Está en la página 1de 81

 

     

MÁSTER UNIVERSITARIO EN 
RELACIÓN DE AYUDA Y 
COUNSELLING 
Tema 23 

INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIA  

Y OTRAS ADICCIONES 
COUNSELLING EN ÁMBITOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL 

Profesor Dr. D.  FRANCISCO‐JESÚS BUENO CAÑIGRAL 

   
UCV ONLINE

Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

 
23.1. Introducción
23.2. Conceptos generales
A. Definiciones básicas
B. Antecedentes históricos de las drogas
C. Neurobiología cerebral
D. Patrones de consumo
23.3. Epidemiología
23.4. Percepción Social
23.5. Estrategia Nacional sobre Drogas 2017 – 2024
23.6. III Plan Estratégico de Drogodependencias y Otros Trastornos
Adictivos de la Comunitat Valenciana
23.7. Factores de Riesgo frente a las Adicciones
A. Introducción
B. ¿Qué es un Factor de Riesgo?
C. Factores de Riesgo Individuales
D. Factores de Riesgo Relacionales
E. Factores de Riesgo Sociales
23.8. Factores de Protección frente a las Adicciones
23.9. Modelos teóricos que explican las adicciones
23.10. Retos de futuro
23.11. Adicciones sin sustancia
23.12. Intervención.
 


 
UCV ONLINE

Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

23.1. Introducción
 
Las  drogas  han  estado,  están  y  estarán  siempre  presentes  en  la  sociedad.  La 
intervención ante las mismas ha tenido, tiene y tendrá diferentes aspectos, en función de 
las  muchas  variables  determinantes  de  los  consumos  en  cada  época  histórica  de 
actuación. 
 
El  mundo  de  las  drogas  y  sus  múltiples  aristas  y  consecuencias,  siempre  ha  sido 
complejo y diverso, con interpretaciones múltiples y consecuencias variadas: económicas, 
sanitarias, policiales, familiares, sociales, legales, educativas, de salud, políticas, etc. Por lo 
tanto  en  este  tema  que  vamos  a  desarrollar,  deberemos  abordar  aunque  sea 
superficialmente diferentes aspectos en relación con el fenómeno de las drogas, para su 
mejor  comprensión  actual  y  que  nos  permita  orientarnos  en  buena  disposición  hacia  el 
futuro 
 
De  los  patrones  de  consumo  y  de  las  sustancias  que  se  consumían  con  mayor 
frecuencia  en  los  años  ochenta  y  noventa,  y    que  eran  generadores  de  alarma  social, 
inseguridad ciudadana y delitos contra la propiedad; hemos pasado en la actualidad a una 
situación  de  permisibilidad  y  de  tolerancia,  en  la  que  los  patrones  de  consumo  han 
cambiado y se ha producido un proceso de normalización, aceptación e integración social 
de los consumos. 
 
Además  ya  casi  no  hablamos  de  toxicomanías,  ni  de  drogadicción,  ni  de 
drogodependencias. Ahora hablamos de Trastornos Adictivos o de Adicciones con o sin 
Sustancia. 
 
Los  riesgos  de  las  adicciones  están  cada  día  más  presentes  en  nuestra  sociedad, 
planteándose  situaciones  de  inclusión  social  o  de  exclusión  social,  en  función  de  los 
diferentes factores de riesgo y de los factores de protección frente a las adicciones, de las 
cambiantes  tendencias  sociales  y  de  la  influencia  de  los  medios  de  información  y 
comunicación. 
 
La formación integral frente a las adicciones es cada día más importante por tratarse 
de un problema multidisciplinar, tanto para los profesionales dedicados a este campo de 
la  asistencia,  como  al  público  en  general;  ya  que  el  Consuelling,  Relación  de  Ayuda, 
Consejo  Asistido  y  el  Consejo  Breve,  tienen  una  gran  aplicación  en  este  tema,  con  un 
componente fundamental de desarrollo en estos procesos. 

23.2. Conceptos generales

En este apartado expondremos:  


 
UCV ONLINE

Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 
A) La Salud como marco conceptual de la Relación de Ayuda y el Counselling. 
B)  Las  definiciones  básicas  recogidas  en  el  histórico  Manual  sobre  Dependencia  de  las 
Drogas.  Compilación  basada  en  informes  de  grupos  de  expertos  de  la  OMS  y  en  otras 
publicaciones de la OMS, realizada por J.F. Kramer y D.C. Cameron. OMS. Ginebra.1975.  
C) Los antecedentes históricos de las drogas.  
D) La neurobiología cerebral y  
E) Los patrones de consumo  
 
A. La Salud como marco conceptual de la Relación de Ayuda y el
Counselling. 
 
Relación de Ayuda 
Es  aquella  en  la  que  uno  de  los  participantes  intenta  hacer  surgir,  de  una  o  ambas 
partes, una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del individuo y un uso 
más funcional de éstos. Carl Rogers. 
 
Counselling  
Aunque  la  traducción  literal  al  español  sea  “aconsejamiento”,  sabemos  que  esta 
terminología no es muy afortunada, ya que el Counselling es una relación auxiliante en la 
que el consejero intenta estimular y capacitar al sujeto para la autoayuda. Por lo tanto es 
fundamental identificar las potencialidades de las personas para que busquen solución a 
sus problemas. 
 
La  Relación  de  Ayuda  pretende  crear  un  clima  e  iniciar  un  diálogo  con  el  sujeto  que 
permita  a  éste  aclararse  sobre  su  propia  persona  y  sus  propios  problemas,  liberarse  y 
encontrar recursos para la solución de sus conflictos, y activar siempre su propia iniciativa 
y responsabilidad. Georg Dietrich. 
 
Salud 
Es el bien más preciado que tenemos las personas. 
 
La  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  la  definió  en  1947  como  “Un  estado  de 
completo  bienestar  físico,  metal  y  social  y  no  solo  la  ausencia  de  enfermedades  o  de 
dolencias”. Esto es un desiderátum, ya que como afirmó Leopoldo Vega‐Franco en el año 
2000,  “Es  además  un  bien  colectivo,  un  bien  esencial  para  que  los  miembros  de  una 
sociedad  ejerzan  completamente  sus  capacidades  y  funciones  eficientemente  en  la 
sociedad y ejerzan su libertad para vivir una vida adulta y cabal”.  
La  salud  por  tanto  es  una  de  las  principales  demandas  y  preocupaciones  de  los 
ciudadanos,  ya  que  todos  sin  distinción  quieren:  Tener  salud,  Ganar  salud,  Aumentar  la 
salud, Conservar la salud, Gozar de buena salud, Disfrutar de la vida con salud, etc. 


 
UCV ONLINE

Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
La mejor respuesta a esta demanda es dar mayor y mejor información sobre la salud 
individual  y  colectiva  de  las  personas  y  ayudarles  a  tener  salud,  ya  que  sin  salud  física  y 
mental, no hay vida plena y autónoma.  
Por lo tanto, el concepto de Relación de Ayuda se vincula  al concepto de Salud, ya 
que  la  Salud  se  produce  cuando  usamos  las  capacidades  biológicas  y  las  capacidades 
adquiridas,  para  gestionar  las  demandas  de  la  vida,  de  tal  manera  que  promueve  el 
bienestar  personal  y  colectivo,  siendo  conscientes  que  este  proceso  continúa  durante 
toda la vida y se inserta dentro de los Determinantes Individuales, Sociales y Ambientales 
de la Salud. 
La Salud está constituida por tres dimensiones: Individual. Social. Ambiental. 
Las  personas  tenemos  que  cuidar  nuestra  salud,  los  gobiernos  tienen  que 
garantizarnos nuestra salud, enmarcada desarrollando adecuadamente los cuatro pilares 
que conforman en el Estado de Bienestar: Educación. Sanidad. Trabajo. Pensiones. 
 
Ámbitos de Relación de Ayuda en Adiciones / Trastornos Adictivos 
1) La R. d A. entre Pacientes y Profesionales de Ciencias de la Salud: Médicos, Psicólogos, 
Pedagogos. Enfermeros, Trabajadores Sociales, Educadores, etc. 
  ‐Prevención 
  ‐Asistencia: Desintoxicación. Deshabituación 
  ‐Rehabilitación 
  ‐Reinserción Social  
2)  La  R.  d  A.  entre  Pacientes  y  Profesionales  de  la  Ciencias  de  la  Educación,  Ciencias 
Sociales y Religión: Pedagogos, Maestros, Psicólogos, Sacerdotes, Trabajadores Sociales, 
Orientadores, etc. 
3) La R. d A. entre Pacientes y Familiares.  
4) La R. d A. entre  Pacientes y Amigos, Compañeros. 
 
Objetivos de la Relación de Ayuda en los cuatro ámbitos anteriores:  
1. Conseguir que el enfermo asuma y acepte su situación personal.    
    «Yo Controlo» = Mentira 
    «Tienes un Problema, vamos a analizarlo» 
2. Conseguir  que  el  enfermo  identifique  (aprecie  y  exprese)  sus  propios  recursos  y 
capacidades personales. 
3. Que adquiera nuevos recursos y capacidades. 
4. Que desarrolle procesos de autoayuda y ayuda mutua que le permitan solucionar 
sus problemas y conflictos. 
5. Que tome las riendas de su vida, activando su propia iniciativa y responsabilidad.  
 
 
 
 
 


 
UCV ONLINE

Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Determinantes de Salud Informe Lalonde. 1974. Canadá 

Peso en Gasto
mortalidad

Sistema de 11% 90.6%


Asistencia Sanitaria

Estilo de vida 43% 1.2%

Medio ambiente 19% 1.5%

Biología humana 27% 6.9%

 
Determinantes sociales de la salud: “Los hechos irrefutables” 
Política de Salud para Todos (Health for All) en Europa:  
Objetivo 14 – ENTORNOS PARA LA PROMOCION DE LA SALUD. 
Richard Wilkinson y Michael Marmot. OMS 2003. Oficina Regional Europea.  
Centro para la Salud Urbana y  Departamento de Comunicaciones y Asuntos Públicos. 
 
1. El gradiente social 
2. Estrés 
3. Primeros años de vida 
4. Exclusión social 
5. Trabajo 


 
UCV ONLINE

Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
6. Desempleo 
7. Apoyo social 
8. Adicción 
9. Alimentos 
10. Transporte 
 
Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2008  
«La  mala  salud  de  los  pobres,  el  gradiente  social  de  salud  dentro  de  los  países  y  las 
grandes desigualdades sanitarias entre los países están provocadas por una distribución 
desigual,  a  nivel  mundial  y  nacional,  del  poder,  los  ingresos,  los  bienes  y  los  servicios,  y 
por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de 
forma  inmediata  y  visible  (acceso  a  atención  sanitaria,  escolarización,  educación, 
condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la 
posibilidad  de  tener  una  vida  próspera.  Esa  distribución  desigual  de  experiencias 
perjudiciales  para  la  salud  no  es,  en  ningún  caso,  un  fenómeno  «natural»...  Los 
determinantes  estructurales  y  las  condiciones  de  vida  en  su  conjunto  constituyen  los 
determinantes sociales de la salud.»  
 
Carta de Ottawa 1986 
La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca no 
solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades 
de  los  individuos,  sino  también  las  dirigidas  a  modificar  las  condiciones  sociales, 
ambientales  y  económicas,  con  el  fin  de  mitigar  su  impacto  en  la  salud  pública  e 
individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar 
su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. Las áreas de 
acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear 
ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción 
comunitaria, reorientar los servicios de salud.  
 
La PREVENCIÓN son las acciones orientadas a la erradicación, eliminación o minimización 
del impacto de la enfermedad y la discapacidad. Last, Diccionario de Epidemiologia 
       
La EDUCACIÓN PARA LA SALUD aborda no solamente la transmisión de información, sino 
también  el  fomento  de  la  motivación,  las  habilidades  personales  y  la  autoestima, 
necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. Glosario OMS 1998. 
 
La SALUD MENTAL es un estado de bienestar en el cuál la persona se da cuenta de sus 
propias  aptitudes,  puede  afrontar  las  presiones  de  la  vida,  puede  trabajar  productiva  y 
fructíferamente, y es capaz de una contribución a su comunidad.   
 
«Sin Salud Mental, NO HAY SALUD» 
 
 
 


 
UCV ONLINE

Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 
 
Documentos de Promoción de la Salud 
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/promocion.html 
 

 
 
Exclusión Social  
Es  apartar  de  la  participación  ciudadana,  de  las  oportunidades  de  trabajo  y  de 
educación por racismo, discriminación y hostilidad. 
 
Causas:  Pobreza.  Desempleo.  Inmigración.  Discapacidad.  Enfermedades  Mentales. 
Trastornos Adictivos / Conductuales. Personas Dependientes. Grupos Étnicos Minoritarios 
SIDA  y  Otras  Enfermedades  Estigmatizantes.  Personas  “Sin  techo”,  transeúntes, 
recluidas. Etc. 
 
Las sociedades más igualitarias tienen mejores estándares de salud psíquica y física en 
su conjunto. 
 
Implicaciones: Protección de los derechos de los inmigrantes. Eliminación de barreras 
sociales  para  favorecer  a  todas  las  personas  la  accesibilidad  igualitaria  a  la  sanidad,  los 
servicios  sociales,  la  educación,  el  empleo  y  la  vivienda.  Apoyar  políticas  educativas  e 
integradores.  
 


 
UCV ONLINE

Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Inclusión social 
El  consumo  de  drogas  es  un  fenómeno  cultural  en  la  actualidad.  No  se  consume 
heroína. Escasa marginalidad y poco deterioro físico en los consumidores. Escasa «alarma 
social», ni inseguridad ciudadana. Otras sustancias producen fracaso escolar, violencia de 
género,  accidentes  de  tráfico,  etc.  Para  muchas  personas  las  Adicciones  Con  Sustancia, 
pero  sobre  todo  las  Adicciones  Sin  Sustancia,  se  han  convertido  en  un  fenómeno  de 
INCLUSIÓN  SOCIAL,  de  PERTENENCIA  AL  GRUPO  DE  IGUALES.  Las  Adicciones 
lamentablemente se han convertido en un elemento más del modelo social imperante en 
España.  
 
Evolución de la Terminología     
‐ Toxicomanías 
‐ Drogadicciones 
‐ Drogodependencias 
‐ Trastornos Adictivos / Trastornos de la conducta 
‐ Adicciones con sustancia y Adicciones sin sustancia 
 
B. Definiciones básicas
 
Fármaco 
Se  entiende  por  fármaco  o  droga  toda  sustancia  que,  introducida  en  el  organismo 
vivo,  puede  modificar  una  o  más  de  las  funciones  de  éste.  Es  un  concepto 
intencionadamente amplio, pues abarca no s6lo los medicamentos destinados sobre todo 
al tratamiento de enfermos sino tambi6n otras sustancias activas desde el punto de vista 
farmacológico.  
 
Farmacodependencia  
Estado  psíquico  y  a  veces  físico  causado  por  la  acción  recíproca  entre  un  organismo 
vivo y un fármaco, que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras 
reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar el fármaco en forma 
continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el 
malestar  producido  por  la  privación.  La  dependencia  puede  ir  o  no  acompañada  de 
tolerancia.  Una  misma  persona  puede  ser  dependiente  de  uno  o  más  fármacos.  La 
aparición  en  una  persona  determinada  de  dependencia  respecto  a  una  droga  en 
particular dependerá de la acci6n conjugada de tres factores: 
l) las características personales y los antecedentes,  
2) la naturaleza de su medio sociocultural general y del más inmediato, y  
3)  las  características  farmacodinámicas  de  Ia  droga  en  cuestión,  teniendo  en  cuenta  la 
cantidad utilizada, la frecuencia del uso y la vía de administraci6n (esto es por ingestión, 
inhalación o inyección). 
 
 
 
 


 
UCV ONLINE
10 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Droga causante de dependencia  
Es  aquella  que  puede  producir  en  un  organismo  vivo  un  estado  de  dependencia 
psíquica,  física,  o  de  ambos  tipos.  Esa  droga  puede  utilizarse  con  fines  m6dicos  o  no 
médicos sin producir necesariamente tal estado. 
 
Una vez desarrollada la farmacodependencia, sus características varían con el tipo de 
sustancia empleada. Algunas sustancias, como las que contienen el té o el café, pueden 
producir  dependencia  en  el  sentido  más  amplio  del  término,  situación  que  no  es 
forzosamente  nociva.  En  cambio,  existen  varios  tipos  de  drogas  que,  por  estimular  o 
deprimir  considerablemente  el  sistema  nervioso  central,  o  perturbar  la  percepción,  el 
estado  de  ánimo,  el  pensamiento,  la  conducta  o  la  función  motriz,  se  consideran  en 
general  capaces  de  provocar,  en  determinadas  circunstancias  de  empleo,  problemas 
sanitarios y sociales de carácter individual y público. Las drogas de los tipos enumerados a 
continuación pueden ejercer un marcado efecto de dependencia y plantear así problemas 
graves.  La  expresión  "droga  causante  de  dependencia"  se  aplica  a  cualquiera  de  las 
drogas de los tipos siguientes: 
 
l)  Alcohol: bebidas alcohólicas de cualquier clase; 
2)  Anfetaminas:  anfetamina,  dexanfetamina,  metanfetamina,  metilfenidato  y 
fenmetracina; 
3) Barbitúricos: barbitúricos (en particular los de periodo de acción breve o intermedio) y 
algunos  otros  fármacos  de  efectos  sedantes,  como  el  hidrato  de  cloral,  el 
clordiazepóxido, el diazepám, el meprobamato y la metacualona; 
4)  Cannabls:  preparaciones  de  Cannabis  sativa  L.,  como  marijuana  (bhang,  dagga,  kif, 
maconha), ganla y hachis (charas); 
5) Cocaína: cocaína y hojas de coca; 
6)  Alucinógenos  (LSD):  dimetriltriptamina  (DMT),  lisérgida  (LSD),  mescalina,  peyote  y 
psilocibina; 
7) Khat: preparaciones de Catha edulis Forsk; 
8) Opiáceos (morfina): opio, morfina, heroína, codeína y productos sintéticos con efectos 
morfínicos, como la metadona y la petidina; 
9) Solventes volátiles (producto de inhalación): tolueno, acetona, gasolina y tetracloruro 
de  carbono,  e  igualmente  ciertos  agentes  anestésicos  como  el  éter,  el  cloroformo  y  el 
óxido nitroso. 
 
Existen  otros  tipos  de sustancias  (el  tabaco,  la  aspirina  y  la  fenacetina)  que  pueden 
provocar  evidentemente  cierto  grado  de  farmacodependencia.  En  algunos  casos,  la 
dependencia  puede  incluso  ser  muy  marcada.  El  empleo  intensivo  de  esas  sustancias 
puede producir graves daños físicos en el usuario, y en el caso del tabaco por lo menos, el 
consumo  está  tan  extendido  y  los  problemas  conexos  son  tan  importantes  que  plantea 
un problema de salud pública. 
 
 

10 
 
UCV ONLINE
11 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Consumo no médico de drogas 
Consumo de drogas causantes de dependencia de los tipos antes indicados, excepto 
en los casos en que esté indicado desde el punto de vista médico. 
 
Dependencia psíquica 
Situación  en  la  que  existe  un  sentimiento  de  satisfacción  y  un  impulso  psíquico  que 
exigen  la  administración  regular  o  continua  de  la  droga  para  producir  placer  o  evitar 
malestar.  Ese  estado  mental  es  evidentemente  el  más  potente  de  todos  los  factores 
implicados en la intoxicación crónica con drogas psicotrópicas, y puede ser el único factor 
en el caso de ciertos tipos de droga. 
 
Dependencia física 
Estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos 
cuando  se  interrumpe  la  administraci6n  de  la  droga  o  se  influye  en  su  acción  por  la 
administración de un antagonista especifico. 
Los síndromes de retirada o abstinencia, están constituidos por series específicas de 
síntomas y signos de carácter psíquico y físico peculiares de cada tipo de droga. Se alivian 
por  la  administración  de  la  misma  droga  o  de  otra  de  análoga  acción  farmacológica 
perteneciente  al  mismo  tipo  genérico.  No  aparecen  manifestaciones  patentes  de 
dependencia  física  cuando  se  mantiene  la  administración  de  una  dosis  adecuada.  La 
dependencia  física  es  un  potente  factor  de  refuerzo  de  la  influencia  de  la  dependencia 
psíquica  en  la  que  se  refiere  a  la  continuaci6n  del  uso  de  la  droga  o  a  la  recaída  en  el 
consumo después de un intento de retirada. 
 
Tolerancia 
Estado  de  adaptación  caracterizado  por  la  disminuci6n  de  las  respuestas  a  la  misma 
cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado 
de efecto farmacodinámico. 
 
Tolerancia cruzada 
Fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no s6lo a esa droga sino 
también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo, por ejemplo, la heroína provoca 
tolerancia  cruzada  a  la  morfina  y  viceversa,  y  en  menor  grado  el  consumo  intenso  de 
bebidas alcoh6licas produce tolerancia cruzada a los fármacos del tipo de los barbitúricos. 

C. Antecedentes históricos de las drogas
 
Desde que existe el hombre, existen las drogas y  ha habido consumo de diferentes 
sustancias:  alcohol,  cáñamo,  hoja  de  coca,    plantas  solanáceas  (mandrágora,  beleño, 
belladona), peyote, cafeína, tabaco, hongos, opio, anfetaminas, etc., que se han utilizado 
con diferentes fines a lo largo de la historia. 
 
Para no hacer este apartado extenso en exceso, en primer lugar haremos referencia a 
dos hechos históricos muy importantes y conocidos, como son la producción de cerveza 

11 
 
UCV ONLINE
12 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
en  Egipto  y  la  elaboración  de  aguamiel  o  hidromiel;  para  en  segundo  lugar  relatar  la 
evolución  histórica  de  los  consumos  de  drogas  en  España  desde  mediados  del  siglo 
pasado hasta la actualidad 
 
La primera sustancia de la que se tiene constancia cierta data de 4.000 años a.C. y se 
refiere  a  la    cerveza,  considerada  principalmente  como  alimento,  no  como  droga.  Se 
hallaron  pinturas  y  grabados  sobre  su  elaboración  y  consumo  en  la  tumba  de  Ty  en  la 
pirámide de Saqqara (Egipto).  La cerveza formaba parte de la alimentación diaria de los 
egipcios.  En  pinturas  aparecen  personas  elaborando  cerveza  (heneket).  Se  preparaban 
los  panes  de  cerveza  con  harina  de  trigo  rojo  (espelta)  y  de  cebada  que  se  dejaba 
fermentar para obtener una pasta que se filtraba y se le añadía jarabe de dátiles (dátiles 
triturados)  para  reforzar  su  sabor  y  casia  para  poder  conservarla,  además  de  conseguir 
una cerveza de mayor calidad (seremet). También añadían a la cerveza otros productos 
como higos, miel altramuces o cilantro. 
 
Zósimo  de  Panópolis  (Egipto)  considerado  el  primer  alquimista  documentalmente 
reconocido, escribió un papiro que data del siglo III, en el que se encuentra la más antigua 
receta  de  elaboración  de  la  cerveza,  que  dice  así:  “Los  granos  germinados  de  cebada  y 
espelta se trituran en un mortero, y con su harina se logra una pasta que se endurece con 
los  pies  en  una  cuba.  Con  esta  masa  se  hacen  los  panes  de  cerveza,  que  se  hornean, 
quedando algo húmedos en el interior. Una vez fríos, se parten e introducen en jarras con 
agua  azucarada.  Tras  la  adición  de  levadura,  y  terminada  la  fermentación,  se  trasiega  a 
una  cuba,  diluyéndose  y  tamizándose  varias  veces  la  masa  estrujada.  El  líquido  final  se 
guarda y se almacena en cuevas frescas”. 
 
Autores  como  J.  Pascual  y  G.  Rubio  suponen  que  la  primera  droga  que  utilizó  el 
hombre  fue  como  consecuencia  del  resultado  de  la  fermentación  de  algún  fruto, 
apuntando  a  la  vitis  vinífera,  cuyo  origen  de  cultivo  se  sitúa  en  el  Cáucaso  meridional  y 
que era una vid capaz de producir vino para el consumo humano (5.000 años a. C.). Para 
fermentar el vino, necesitaban vasijas, que por descubrimientos arqueológicos sabemos 
de la existencia de vasijas unos 8.000 años a.C.  
 
La miel es el edulcorante más antiguo que se conoce y dada la innata apetencia de los 
seres humanos por el sabor dulce y la ausencia de otros edulcorantes fue muy apreciada y 
ampliamente  utilizada  antes  de  la  introducción  del  azúcar  en  la  alimentación.  Los 
hombres primitivos se limitaban a sacar la miel de los enjambres situados en huecos de 
árboles o cavidades de las rocas. De esta práctica conocida como “caza de nidos” existe 
un maravilloso reflejo en las pinturas rupestres de la Cueva de Araña en Bicorp  (Valencia), 
del  Mesolítico  (7.000  a.  C.),  donde  la  escena  incluye  dos  hombres,  uno  en  la  parte 
superior que introduce su mano en la oquedad nido mientras sostiene un recipiente en la 
otra, y un segundo hombre en la parte inferior, que sube por la escala y lleva un recipiente 
en la espalda. Otros testimonios se encuentran el Cingle de la Ermita del “Barranc Fondo” 
y  el  Cingle  de  la  “Mola  Remigia”,  ambos  en  la  provincia  de  Castellón.  Por  lo  tanto  los 
hombres sacaban la miel de los enjambres y la almacenaban en sus “cabañas”.  

12 
 
UCV ONLINE
13 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Una  sociedad  organizada,  dedicada  a  la  agricultura  y  quizá  a  la  ganadería,  que  ya 
conocía la vasija puedo conocer la fermentación. Podemos suponer que en un momento 
determinado esta miel fermentó, que alguien la probó y que le gustaron los efectos que 
le produjo. También se puede suponer que esta miel fermentada, muy espesa, resultaría 
más  agradable  al  paladar  si  se  le  añadía  agua,  con  lo  que  se  consigue  “aguamiel  o 
hidromiel”,  que  posiblemente  fuera  el  primer  alcohol  para  consumo  humano.  Desde 
entonces el alcohol y las bebidas fermentadas han formado parte del  consumo humano.  
 
Sabemos que los primeros usos de las “drogas” eran con fines alimenticios, mágicos, 
religiosos,  festivos,  curativos,  etc.,  no  para  “drogarse”.  La  evolución  histórica,  la  mayor 
cantidad y tipos de drogas, el mayor conocimiento de las sustancias y de sus efectos, las 
necesidades humanas primarias, las guerras, los cambios culturales, las enfermedades, el 
comercio,  etc.,  han  ido  modificando  las  tendencias  en  el  uso  y  abuso  de  las  diferentes 
drogas que han ido apareciendo en el transcurso de los siglos. 
 
Así en Europa, en el siglo XVII se empieza a producir vino de forma estable, que puede 
ser  conservado  varios  años  y  además  puede  ser  transportado  en  botellas  o  toneles  sin 
que se estropee. Empiezan a elaborarse destilados de alcohol como el aguardiente, que 
se exporta a las colonias ultramarinas. Se crea un gran mercado europeo de consumo de 
alcohol. 
 
En España desde que se produce la exención de derechos a los aguardientes y licores 
en el año 1747, aumenta la producción de destilados alcohólicos y de vino de Jerez que se 
exporta  a  Inglaterra  y  a  las  colonias  por  la  liberalización  del  comercio  con  América.  La 
independencia de las colonias americanas interrumpe la exportación generando grandes 
excedentes de producción y aumentando la oferta de bebidas alcohólicas en el mercado 
interior español a bajo precio, pasándose a principios del siglo XIX de una situación de casi 
abstinencia en el consumo, a una gran generalización del consumo de alcohol en España. 
 
Europa a principios del XIX importaba grandes cantidades de té desde China, que era 
el productor monopolista y sólo admitía el pago del mismo en plata española. Hacia 1820, 
la casi totalidad de la plata española circulante estaba ya en poder del gobierno imperial 
chino, lo que imposibilitaba la continuidad del comercio del té.  
 
Los chinos apenas conocían el opio, pero hacia 1790 las clases altas chinas se habían 
aficionado  al  mismo.  Los  ingleses  controlaban  desde  1773  las  plantaciones  de  opio  de 
Bengala. El opio se convirtió en el producto ideal para intercambiar por el té chino. El opio 
era introducido en China de contrabando y cobrado en plata, que luego servía para pagar 
el té. Para 1830 la balanza de pagos se había equilibrado y para 1836 se había recuperado 
la  totalidad  de  la  plata  invertida  para  comprar  té  durante  los  cien  años  anteriores.  En 
China,  la  ausencia  de  plata,  en  la  cual  los  chinos  tenían  que  pagar  sus  impuestos  al 
gobierno imperial, provocó una situación social explosiva. La dinastía Manchú desarrolló 
una  serie  de  medidas  represivas,  tanto  contra  los  consumidores  interiores  como  contra 
los traficantes europeos. 

13 
 
UCV ONLINE
14 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Las  acciones  chinas  provocaron  la  reacción  anglo‐francesa  que,  mediante  las  dos 
guerras del opio (1839‐1842 y 1856‐1860) obligaron a la dinastía Manchú a aceptar el libre 
comercio del opio ilegal. Así, a partir de 1860, el Estado Chino se convirtió en un inmenso 
mercado  de  opio,  en  el  cual  cien  millones  de  usuarios  proporcionaban  un  tercio  de  la 
renta  total  del  Imperio  Británico.  Esta  escandalosa  situación  fue  denunciada 
reiteradamente por organizaciones religiosas y sindicatos, pero sus campañas fracasaron 
ante los intereses económicos que estaban en juego generados por el opio y el té. 
 
En  Alemania  su  industria  farmacéutica  sintetiza  drogas  nuevas,  la  mayoría  derivadas 
de productos naturales: la morfina en 1830, la heroína en 1874, la cocaína en 1858, y otras 
realizadas  sintéticamente,  como  el  ácido  barbitúrico  en  1864.  El  uso  de  tales  drogas  se 
generalizará  adquiriendo  una  gran  popularidad.  Se  daba  por  supuesto  que  su  uso  se 
basaba  en  criterios  médicos,  pero  se  fomentó  su  utilización  sin  ninguna  cortapisa  ni 
control.  Se  crearán  así  muchas  dependencias  yatrogénicas,  socialmente  consideradas 
como enfermedades.  
 
La  guerra  civil  americana  (1861‐1865)  y  la  guerra  franco‐prusiana  (1869‐1871)  servirán 
para  difundir  masivamente  la  morfina  como  calmante  de  heridas  y  mutilaciones.  La 
cocaína conoce su fase de expansión a partir de 1880.  
 
En el siglo XIX se produce también como consecuencia de la expansión colonial y del 
movimiento romántico el contacto de los europeos con drogas exóticas, como el hachís, 
la kola y las plantas alucinógenas americanas. Su conocimiento y utilización se restringirá 
a pequeños grupos intelectuales. El más famoso será el “Club del Haschisch” fundado por 
Gautier en París y que existirá entre 1840 y 1849.  
 
Estos hechos no están presentes en España, donde el consumo de alcohol y de tabaco 
prácticamente  se  institucionaliza,  consumiéndose  además  láudano  en  las  zonas  rurales, 
en  contraposición  con  el  consumo  morfina  y  cocaína,  que  es  más  urbano  y  se  da  en 
grupos burgueses reducidos. 
 
Podemos  decir  que  en  la  última  década  del  siglo  XIX  es  cuando  se  produce  la 
alcoholización  de  la  sociedad  española,  debido  a  diversos  factores  como:  económicos, 
sociales, producción de vinos y alcoholes, industrialización, emigración del campo a zonas 
urbanas grandes, mejora de las comunicaciones y el comercio, culturales, etc. 
 
En España en las primeras décadas del siglo XX consume tabaco y alcohol la población 
en  general,  morfina  los  profesionales  sanitarios  y  grifa  los  soldados  que  están  o  han 
vuelto de Marruecos. 
 
Debido a que los problemas generados por el opio en China no se solucionaban, los 
EE.UU.  tuvieron  que  intervenir  para  defender  sus  propios  intereses  y  así  se  celebró  en 
1909  la  primera  Conferencia  de  Sanghai,  a  la  que  asistieron  13  países  (Alemania,  China, 
EE.UU., Francia, Holanda, Italia, Japón, Persia, Portugal,  Reino Unido, Rusia y Siam) y se 

14 
 
UCV ONLINE
15 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
acordó suprimir el tráfico de opio.  Tras esta reunión se celebró Conferencia Internacional 
sobre Estupefacientes en la Haya (Holanda)  en la que firmaron el 23 de enero de 1912 el 
primer Tratado Internacional sobre el Control de Drogas, en el que “los países firmantes 
deben realizar sus mejores esfuerzos para controlar, o para incitar al control, de todas las 
personas que fabriquen, importen, vendan, distribuyan y exporten morfina, cocaína, y sus 
respectivos  derivados,  así  como  los  respectivos  locales  donde  esas  personas  ejercen  esa 
industria o comercio”.  
 
La  convención  fue  establecida  en  su  legislación  interna  en  1915  por  EE.UU.,  China, 
Holanda,  Honduras,  y  Noruega.  En  1919  tuvo  validez  mundial  al  ser  incorporada  en  el 
Tratado de Versalles. 
 
Todo lo sucedido con el opio, pone de manifiesto la complejidad del tema de drogas, 
pues  abarca  diversos  aspectos:  económicos,  políticos,  comerciales,  sociales,  legales, 
sanitarios, educativos, etc.  
 
En EE.UU. se toman medidas tendentes a penalizar el consumo de diversas drogas: el 
opio en 1914, el alcohol en 1919 y el cannabis en 1937.  
 
En  España  con  la  legislación  penal  tradicional,  se  atendía  a  los  daños  sobre  la  salud 
que  pudiera  provocar  cualquier  producto.  Entre  los  años  1918  y  1935,  se  modifica  esta 
situación  y  se  definen    una  serie  de  sustancias  como  estupefacientes  (o  drogas),  se 
persigue  su  tráfico  y  se  regula  su  comercio.  La  efedrina  se  sintetiza  en  1923  y  fue 
introducida en España durante la guerra civil. 
 
Tras  la  guerra  civil,  hasta  el  año  1966,  España  se  mantuvo  al  margen  de  las 
modificaciones  jurídicas  y  sociales    que  se  desarrollaban  internacionalmente.  No  se 
consumía ni heroína, ni cocaína; pero existía un amplio grupo tolerado de morfinómanos: 
heridos y mutilados de guerra y personal sanitario con fácil acceso a la droga.  
 
Tras la guerra civil en España aumentó mucho el consumo de anfetaminas, así como 
durante  la  II  Guerra  Mundial.  En  Inglaterra  y  en  Japón  se  realizaron  campañas  de 
erradicación,  por  el  contrario,  en  EE.UU.  diversas  presentaciones  de  anfetaminas  eran 
dispensadas en farmacias y recomendado su uso en determinadas ocasiones.  
 
Entre  1940  y  1960,  el  consumo  de  alcohol  y  de  tabaco  permanece  estable.  No  hay 
ninguna  modificación  en  las  pautas  culturales.  Sólo  los  hombres,  y  no  todos,  fuman  y 
beben, reservándose los licores para fiestas y celebraciones o para las clases elevadas.  
 
A partir de los años sesenta y hasta los años ochenta se producen diferentes cambios 
en España: despegue económico, emigración rural, creación de grandes núcleos urbanos, 
incremento  del  turismo,  desarrollo  de  los  medios  de  comunicación,  modificación  de  las 
pautas  de  comportamiento,  desarrollo  de  la  industria  farmacéutica,  etc.  El  consumo  de 
alcohol y tabaco es muy importante, incorporándose a ambos, poco a poco las mujeres. 

15 
 
UCV ONLINE
16 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
De la prescripción médica de fármacos, se pasa a la automedicación, aumentando mucho 
su consumo.  España firma el Convenio Único de 1961 sobre Estupefacientes, no padecía 
todavía el problema.  
 
Algunos médicos de medicina general y psiquiatras perciben el elevado consumo de 
alcohol en nuestro país y alertan a la sociedad de diversas maneras. En esta labor, destaca 
el  psiquiatra  valenciano  Emilio  Bogani  Miquel  (1932‐1997)  que  en  octubre  del  año  1971 
publica en la Editorial Pulso de Barcelona la primera edición de un libro original, veraz y 
valiente  “El  alcoholismo,  enfermedad  social”,  que  posteriormente  tuvo  múltiples 
reediciones debido al gran interés suscitado entre los profesionales de la educación y de 
la salud, por la repercusión y enfoque social del tema.  
 
En  1976  Plaza  &  Janés,  S.A.  Editores  (Barcelona)  realiza  una  nueva  edición,  en  cuyo 
prólogo,  escrito  por    el  Profesor  José  María  López‐Piñero  (1933‐2010),  Catedrático  de 
Historia  de  la  Medicina  de  la  Facultad  de  Valencia,  que  empezaba  diciendo:  “El 
alcoholismo  no  es  un  vicio,  sino  una  enfermedad”,  vienen  a  decir  los  carteles  que  han 
escrito los hombres que en nuestra sociedad están empeñados en la lucha antialcohólica. 
Débil voz la de estos carteles, casi inaudible en el estruendo de la publicidad que, con los 
más  perfectos  medios  que  ofrecen  las  técnicas  audiovisuales  de  nuestro  tiempo,  invita 
incansablemente  a  consumir  cantidades  crecientes  de  bebidas  alcohólicas.  Y  concluía  el 
prólogo con: Este libro, por el contrario, se destina por igual al lector medio y al médico 
deseoso de tener información sobre un tema muy descuidado, y carece absolutamente de 
retórica. Espero y deseo que sea un fuerte aldabonazo en nuestra anestesiada conciencia 
social.  
 
E.  Bogani  al  inicio  del  libro  escribe  “Las  bebidas  alcohólicas  no  son  un  alimento 
natural.  Su  consumo,  más  que  una  necesidad  humana,  es  la  expresión  de  un  patrón 
cultural  y  de  la  acción  de  los  intereses  económicos”.  Frases  de  dos  autores  diferentes 
escritas hace casi 40 años y que siguen estando vigentes en nuestros días.  
 
Si  nuestra  realidad  era  ésta,  en  EE.UU.  se  habían  desarrollado  grupos  de  jóvenes 
solidarios y marginales (generación beat) consumidores de drogas y transgresores, cuyas 
acciones  eran  amplificadas  por  los  medios  de  comunicación,  siendo  muy  populares  y 
consiguiendo  miles  de  imitadores.  Esto,  unido  a  la  aparición  del  LSD  y  su  cultura  de 
consumo,  junto  con  la  masiva  introducción  y  consumo  de  la  heroína  durante  y  tras  la 
guerra  de  Vietnam;  genera  enfrentamientos  entre  partidarios  y  represores  de  los 
consumos  de  drogas,  disparándose  en  consumo  de  drogas  ilegales  en  Occidente, 
creándose  un  estereotipo  social  del  drogadicto  y  realizándose  diversos  Convenios  y 
Tratados sobre el consumo de drogas.  
 
Estos  movimientos  son  fácilmente  exportables  a  Europa  y  en  España  se  van 
introduciendo  lentamente,  donde  los  consumos  más  frecuentes  son  cannabis  (hachis), 
LSD, con una gran eclosión en los años 1973‐1979, por la situación política y social que se 
vive,  tras  la  muerte  de  Franco  y  la  llegada  de  la  democracia,  incorporándose  España  al 

16 
 
UCV ONLINE
17 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
modelo  dominante  de  consumo  en  Europa,  con  la  inclusión  además de  la  heroína,  todo 
ello  unido  a  movimientos  contraculturales,  hippies,  izquierdismo,  psicodelismo,  rock, 
fiesta, legalización de los partidos políticos, elecciones políticas, etc.  
 
Se acuña la frase: “Sexo, droga y rock and roll”. Aparece el policonsumo de sustancias 
como  manifestación  hedonista,  de  desencanto  y  pasotismo;  siendo  poco  la  heroína  la 
gran  protagonista  del  consumo.  El  entonces  alcalde  de  Madrid  Enrique  Tierno  Galván 
(1918‐1986), gran defensor de la “movida madrileña”, pronunció una frase en un festival 
en el Palacio de Deportes de Madrid en 1984 que tuvo gran trascendencia “¡Rockeros: el 
que no esté colocado, que se coloque... y al loro!”.  
 
El  consumo  y  la  dependencia  de  la  heroína  conlleva  diversos  problemas  graves: 
legales,  familiares,  sociales,  económicos,  sanitarios,  estigmatización,  alarma  social,  etc. 
Todo ello unido a la aparición de la epidemia del VIH‐SIDA y su rápido contagio entre los 
adictos a drogas por vía parenteral por el uso compartido de jeringuillas contaminadas y 
las  relaciones  sexuales    heterosexuales  y  homosexuales  sin  protección,  contribuyen  a 
agudizar el proceso de estigmatización y de marginalización de los heroinómanos. 
 
Existe  un  limitado  conocimiento  del  problema  y  además  hay  pocos  recursos 
asistenciales para hacerle frente, por lo que en 1985 se crea el Plan Nacional sobre Drogas 
(PNsD) y a partir de aquí los Planes Autonómicos y los Planes Municipales sobre drogas. 
Se  basan  principalmente  en  la  asistencia  sanitaria,  pero  también  se  contempla  la 
prevención  inespecífica  dirigida  a  mejorar  las  condiciones  de  vida  y  a  prevenir  la 
marginalidad; la rehabilitación y la reinserción social de los toxicómanos. 
 
Se  empiezan  a  desarrollar  conceptos  sobre  la  prevención  que  son  mantenidos  en  la 
actualidad,  tales  como:  la  necesidad  de  coordinación,  la  participación  ciudadana  o  la 
promoción  de  la  salud  como  marco  de  las  acciones  de  prevención  de  las 
drogodependencias. Estableciéndose las prioridades en prevención de drogas, como son 
la  elaboración  de  material  didáctico  para  centros  educativos,  la  formación  a  padres  y 
profesores,  la  edición  de  publicaciones  especializadas,  el  impulso  de  programas 
experimentales de prevención, la investigación sobre epidemiología y factores de riesgo, 
la  creación  de  servicios  de  información  y  orientación  municipales  y  programas  de 
cooperación social.  
 
Podemos resumir las actuaciones de este modelo de PNsD de estos 30 años en: 
‐España es el primer país de la UE en contar con un Plan Nacional sobre Drogas. 
‐Las  políticas  de  adicciones,  han  contado,  y  cuentan,  con  el  mayor  nivel  de  consenso 
político que se puede encontrar en políticas sectoriales. 
‐España tiene con un gran tejido social, a través de sociedades científicas y el tercer sector 
de  acción  social.  El  trabajo  de  las  organizaciones  cada  vez  está  siendo  tenido  más  en 
cuenta en la definición de las políticas desde las administraciones: Sociedades Científicas. 
Plataforma  del  Tercer  Sector.  Mesa  de  Diálogo  Civil.  Consejo  Estatal  de 
Drogodependencias. 

17 
 
UCV ONLINE
18 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
‐La política estatal, es una política equilibrada entre el control de la oferta y la reducción 
de  la  demanda,  y  orientada  a  la  defensa  de  la  salud  pública,  asegurando  así  un  primer 
nivel  de  protección  derivado  de  la  minoración  de  la  disponibilidad  y  una  amplia  oferta 
preventiva y asistencial. 
‐Esta  política  es  totalmente  coherente  con  las  Convenciones  Internacionales  de  las  que 
España es signataria. 
‐Existe un alto nivel de acuerdo en torno al modelo de atención que debería, desde una 
perspectiva biológica, psicológica y social, incorporar al adicto y a su familia en su entorno 
natural mediante estrategias de tratamiento e inserción social y laboral eficaces. 
‐El  modelo  incorpora  además,  estrategias  de  reducción  de  daños  y  riesgos  a  todos  los 
niveles, de eficacia demostrada. 
‐El individuo adicto es considerado enfermo de una enfermedad adictiva, lo que le ubica 
en situación de ejercer su derecho a recibir tratamiento, estando éste incorporado entre 
las prestaciones básicas del Sistema Nacional de Salud.  
‐El consumo privado de drogas no es delito. El consumo de drogas en público comporta, 
como máximo, una sanción administrativa. 
‐La  producción  y  el  tráfico  de  drogas  sin  embargo,  son  delitos  castigados  por  el  Código 
Penal. 
 
D. Neurobiología cerebral
 
La dependencia de sustancias es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC), 
debida  a  una  disfunción  neurobiológica  de  estructuras  cerebrales  mesencefálicas, 
límbicas y corticales y de circuitos cerebrales implicados en la motivación y la conducta 
 
El alcohol y otras drogas son sustancias químicas, que modifican el funcionamiento de 
determinados sistemas de neurotransmisión y circuitos cerebrales, produciendo cambios 
cognitivos,  emocionales,  motivacionales  y  conductuales.  Su  administración  aguda 
produce cambios transitorios, que revierten cuando finaliza su efecto farmacológico. Sin 
embargo,  su  consumo  crónico  puede  dejar  una  importante  huella  en  la  memoria 
emocional y puede remodelar las conexiones y vías neuronales, produciendo cambios de 
larga duración en el funcionamiento cerebral y dejando a la persona más vulnerable hacia 
el reinicio de su consumo.  
 
El  alcohol  y  otras  drogas  activan  el  circuito  de  la  recompensa  cerebral,  que  incluye 
determinadas  estructuras  del  sistema  límbico  (sistema  amígdala‐accumbens  e 
hipocampo),  utilizando  los  mismos  mecanismos  fisiológicos  que  los  reforzadores 
naturales (agua, comida, conducta sexual).  
 
Cuanto  más  intensos  hayan  sido  los  efectos  reforzadores  de  una  determinada 
sustancia, más persistentes van a ser también los recuerdos relacionados con ella y más 
imperiosa  la  necesidad  o  el  deseo  (craving)  de  experimentarlos  de  nuevo.  Un  deseo 
imperioso que puede dispararse en determinadas situaciones y que también puede poner 
en marcha comportamientos automáticos de búsqueda y consumo de dicha sustancia.  

18 
 
UCV ONLINE
19 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
El  consumo  reiterado  de  sustancias  va  creando  un  “estado  de  necesidad”  que  va 
adquiriendo  preeminencia  sobre  otros  intereses  y  aficiones  y,  a  la  vez,  un  deterioro 
progresivo de la capacidad de auto‐control sobre su auto‐administración. Pero además, se 
producen  cambios  en  la  manera  de  pensar,  opiniones,  actitudes  y  motivaciones 
relacionadas con la sustancia o sustancias de abuso (de la que la persona es consumidora, 
abusadora o dependiente), de manera que la persona tienen unas actitudes cada vez más 
favorables  hacia  el  consumo  de  la  sustancia,  de  la  cual  ha  desarrollado  cierto  grado  de 
dependencia.  Por  tanto,  además  de  convertirse  en  adicto  (fisiológico),  se  convierte 
también  en  adepto  (psicológico),  anticipando  solamente  las  posibles  ventajas  y  efectos 
positivos  del  consumo  de  la  sustancia  y  considerando  que  cualquier  ocasión  puede  ser 
apropiada para consumirla.  
 
Se  produce  por  tanto  un  cambio  importante  en  la  “mentalidad”  de  la  persona,  que 
puede llegar a ser tan irracional, pero emocionalmente tan intenso como el que se puede 
producir  en  un  proceso  de  enamoramiento,  durante  cuya  “luna  de  miel”  la  persona 
amada queda revestida de un manto protector en el que la idealización y el deseo pueden 
neutralizar  cualquier  resquicio  de  duda,  convirtiendo,  así  a  la  persona  amada  en 
totalmente ideal. 
 

 
 
El circuito de recompensa cerebral  
Los estudios con animales han evidenciado que los efectos reforzadores del alcohol y 
las otras drogas tienen un sustrato neurobiológico común que es el efecto de liberación 
de dopamina (DA) en el núcleo accumbens (NAc). 
 

19 
 
UCV ONLINE
20 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Las  neuronas  DA,  que  provenientes  del  área  tegmental  ventral  (ATV)  se  proyectan 
hacia  estructuras  límbicas  y  de  la  corteza  frontal,  presentan  una  activación  fásica  en 
respuesta  a  los  estímulos  reforzadores  primarios,  como  son  comida,  agua  o  estímulos 
relacionados con la conducta sexual, es decir, aquellos que tienen una importancia capital 
para la supervivencia (del individuo, o bien de la especie), y que juegan un papel decisivo 
en el aprendizaje motivacional, tanto de las conductas apetitivas de aproximación, como 
de las de consumo. 
 
Dicho  efecto  de  activación  fásica  de  las  neuronas  DA,  que  para  los  estímulos 
reforzadores  primarios  desarrolla  rápidamente  tolerancia  o  habituación,  tiene  sin 
embargo  un  comportamiento  diferente  cuando  se  trata  de  sustancias  psicoactivas,  ya 
que  los  estímulos  apetitivos  para  dichas  sustancias  siguen  actuando  como  activadores 
DA, e incluso pueden hacerlo de manera creciente, cuando el sistema DA se sensibiliza. 
 
Por  tanto,  a  diferencia  del  fenómeno  de  la  “saciedad”,  que  se  produce  tras  una 
conducta  de  consumo  relacionada  con  los  reforzadores  naturales  (agua,  comida, 
actividad sexual), las drogas producen efectos apetitivos o incentivos que pueden inducir 
un  deseo  aumentado,  tras  un  primer  consumo,  que  se  acompaña  de  dificultad  para 
controlar dicho consumo, cuando la persona presenta sensibilización del sistema DA. 
 
El  denominado  circuito  de  recompensa  cerebral,  se  compone  de  estructuras 
relacionadas con el sistema DA mesolímbico, en conexión directa con otros sistemas de 
neurotransmisión, como son el sistema opioide endógeno, serotonérgico y GABAérgico, 
entre otros. 
 
El sistema denominado de la amígdala ampliada establece como estructuras decisivas 
la  región  medial,  tanto  del  NAc,  como  de  la  amígdala  (núcleo  centro‐medial),  como  el 
núcleo  del  lecho  de  la  estría  terminal  y  la  sustancia  innominada  sublenticular.  Dichas 
estructuras  comparten  características  morfológicas,  inmunohistoquímicas  y  también 
conexiones,  ya  que  todas  ellas  reciben  conexiones  aferentes  del  córtex  límbico, 
hipocampo  amígdala  baso‐lateral,  mesencéfalo  e  hipotálamo  lateral  y,  a  su  vez,  emiten 
conexiones  eferentes  hacia  el  núcleo  pálido  ventral,  ATV,  tronco  del  encéfalo  e 
hipotálamo  lateral.  El  sistema  de  la  amígdala  ampliada  puede  regular  tanto  los  efectos 
reforzadores  agudos  de  las  sustancias  psicoactivas,  como  las  neuroadaptaciones  al 
consumo  crónico  de  dichas  sustancias.  Los  efectos  reforzadores  positivos  de  dichas 
sustancias  se  producen  de  manera  simultánea  al  efecto  de  liberación  de  DA  en  la  parte 
medial del NAc y también al mismo tiempo que la activación GABAérgica y opioidérgica, 
en  el  núcleo  central  de  la  amígdala.  Determinados  factores  ambientales  y  genéticos 
pueden modificar el funcionalismo de dicho circuito cerebral de recompensa, y contribuir 
a un aumento de la vulnerabilidad de las personas hacia la adicción. 
 
Efecto reforzador y sistema dopaminérgico  
La  administración  de  diversas  sustancias  produce  una  activación  del  sistema  DA 
mesolímbico.  Opioides,  alcohol  y  cannabinoides  producen  una  inhibición  de  las 

20 
 
UCV ONLINE
21 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
interneuronas GABA del ATV del mesencéfalo, liberando de este modo a las neuronas DA 
de la acción tónica inhibitoria que las neuronas GABAérgicas mantienen sobre ellas. Dicha 
desinhibición de las neuronas DA del ATV produce una mayor liberación de DA en el NAc y 
dicho  efecto  neuroquímico  sería  el  sustrato  neurobiológico  del  efecto  reforzador 
positivo.  
 
La  nicotina  activa  directamente  las  neuronas  DA,  tanto  en  el  ATV  como  en  sus 
terminales del NAc. Fenciclidina, ketamina y alcohol tiene un efecto antagonista sobre los 
receptores glutamatérgicos de tipo NMDA que puede estar relacionado también con su 
efecto  reforzador.  Los  psicoestimulantes  bloquean  la  recaptación  de  monoaminas  (DA, 
noradrenalina –NA‐ y serotonina ‐5‐HT‐) y las anfetaminas producen además liberación de 
sus depósitos.  
 
Durante la década de los años 50 se propuso que el consumo continuado de drogas se 
mantenía con la finalidad de evitar o mitigar la sintomatología aversiva del síndrome de 
abstinencia, o bien que las drogas se consumían con el objetivo de modificar diferentes 
estados internos negativos (ansiedad, fobias, pánico, estrés, disforia, depresión, etc.) y la 
conducta que estos generan. Se ponderaba por tanto el efecto reforzador negativo de las 
drogas y su capacidad para aliviar los estados corporales o mentales desagradables.  
 
En  la  década  de  los  60,  se  produjo  un  cambio  conceptual,  tendiendo  a  explicar  la 
conducta adictiva, mediante procesos de refuerzo positivo. Este cambio se basó en una 
serie de hallazgos obtenidos en animales de laboratorio, los cuales demostraron que las 
diferentes sustancias adictivas pueden, de forma similar a otros reforzadores, aumentar y 
mantener  la  conducta  de  auto‐administración  en  ausencia  de  síntomas  de  abstinencia. 
Asimismo,  se  observó  que  los  animales  de  laboratorio  se  auto‐administraban, 
preferentemente,  las  principales  sustancias  psicoactivas  que  generan  abuso  y 
dependencia en el hombre, y no otro tipo de sustancias, con excepción de la mayoría de 
alucinógenos. De esta manera, se aceptó progresivamente la hipótesis de que la conducta 
adictiva podía ser mantenida a través de procesos de refuerzo positivo.  
 
La  teoría  de  la  sensibilización  incentiva  de  Robinson  y  Berridge  postula  que  la 
motivación  exagerada  por  las  sustancias  de  abuso  se  produciría  cuando  se  genera  un 
estado de sensibilización del sistema de recompensa mesolímbico, el cual tiene un papel 
prominente  en  la  atribución  de  relevancia  incentiva  a  los  estímulos,  de  tal  manera  que 
dichos estímulos condicionados son percibidos como atractivos e inducen una motivación 
compulsiva o deseo imperioso (craving) de consumo de la sustancia. Sin embargo, con el 
desarrollo del proceso adictivo, la motivación hacia el consumo repetido (de la sustancia) 
puede  ser  el  resultado  de  un  proceso  denominado  alostasis  hedónica,  según  el  cual  la 
administración crónica (de la sustancia) conduciría a un estado de regulación a la baja del 
circuito de recompensa y a un reclutamiento de los factores de estrés que contribuyen a 
estados  emocionales  negativos,  aumentando  de  este  modo  la  “necesidad”  de  un 
consumo reiterado de la sustancia. 
 

21 
 
UCV ONLINE
22 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
El efecto reforzador negativo  
Los efectos reforzadores de las sustancias adictivas se dividen en dos grandes grupos, 
los  efectos  de  refuerzo  positivo,  que  aumentan  la  probabilidad  de  que  se  emita  una 
respuesta, gracias a la presentación de un estímulo positivo o apetitivo; y los de refuerzo 
negativo,  por  los  cuales  también  se  incrementa  la  probabilidad  de  respuesta,  pero 
mediante  el  efecto  de  evitación  o  alivio  de  un  estímulo  negativo  o  aversivo.  A  efectos 
prácticos, la homeostasis mejora tanto si consigue más bienestar como si se consigue el 
alivio o la evitación del malestar.  
 
Los  pacientes  dependientes  del  alcohol,  los  opioides  y  las  benzodiazepinas  (BZD) 
pueden  seguir  presentando  síntomas  de  ansiedad,  insomnio,  inestabilidad  emocional, 
anhedonía, disforia, craving, descontrol de impulsos y otros síntomas, durante semanas o 
meses después de la retirada de la sustancia; que han sido considerados como síntomas 
de  abstinencia  retardada  la  cual  se  puede  manifestar  en  forma  de  oleadas  de  síntomas 
vegetativos, ansiedad, craving y conductas de búsqueda y auto‐administración de dichas 
sustancias. 
 
Los  síntomas  de  abstinencia  de  BZD  y  los  del  alcohol  son  manifestaciones  de 
hiperexcitación o “irritabilidad” del SNC, que pueden persistir durante semanas después 
de su retirada. Si el paciente sigue tomando BZD, los síntomas de abstinencia post‐aguda, 
serán más prolongados e interferirán en la recuperación del alcoholismo.  
 
El  consumo  de  alcohol  o  de  BZD  consigue  neutralizar  de  manera  rápida  y  eficaz, 
aunque  transitoria,  los  síntomas  de  abstinencia  retardada,  consiguiendo  con  ello  un 
poderoso  efecto  reforzador  negativo,  ya  que  alivian  el  malestar  y  restablecen  la 
homeostasis, aunque sea de manera temporal.  
 
Por  este  motivo,  el  alcohol  puede  llegar  a  tener  un  poderoso  efecto  reforzador 
cuando  a  su  efecto  reforzador  positivo,  debido  a  la  activación  del  circuito  de  la 
recompensa  cerebral,  se  suma  su  efecto  reforzador  negativo,  bien  sea  por  alivio  de 
estados emocionales desagradables (Gilman et al., 2008) o bien por alivio de los síntomas 
de abstinencia aguda del alcohol, las BZD o los opioides.  
 
En  las  primeras  etapas  del  proceso  adictivo  suele  predominar  el  efecto  reforzador 
positivo  del  alcohol  y  las  otras  drogas,  pero  algunas  personas  que  sufren  trastornos 
mentales  o  estados  de  dolor  intenso  pueden  obtener  también  poderosos  efectos 
reforzadores  negativos  (de  alivio  de  sus  síntomas  desagradables)  mediante  la 
administración de opioides, alcohol o BZD.  
 
Cuando el proceso adictivo se encuentra en fases avanzadas, los efectos reforzadores 
positivos son cada vez menos habituales, ya que los cambios neuroadaptativos, debidos 
al abuso crónico de alcohol o drogas ha generado una cierta “insensibilidad” del circuito 
de  recompensa  a  los  efectos  de  dichas  sustancias.  Sin  embargo,  pueden  persistir  los 
efectos reforzadores negativos de alivio de malestar o de abstinencia.  

22 
 
UCV ONLINE
23 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
El alcohol y las otras drogas pueden aliviar de manera rápida, aunque transitoria, los 
estados emocionales desagradables de ansiedad, estrés postraumático, insomnio, fobias, 
mal humor, angustia, preocupación, culpabilidad, depresión, inseguridad, etc. La persona 
que padece dichos síntomas psiquiátricos percibe que el consumo de sustancias le ayuda 
a  sentirse  mejor,  ya  que  parece  actuar  como  un  medicamento  que  mitiga  estados 
emocionales  que  pueden  llegar  a  ser  muy  desagradables  o  aversivos.  Sin  embargo  no 
suele  tener  en  cuenta  el  posterior  efecto  de  rebote,  (cuando  finaliza  su  efecto 
farmacológico),  ni  las  consecuencias  negativas  del  consumo,  tal  vez  porque  se  van  a 
producir  horas  o  días  después,  siendo  el  efecto  de  alivio  inmediato  el  que  queda 
fuertemente  asociado  al  consumo.  El  efecto  de  rebote,  (posterior  a  la  finalización  del 
efecto  de  distintas  drogas,  del  alcohol  o  de  las  BZD),  consiste  en  la  reaparición  de  los 
síntomas  (ansiedad,  insomnio,  etc.)  pero  con  una  mayor  intensidad  que  la  que  sentía 
antes del consumo de dichas sustancias.  
 

 

 

23 
 
UCV ONLINE
24 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

E. Patrones de consumo
Consumo (alcohol o drogas) (use alcohol or drug)): Autoadministración de una sustancia 
psicoactiva. 
 
Consumo  abusivo  (drinking,  heavy):  Patrón  de  consumo  que  excede  un  estándar  de 
consumo  moderado  o  consumo  social.  Se  define  normalmente  como  el  consumo  que 
supera un volumen diario determinado (tres bebidas al día) o una cantidad concreta por 
ocasión (cinco bebidas en una ocasión, al menos una vez a la semana). 
 
Consumo  controlado  de  alcohol  (drinking,  controlled):  Consumo  que  se  modera  para 
evitar la intoxicación o el consumo de riesgo. El término se aplica especialmente cuando  
hay  motivos  para  poner  en  duda  la  capacidad  de  beber  de  manera  controlada  en  todo 
momento, como sucede con las personas que han mostrado signos de dependencia del 
alcohol o de consumo perjudicial. 
 
Cuando  se  aplica  al  consumo  de  otras  sustancias  psicoactivas,  el  término  análogo 
“consumo controlado de sustancias” expresa un consumo regular y no compulsivo de la 
sustancia que no afecta a la función cotidiana, así como a los métodos de consumo que 
reducen al mínimo los efectos adversos de las drogas. Compárese deterioro del control. 
 
Consumo  controlado  de  drogas  (drug  use,  controlled):  Véase  consumo  controlado  de 
alcohol. 
 
Consumo de alcohol como evasión (drinking, escape): Consumo de alcohol motivado por 
el deseo o la necesidad de evadirse de una situación o un estado de ánimo desagradable. 
Términos afines: motivos personales (frente a sociales); consumo de alcohol para abordar 
situaciones; afectividad negativa. 
 
Consumo  de  riesgo  (hazardous  use,  hazardous  drinking):  Patrón  de  consumo  de 
sustancias  que  eleva  el  riesgo  de  sufrir  consecuencias  nocivas  para  el  consumidor. 
Algunos  autores  limitan  estas  consecuencias  a  las  de  tipo  físico  y  mental  (como  en  el 
consumo perjudicial), mientras que otros incluyen también las consecuencias sociales. A 
diferencia de consumo perjudicial, el consumo de riesgo se refiere a modelos de consumo 
que  tienen  importancia  para  la  salud  pública,  pese  a  que  el  consumidor  individual  no 
presenta ningún trastorno actual. Este término se utiliza actualmente por la OMS, pero no 
figura entre los términos diagnósticos de la CIE‐10 (ICD‐10). 
 
Consumo  excesivo  (drinking,  excessive):  Término  desaconsejado  actualmente  para 
referirse  a  un  hábito  de  consumo  que  excede  el  standard  de  consumo  moderado  o 
aceptado. Un equivalente aproximado que se utiliza hoy en día es “consumo de riesgo”. 
En  la  Octava  Revisión  de  la  Clasificación  Internacional  de  Enfermedades  se  hacía  una 
distinción  entre  dos  tipos  de  consumo  excesivo  de  alcohol:  el  episódico  y  el  habitual, 
donde  el  consumo  excesivo  era  aparentemente  equivalente  al  de  intoxicación  etílica.  El 
consumo excesivo episódico consiste en episodios relativamente breves que se producen 

24 
 
UCV ONLINE
25 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
al  menos  algunas  veces  al  año.  Pueden  durar  varios  días  o  semanas  (véase  consumo 
intensivo  de  alcohol  “binge  drinking”).  El  consumo  excesivo  habitual  consiste  en  el 
consumo  regular  de  cantidades  de  alcohol  lo  bastante  grandes  como  para  perjudicar  la 
salud de la persona o el orden social.  
 
Consumo  experimental  (experimental  use):  En  general,  las  primeras  veces  que  se 
consume  una  droga  determinada  (a  veces  incluye  el  tabaco  o  el  alcohol).  El  término  se 
refiere en ocasiones a un consumo extremadamente infrecuente o inconstante.  
 
Consumo inveterado (drinking, inveterate) = Alcoholización (alcoholization) (del francés 
“alcoolisation”):  Consumo  frecuente  de  cantidades  sustanciales  de  bebidas  alcohólicas 
para  mantener  una  concentración  elevada  de  alcohol  en  la  sangre.  También  se  define 
como  el  proceso  de  aumentar  la  frecuencia  del  consumo  de  alcohol.  El  término  puede 
aplicarse tanto al bebedor aislado como a toda la sociedad. El término “alcoolisation” se 
utilizaba originalmente en el contexto de los hábitos franceses de consumo de alcohol e 
implica  que  beber  es  una  conducta  aceptada  en  el  entorno  sociocultural  en  lugar  de 
reflejar una psicopatología individual. 
 
Consumo  moderado  (drinking,  moderate):  Término  inexacto  para  definir  un  hábito  de 
bebida  que,  por  deducción,  contrasta  con  el  consumo  abusivo.  Denota  un  consumo  de 
cantidades  moderadas  que  no  causa  problemas.  A  veces,  esta  expresión  se  compara 
también con “consumo de riesgo bajo”.  
 
Consumo  perjudicial  (harmful  use,  drinking  harmful):  Patrón  de  consumo  de  una 
sustancia  psicoactiva  que  causa  daño  a  la  salud.  El  daño  puede  ser  físico  (hepatitis  por 
inyección de drogas) o mental (episodios depresivos secundarios a una ingestión masiva 
de  alcohol).  El  consumo  perjudicial  comporta  a  menudo,  aunque  no  siempre, 
consecuencias  sociales  adversas;  sin  embargo,  estas  consecuencias  por  sí  solas  no  son 
suficientes para justificar un diagnóstico de consumo perjudicial. El término se introdujo 
en  la  CIE‐10  y  sustituyó  a  “consumo  no  dependiente”  como  término  diagnóstico.  El 
equivalente  más  aproximado  en  otros  sistemas  diagnósticos  (DSM‐III‐R)  es  “abuso  de 
sustancias”, que normalmente incluye las consecuencias sociales.  
 
Consumo  problemático  (drinking,  problem):  Patrón  de  consumo  que  provoca 
problemas, ya sean individuales o colectivos, de salud o sociales. Cuando empezó a usarse 
esta  expresión,  denotaba  que  se  bebía  en  respuesta  a  un  problema  en  la  vida.  Este 
término  se  viene  utilizando  desde  mediados  de  la  década  de  los  60  en  un  sentido  más 
general  para  evitar  hacer  referencia  al  concepto  del  alcoholismo  como  enfermedad.  En 
ciertos  contextos,  el  consumo  problemático  de  alcohol  se  usa  como  sinónimo  del 
concepto de alcoholismo en sus fases iniciales o menos graves. Un bebedor problemático 
es  una  persona  que  ha  sufrido  problemas  de  salud  o  sociales  a  causa  de  la  bebida.  Las 
formulaciones  que  se  utilizan  para  evitar  el  “estigma”  inherente  al  término  son 
“problemas relacionados con la bebida” y “problemas con la bebida”. Algunos expertos 
han  empleado  el  término  “consumo  problemático  de  alcohol”  para  abarcar  otro 

25 
 
UCV ONLINE
26 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
concepto relacionado: un consumo que tiene el potencial de causar problemas (consumo 
de riesgo); en cambio, la expresión “el problema de la bebida” se remonta a la época de 
la “templanza” y ‐al igual que “la cuestión del alcohol”‐ hacía referencia a la política de 
alcohol en su totalidad.  
 
Consumo social (drinking, social):  
(1) Literalmente, beber en compañía, en contraposición a “beber en solitario”.  
(2)  A  menudo  utilizado  en  términos  generales  para  describir  un  patrón  distinto  del 
consumo problemático.  
(3)  En  terminología  más  admitida,  consumo  de  bebidas  alcohólicas  que  se  ajusta  a  la 
costumbre  social,  principalmente  en  compañía  de  otras  personas  y  sólo  por  motivos  y 
formas  socialmente  aceptables  (también  conocido  como  “consumo  socialmente 
integrado”). El consumo social no es necesariamente un consumo moderado. En ciertas 
culturas sudamericanas es habitual participar en fiestas aprobadas  por la comunidad en 
las  que  a  menudo  se  consume  alcohol  hasta  llegar  a  la  intoxicación)  (Compárese 
consumo moderado de alcohol; consumo recreativo).  
 
Referencias: 
‐http://www.publispain.com/drogas/historia_drogas_antiguedad.html 
‐Kramer,  J.F.  y  Cameron.  D.C.  Manual  sobre  Dependencia  de  las  Drogas.  Compilación 
basada en informes de grupos de expertos de la OMS y en otras publicaciones de la OMS. 
Ginebra. 1975. 
‐Pascual,  J.  y  Rubio,  G.  (dir.),  Historia  General  de  las  drogas,  en  Manual  de 
drogodependencias para enfermería, Díaz de Santos, Madrid, 2002, p. 7. 
‐Glosario  de  términos  de  alcohol  y  drogas.  (Lexicon  of  Alcohol  and  Drug  Terms  OMS 
2004)  Ministerio  de  Sanidad  y  Consumo,  Gobierno  de  España.  2008  Madrid.  Disponible 
en: 
‐http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf 
‐Guardia, J.; Surkov, S.I. y Cardús, M. Bases neurobiológicas de la adicción. En Manual de 
Trastornos 2ª Edición, pp. 27‐36. (Editores: Bobes, J.; Casas, M. y Gutiérrez, M.) Enfoque 
Editorial S.C. 2011. 
‐Sánchez,  L.;  Crespo,  G.;  Aleixandre‐  Benavent,  R.  y  Bueno‐Cañigral,  F.J.  Mercado 
emergente de sustancias sintéticas. (Guía para profesionales de la salud y las adicciones). 
Regidoria de Sanitat, Salut i Esports del Ajuntament de València. PMD / UPCCA‐València. 
Universitat de València. CSIC. UISYS. Ingenio. ISBN: 978‐84‐9089‐055‐4. D.L.: V‐2978‐2016. 

26 
 
UCV ONLINE
27 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 



23.3. Epidemiología
Desde 1995, el Plan Nacional sobre Drogas realiza, cada dos años, una Encuesta sobre 
Alcohol y otras Drogas en España en población general residente en hogares (15‐64 años). 
Los resultados son representativos a nivel nacional. 
 
Los consumos de sustancias han ido modificándose en el trascurso de los años, siendo 
en  la  actualidad  de  más  frecuente  a  menos  frecuente:  Alcohol.  Tabaco.  Hipnosedantes. 
Cannabis.  Cocaína. Éxtasis. Anfetaminas. Alucinógenos. Heroína. 
 
Así  se  recoge  en  la  ENCUESTA  SOBRE  ALCOHOL  Y  DROGAS  EN  ESPAÑA  (EDADES) 
2014/2016. 
 
http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2015_EDADES
__Informe_.pdf 
 

 
 
 
 
 

27 
 
UCV ONLINE
28 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

28 
 
UCV ONLINE
29 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 

29 
 
UCV ONLINE
30 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 

30 
 
UCV ONLINE
31 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

 
 
 

31 
 
UCV ONLINE
32 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 
La  ENCUESTA  SOBRE  USO  DE  DROGAS  EN  ESTUDIANTES  DE  ENSEÑANZAS 
SECUNDARIAS  DE  14  A  18  AÑOS  DE  TODA  ESPAÑA  (ESTUDES)  2014/2015,  también 
realizada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Secretaría de 
Estado  de  Servicios  Sociales  e  Igualdad.  Ministerio  de  Sanidad,  Servicios  Sociales  e 
Igualdad. Los datos son de una Muestra de 37.486 estudiantes y ha sido publicada el día 11 
de febrero de 2016.  
 
http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2016_ESTUDE
S_2014‐2015.pdf 
 
Nos aporta la siguiente información: 
 
 

32 
 
UCV ONLINE
33 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

33 
 
UCV ONLINE
34 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 

34 
 
UCV ONLINE
35 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

35 
 
UCV ONLINE
36 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

23.4. Percepción Social

Baja el riesgo percibido ante el consumo de la mayoría de drogas. 

¿CUÁLES SON LOS 3 PROBLEMAS PRINCIPALES QUE EXISTEN EN ESPAÑA? 


23.5. Estrategia Nacional sobre Drogas 2017 – 2024
http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRATEGIA_N.ADICCIONE
S_2017‐2024__aprobada_CM.pdf 
 
La  Estrategia  Nacional  sobre  Adicciones  2017‐2024  se  configura  como  un  documento 
participativo  y  de  consenso,  acordado  entre  todas  las  Administraciones  Públicas,  las 
organizaciones no gubernamentales del sector, las sociedades científicas, los centros de 
investigación,  y  todas  aquellas  instancias  públicas  y  privadas  que  forman  parte  del  Plan 
Nacional sobre Drogas. 
 
Las Estrategias Nacionales, como documentos de planificación, se han convertido en el 
medio  principal  a  través  del  cual  se  establecen  y  apoyan  las  diferentes  respuestas 
ofrecidas a nivel local y/o regional, creando una herramienta de coordinación para todos 
aquellos involucrados en implementar una política de drogas. 

36 
 
UCV ONLINE
37 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
En  la  actualidad,  alrededor  de  un  tercio  de  los  30  países  monitorizados  por  el 
Observatorio Europeo de las Drogas y la Toxicomanía (28 miembros de la UE, más Turquía 
y Noruega) incluyen a las sustancias legales y otras adicciones dentro de las Estrategias 
sobre  Adicciones.  De  hecho,  en  términos  numéricos,  las  sustancias  adictivas  legales, 
como  el  alcohol,  el  tabaco  y  determinados  fármacos  son  los  que  cuentan  con  mayor 
número de consumidores. 
 
Desde  la  creación  del  Plan  Nacional  sobre  Drogas  (PNSD)  en  julio  de  1985,  se  han 
elaborado  dos  Estrategias  para  establecer  el  marco  de  actuación  de  las  políticas  de 
drogas y drogodependencias en España, así como las líneas generales de ejecución de las 
mismas. 
 
23.6. III Plan Estratégico de Drogodependencias y Otros Trastornos
Adictivos de la Comunitat Valenciana
El Consell  en la reunión del día 17 de enero de 2014, adoptó el acuerdo de aprobar el 
III  Plan  Estratégico  de  Drogodependencias  y  otros  trastornos  adictivos  de  la  Comunitat 
Valenciana, editado por la Generalitat Valenciana en el mes de julio de 2014. 
 

http://www.san.gva.es/documents/156344/5424003/III_Plan_Estrategico_de_Drogodependencias_y_otros
_Trastornos_Adicitivos_de_la_Comunitat_Valenciana+.pdf 
 
http://www.san.gva.es/web/dgas/iii‐plan‐estrategico‐de‐drogodependencias‐y‐otros‐trastornos‐adictivos 

 
23.7. Factores de Riesgo frente a las Adicciones

A. Introducción
 
El consumo de drogas es uno de los problemas que mayor interés ha despertado en 
las  últimas  décadas  debido  a  la  creciente  implicación  de  los  adolescentes  y  jóvenes  en 
estas  conductas  y  dado  el  elevado  coste  no sólo  personal,  visible  a través  de  la  tasa  de 
morbilidad  y  mortalidad  asociada  a  las  drogas,  sino  también  el  social  y  económico  que 
lleva consigo esta conducta en cualquier sociedad. 
 
Parece  existir  un  consenso  acerca  de  la  necesidad  de  resolver  el  problema  desde  el 
desarrollo  de  programas  de  prevención  eficaces  dirigidos  a  promover  el  crecimiento  de 
individuos capaces de decidir de forma libre y responsable la abstinencia, en una realidad 
donde la existencia y disponibilidad de sustancias de abuso es un hecho cotidiano. 
 
El consumo de drogas, como conducta, es el resultado de la interacción de múltiples 
factores.  No  es  posible  responder  de  forma  concisa  y  breve  a  la  pregunta  de  por  qué 

37 
 
UCV ONLINE
38 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
algunos  jóvenes  consumen  droga  y  otros  no,  ni  mucho  menos  pretender  que  esa 
respuesta sea válida para todos los casos.  
 
Pero  ¿cómo  se  origina  y  se  desarrolla  este  comportamiento?,  ¿qué  variables  lo 
influencian?,  ¿por  qué  unos  jóvenes  consumen  y  otros  no?  En  definitiva,  ¿cuáles  son  los 
factores de riesgo y protección frente a esta conducta? 
 
La  opinión  general  en  el  campo  del  abuso  de  drogas  mantiene  que  la  falta  de 
preparación  para  la  investigación  sobre  su  prevención  responde  al  conocimiento 
insuficiente acerca de su etiología (Kellam, 1994). 
 
La investigación epidemiológica define la naturaleza, el horizonte y la secuencia de la 
progresión  desde  el  inicio  del  consumo  hasta  el  abuso  o  adicción  y  puede  identificar 
aquéllos  segmentos  de  la  población  que  son  más  vulnerables  al  consumo  y  abuso  de 
sustancias y los factores asociados que contribuyen a esa vulnerabilidad. En este sentido, 
la mayoría de los estudios revela la existencia de un consumo de drogas legales e ilegales 
y  señala  algunos  factores  asociados  a  esta  práctica.  Estos  factores  han  sido  tenidos  en 
cuenta  y  analizados  de  forma  parcial,  ignorando  la  relación  que  se  establece  entre  los 
mismos  y  su  consiguiente  efecto  sobre  la  conducta  de  consumo  o  la  abstinencia  a  una 
sustancia.  Y  aunque  arrojan  luz  sobre  la  cuestión,  no  terminan  de  ofrecer  un  modelo 
teórico que explique íntegramente el porqué del consumo y abuso de unas personas y la 
abstinencia en otras. 
 
La  investigación  etiológica,  además,  dibuja  los  factores  del  comportamiento,  del 
medio ambiente y biomédicos que pueden aumentar o reducir los riesgos que conducen 
al inicio del consumo o la progresión hasta el abuso y la adicción. El conocimiento de tales 
factores, sin duda, daría paso a una prometedora acción preventiva orientada a evitar los 
riesgos  físicos,  psicológicos  y  sociales  relacionados  con  el  inicio  y  el  desarrollo  del 
consumo  de  drogas.  Sin  embargo,  cualquier  tipo  de  intervención  preventiva  necesita 
sostenerse  sobre  la  estructura  que  ofrece  un  modelo  teórico.  Este  deriva  no  sólo  de  la 
descripción  de  pautas  de  ocurrencia  de  variables,  sino  que  deberá  contener  un  marco 
conceptual  que  permita  comprender  el  fenómeno  que  se  estudia  y  que  confirme  o 
desmienta la relación entre causa y efecto, es decir, la teoría. 
 
En  la  actualidad  es  muy  habitual  incluir  los  factores  de  riesgo  y  los  factores  de 
protección como elementos relevantes a la hora de explicar la conducta de consumo de 
drogas. Tanto la investigación sobre factores de riesgo y factores de protección ante el 
consumo, como las teorías que organizan y dan sentido a esa investigación proporcionan 
información de gran utilidad para elaborar estrategias de prevención. Más aun sabiendo 
que  los  cambios  relacionados  con  la  salud  de  los  individuos,  tales  como  el  consumo  de 
drogas,  ocurren  como  resultado  del  cambio  en  los  mediadores  de  ese  comportamiento 
(MacKinnon, 1994). 

38 
 
UCV ONLINE
39 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 


B. ¿Qué es un Factor de Riesgo?

“Es una característica interna y/o externa al individuo cuya presencia aumenta la
probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno”.
(Luengo y otros, 1999).  
 
El  enfoque  del  factor  de  riesgo  (Stamler,  1978;  Simons  et  al.,  1988)  fue  adoptado 
desde la investigación biomédica y dirigido hacia la identificación de aquellos factores bio‐
psico ‐ sociales (Kumpfer, 1987), del comportamiento y del medio ambiente que parecían 
estar  asociados  con  la  aparición  de  un  problema  de  salud.  Estas  características 
personales,  sociales,  familiares,  etc.  permitirían  predecir  el  desarrollo  de  la  conducta  de 
consumo de drogas y situarían al sujeto en una posición de vulnerabilidad hacia ese tipo 
de comportamiento. 
 
Hay que tener en cuenta que no es necesaria la presencia de todos y cada uno de los 
factores de riesgo para que se produzca el comportamiento desviado, de la misma forma 
que la aparición de uno de ellos no determina necesariamente la ocurrencia del mismo de 
una  forma  causal.  De  hecho,  coexisten  otros  factores  que  protegen  al  sujeto  frente  al 
consumo.  Los  factores  de  riesgo  interactúan  entre  sí  influyéndose  y  son  de  carácter 
probabilístico, es decir, su presencia aumenta la probabilidad de que se dé una conducta. 
 
No  es  condición  necesaria  la  ocurrencia  de  los  mismos  factores  entre  sujetos 
consumidores  ya  que  la  variedad  y  la  configuración  particular  de  circunstancias 
personales  y  sociales  es  la  norma  en  el  problema  de  las  drogas.  Esta  variedad  queda 
puesta  de  manifiesto  al  haberse  aceptado  por  la  comunidad  científica  la  necesidad  de 
entender  el  consumo  de  drogas  como  el  resultado  de  un  campo  de  fuerzas  bio‐psico‐
socio‐culturales, ya que existe una sustancia, un sujeto y un contexto donde se desarrolla 
la conducta de consumo. 
 
Desde  esta  concepción  integral  podemos  afirmar  que  existen  multitud  de  variables 
predictoras, que son muchos y variados los factores causales identificados sin que, hasta 
ahora, se conozca a ciencia cierta cómo se ordenan y se relacionan estas variables entre sí 
o cuál es la combinación específica que permite predecir la ocurrencia de una conducta. 
Los  factores  socioculturales,  familiares,  las  relaciones  con  el  grupo  de  iguales,  las 
características  personales  y  un  largo  etc.  se  engarzan  entre  sí  influyéndose 
recíprocamente, aumentando o reduciendo las probabilidades de que se dé el consumo. 
 
Varias teorías, como el Modelo de Desarrollo Social de Catalano, Hawkins et al. (1996), 
la  Teoría  para  la  Conducta  de  Riesgo  de  los  Adolescentes  de  Jessor  (1991)  y  otras,  han 
dado gran relevancia a los factores de riesgo y de protección para predecir la aparición y 
el  desarrollo  de  la  conducta  problema.  Todas  ellas  coinciden  en  señalar  la  adolescencia 
como  un  momento  clave  en  la  adquisición  de  tales  conductas.  La  adolescencia,  como 
etapa evolutiva, es un período significativo en relación al consumo de sustancias. Parece 

39 
 
UCV ONLINE
40 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
constatado  que  el  consumo  de  drogas  tiene  su  origen  en  edades  relativamente 
tempranas,  concretamente  en  las  primeras  etapas  de  la  adolescencia,  (Gómez‐Reino  y 
otros, 1995: Barca Lozano y otros, 1986; García Pindado, 1992; Vallés Lorente, 1996). Una 
serie  de  cambios  cognitivos,  personales  y  psicosociales  hacen  a  los  adolescentes  más 
vulnerables a las conductas problemáticas, ya que les sitúan más cerca de la influencia por 
tres grupos principales de factores de riesgo: 
 
Factores de Riesgo Individuales: Son las características internas del individuo, a su forma 
de  ser,  sentirse  y  comportarse.  La  edad,  la  personalidad,  los  recursos  sociales  de  que 
dispone, las actitudes, los valores, la autoestima, etc. conforman un sujeto único. 
 
Factores de Riesgo Relacionales: Son aquellos aspectos relativos al entorno más próximo 
de  la  persona.  La  interacción  específica  de  cada  sujeto  con  la  familia,  los  amigos  y  el 
contexto escolar determina una situación peculiar. 
 
Factores  de  Riesgo  Sociales:  Hacen  referencia  a  un  entorno  social  más  amplio.  La 
estructura  económica,  normativa,  la  accesibilidad  al  consumo,  la  aceptación  social  del 
mismo  y  las  costumbres  y  tradiciones  imprimen  unas  características  que  diferencian  a 
unas culturas de otras y por tanto afectan a la conducta del individuo. 

C. Factores de Riesgo Individuales
 
La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la edad adulta. Su inicio es 
perceptible  debido  a  una  serie  de  cambios  fisiológicos,  psicológicos  y  socioculturales, 
mientras que su fin, que tiene como objetivo el ingreso en el período de adultez, varía de 
unos sujetos a otros al venir determinado por la adquisición de una serie de capacidades. 
La forma personal en que cada sujeto asimile dichos cambios determinará el logro de un 
mayor o menor nivel de independencia y autonomía. 
 
El  adolescente,  protegido  hasta  ese  momento  en  y  por  el  grupo  familiar,  empieza  a 
anhelar mayores cotas de libertad, comienza a cuestionarse los valores adquiridos en este 
seno  y  pretende  encontrar  un  sentido  de  vida  propio  basado  en  el  conocimiento  de  sí 
mismo,  de  sus  gustos,  actitudes,  limitaciones  y  preferencias.  La  mayor  o  menor 
adquisición  de  determinadas  características  personales,  recursos,  etc.  hará  que  éstos 
actúen  como  factores  de  riesgo  (facilitando  la  probabilidad  de  inicio  y  desarrollo  de 
consumo  de  drogas)  o  como  factores  de  protección  (manteniendo  al  sujeto  alejado  de 
esta conducta). 
 
Los principales factores de riesgo a nivel individual son los siguientes: 
 
Actitudes, Creencias y Valores 
Estos elementos son predictores fiables de la conducta de consumo (Fishbein y Ajzen, 
1980). Lo que el joven piensa sobre las drogas, las creencias acerca de sus efectos y sobre 

40 
 
UCV ONLINE
41 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
el propio acto de consumir y lo que experimenta con ellas, arrojan un balance subjetivo 
positivo o negativo que determinará la ocurrencia o no del consumo. 
 
Las creencias y actitudes positivas hacia las drogas se relacionan con el consumo, de la 
misma  forma  que  éste  correlaciona  con  un  menor  aprecio  por  valores  ligados  a  la 
socialización convencional (religión, familia, orden, salud, etc.) (Romero, 1996). 
 
Valores,  creencias  y  actitudes,  vienen  determinados,  en  primera  instancia,  por  la 
familia como contexto portador y transmisor de las mismas (Ferrer Pérez y otros, 1991) y 
por la presión del grupo de iguales, que se constituye también como una poderosa fuerza 
que influye en la configuración del carácter y los valores del adolescente. 
 
Los valores guían el comportamiento de las personas y las metas que se plantean en la 
vida.  La  no  interiorización  o  el  alejamiento  de  algunos  valores  convencionales 
predisponen a transgredir la norma en mayor medida (Catalano, Hawkins et al., 1996). 
 
Las  personas  con  conductas  problemáticas  aprecian  más  aquellos  valores  con  un 
significado personal inmediato como el placer, el sexo, el tiempo libre, etc. y valoran en 
menor  medida  valores  con  trascendencia  social  a  más  largo  plazo  (la  justicia,  la 
solidaridad, etc.). (Luengo 1999). 
 
Elzo y otros (2000) encuentran que los jóvenes consumidores de drogas, en especial 
los que van más allá de consumos experimentales, se identifican con valores calificados 
como  “presentistas”  y  de  búsqueda  de  sensaciones  (ganar  dinero,  vivir  el  presente, 
experimentar  nuevas  sensaciones,  etc.)  y  muestran  un  menor  aprecio,  comparados  con 
los  jóvenes  no  consumidores,  por  valores  tradicionales  como  la  familia  y  el  desarrollo 
profesional. 
 
Las actitudes por sí solas no tienen por qué ser un predictor directo de la conducta de 
consumo de drogas. Tal y como señala Calafat (1991), “parece indiscutible la importancia 
del desarrollo de un proceso intermedio entre la actitud y la conducta”. Se trataría de una 
variable  que  interviene  entre  la  actitud  del  sujeto  (su  actitud  permisiva  respecto  a  las 
drogas) y la conducta que realiza a la hora de tomar una decisión (Ejemplo: Aceptar una 
invitación para consumir). 
 
Según  Pons  y  Berjano  (1999),  el  sujeto  aceptaría  consumir  porque  además  de 
mantener  una  actitud  permisiva,  ha  experimentado  personalmente  el  consumo  de  esa 
sustancia en determinados ambientes y de esta forma ha podido consolidar o desmentir 
las creencias provenientes del medio sociocultural sobre ella. La probabilidad de consumo 
aumentará  en  tanto  en  cuanto  más  permisivo  sea  el  medio  social  del  adolescente, 
incluyendo en ese medio al grupo social en cuyo marco se realiza el consumo. 

 
 

41 
 
UCV ONLINE
42 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Habilidades o Recursos Sociales 
Las  habilidades  sociales  son  capacidades  de  interacción  social,  recursos  para 
establecer  relaciones  adecuadas  y  adaptadas  a  la  realidad,  expresando  las  propias 
opiniones y sentimientos. 
 
La  adolescencia  es  un  período  de  apertura  al  mundo  social,  por  lo  que  no  es 
infrecuente  encontrar  dificultades  en  el  área  de  las  habilidades  de  relación  para 
interactuar  en  este  contexto  de  un  modo  socialmente  eficaz.  En  este  sentido,  una 
persona con dificultades para expresar abiertamente sus opiniones o para desenvolverse 
adecuadamente en su entorno será más vulnerable a la influencia de su grupo. Así, si el 
consumo  de  drogas  es  algo  frecuente  en  este  medio,  la  persona  con  pocas  habilidades 
sociales, con poca asertividad, tendrá más dificultades para resistirse a la presión de sus 
compañeros,  mientras  que  sucederá  lo  contrario  en  el  individuo  que  posea  un  buen 
repertorio de conductas sociales. 
 
También  cabe  suponer  que  para  el  adolescente  que  carezca  de  un  repertorio 
adecuado  de  habilidades  sociales,  el  consumo  de  drogas  se  presente  como  una  vía 
alternativa  para  satisfacer  sus  necesidades  emocionales  y  de  afiliación  social  y  como 
medio de amortiguar el impacto de una situación vital que no controla totalmente (Pons y 
Berjano, 1999; Smith et al. 1993). 
 
El plus de energía, entusiasmo, bienestar, etc. que ofrecen las drogas aumenta en el 
sujeto la sensación de poder y confianza para enfrentarse adecuadamente a los otros. En 
este  sentido,  el  consumo  se  convierte  en  un  modo  de  afrontamiento  de  las  relaciones 
sociales y en una forma de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana. Desde esta 
perspectiva, las drogas sustituyen a las competencias sociales, refuerzan la conducta de 
consumo puesto que permiten enfrentarse a la situación, y mantienen el consumo en la 
medida en que estas situaciones sociales se repiten. 
 
Autoconcepto y Autoestima 
Ambos conceptos están íntimamente relacionados.  El Autoconcepto hace referencia 
a la imagen que cada persona tiene de sí misma y es el resultado de la suma, tanto de la 
percepción del sujeto sobre sí mismo como de la de los demás sobre él.  
 
El grado de Autoestima viene determinado por la relación entre la imagen que cada 
uno tiene de sí y la que le gustaría para sí en términos de imagen ideal. El sentimiento de 
autoestima será mayor en la medida en que este ajuste sea mejor. 
 
Autoconcepto y Autoestima son conceptos dinámicos, se hallan en continuo cambio a 
lo  largo  de  la  vida,  pero  la  adolescencia  es  una  etapa  decisiva  para  la  formación  de  los 
mismos.  Ambos  están  relacionados  con  el  bienestar  y  el  ajuste  psicológico  del  sujeto. 
Algunos  autores  (Kaplan,  1996;  Simons,  Conger  et  al.  1988)  han  señalado  que  una  baja 
autoestima, una pobre autovaloración etc. están en la base de las conductas desviadas. 
Las  personas  con  un  autoconcepto  positivo  muestran  menos  vulnerabilidad  ante 

42 
 
UCV ONLINE
43 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
situaciones  de  riesgo  o  individuos  influyentes  que  las  que  carecen  de  este  rasgo 
psicológico.  Un  bajo  nivel  de  autoestima  hace  al  sujeto  sentirse  incompetente  para 
resolver situaciones o problemas y esto provoca frustración. La droga puede aliviar una 
percepción personal negativa y puede utilizarse para evitar enfrentarse a ella. 
 
Las investigaciones realizadas con respecto a estos conceptos han arrojado resultados 
un  tanto  contradictorios  al  confirmar  en  ocasiones  la  relación  entre  autoestima  y 
conducta  desviada  y  desmentirlo  en  otras.  Ante  esta  evidencia  se  ha  sugerido  la 
necesidad de tener en cuenta que el autoconcepto puede variar según el área o dominio 
del que se hable. Es decir, una persona puede tener una valoración positiva de sí misma 
en el área relacional, con sus iguales, pero negativa en el área escolar o familiar. 
 
Una  relación  así,  en  la  que  el  sujeto  presenta  una  baja  autoestima  en  relación  a  la 
familia  y  a  la  escuela  parece  que  correlaciona  con  consumos  de  droga  y  conductas 
desviadas,  ya  que  la  desvinculación  con  estas  instancias,  fuente  de  su  percepción 
negativa, le conduciría a rechazar las normas convencionales (Luengo, 1999). 

Autocontrol 
Es  la  capacidad  del  ser  humano  para  dirigir  y  controlar  su  propia  conducta  y  sus 
sentimientos. El autocontrol está muy relacionado con el autoconcepto y la autoestima ya 
que “una persona que tiene una idea de sí misma coherente con su verdadera forma de ser 
manifestará  unos  sentimientos  positivos  hacia  su  persona,  conocerá  sus  propios  límites  y 
poseerá un nivel aceptable de control sobre lo que hace y sobre las consecuencias que de ello 
se derivan” (Vallés Lorente 1996). 
 
Un  buen  nivel  de  autocontrol  permitirá  al  sujeto  rechazar  comportamientos  que  a 
pesar  de  permitirle  obtener  consecuencias  positivas  inmediatas  repercuten 
negativamente  a  largo  plazo;  también  le  permitirá  planificar  objetivos,  ejecutarlos  con 
estrategias adecuadas y obtener con ello recompensas personales. 
 
Con respecto al autocontrol emocional, el esfuerzo de adaptación que debe realizar el 
adolescente  para  integrarse  en  el  mundo  de  los  adultos  es,  a  menudo,  una  fuente  de 
malestar psicológico caracterizado por la aparición de ansiedad, estrés, etc. y, desde ahí, 
relacionado con la aparición de problemas de conducta. 
 
La  relación  entre  el  consumo  de  drogas  y  el  malestar  emocional  ha  sido  objeto  de 
estudio.  Aunque  la  evidencia  no  es  del  todo  concluyente  parece  que  estados  de  estrés, 
ansiedad  y  depresión  ante  la  necesidad  de  asumir  cambios,  podrían  desencadenar  o 
propiciar  consumos  de  droga  con  la  esperanza  de  que  los  efectos  farmacológicos  de  la 
misma redujeran y/o aliviaran estos estados negativos. Las personas carentes de recursos 
personales o psicosociales para hacerlos frente y superarlos de otra forma, tendrían más 
probabilidades de consumir drogas (Conger,1956; Jessor et al. 1964). 
 

43 
 
UCV ONLINE
44 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
La  impulsividad,  el  “no  pararse  a  pensar”,  es  la  otra  cara  del  autocontrol.  Con  esta 
denominación se conjugan aspectos como la dificultad para valorar las consecuencias de 
la  propia  conducta,  un  estilo  rápido  y  poco  meditado  a  la  hora  de  tomar  decisiones  sin 
considerar  alternativas  y  una  resolución  de  problemas  poco  efectiva,  sin  planificar  el 
propio  comportamiento  y  sin  capacidad  para  ejercer  autocontrol  sobre  él  (McCown  y 
DeSimone, 1993). 
 
La  impulsividad  está  relacionada  con  la  necesidad  del  sujeto  de  obtener  una 
gratificación inmediata. Demorar la gratificación implica una capacidad para pensar en el 
futuro  y  para  renunciar  a  lo  inmediato.  Una  persona  con  dificultades  para  posponer  el 
refuerzo,  con  excesiva  focalización  en  el  presente,  preferirá  involucrarse  en  conductas 
que le proporcionan recompensas inmediatas como el consumo de drogas, minimizando 
las consecuencias que dicha conducta pueda acarrear a medio o largo plazo. El consumo 
de drogas y la conducta desviada se han relacionado en numerosas ocasiones con estas 
características de personalidad. 
 
Para Boys y otros (1999), la realización de la conducta problema dependerá, en última 
instancia,  de  un  proceso  de  toma  de  decisiones,  de  una  valoración  personal  de  pros  y 
contras,  beneficios  y  costes  que  puede  proporcionarle  tal  conducta.  El  sujeto  que 
consume percibe beneficios inmediatos y costes más demorados e inciertos a largo plazo. 
 
La  necesidad  de  experimentar  sensaciones  nuevas  e  intensas,  el  ansia  de 
estimulaciones fuertes, conocerse y conocer las propias limitaciones, son características 
muy asociadas a la adolescencia y aspectos frecuentemente mencionados por éstos a la 
hora de argumentar el consumo. 
 
La búsqueda de sensaciones es una explicación de la conducta de consumo originaria 
de los años 60 que en los últimos tiempos está recibiendo mucha atención en relación a la 
involucración  de  los  jóvenes  en  conductas  de  riesgo.  Zuckerman  (1978)  la  utilizó  para 
describir  el  interés  y  la  necesidad  de  algunos  jóvenes  por  experimentar  sensaciones 
nuevas y emocionantes. Este autor define el rasgo como una necesidad de experimentar 
sensaciones nuevas, variadas y complejas, así como de asumir riesgos físicos y sociales en 
razón de esta experiencia. 
 
Numerosos  estudios  han  puesto  de  manifiesto  la  relación  entre  este  factor  y  el 
consumo de drogas (Wood y otros 1995; Beck y otros 1995). Los jóvenes que consumen 
drogas  repetidamente  se  caracterizan  por  su deseo  de  probar,  vivir sensaciones  nuevas 
cargadas  de  emoción,  su  susceptibilidad  al  aburrimiento  y  por  su  inclinación  a  buscar 
aventuras y desinhibirse (Elzo y Vielva, 1998; Vielva,2000). 
 
Impulsividad,  deseo  de  gratificación  inmediata,  presentismo  y  necesidad  de 
sensaciones nuevas, son elementos fundamentales para entender la conducta de riesgo 
de  muchos  jóvenes  de  hoy  en  día,  toda  vez  que  son  características  propias  de  la 

44 
 
UCV ONLINE
45 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
adolescencia y la juventud que se satisfacen mediante las drogas. Desde esta perspectiva 
se nos presentan como factores predictores del consumo. 
 
La Experimentación 
La  experiencia  directa  con  las  sustancias  es  una  variable  de  gran  influencia  en  el 
consumo  y  crea  en  el  sujeto  unas  expectativas  y  una  experiencia  que  le  proporciona 
información  empírica  que  le  servirá  para  determinar  acciones  futuras.  Según  Bandura 
(1984)  si  el  sujeto  percibe  que  el  consumo  de  alcohol  resulta  una  estrategia  de 
afrontamiento adecuada, su tendencia al consumo será mayor. Si esta situación se repite 
durante un tiempo, el consumo de alcohol puede llegar a ser abusivo. Teniendo en cuenta 
esto, la decisión última de beber o no beber se realizará en función de las expectativas de 
autoeficacia y de resultado que la persona tiene de una determinada situación. 
 
El concepto de autoeficacia es la percepción por parte del individuo de su capacidad 
de actuar. Actúa como predictor de la conducta, pues afecta directamente a los niveles de 
motivación y logro. 
 
D. Factores de Riesgo Relacionales
 
La  familia,  la  escuela  y  el  grupo  de  pares  contribuyen  a  la  socialización  del 
adolescente. Son instancias que influyen en su desarrollo y le condicionan en la medida en 
que son el ámbito en el que se desarrolla su vida y es su entorno más próximo. 
 
La Escuela 
Se  constituye  como  un  agente  educativo  y  de  socialización  prioritario.  El  contexto 
escolar es el lugar donde, entre otros objetivos, se persigue el cultivo y la promoción de 
aquellas dimensiones que más se relacionan con la aparición o la ausencia de los factores 
que están a la base de las conductas marginales. También aborda el fomento de aquellas 
condiciones  que  favorecen  al  adolescente  en  su  progresiva  maduración  y  autonomía 
desde un marco flexible, a la vez que autoritario (Oñate, 1987). 
 
Este  autor  explica  que  si  la  necesidad  apuntada  por  los  jóvenes  para  iniciarse  en  el 
consumo  de  drogas  es  la  de  experimentar  sensaciones  nuevas,  adaptarse  al  mundo 
social,  combatir  el  aburrimiento,  manejar  el  tiempo  de  ocio,  etc.,  la  escuela,  en  ese 
sentido,  ofrece  un  marco  ventajoso  donde  cabe  posibilitar  alternativas  para  que  el 
adolescente  pueda  satisfacer  su  curiosidad  y  su  necesidad  de  nuevas  experiencias 
enseñándole  a  planificar  su  ocio  y  facilitándole  el  contacto  con  sus  iguales,  todo  ello 
desde un punto de vista constructivo. 
 
Sin  embargo,  no  todos  los  jóvenes  establecen  una  buena  relación  con  el  medio 
escolar. El desenvolvimiento en este contexto hará que se desarrollen actitudes positivas 
o  negativas  hacia  él,  determinadas  por  los  logros  académicos,  por  el  aprecio  de  sus 
compañeros, así como por los refuerzos y  el reconocimiento de padres y profesores por 
su implicación escolar. 

45 
 
UCV ONLINE
46 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Algunos  estudios  han  señalado  que  un  bajo  rendimiento  escolar,  un  mayor 
absentismo,  una  menor  implicación  y  satisfacción  en  relación  al  medio,  actitudes 
negativas  hacia  el  profesorado  y  la  vida  académica,  suelen  encontrarse  asociados  al 
consumo  de  drogas  y  otras  conductas  desviadas  como  la  delincuencia  (Marcos  y  Bahr, 
1995; Swaim, 1991). 
 
Por otra parte, no debemos olvidar que también las familias tienen la responsabilidad 
educativa de los hijos, y que la formación de éstos no puede realizarse satisfactoriamente 
sino en colaboración de ambas instituciones. 
 
El Grupo de Pares o Grupo de Amigos 
Es un elemento imprescindible para comprender la actitud y los comportamientos de 
los jóvenes ya que el grupo de compañeros va sustituyendo progresivamente a la familia 
como referencia y las relaciones más importantes del adolescente se desplazan hacia los 
compañeros de similar edad e intereses. 
 
Por ser la adolescencia una época en la que el sujeto intenta encontrar una identidad, 
el  grupo  proporciona  al  sujeto  un  modelo,  unas  claves  y  puntos  de  referencia  para 
organizar  su  vida  y  organizarse  a  sí  mismo,  moldeando  actitudes,  adoptando  hábitos, 
definiéndose por gustos, etc. Por otra parte, la aceptación por parte del grupo pasa a ser 
una necesidad prioritaria que condiciona las relaciones del joven con los demás, así como 
su comportamiento. 
 
El  grupo  proporciona  sensación  de  pertenencia,  comprensión,  reconocimiento,  etc., 
por  lo  que  se  constituye  como  un  foco  de  grandes  influencias.  Los  compañeros 
proporcionan  información  directa  o  indirecta  sobre  aquellas  conductas  que  son 
aceptadas  y  reconocidas  en  determinadas  situaciones  sociales,  diferentes  a  las  que  el 
sujeto  vive  en  su  medio  familiar.  El  grupo  establece  sus  propias  normas  y  el  sujeto  que 
pertenece  al  grupo  debe  adoptarlas  para  ser  valorado.  En  este  sentido,  si  el  grupo 
muestra  una  actitud  favorable  al  consumo,  el  adolescente  adoptará  también  estas 
mismas reglas en su repertorio de conducta. 
 
El  grupo  de  amigos  como  factor  de  riesgo,  se  ha  manifestado  como  una  de  las 
variables más influyentes a la hora de explicar el consumo de drogas, hasta tal punto que 
para algunos autores el consumo depende enteramente de la naturaleza social del grupo 
de amigos del sujeto (Kandel, 1996). 
 
En  este  marco  de  relación,  aspectos  como  el  poder  adquisitivo,  la  dependencia  del 
grupo, el ocio desarrollado en discotecas y bares y las salidas nocturnas de fin de semana, 
correlacionan con un mayor consumo de sustancias (Pons y Berjano, 1999; Gómez Reino y 
otros, 1995). 
 
A  nivel  social  es  significativo  observar  el  resultado  de  algunos  estudios  que  señalan 
que  en  una  cultura  como  la  nuestra,  donde  el  consumo  de  alcohol  es  algo  normal  y 

46 
 
UCV ONLINE
47 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
aceptado,  los  jóvenes  que  consumen  alcohol  consiguen  un  nivel  mayor  de  adaptación 
social  frente  a  los  abstemios  (Gómez  Reino  y  otros,  1995;  Shedler  y  Block,  1990;  Elzo, 
1994). 
 
Ocio, Noche, Fines de Semana, Diversión, Dinero 
Según  (Laespada,  2000,  Laespada  y  Salazar,  1999),  para  los  adolescentes  el  tiempo 
libre  y  el  tiempo  de  ocio  es  un  espacio  donde  pueden  practicar  libremente  actividades 
diferentes  a  las  realizadas  el  resto  de  la  semana,  las  cuales  se  caracterizan  por  ser 
actividades  obligatorias,  estructuradas  por  horarios  y  normas.  Además,  este  ocio  les 
permite disponer de un espacio de diferenciación con el mundo de los adultos en el que 
son  ellos  los  que  marcan  los  horarios  fuera  del  control  paterno  y  adulto.  No  es extraño 
por tanto, que el tiempo libre sea considerado como uno de los valores más apreciados 
entre los jóvenes. 
 
La noche de los fines de semana es el espacio temporal preferente entre los iguales, y 
el  alcohol,  entre  otras  sustancias,  forma  parte  del  ocio  de  los  jóvenes  y  del  ambiente 
nocturno. En el mencionado estudio se asegura la existencia de una relación clara entre el 
consumo  de  alcohol  y  la  noche.  Los  jóvenes  buscan  en  la  noche  un  espacio  propio  y 
diferente  y  el  alcohol  ayuda  a  la  formación  de  espacios  diferenciados  de  los  adultos  y 
favorece identidades y pautas propias. 
 
Con  respecto  al  dinero  que  manejan  los  jóvenes,  es  evidente  que  el  alcohol, 
concretamente, es un producto accesible económicamente y que no es su precio el que 
supone  ningún  obstáculo  para  su  consumo.  Según  Laespada  (2000),  a  medida  que 
aumenta  la  disponibilidad  económica  aumenta  el  consumo  de  alcohol,  tanto  en  la 
frecuencia como en el grado de alcohol consumido. 
 
La Familia 
El entorno familiar es el primer contexto social en el que se desenvuelve una persona, 
Desde el nacimiento hasta que en la adolescencia el sujeto va tomando como referencia 
al  grupo  de  iguales  en  mayor  medida,  la  familia  ejerce  la  tarea  de  socializar  a  sus 
miembros y dotarles de una estructura personal que condicionará su desarrollo. En este 
sentido,  la  familia  es  un  ámbito  privilegiado  de  formación  de  actitudes,  habilidades  y 
valores que permitan, posteriormente, que el sujeto afronte una etapa vital tan decisiva 
como es la adolescencia. Durante una serie de años la socialización ejercida por la escuela 
y  el  grupo  de  amigos  estará  controlada  y  filtrada  por  la  institución  familiar,  que 
seleccionará las experiencias vitales de sus miembros. 
 
Dada la importancia de la familia no es extraño que la investigación se haya centrado 
en  este  contexto  a  la  hora  de  analizar  la  aparición  de  conductas  desviadas  en  algunos 
sujetos. Los factores más influyentes del funcionamiento familiar son: 
 Las relaciones afectivas entre padres e hijos 
 Las prácticas educativas ejercidas por las figuras parentales 
 La influencia de los padres como modelos de comportamiento. 

47 
 
UCV ONLINE
48 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Con respecto al primer punto, la investigación concluye que una percepción negativa 
de  las  relaciones  familiares  por  parte  de  los  adolescentes  aparece  como  una  variable 
constante en un gran número de consumidores (Pons y Berjano, 1999). En este caso, el 
uso de sustancias funciona como un indicador de problemas, como una vía de escape de 
un clima familiar percibido como hostil o como forma de atenuar esa percepción. 
 
Según  Martínez  (2001),  el  comportamiento  de  cualquier  persona  dependerá  de  las 
relaciones que se den en su situación familiar. La vinculación entre el consumo de drogas 
y un ambiente familiar deteriorado es tan evidente que es difícilmente evitable considerar 
la  familia  como  uno  de  los  principales  factores,  ya  sea  de  riesgo  o  de  protección,  en  la 
implicación de cualquiera de sus miembros en conductas de drogodependencia. 
 
Las  prácticas  educativas  ejercidas  por  los  padres  responden  en  su  mayoría  a  tres 
modelos (Baumrind, 1978):  
1. el estilo autoritario fundado en el castigo y la imposición de normas por la fuerza,  
2. el estilo permisivo en el que los límites están difusos y que el joven percibe como 
desinterés hacia él y, por último,  
3. el estilo democrático o con autoridad, en el que se puede percibir una mezcla de 
control firme pero no rígido explicado a través de unas normas claras y apoyo, que 
estimula la participación de los hijos en la toma de decisiones y la adquisición de 
autonomía.  Parece  que  tanto  una  disciplina  inconsistente  como  las  actitudes 
excesivamente autoritarias están directamente relacionadas con el uso de drogas 
por parte de los hijos. 
 
Según  Vielva  (2001),  aunque  no  se  pueden  hacer  afirmaciones  categóricas  sobre  la 
etiología del abuso de drogas, existe suficiente evidencia empírica para defender que la 
variable de control, disciplina o estilo educativo parental está ligada a la aparición de este 
tipo de conductas. 
 
El  modelado  ejercido  por  los  padres  y  su  importancia,  tiene  su  fundamento  en  la 
Teoría  del  Aprendizaje  Social  de  Bandura  (1984)  quien  mantiene  que  la  observación 
directa y el modelado de un comportamiento por parte de las personas más cercanas al 
sujeto es el proceso esencial para adquirir tal comportamiento. Esta influencia se ejerce 
de  forma  directa,  observando  a  los  padres  en  su  consumo  de  alcohol,  tabaco  u  otras 
sustancias  y  de  forma  indirecta,  a  través  de  la  transmisión  de  actitudes  y  valores  más  o 
menos permisivos con respecto al consumo. 
 
Aceptación del Consumo desde el Grupo de Amigos y la Familia 
Además  de  la  aceptación  social  del  consumo  de  sustancias  como  el  tabaco  y  el 
alcohol, la actitud del grupo de referencia del sujeto va a jugar un papel importante en la 
adquisición y el mantenimiento de la conducta. 
 
Desde  la  Teoría  del  Aprendizaje  Social  de  Bandura  (1984),  se  concede  gran 
importancia  a  los  procesos  vicarios  en  el  funcionamiento  psicológico.  El  aprendizaje 

48 
 
UCV ONLINE
49 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
vicario  u  observacional  se  define  como  aquel  aprendizaje  en  el  que  la  conducta  de  un 
individuo o grupo actúa como estímulo de pensamiento, actitudes o conductas similares 
sobre otro individuo que observa la actuación del modelo. 
 
La  familia  y  el  grupo  de  iguales  contribuyen  en  el  proceso  de  socialización  y 
aprendizaje de normas sociales a través de lo que el joven vive dentro de su propia familia 
en  un  primer  momento  y  del  grupo  de  iguales  después,  otorgando  refuerzos  a  la 
conducta y sirviendo como modelo de comportamiento. 
 
Para  concluir,  debemos  apuntar  al  hecho  de  que  la  relación  entre  la  conducta 
problema  y  los  factores  de  riesgo  relacionales,  (amigos,  familia,  escuela)  ejercen  una 
influencia recíproca.  
 
Desde  algunas  teorías  (Teoría  Interaccional  de  Thornberry,  1996)  se  postula  que  la 
conducta  desviada  también  ejerce  una  influencia  sobre  otras  variables  (familia,  escuela, 
amigos),  debilitando  progresivamente  el  vínculo  del  sujeto  con  estas  instancias, 
retroalimentando y cronificando la situación. 

E. Factores de Riesgo Sociales
 
Dentro de las variables sociales, la disponibilidad de la sustancia y la influencia ejercida 
por los medios de comunicación son los que se sitúan en un lugar preponderante a la hora 
de determinar la conducta de consumo. 
 
Ingerir una sustancia, como todo comportamiento, se produce y toma sentido en un 
determinado contexto social. En el nuestro, es manifiesta la presencia de tabaco y alcohol 
en  lugares  cercanos  y  accesibles  y  la  incorporación  de  éstos  en  nuestro  estilo  de  vida 
(celebraciones, actos sociales, etc.). La integración cultural de sustancias como el alcohol 
y  la  permisividad  y  aceptación  social  ejercida  a  través  de  actitudes  y  normas  también 
explican un mayor uso de las mismas. 
 
Conocimiento,  Accesibilidad  y  Publicidad  sobre  las  Drogas.  Percepción  del  Riesgo  que 
acarrea el Consumo. 
Generalmente es en la etapa de la adolescencia, entre los 13 y 16 años, cuando el joven 
conoce  y  prueba  las  drogas.  Lo  que  hasta  ese  momento  sabe  de  ellas  proviene 
fundamentalmente  de  los  medios  de  comunicación,  la  familia,  los  amigos  y  la  escuela, 
pero  es  ahora  cuando  esos  conocimientos  adquiridos  de  forma  pasiva  buscan  ser 
contrastados o confirmados de forma activa. 
 
La  relación  que  cada  joven  establezca  con  el  fenómeno  de  las  drogas  vendrá 
determinada  por  múltiples  factores  pero,  sin  duda,  la  disponibilidad  de  las  mismas  para 
los  potenciales  sujetos  consumidores  es  un  factor  que  correlaciona  claramente  con  el 
consumo. 

49 
 
UCV ONLINE
50 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
El consumo de drogas es un fenómeno generalizado socialmente. Convivimos desde 
hace  décadas  con  la  presencia  del  alcohol  y  ya  forma  parte  de  nuestro  día  a  día.  Sin 
embargo,  cuando  hablamos  de  disponibilidad  de  drogas,  nos  referimos  a  la  facilidad  de 
hacerse con ellas, al precio y el marketing con el que se acompañan, referido a los efectos 
positivos y facilitadores de las relaciones sociales e incluso al color y forma de la sustancia 
o  de  su  envase,  que  lo  presenta  como  una  sustancia  atractiva  para  los  posibles 
consumidores.  Los  medios  de  comunicación,  en  el  caso  de  las  sustancias  legales, 
minimizan los efectos del consumo a largo plazo y asocian el producto al logro inmediato 
de efectos gratificantes. 
 
El  sujeto  no  cuenta  con  toda  la  información  disponible  referida  a  la  sustancia  y  sus 
efectos, por lo que la percepción del riesgo que entraña su uso puede verse alterada en 
gran medida. 
 
La percepción que el sujeto tenga del riesgo que entraña el consumo de una sustancia 
es  importante  hasta  tal  punto  que  diversos  estudios  han  identificado  un  descenso  del 
nivel de consumo de las sustancias que son percibidas como de mayor riesgo. Bachman, 
Johnston, O´Maley y Humphrey (1988), mostraron cómo entre los jóvenes aumentaba o 
disminuía el consumo de determinadas sustancias en función del riesgo que percibían en 
el consumo de cada una de ellas. En este sentido, la trasmisión de una información real y 
veraz  sobre  las  drogas  y  sus  efectos,  lejos  de  ser  ineficaz,  permite  intervenir  sobre  los 
niveles de consumo (Johnston, 1995). 
 
A  mayor  percepción  del  riesgo  sobre  una  sustancia  determinada  menor  consumo  y 
viceversa; si el joven minimiza la problemática derivada del consumo de una droga el nivel 
de consumo de la misma aumenta. En este sentido la presentación desde los medios de 
comunicación  de  personas  atractivas,  relevantes  y  próximas  al  joven,  con  las  cuales  se 
identifica,  presentando  modelos  de  conducta  de  consumo,  hace  difícil  al  sujeto  ser 
consciente y capaz de percibir los riesgos de una conducta que por ser practicada por un 
amplio número de personas cuenta con una aceptación social, mantenida muchas veces 
sobre  informaciones  erróneas  y  falsamente  publicitadas.  Se  ha  demostrado  que  la  fácil 
accesibilidad  a  la  droga  es  un  factor  de  alto  riesgo  en  el  inicio  y  mantenimiento  del 
consumo (Vallés Lorente, 1996) y que cuanto más alta es la permisividad, entendida como 
los valores y actitudes sociales favorables al consumo, las cifras de consumo tienden a ser 
mayores (Luengo y otros, 1999). 
 
Por otro lado, los medios de comunicación de masas ejercen un impacto evidente no 
sólo en nuestros comportamientos sino también en la promoción de actitudes favorables 
al  consumo,  valiéndose  de  la  presentación  de  modelos  atractivos  asociados  al  logro  de 
metas personales (diversión, popularidad, etc.). 
 
Sin perjuicio de que puedan existir otros factores, el listado de variables personales, 
relacionales y sociales predictoras del consumo de drogas expuesto es amplio y da buena 
cuenta  del  fenómeno  que  se  pretende  explicar.  Pero  su  identificación  no  es  suficiente 

50 
 
UCV ONLINE
51 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
para explicar cuándo, por qué y de qué manera un joven se abstiene, consume o abusa. 
En  lo  que  hay  un  acuerdo  unánime  es  en  señalar  que  la  posesión  de  factores  de  riesgo 
aumenta la probabilidad de consumo y que a mayor cantidad de factores de riesgo mayor 
es la vulnerabilidad. La pregunta a responder girará, pues, en torno a cómo se articulan, 
se modulan e influyen entre sí dichos factores. 
 
Referencia: 
Gabantxo,  Kontxi.    Antecedentes  históricos,  situación  actual  y  tendencias  de  consumo. 
Eusko  Jaurlaritza.  Dpto.  de  Justicia,  Trabajo  y  Seguridad  Social.  Secretaría  de 
Drogodependencias.  Vitoria‐Gasteiz  BIBLID  [1577‐8533  (2001),  4;  139‐158]  Osasunaz.  4, 
2001, 139‐158. ISSN: 1577‐8533 
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/04/04139158.pdf 
 
 
23.8. Factores de Protección frente a las Adicciones
 
Son  “aquellos  atributos  individuales,  condición  situacional,  ambiente  o  contexto  que 
reduce  la  probabilidad  de  ocurrencia  de  un  comportamiento  desviado”  (Pérez‐Gómez  y 
Mejía  Motta,  1998).    Los  factores  de  protección  reducen,  inhiben  o  atenúan  la 
probabilidad del uso de sustancias. 
 
La  Teoría  del  Desarrollo  Social  de  Hawkins  y  cols.  (1992)  es  un  enfoque  teórico  que 
describe  cómo  existen  procesos  protectores  que  parecen  incidir  en  la  reducción  de 
problemas de comportamiento. Estos autores proponen tres factores de protección que 
controlan el desarrollo de los comportamientos antisociales:  
1. Los  lazos  sociales  (adhesión  y  compromiso  con  la  familia,  las  escuelas  y  los 
compañeros),  
2. Las  coacciones  externas  (normas  claras  y  consistentes  contra  el  consumo  de 
drogas mantenidas por personas ligadas al individuo) y  
3. Las  habilidades  sociales  (poseer  estrategias  de  solución  de  problemas  para 
afrontar asertivamente las situaciones y resistir las presiones a la transgresión de 
normas). 
 
Los  factores  de  protección  mencionados  están  referidos  a  las  áreas  individual, 
relacional y social comentadas anteriormente y, por ende, la posesión o el desarrollo de 
características  contrarias  a  las  mencionadas  como  factores  de  riesgo  actuarían 
protegiendo al sujeto. 
 
De este modo, un buen nivel de autoestima, un adecuado autocontrol emocional, la 
cohesión  y  comunicación  familiar,  el  apego  a  un  grupo  de  referencia  positivo,  etc. 
favorecerían al sujeto frente a la desviación. No obstante, nos parece importante señalar 
algunos de los hallazgos empíricos referidos a este tema. 

51 
 
UCV ONLINE
52 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
En cuanto a las variables referidas al sujeto, parece demostrado que la religiosidad, la 
creencia  en  el  orden  moral,  el  grado  de  satisfacción  personal  respecto  a  la  vida,  etc., 
actúan como factores de protección (Pollar et al., 1997; Ruiz Carrrasco y otros, 1994). 
 
Otra variable que actúa a favor del sujeto es la percepción de éste acerca del riesgo 
que entraña el consumo. La decisión de consumir o no está determinada por el balance 
que  efectúa  el  sujeto  acerca  de  los  beneficios  y  costes  que  supone  hacerlo.  Si  bien  es 
evidente que tal decisión debería apoyarse sobre la información disponible acerca de las 
sustancias  y  las  consecuencias  de  su  consumo,  no  menos  cierto  es  el  hecho  de  que,  en 
general, la decisión de consumir procede de la percepción personal y subjetiva del sujeto 
en relación a las ventajas y riesgos del consumo. 
 
En  este  sentido  aquéllos  jóvenes  que  perciban  la  conducta  de  consumo  como 
arriesgada  y/o  quienes  no  perciban  ninguna  ventaja  en  practicarla  manifestarán,  en 
menor medida, conductas de consumo. 
 
Una  información  adecuada,  junto  con  unas  expectativas  realistas  acerca  de  su  uso, 
contribuirán a un balance decisional más saludable. 
 
En el área microsocial la mayoría de la bibliografía revisada alude a las investigaciones 
realizadas  en  el  contexto  familiar,  por  ser  éste  el  medio  de  socialización  más  inmediato 
del  sujeto  durante  un    amplio  período  de  su  vida.  En  este  sentido,  la  calidad  de  las 
relaciones  parentofiliales  y  la  cohesión  familiar  garantizan  la  salud  psicológica  de  los 
individuos al mediatizar los efectos nocivos de los estresores crónicos. “La consistencia, 
responsabilidad  y  seguridad  en  las  relaciones  familiares  facilitan  el  desarrollo  de 
individuos  sanos  dentro  del  grupo,  brindándoles  estabilidad,  previsibilidad  en  las 
reacciones  y  consecuencias  de  diferentes  comportamientos  y  situaciones,  sensación  de 
entendimiento y control del medio en que se vive y claridad en las responsabilidades que 
cada uno de los miembros desempeña en la familia” (Pérez Gómez, Mejía Motta, 1998). 
 
Los padres con menor probabilidad de que sus hijos adolescentes consuman drogas 
son aquellos que establecen una buena relación afectiva y de apego con ellos, los que no 
consumen  drogas  legales  ni  ilegales  y  los  que  tienen  actitudes  convencionales  o  de 
conformidad con las normas sociales establecidas, entre ellas, la intolerancia frente a las 
drogas ilegales y la ambigüedad hacia las legales (Recio Adrados, 1999). 
 
Para  Bry  (1996),  una  buena  relación  entre  los  miembros  de  la  familia,  cercana, 
duradera  y  sin  conflictos,  junto  con  unos  métodos  de  disciplina  adecuados  a  la  edad 
actúan  como  factor  de  prevención  del  consumo.  En  general,  parece  que  un  buen 
funcionamiento  familiar  en  términos  de  buena  comunicación,  implicación  y  dedicación, 
afecto,  cercanía  de  los  padres,  etc.,  correlacionan  positivamente  con  una  menor 
implicación  en  conductas  problema  por  parte  del  adolescente,  confirmándose  la 
capacidad de la familia como agente preventivo frente a las conductas desviadas. 

52 
 
UCV ONLINE
53 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Por  otro  lado,  aspectos  como  el  nivel  cultural,  el  rendimiento  académico,  la 
implicación  con  el  medio  escolar  y  los  refuerzos  obtenidos  por  parte  de  padres  y 
profesores, entre otros, determinan en mayor medida las características diferenciales de 
los adolescentes no consumidores frente a los consumidores (Ruiz Carrasco y otros, 1994, 
Pollar et al. 1997). 
 
A  nivel  social,  los  factores  de  protección  hallados  por  Pollar  et  al.  (1997),  están 
referidos a los refuerzos que obtiene el sujeto por su implicación en la comunidad y las 
oportunidades que percibe para esta implicación. 

Referencia: 
Gabantxo,  Kontxi.    Antecedentes  históricos,  situación  actual  y  tendencias  de  consumo. 
Eusko  Jaurlaritza.  Dpto.  de  Justicia,  Trabajo  y  Seguridad  Social.  Secretaría  de 
Drogodependencias.  Vitoria‐Gasteiz  BIBLID  [1577‐8533  (2001),  4;  139‐158]  Osasunaz.  4, 
2001, 139‐158. ISSN: 1577‐8533 
http://www.euskomedia.org/PDFAn lt/osasunaz/04/04139158.pdf 
 
 
23.9. Modelos teóricos que explican las adicciones
 
Son múltiples las teorías que han surgido en torno a la conducta desviada y muchas de 
ellas  las  aplicables  a  la  conducta  de  consumir  drogas.  Estas  teorías  pretenden  crear  un 
cuerpo  explicativo  que  dé  respuesta  a  la  relación  que  se  establece  entre  determinadas 
variables y factores, y la conducta que pretenden explicar. 
 
Según Bry (1996), es a partir del conocimiento científico de porqué algunas personas 
abusan de las drogas y otras no, desde donde surge la elaboración de cualquier estrategia 
preventiva.  Parecería  obvio,  después  de  esta  afirmación,  que  el  esfuerzo  intelectual 
optara por centrarse en identificar las variables de riesgo y las variables de protección que 
están  a  la  base  del  inicio  y  el  mantenimiento  de  la  conducta  de  abuso.  Con  ello  se 
buscaría, a su vez, minimizar el efecto de aquellos factores que afectan negativamente al 
sujeto y potenciar aquellos otros que le protegen del desarrollo de conductas nocivas. 
 
Y  si  bien  es  cierto  que  con  este  objetivo  se  plantean  un  gran  número  de 
investigaciones  y  estudios,  no  menos  cierta  es  la  afirmación  de  que  el  consumo  de 
drogas,  como  conducta,  es  el  resultado  de  múltiples  factores  difíciles  de  integrar  en  un 
marco explicativo único. 
 
La  revisión  bibliográfica  de  las  múltiples  teorías  surgidas  en  torno  a  este  tema  nos 
hace presente una historia de análisis del fenómeno de forma un tanto parcial. Pero aun 
clarificando  la  cuestión,  resulta  difícil  construir  un  modelo  teórico  que  explique 
íntegramente  el  fenómeno.  La  dificultad  de  esta  elaboración  es  comprensible  desde  la 
admisión de la existencia de varios principios generales a la hora de hablar de factores de 
riesgo y factores de protección. Para Clayton (1992) estos principios son cinco: 

53 
 
UCV ONLINE
54 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 
1. Los factores de riesgo pueden estar presentes o no en un caso concreto. Cuando 
un factor de riesgo está presente, es más probable que la persona use o abuse de 
las drogas que cuando no lo está. 
 
2. La presencia de un solo factor de riesgo no es garantía de que vaya a producirse el 
abuso  de  drogas  y,  por  el  contrario,  la  ausencia  del  mismo  no  garantiza  que  el 
abuso no se produzca. Lo mismo sucede en el caso de los factores de protección. 
El  abuso  de  drogas  suele  ser  probabilístico  y,  en  todo  caso,  es  el  resultado  de  la 
intervención conjunta de muchos factores influyendo en ella. 
 
3. El número de factores de riesgo está directamente relacionado con la probabilidad 
del  abuso  de  drogas,  aunque  este  efecto  aditivo  puede  atenuarse  según  la 
naturaleza, contenido y número de factores de riesgo implicados. 
 
4. La mayoría de los factores de riesgo y de factores de protección tienen múltiples 
dimensiones medibles y cada uno de ellos influye de forma independiente y global 
en el abuso de drogas. 
 
5. Las  intervenciones  directas  son  posibles  en  el  caso  de  alguno  de  los  factores  de 
riesgo  detectados  y  pueden  tener  como  resultado  la  eliminación  o  reducción  de 
los  mismos,  disminuyendo  la  probabilidad  del  abuso  de  sustancias.  Por  el 
contrario,  en  el  caso  de  otros  factores  de  riesgo  la  intervención  directa  no  es 
posible, siendo el objetivo principal atenuar su influencia y así reducir al máximo la 
posibilidad de que estos factores lleven al consumo de drogas. 
 
Además de la dificultad obvia que presenta el manejo de estos factores, partimos de 
la  base  de que  la  finalidad  de  cualquier  teoría  es  la  explicación  de  las  leyes  que  rigen  el 
fenómeno observado; bien, en el estudio de factores de riesgo y de protección se habla 
constantemente  de  probabilidad  y  no  de  causalidad  por  lo  que  cualquier  explicación 
derivada  de  la  identificación  de  variables  que  actúan  sobre  el  sujeto  establecerá  una 
asociación o relación entre las mismas, no pudiendo afirmar la existencia de una relación 
de causa‐efecto entre variables y conducta. 
 
A  pesar  de  las  dificultades  mencionadas  resulta  innegable  la  necesidad  del 
establecimiento  de  un  marco  teórico  que,  a  modo  de  estructura,  guíe  y  dé  sentido  al 
estudio del fenómeno observado. Según Flay y Petraitis (1995) el desarrollo de un marco 
teórico,  además  de  contribuir  a  la  ampliación  del  conocimiento,  permite  un  posterior 
desarrollo de programas preventivos basados en el conocimiento de la realidad, a la vez 
que permite la evaluación de los mismos. 
 
En  este  intento  por  explicar  la  realidad  del  consumo  de  drogas  surgen  diversas 
teorías: 

54 
 
UCV ONLINE
55 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
1. Las centradas en el análisis de aspectos concretos o de pocos factores explicativos 
de la conducta. 
 
2. Las  que  contemplan  una  gran  variedad  de  factores  que  está  en  la  base  de  la 
conducta de consumo. 
 
Ambos tipos de acercamiento contienen elementos a favor y en contra. El estudio de 
pocos  factores  permite  un  mayor  control  de  las  variables  y  contribuye  a  confirmar 
hipótesis,  dada  la  capacidad  de  manejarlas,  evaluarlas  y  someterlas  a  estudio.  Sin 
embargo  difícilmente  pueden  explicar  por  sí  solas  el  inicio  y  el  mantenimiento  del 
consumo y resultan parciales. 
 
 
Teorías  explicativas  de  la  experiencia  con  el  uso  de  sustancias  (Petraitis,  Flay  y  Miller, 
1995) 
 

No  es  pertinente  aquí  explicar  cada  una  de  las  teorías  arriba  referenciadas.  Para  las 
personas interesadas pueden consultar la referencia bibliográfica señalada al final de este 
apartado. 
 
 
 
 
 

55 
 
UCV ONLINE
56 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Síntesis  de  los  elementos  utilizados  por  las  distintas  teorías  para  explicar  los 
Determinantes del Consumo y Abuso de Drogas, según Flay y Petraitis (1995). 

Referencia: 
Gabantxo,  Kontxi.    Antecedentes  históricos,  situación  actual  y  tendencias  de  consumo. 
Eusko  Jaurlaritza.  Dpto.  de  Justicia,  Trabajo  y  Seguridad  Social.  Secretaría  de 
Drogodependencias.  Vitoria‐Gasteiz  BIBLID  [1577‐8533  (2001),  4;  139‐158]  Osasunaz.  4, 
2001, 139‐158. ISSN: 1577‐8533 
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/04/04139158.pdf 
 

56 
 
UCV ONLINE
57 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

23.10. Retos de futuro


1. Incremento del consumo problemático 
2. Nuevos patrones de consumo 
3. Nuevas sustancias psicoactivas 
4. Banalización del riesgo asociado al consumo 
5. Otras adicciones 
6. Patología Dual 
7. Mejorar la eficiencia y la calidad de todas las actuaciones 

23.11. Adicciones sin Sustancia
 
Vivimos  en  una  SOCIEDAD  GLOBALIZADA,  caracterizada  entre  otras  muchas  cosas 
por: 
 
1. Gran aumento de la Información    
2. Continuo aumento de la Comunicación 
3. Generación de Nuevos Estilos de Vida 
4. Creación de Nuevas Necesidades 
5. Excesivo Consumismo 
6. Hedonismo permanente, búsqueda constante del placer. 
7. Existencia de diversidad de medios y de canales de Comunicación Social 
8. Modificaciones de la Realidad 
9. Relativismo moral 
10. Instauración de la postverdad 
 
Existe una creciente evidencia científica que sugiere que las adicciones conductuales 
se  asemejan  cada  vez  más  a  las  adicciones  con  sustancias  en  muchos  aspectos, 
incluyendo su: 
 
‐Clínica y fenomenología 
‐Historia natural 
‐Comorbilidad 
‐Tolerancia y abstinencia 
‐Aspectos genético superpuestos 
‐Circuitos neurológicos implicados 
‐Respuestas al tratamiento. 
 
Existen muchas adicciones  conductuales, las más frecuentes o conocidas son: 

57 
 
UCV ONLINE
58 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 
‐Trastorno por juegos de Apuestas (Ludopatía o Juego Patológico) 
‐Adicción a Internet y a la Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) 
‐Compras compulsivas 
‐Adicción al sexo 
‐Adicción al trabajo. 
 
Para  algunos  autores  las  ADICCIONES  SIN  SUSTANCIA,  tienen  más  importancia  y 
relevancia  social  en  la  actualidad,  debido  a  su  extensión  mundial  y  al  alto  número  de 
personas  implicadas  en  las  mismas,  lo  que  produce  alteraciones  conductuales 
generadoras  de  trastornos  adictivos,  ya  que  comparten  los  mismos  circuitos 
neurobiológicos que las Adicciones con Sustancia. Podemos destacar: 
 
 Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) 
‐ Adicción a Internet 
‐ Adicción a los Videojuegos 
‐ Adicción a las Redes Sociales 
‐ Adicción a los Teléfonos Móviles 
‐ Adicción a la Televisión Interactiva 
 El Juego Patológico 
 Los Ideales de belleza  
‐ Adicción al Gimnasio no como búsqueda de salud, sino como mejora de la 
imagen personal. 
‐ Adicción a la Estética Corporal. Intervenciones  Quirúrgicas.  
 Las Compras  
 La Comida 
 
De  todas  ellas  destaca  la  gran  importancia  que  están  teniendo  desde  hace  años  las 
Tecnologías  de  la  Información  y  de  la  Comunicación  (TIC)  en  el  mundo  y  el  amplio 
desarrollo futuro que se espera. Estos fenómenos son para muchos autores equiparables 
a  las  grandes  revoluciones  que  han  existido  en  la  humanidad,  como  la  revolución 
industrial, la revolución agrícola, la era espacial, etc. La gran diferencia es que aquellas se 
realizaron  durante  largos  periodos  de  tiempo  y  sin  embargo  el  desarrollo  de  las  TIC  es 
rápido  y  continuo;  estando  por  tanto  ante  un  fenómeno  social  muy  importante  que 
afecta a todos los ámbitos de las actividades humanas: laboral, social, educativo, familiar, 
de ocio, económico, etc.  
 
Vivimos en una sociedad globalizada donde es imposible abarcar toda la información 
que  se  genera  cada  día  y  donde,  además,  la  comunicación  es  inmediata  ante  los 
acontecimientos que suceden en cualquier rincón no sólo del planeta Tierra, sino incluso 
del Universo, pues inmediatamente podemos tener información de ellos y comunicación 
con sus protagonistas.  
 
 

58 
 
UCV ONLINE
59 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Hoy las TIC no tienen límites, generando las siguientes Características: 
 
‐Aumento de la Información     
‐Aumento de los canales y posibilidades de la Comunicación 
‐Nuevos estilos de vida 
‐Creación de nuevas necesidades 
‐Orientación completa hacia el consumismo y el hedonismo 
‐Aumento  de  los medios  de  comunicación  social,  para  compartir,  para  publicar,  para 
hablar, para ver, para jugar, etc. 
‐Modificaciones de la realidad 
‐Generación de una realidad virtual 
‐Aumento de las posibilidades laborales en estos sectores. 
 
Las  TIC  (Internet,  Ordenadores,  Teléfonos  móviles,  Redes  sociales,  Videojuegos,  TV, 
Tablets, TV Interactiva, etc.) han impactado especialmente en las personas jóvenes y les 
ha proporcionado muchos beneficios. Pero algunas personas llegan a estar obsesionadas 
por  alguna  de  las  TIC,  se  muestran  incapaces  de  controlar  su  uso  y  pueden  poner  en 
peligro su educación, su trabajo, sus relaciones, etc.  
 
Internet tiene múltiples Ventajas como son:    
 
‐Accesibilidad fácil 
‐Gran utilidad: Trabajo. Comunicación. Ocio. 
‐Contenidos Globales 
‐Inmediatez de la Información 
‐Información, Formación y Entretenimiento baratos 
‐Crecimiento imparable y exponencial con aumento diario de páginas y enlaces 
‐Información de gran interés y fiabilidad 
‐Con diversos formatos gráficos: Texto, imágenes, películas, música, etc. 
 
Todas  estas  ventajas  hacen  de  Internet  un  recurso  tecnológico  imprescindible  y 
extraordinariamente útil, si se usa adecuadamente 
 
Pero Internet también tiene Inconvenientes o Riesgos en su Uso, como son:  
 
‐Información irrelevante, falsa o manipulada 
‐Información de escasa calidad técnica 
‐Información con falta de rigor u obsoleta 
‐Información que no ha sido sometida a ningún tipo de filtración cualitativa 
‐Contenidos ilegales susceptibles de persecución 
‐Pérdida de tiempo, que se puede dedicar a otras cosas mejores.  
‐Riesgo de “perderse” ante tanta información  
‐Adicción. 
 

59 
 
UCV ONLINE
60 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
El  problema  es  el  uso  inadecuado  de  estas  tecnologías.  El  uso  y  abuso  de  Internet 
están  relacionados  con  variables  psicosociales,  tales  como  la  vulnerabilidad  psicológica, 
los  factores  estresantes  y  el  apoyo  familiar  y  social.  Hay  algunos  factores  de  riesgo 
específicos  para  el  abuso  de  las  redes  sociales  entre  los  jóvenes.  Algunas  señales  de 
alarma se disparan antes de que una afición se convierta en una adicción.  
 

 
 
 
El  uso  de  los  videojuegos  de  forma  permanente  hace  que  los  jóvenes  estén  mucho 
tiempo inmersos en una sociedad virtual.  Y Virtual es un lugar que imaginamos, algo que 
no podemos tocar ni tener. Un lugar en el que creamos muchas cosas, que nos gustaría 
hacer  o  tener.  Creamos  nuestras  fantasías,  transformamos  el  mundo  en  casi  como 
quisiéramos  que  fuese.  Pero  nada  es  real,  nos  desconectamos  del  aparato,  todo 
desaparece y tenemos que vivir nuestra auténtica Realidad. 
 
El  concepto  de  adicción  a  Internet  se  ha  propuesto  como  una  explicación  para 
comprender la pérdida de control y el uso dañino de esta tecnología.  
 
Las  ADICCIONES  TECNOLÓGICAS  son  la  dependencia  psicológica  y  la  pérdida  de  
control  de  la  conducta  relacionada  con  el  uso  de  diversos  medios  tecnológicos  (como 
internet,  los    videojuegos,  el  teléfono  móvil  o  la  televisión),  y  se  caracterizan  por  la 
presencia  de  alteraciones  psicológicas  de  la  conducta  y  del  comportamiento.  Los 
síntomas  de  la  adicción  a  Internet  son  comparables  a  los  manifestados  en  otras 
adicciones: Irritabilidad, cansancio,  agresividad, insomnio, sentimiento de culpa, pérdida 
excesiva de tiempo, abandono de otras tareas obligatorias de realizar, etc. 

60 
 
UCV ONLINE
61 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 
Los Efectos de la Adicción a Internet son: 
‐Deterioro personal, académico y de las relaciones sociales. 
‐Aislamiento social y depresión.  
‐Ansiedad y altos niveles de agresividad  
‐Alta comorbilidad asociada con otros trastornos mentales como trastornos afectivos 
o el trastorno de déficit de atención e hiperactividad. 
‐Sedentarismo 
‐Sobrepeso 
 
Otro  de  los  problemas  emergentes  actuales  es  el  Ciberacoso,  que  tiene  una 
Características específicas: 
 
1. ACTO DELIBERADO DE AGRESIÓN: El/Los acosador/es busca/n provocar daño a la 
otra persona, como medio para mantener el control sobre la víctima o someterla. 
2. PROVOCA  DAÑO  EN  LA  VÍCTIMA:  Afectación  física  y  emocional.  Deterioro  de  su 
autoestima  y  dignidad  personal,  dañando  su  estatus  social  y  provocándole 
victimización psicológica, estrés y rechazo social. 
3. CONDUCTA REPETIDA Y/O DURADERA EN EL TIEMPO: Patrón de comportamiento 
del agresor: No es aislado. Mantenido. 
4. BASADO EN EL USO DE MEDIOS DIGITALES: Chats, teléfonos móviles, mensajes de 
texto,  correos  electrónicos,  redes  sociales,  servicios  de  mensajería,  webs,  blogs, 
etc. NO acoso tradicional o cara a cara. 
5. LOS  ACTORES  IMPLICADOS  SON  MENORES  DE  EDAD:  Los  instigadores  o 
acosadores y las víctimas son menores de edad. 
Tipos más frecuentes del Ciberacoso 

 
 

61 
 
UCV ONLINE
62 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Diferencias más importantes entre el Acoso Tradicional y el Ciberacoso 
Acoso tradicional Ciberacoso
El acoso tiene lugar cara a cara El acoso se produce a través de soportes
tecnológicos
La víctima y el agresor/es se conocen La víctima puede o no conocer al agresor
El acoso se concreta en agresiones físicas Llamadas amenazantes, difusión de textos o
y/o verbales, extorsiones y exclusión social imágenes denigrantes o lesivas de la víctima
a través de Internet
El alcance de la agresión es limitado El alcance de la agresión es inmediato,
ilimitado y duradero en el tiempo
El acceso del agresor a la víctima es El acceso es ilimitado y la agresión puede
limitado (el acoso se circunscribe al centro producirse en cualquier momento y lugar
escolar)
El agresor asume ciertos riesgos El agresor se siente impune, intensificando
(represalias de la víctima o sus compañeros, la sensación de control y poder sobre la
denuncia de los hechos a un adulto, etc.) víctima
Audiencia limitada a los testigos directos de Audiencia ilimitada y mucho más amplia
la agresión
Los daños causados a la víctima suelen ser Intensificación o ampliación del daño
más limitados causado a la víctima y de la sensación de
agobio e impotencia
El acosador es consciente del daño que El acosador desconoce el daño que
provoca en la víctima provoca su conducta
Posibilidad de que exista alguna forma de Ausencia total de empatía
empatía con la víctima
Mayor probabilidad de que el acoso se Mayor probabilidad de que el acoso se
mantenga durante un tiempo limitado mantenga y/o intensifique con el tiempo
El perfil de los acosadores es más El perfil del agresor es mucho más amplio o
restrictivo abierto
Los roles de agresor y víctima son más Muchas cibervíctimas se convierten en
estáticos ciberagresores, simultaneando ambos roles
Más fácilmente detectable por los adultos De difícil detección por quienes no tienen
cultural digital
 
 

Los Factores de Riesgo y los Factores de Protección ante el Ciberacoso son: 

62 
 
UCV ONLINE
63 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

En general los Factores de Riesgo ante las TIC son: 
1. Factores Individuales:  
Inmadurez,  baja  autoestima,  impulsividad,  baja  tolerancia  a  la  frustración, 
inestabilidad  emocional,  tendencia  al  aislamiento,  introversión  o  dificultades  de 
comunicación.  
  Experiencias negativas anteriores:  
Fracaso  escolar    continuado,    conflictos  familiares,  haber  pasado  por  situaciones 
personales duras o traumáticas. 
   Presencia de cuadros psicopatológicos:   
  Trastornos del estado de ánimo. 
 
2. Factores Socio‐Ambientales:  
Dificultades  de  adaptación  y  de  relación;  situaciones  familiares  y  sociales 
conflictivas.  
Problemas en la escuela o con los amigos. Situaciones de estrés prolongadas 
Influencias negativas de padres, familiares, profesores, amigos, etc.  
 
3. Factores relacionados con la Capacidad Adictiva de las NT:  
Accesibilidad 
Universalidad 
Uso continuado 
Bajo Costo 
Atractivo 
Consumo 
Placer. 

63 
 
UCV ONLINE
64 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
En general los Factores Protectores frente a las TIC sin: 
1º. Información y Formación de los Padres. 
2º. Información y Formación de los Educadores. 
3º. Información y Formación de los Niños,   Adolescentes y Jóvenes. 
4º. Uso adecuado de Sistemas de Seguridad e Instrumentos de Control. 
 
Deben programarse estrategias preventivas tanto en el seno de la familia como en la 
escuela sobre la base de los factores de riesgo y de las características individuales de la 
personas. 
 
El  objetivo  del  tratamiento,  a  diferencia  de  otras  adicciones,  debe  ser  el  uso 
controlado, ya que la tecnología es neutra, ni buena ni mala; depende del uso que se le 
dé, sobre todo por parte de los niños y jóvenes. El tratamiento psicológico de elección es 
el  control  de  estímulos  y  la  exposición  gradual  a  Internet,  seguido  de  un  programa  de 
prevención de recaídas. 

Referencias 
‐Cía,  A.H.  Las  adicciones  no  relacionadas  a  sustancias  (DSM‐5,  APA,  2013):  un  primer 
paso  hacia  la  inclusión  de  las  Adicciones  Conductuales  en  las  clasificaciones 
categoriales vigentes. Rev Neuropsiquiatr 76 (4), pp. 210‐217. 2013. 
 
‐Becoña,  E.  Trastornos  relacionados  con  sustancias  y  trastornos  adictivos.  C.  Med. 
Psicosom, Nº 110. Pp. 59‐61. 2014. 
 
‐Sánchez, L.; Crespo, G.; Aguilar, R.; Bueno‐Cañigral, F.J.; Aleixandre‐Benavent, R. y 
Valderrama, J.C. Los adolescentes y el ciberacoso. Regidoria de Sanitat, Salut i Esports 
del  Ajuntament  de  València.  PMD  /  UPCCA‐València.  Universitat  de  València.  CSIC. 
UISYS.2016. ISBN: 978‐84‐9089‐038‐7. D. L.: V‐121‐2016 
 
‐Sánchez, L.; Herrador, E.; Aleixandre‐Benavent, R. y Bueno Cañigral, F.J. Guía para la 
prevención de la adicción al juego y las apuestas online. Regidoria de Sanitat, Salut i 
Esports  del  Ajuntament  de  València.  PMD  /  UPCCA‐València.  Universitat  de  València. 
CSIC. UISYS. Ingenio. 2016. ISBN: 978‐84‐9089‐053‐0. D.L.: V‐2863‐2016. 
 
‐Sánchez, L.; Herrador, E.; Aleixandre‐Benavent, R. y Bueno Cañigral, F.J. Como hacer 
que  sus  hijas  e  hijos  usen  de  modo  seguro  y  saludable  las  Tecnologías  de  la 
Información  y  Comunicación  (TIC):  Preguntas  y  Respuestas  para  madres  y  padres.  
Regidoria  de  Sanitat,  Salut  i  Esports  del  Ajuntament  de  València.  PMD  /  UPCCA‐
València. Universitat de València. CSIC. UISYS. Ingenio. 2017. ISBN: 978‐84‐9089‐060‐8. 
D.L.: V‐216‐2017. 

 

64 
 
UCV ONLINE
65 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

23.12. Intervención
 
Debemos recordar dos conceptos básicos: 
 
Relación de Ayuda
Es aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir, de una o ambas 
partes, una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del individuo y un uso 
más funcional de éstos. Carl Rogers
 
Counselling 
Una relación auxiliante en la que el consejero intenta estimular y capacitar al sujeto 
para la autoayuda. 
 
La  Relación  de  Ayuda  pretende  crear  un  clima  e  iniciar  un  diálogo  con  el  sujeto  que 
permita  a  éste  aclararse  sobre  su  propia  persona  y  sus  propios  problemas,  liberarse  y 
encontrar recursos para la solución de sus conflictos, y activar siempre su propia iniciativa 
y responsabilidad. Georg Dietrich 
 
Por tanto el objetivo fundamental es como ayudar eficazmente a las personas que lo 
necesitan o como ayudar a las personas que sufren o a las personas que se encuentran en 
su vida en una encrucijada en la que tienen que tomar alguna decisión, que sea la mejor 
para  sí  mismas  y  para  los  demás.  En  el  ámbito  de  las  drogodependencias  y  otras 
adicciones vamos a encontrarnos con muchas personas que necesitan ayuda. 
 
El  concepto  de  Relación  de  Ayuda  se  vincula  al  concepto  de  Salud.  La  Salud  se 
produce  cuando  usamos  nuestras  capacidades  biológicas  y  nuestras  capacidades 
adquiridas, para gestionar las demandas de la vida de una manera que promueve nuestro 
bienestar.  Este  proceso  continúa  durante  toda  la  vida  y  se  inserta  dentro  de  los 
Determinantes  Sociales  y  Ambientales  de  la  Salud.  La  salud  está  constituida  por  tres 
dimensiones: Individual, Social, y Determinantes Ambientales, con las Adicciones con o sin 
Sustancia quedan alteradas. 
 
ETAPAS PARA PODER DESARROLLAR UNA INTERVENCIÓN EFICAZ: 
 
1ª.  Conseguir  que  el  enfermo,  cliente,  ayudado  asuma  y  acepte  su  situación  personal. 
Detectar el Problema:   
      Es muy frecuente que el adicto manifieste “Yo Controlo”, nosotros sabemos que eso 
es mentira, o que diga que “No tengo ningún problema con el alcohol, con el cannabis, con 
los  videojuegos,  con  el  juego  online,  etc.”    Nosotros  sabemos  que  tiene  un  problema 
central, del cual pueden derivar otros muchos, por lo que le diremos “Tienes un Problema, 
vamos a analizarlo”. 
 
¿Cómo podemos detectar el Problema? 
 

65 
 
UCV ONLINE
66 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Preguntando, escuchando, dialogando, respondiendo, preguntando, etc. 
 
¿Cómo estás?      
¿Cómo te sientes?     
¿Qué piensas de ti?      
¿Por qué? 
¿Cómo has llegado a esto?   
¿Eres consciente de lo que te pasa? 
¿A qué crees que se debe?   
¿Desde cuándo te pasa?            
¿Eres el mismo ahora que el curso pasado, el año pasado…? 
¿Has cambiado en algo?   
¿Te sientes diferente? 
¿Te ves extraño? 
¿Cómo llevas tus obligaciones: Estudio, Trabajo, Familia, Amigos,...? 

2ª Conseguir que el enfermo, cliente, ayudado asuma el Problema y sus Consecuencias 
Derivadas:  
 
Todos los actos humanos tienen consecuencias: Positivas, Negativas o Neutras. 
Estas son tus circunstancias ¿Quieres enfrentarte a ellas? 

3ª.  Conseguir  que  el  enfermo  conozca  los  recursos  sanitarios,  sociales,  culturales, 
deportivos,  etc.,  que  su  pueblo,  ciudad,  entorno  le  ofrecen.  Además  debe  identificar 
(apreciar y expresar) sus propios recursos y sus capacidades personales. 

4ª. Proponer Soluciones para cambiar, para lo cual se necesita determinación:  
 
‐Realizar una desintoxicación, o una deshabituación, etc.  
 
‐Asistir a una Unidad de Conductas Adictivas, etc. 
‐Realizar terapia con un médico, psicólogo, sacerdote, orientador, etc. 

5ª. Que proponga, que nombre o que pactemos un responsable de su terapia. 
 
6ª. Realizar acciones con la Familia:  
 
Es  muy importante  tener  en  cuenta  el fundamental  papel  que  desarrolla  la  familia  en  la 
vida  de  las  personas  y  en  la  sociedad  en  general;  ya  que  el  medio  familiar  es  por 
excelencia el agente primario involucrado en la transmisión y consolidación de actitudes, 
hábitos y comportamientos del sujeto, básicamente, hasta la adolescencia. 
 
La familia puede influir, tanto en el inicio, como en el mantenimiento de la conducta de 
consumo en el joven, afectando, tanto las expectativas, como las actitudes, las normas y 

66 
 
UCV ONLINE
67 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
los valores, hacia las drogas; modelando también, las conductas de consumo, dentro de 
determinados contextos sociales. 
 
“La familia es la única institución social que ordena simultáneamente seis cuestiones claves 
de la vida en sociedad:   
Regula la conducta sexual 
Ordena la reproducción 
Ordena los comportamientos básicos 
Se encarga de educar a los hijos 
Regula y canaliza los afectos y los sentimientos 
Ordena las relaciones entre generaciones”.  
La familia en su evolución hacia el siglo XXI. FAD. 2004. Ricardo Montoro Romero  
 
La  familia  como  agente  de  prevención  de  las  adicciones,  tiene  unos  factores  muy 
importantes, que hay que tener en cuenta, trabajar con ellos y potenciar: 
 
‐Primera  institución  educativa:  Educar  bien  significa  generar  salud  y  prevenir 
enfermedades  y  conductas  antisociales.    Esencial  en  el  aprendizaje  de  valores  y 
normas. 
‐Grupo primario que ejerce más influencia y tiene mayor capacidad para generar, 
orientar y cambiar las conductas de los hijos. 
‐Unidad  educativa  integral:  Educación  emocional,  interiorización  de  significados 
sociales, habilidades, destrezas, conocimientos. 
‐Monopoliza  la  educación  de  los  primeros  años  de  vida:  Desarrollo  de  una 
educación para una buena salud. Hábitos y estilos de vida. 
‐Agente socializador: Cultura, sociedad. 
‐Modelo de referencia y de prestigio (Familia. Padres. Hermanos). 
‐Grupo en el que se permanece más tiempo. Orientación y cambios de conducta no 
saludable de los hijos.  
‐En ella se abordan todos los aspectos de la educación para la salud: físico, mental 
y social. 
 
7ª. Desaprender Conductas Negativas:  
 
‐Evitar Factores de Riesgo. Ejemplo: Hablar de y con los amigos, etc. 
 
‐Propiciar un cambio de Conducta 
 
8ª. Generar poco a poco un Cambio en el paciente, cliente o ayudado para que: 
 
‐Adquiera nuevos recursos y capacidades.
 
‐Desarrolle procesos de autoayuda y ayuda mutua que le permitan solucionar sus 
problemas y conflictos,

67 
 
UCV ONLINE
68 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 
‐Tome las riendas de su vida, activando su propia iniciativa y responsabilidad. 
 
‐Realizar psicoterapia basada en valores y centrada en la búsqueda del sentido de 
la vida.
 
9ª. Actitudes: Explicarlas, cambiarlas y/o implantarlas. 
 
Las actitudes son un conjunto de creencias o convicciones que predisponen favorable 
o desfavorablemente a actuar respecto a un objeto social. Hewstone y otros. 1990. 
 
 Búsqueda de uno mismo  
       
‐Centrado en el Autoconocimiento  y la Introspección. 
   
  ‐Basado en dos ejes:  
     
1. Autoestima: Singular. Único. Irrepetible 
    
2. Asertividad: Sí / No 
 
 Libertad: Que conlleva Responsabilidad, Compromiso, Solidaridad y Tolerancia. 
 
 Fuerza de Voluntad: 
       
    Voluntad de acción 
     Autodominio: Control de Instintos y Emociones 
    Temple de Ánimo frente a las circunstancias 
    Afán de Superación y Esfuerzo Cotidiano 
    Perseverancia 
    Coraje  
    Prudencia: Reflexión y Mesura. 
 
10ª. Valores: Explicarlos. Cambiarlos. Implantarlos. 
 
Son aquellos criterios a través de los cuales en una sociedad se establece aquello que 
es deseable o no, el fundamento de las normas por las que se rige y la base a partir de la 
cual  aceptar  o  rechazar  aquellos  elementos  que  no  están  previstos  en  la  cultura  del 
grupo… E. Megías 1999 
 
Afectividad   
Agradecimiento 
Amistad 
Amor 

68 
 
UCV ONLINE
69 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Autonomía 
Autorrealización  
Bondad 
Compromiso 
Cooperación 
Ecología 
Esfuerzo 
Espiritualidad 
Equidad 
Familia 
Honestidad 
Honor 
Honradez 
Idealismo 
Implicación Social 
Justicia 
Lealtad 
Libertad 
Paz 
Respeto 
Responsabilidad 
Religión 
Solidaridad 
Tolerancia 
Verdad 
 
Todo lo anterior para ayudar a la persona a: 
 
A) Desarrollar  su  individual  Proyecto  de  Vida,  por  lo  que  le  preguntaremos  y 
dialogaremos sobre: 
 
¿Qué quieres ser? 
¿Qué quieres hacer? 
¿Qué sientes cuando ganas? 
¿Qué sientes cuando pierdes? 
¿De qué te gustaría trabajar? 
¿Dónde te gustaría estar? 
¿Qué te gustaría tener? 
Etc.   
    
B) Desarrollar un Estilo de Vida Saludable: 
 
‐ El interés por la salud (física y mental).       
‐ La motivación  por  su  desarrollo como  persona. 

69 
 
UCV ONLINE
70 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
‐ El ejercicio físico, deporte, aficiones. 
‐ La ocupación  sana del ocio y tiempo libre. 
‐ La percepción  realista  de  la  vida. 
 
Muchos  padres  en  ocasiones  tienen  que  recordarles  a  sus  hijos  el  Artículo  155  del 
Código  Civil:  “Los  hijos  deben:  1.  Obedecer  a  sus  padres  mientras  permanezcan  bajo  su 
potestad, y respetarles siempre. 2. Contribuir equitativamente, según sus posibilidades, al 
levantamiento de las cargas de la familia mientras convivan con ella”. Las leyes existen y 
están  para  cumplirlas,  al  igual  que  la  vida  en  familia  y  en  sociedad,  tiene  normas    que 
obligatoriamente  hay  que  cumplir  y  también  tiene  límites,  que  no  se  deben  traspasar. 
Lamentablemente muchos padres no tienen en cuenta esto y no ejercen una paternidad 
responsable, acuciados por una sociedad consumista y hedonista que les inunda, ciega e 
incluso bloquea en su desarrollo personal, familiar y social. 
 
Muchos  padres  también  llegan  a  acuerdos  con  sus  hijos  y  pactan  unas  “Normas  de 
Convivencia”,  que  escriben  y  firman  padres  e  hijo/a,  con  el  argumento  principal  de  que 
“lo hacemos esto nosotros, tus padres, porque te queremos, porque nos importas mucho y 
porque  queremos  ayudarte”.  Estas  normas  de  convivencia  son  muy  variables  en  función 
de cada situación familiar, personal, etc., pero suelen tener los siguientes apartados: 
 
‐ Convivencia en casa 
‐ Colaboración en las tareas de casa 
‐ Cumplimiento de horarios: Clase, casa, salidas, etc. 
‐ Asistencia a clase, realización de deberes, estudio previo a exámenes, etc. 
‐ Objetivos para este año, este curso. 
 
Las  adicciones  con  o  sin  sustancia,  pueden  ser  motivo  de  exclusión  social  o  de 
inclusión  para  las  personas,  dependiendo  de  todos  los  factores  que  hemos  ido 
exponiendo, por lo que la relación de ayuda tiene un amplio campo de actuación, pues los 
niños, jóvenes o adultos, que presentan un trastorno adictivo, han llegado a esa situación 
por un fracaso de los factores protectores y un amplio desarrollo de los factores de riesgo 
ante las adicciones y es fundamental para ellos contar con apoyo, ayuda, asesoramiento 
para  poder  iniciar  una  desintoxicación,  una  deshabituación  y  una  rehabilitación  hacia  la 
plena inserción social, que permita desarrollar a todas las personas sus capacidades. 
 
Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Jefe de Servicio de Drogodependencias (PMD/UPCCA‐València) 
Concejalía de Sanidad, Salud y Deportes  
Ayuntamiento de Valencia 
fjbueno@valencia.es 
 

   

70 
 
UCV ONLINE
71 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

 
En cuanto al apartado de la estrategia de intervención, es aconsejable que en función 
de tu actividad profesional, puedas practicar los diferentes pasos expuestos en el mismo, 
en una situación real para practicar la relación de ayuda. 

 
   

71 
 
UCV ONLINE
72 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

 
 

Debes revisar y recordar los diferentes apartados tratados en este tema, empezando 
quizás  por  los  que  más  te  interesen,  o  que  más  estén  relacionados  con  tu  actividad 
profesional y que están expuestos en los diferentes artículos incluidos en la intranet y con 
su bibliografía anexa. 

   

72 
 
UCV ONLINE
73 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

Escrito  por  el  Dr.  Emilio  Bogani  Miquel,  Jefe  de  Sección  de  Psiquiatría  del  Hospital 
Psiquiátrico  de  Bétera  (Valencia),  editado  por  Plaza  y  Janés    en  1976,  con  varias 
reediciones  posteriores.  Tuvo  en  su  día  un  gran  impacto  social  y  profesional,  pues 
destapó  un  tema  al  que  nadie  le  había  prestado  atención  hasta  la  fecha.  Sus  capítulos 
siguen estando de actualidad en el año 2015, siendo recomendable su lectura para quien 
no lo haya hecho antes. “Las bebidas alcohólicas no son un alimento natural. Su consumo, 
más que una necesidad humana, es la expresión de un patrón cultural y de acción de los 
intereses económicos”. Página 9. 
 

 
 
Es  un  compendio  sobre  las  bases  biológicas,  psicológicas,  sociales,  diagnósticas, 
terapéuticas y de salud pública de los trastornos adictivos. En él se resumen las evidencias 
más  actuales  sobre  investigaciones,  así  como  las  directrices  de  los  tratamientos  más 
efectivos. 
 
 
 

73 
 
UCV ONLINE
74 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
 

 
 
 
 
 
http://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/0/64E6AA9051C53402C12580E2004
127C4/$FILE/Mercado%20Emergentes.%20MONOGRAF%C3%8DA.pdf?OpenElement&lang=1 
 
 
 
 
 
 

74 
 
UCV ONLINE
75 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

Monografía  de  la  XVIII  Jornada  sobre  Drogodependencias,  que  se  encuentra  en 
http://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/0/C0C8816937C1855BC125795A003AF941/$FI
LE/XVIIIJornadas2012.pdf?OpenElement 
 

Las  redes  sociales  están  introduciendo  nuevas  formas  de  entender  las  relaciones 
personales y la comunicación social. Ante una globalización irreversible, los cambios que 
están  generando  las  tecnologías  de  la  información  no  sólo  afectan  al  cambio  en  los 
medios o herramientas con los que establecemos comunicación, sino a las actitudes, los 
hábitos, los valores y, en general, las nuevas formas de habitar el mundo.  
 
Este  cambio  no  es  epidérmico  sino  estructural,  porque  está  afectando  a  formas  de 
atender, sentir, juzgar y configurar la naturaleza humana. Se está haciendo notoriamente 
visible  en  los  procesos  de  socialización  donde  los  agentes  educativos  están  perplejos  y 
desconcertados.  Los  padres,  maestros  y,  en  general,  quienes  tienen  responsabilidad 
educativa  en  ámbitos  formales  o  informales,  están  obligados  a  rehacer  las  brújulas,  los 
mapas  y  las  metas  con  los  que  organizar  las  prácticas  e  instituciones  educativas.  Estas 

75 
 
UCV ONLINE
76 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
transformaciones  en  los  espacios  públicos  educativos  requieren  un  nuevo  concepto  de 
autoridad, de responsabilidad y de comunidad educativa.  
 
Este  libro  tiene  como  finalidad  afrontar  este  inquietante  horizonte  cultural 
proponiendo  una  educación  para  la  responsabilidad  y  la  verdad.  Las  redes  sociales 
pueden  ser  una  oportunidad  para  construir  nuevas  formas  de  ciudadanía  donde  el 
universo  digital  no  distraiga  a  los  educadores  para  promover  una  antropología  del 
servicio, del silencio y la esperanza.   
 
 

 
 
https://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/0/6153558C5BD60FBAC1257F550044CA4F/$
FILE/TIC%20Guia%20para%20Padres‐n38.pdf?OpenElement&lang=1 
 
 

76 
 
UCV ONLINE
77 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

 
 
https://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/0/C4B024F39AB611C8C1257F550041AF44/$F
ILE/Nuevas%20Tecnolog%C3%ADas‐39‐Gu%C3%ADa%20Adolescentes.pdf?OpenElement&lang=1 
 

 
 
https://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/0/B7480C2989F92BA2C1257F6F0045B95F/$
FILE/Los%20Adolescentes%20y%20el%20Ciberacoso.pdf?OpenElement&lang=2 
 
 
 
 

77 
 
UCV ONLINE
78 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

 
 
http://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/0/F218CAA708CD8D98C12580E200
4428F4/$FILE/Guia%20Prevenci%C3%B3n%20Adicci%C3%B3n%20Juego.%20MONOGRAF%C3%8DA.pdf?
OpenElement&lang=1 

 
http://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/0/3A0B1DCBF5F36FFEC12580E2004
1274A/$FILE/Uso%20Seguro%20%20TIC.%20Preguntas%20y%20Respuestas.pdf?OpenElement&lang=

   

78 
 
UCV ONLINE
79 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

 
 
Relación de Ayuda: Es aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir, de 
una o ambas partes, una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del 
individuo y un uso más funcional de éstos. Carl Rogers 
 
Counselling : Una relación auxiliante en la que el consejero intenta estimular y capacitar al 
sujeto para la autoayuda.  
 
La  Relación  de  Ayuda  pretende  crear  un  clima  e  iniciar  un  diálogo  con  el  sujeto  que 
permita  a  éste  aclararse  sobre  su  propia  persona  y  sus  propios  problemas,  liberarse  y 
encontrar recursos para la solución de sus conflictos, y activar siempre su propia iniciativa 
y responsabilidad. Georg Dietrich  
 
Patrones de Consumo: Las definiciones relacionadas en las páginas 18 a 21 de este texto. 
 
Droga:  es  toda  sustancia  que  introducida  en  el  organismo  por  cualquier  vía  de 
administración,  produce  una  alteración,  de  algún  modo,  del  natural  funcionamiento  del 
sistema nervioso central del individuo y es, además susceptible de crear dependencia, ya 
sea psicológica, física o ambas. OMS. 
 
Abuso:  Es  el  uso  no  médico  de  medicamentos  y  otras  sustancias,  en  general 
autoadministradas,  con  uno  o  varios  de  estos  propósitos:  cambiar  el  humor  del 
consumidor, alterar la percepción de sí mismo, la del mundo que le rodea, experimentar 
nuevas  sensaciones  y  aumentar  la  capacidad  funcional  del  consumidor  en  situaciones 
sociales. 
 
Drogodependencia: Estado psíquico y en ocasiones también físico, debido a la interacción 
entre  un  organismo  vivo  y  una  droga  y  que  se  caracteriza  por  modificaciones  del 
comportamiento y por otras reacciones, entre las que siempre se encuentra una pulsión a 
ingerir droga de forma continua o periódica con objeto de no volver a experimentar sus 
efectos psíquicos y en ocasiones evitar su malestar en su abstinencia. 
 
Conducta  Adictiva:  Es  aquel  comportamiento  de  búsqueda,  obtención  y  consumo  de 
drogas, o realización de la conducta problema (juego, sexo...) en la que esta cobra más 
protagonismo  que  otras  situaciones  anteriormente  eran  importantes  para  el  paciente, 
haciendo que estas pasen a segundo plano o le parezcan innecesarios. 
 
Dependencia: Dependencia Psíquica: Es una condición por la que una droga produce una 
sensación de satisfacción y una pulsión psíquica que motiva al sujeto a repetir su consumo 
para inducir el placer o evitar el malestar. 

79 
 
UCV ONLINE
80 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Dependencia Física: Es un estado adaptativo caracterizado por la aparición de trastornos 
físicos  intensos  cuando  suspendemos  la  administración  de  la  droga.  Tales  trastornos 
forman  un  síndrome  de  abstinencia  que  se  compone  de  signos  y  síntomas  somáticos  y 
psíquicos que son característicos de la droga que se trate. 
 
Adicciones  Tecnológicas:  Son  la  dependencia  psicológica  y  la  pérdida  de    control  de  la 
conducta  relacionada  con  el  uso  de  diversos  medios  tecnológicos  (como  internet,  los  
videojuegos,  el  teléfono  móvil,  la  televisión,  etc.),  y  se  caracterizan  por  la  presencia  de 
alteraciones psicológicas de la conducta y del comportamiento. 
 

   

80 
 
UCV ONLINE
81 
Tema 23. Intervención en drogodependencia y otras adicciones
                            Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 

 
Los alumnos deberán realizar y enviar al profesor antes del 17 de marzo de 2018, a 
las  00,00  horas  las  dos  actividades  que  se  exponen  en  el  archivo  ACTIVIDADES 
ENTREGABLES POR LOS ALUMNOS. 
 
 
Dr. Francisco‐Jesús Bueno Cañigral 
Jefe de Servicio de Drogodependencias (PMD/UPCCA‐València) 
Concejalía de Sanidad, Salud y Deportes  
Ayuntamiento de Valencia 
fjbueno@valencia.es 
 
 

        

         

81 
 

También podría gustarte