimen de dominio.
e M su
a

Durante la Revolución liberal de Alfaro se incorporaron las demandas de varios grupos


v

excluidos. Rebelión indígena liderada por Fernando Daquilema y Manuela León en


1871, en contra del cobro de diezmos.
Pro sin
pie bi
dd

Respuesta abierta.
lar
Pro h
i
mp

x x
Eje

174
rcial
e
com
icio a
es
Ed nt
n
aya ve
da da lor
e M su
va
Pro sin
pie bi
dd
lar

Respuesta abierta, en coherencia con el video.


Pro h
i
mp
Eje

En cuanto a las estrategias y el repertorio de los movimientos sociales, pueden ir


desde la acción colectiva violenta hasta a la utilización de acciones convencionales,
como huelgas, cartas a medios de comunicación y manifestaciones. Corresponde
entonces promover la multiplicación de voluntades pluralistas, convergentes en una
plataforma de lucha y a favor de una nueva gobernanza basada en la sustentabilidad
y la democracia participativa.

175
6. Solucionario de evaluaciones sumativa
Unidad 1
Pág. 60 Podrían complementarse si se privilegia la delibe-
1. R.A. ración antes de elegir a los representantes.

ial
2. Porque la educación es un mecanismo de ascenso Unidad 3
social, gracias al cual las personas que tienen bajos
niveles de vida pueden acceder a mejores oportu- Pág. 144
nidades. Por medio de la educación, entonces, se

c
1. Porque la diversidad humana es la que ha dado
puede alcanzar la igualdad.
identidad y cultura a este país.

r
3. a, d- b, b
2. Semejanza: Ambos conceptos expresan un solo

e
proceso histórico y son parte del proto político del
Pág. 61
movimiento indígena.

com
4. No se aplica el principio de igualdad. En una socie-

icio a
Diferencia: La interculturalidad se refiere a la inte-
dad democrática, ni la miseria ni la pobreza debe-
racción entre culturas, de una forma respetuosa y
rían existir.

es
Ed nt
horizontal.
Unidad 1 En cambio, la plurinacionalidad es un principio po-

n
lítico que garantiza el ejercicio de los derechos de

aya ve
Pág. 110 todas las nacionalidades de un país.
da da lor
1. Es el resultado de un proceso realizado en una so- 3. R.A.
ciedad de selección y elección de una o más per- 4. R.A.
sonas para que lleguen a instancias de Gobierno
e M su
donde argumenten, discutan, defiendan, tomen Pág. 145
a

decisiones en favor de quienes lo eligieron. 5. Porque es el inicio del conocimiento de la otredad.


v

2. d–a 6. R.A.
3. Estos actos garantizan la gobernabilidad de un
Pro sin

país, porque se hace rutina el pensamiento polí- Pág. 146


tico: la tradición de la justicia y de la legitimidad 4. La integran los asambleístas elegidos por el pue-
del ordenamiento político-social, la tradición del blo, y es a este a quien rinden cuentas.
pie bi

respeto a los derechos humanos y la obligación de


dd

5. R.A.
proveer el bienestar general, en suma, la tradición
lar

del “buen gobierno”.


i

Unidad 3
Pro h

Ventajas Desventajas Pág. 190


Es una acción intrínseca- Requiere de cierta capaci-
mp

1. R.A.
mente vinculada con el dad de análisis, reflexión
2. R.A.
ejercicio del derecho a la y discernimiento para ser
libertad de pensamiento comprendida. 3. a, b- a, d
y opinión.
Eje

5. R.A.

Pág. 111
6. R.A.
7.
Semejanzas Diferencias
Ambas son formas de En la representativa, la
democracia participativa. deliberación no es nece-
sariamente la base de las
decisiones.

176

También podría gustarte