Está en la página 1de 12

MODELO MINESSOTA

La evolución de las drogas ilegales y legales obedece a la convergencia de tendencias,

patrones de consumo, modas mediáticas, perfiles del usuario, economía de las sociedades,

sistemas de salud y modelos imperantes de cada época.

La historia de programas de rehabilitación de drogas y alcohol se remonta a los años,

donde se introdujo en el sistema penitenciario federal de EE. UU al grupo de presos con

graves problemas de abuso de drogas. Eran separados en celdas para someterlos a la

desintoxicación. los expertos consideraban el aislamiento como medida importante para

evitar la influencia sobre los otros reclusos. Por la epoca de 1930, estaba claro que estas

sustancias causaban sufrimiento. El alcohol, la cocaína y otros tipos de adicciones era

comunes y no había mucha información científica al respecto, los centros de tratamiento se

conocían como “manicomios” instalados por el mismo Gobierno y eran atendidos por

médicos y psiquiatras.

Por la década de 1950, el panorama de drogas había cambiado. las medidas adecuadas

para hacer frente a estos problemas eran más civilizadas. Más investigación se había

realizado y mejores soluciones estaban disponibles. los médicos y especialistas tuvieron una

1
actitud más compasiva hacia los pacientes. incluso la comunidad se había dado cuenta de que

el abuso de drogas era un problema grave que podía afectar a cualquier persona.

Surgieron entonces, diversos modelos de tratamiento como solución para los adictos. uno

de ellos fue el modelo de Minnesota que nació en Estados Unidos, entre los años 1948-1950

como alternativa para tratar especialmente a las personas alcohólicas, surgió de la llamada

“experiencia de Minnesota” destacada por poseer conceptos nuevos, revolucionarios, así

como una verdadera filosofía de intervención considerada radical y controvertida para la

época. Este experimento se llevó a cabo en tres centros de tratamiento los cuales fueron:

Pioneer House, Hazelden Fundation y illmar Sate hospital, los cuales desarrollaron un nuevo

paradigma que permitía la ayuda integral a personas con adicciones.

El modelo de tratamiento tuvo gran trascendencia y aplicación en centros de rehabilitación

se destacó por ser multidisciplinario, y abarcar la adicción desde numerosos aspectos del

individuo, fue innovador porque trato el fenómeno de alcoholismo con un carácter de

enfermedad incurable donde el paciente no es culpable de padecerla y tiene posibilidades de

recuperación,

El centro de desintoxicación Recovery (2020) y el centro Acción (2020) afirman que el

Modelo Minessota, “rompió muchos paradigmas que se utilizaban en el tratamiento de las

adicciones (prioritariamente el alcoholismo), proponiendo un tratamiento intensivo, de corta

duración que se encuentra a la vanguardia de los tratamientos actuales para las enfermedades

adictivas” (p. 2).

El modelo contempla dos objetivos a largo plazo:

2
1. La abstinencia completa de todo tipo de drogas (y la desaparición del deseo).

2. La creación y construcción de una vida de calidad física, mental y emocional con un

sentido que incluye la espiritualidad.

Para alcanzar estos objetivos el modelo plantea una serie de objetivos a corto plazo:

1. Conseguir que el adicto y la familia acepten la enfermedad y sus consecuencias.

2. Visualizar al adicto y a la familia la necesidad de ayuda.

3. Identificar las conductas que el adicto tiene que cambiar para poder iniciar una nueva

vida sin drogas.

4. Motivar a la acción constructiva para desarrollar una vida diferente.

Una ventaja adicional del programa es: “permite que el paciente no se desligue de su

medio ambiente, así como también ayuda a la pronta incorporación a sus actividades en un

periodo de tiempo corto siendo de gran beneficio, tanto para la persona usuaria, como para su

familia y la sociedad” (García, 2011, pp. 9-10). El tiempo de duración, es a partir de los 30

días del periodo de desintoxicación, sin embargo, no es absoluto y puede variar dependiendo

de la problemática personal. De alguna forma, esta característica permite individualizar el

tratamiento que incide en la intensidad y duración del mismo

Principios del modelo Minessota:

• El alcoholismo existe. esta condición es algo más que un síntoma de algún trastorno
subyacente. merece ser tratada como una enfermedad primaria.

3
• El alcoholismo es una enfermedad. los intentos de reprender, avergonzar, o regañar a
un alcohólico para conseguir la abstinencia son esencialmente inútiles. en su lugar,
podemos ver al alcoholismo como una discapacidad involuntaria, una enfermedad y
tratarla como tal.
• El alcoholismo es una enfermedad multifásica. esta declaración se hace eco de una idea
de Alcohólicos Anónimos. Los alcohólicos sufren de una enfermedad que afecta
físicamente, mentalmente y espiritualmente. por lo tanto, el tratamiento para el
alcoholismo será más eficaz cuando se tengan en cuenta los tres aspectos. (Carreras,
2011, p. 253)

Cabe señalar y de acuerdo con resultados del Centro de Desintoxicación Acción (2020) el

modelo de Minnesota funciona para diversas sustancias que generan adicción aparte del

alcohol, como la cocaína, marihuana benzodiacepinas entre otras y asimismo es efectivo en el

tratamiento de adicciones comportamentales, por tanto, es multifuncional y adecuado para

cualquier persona que tenga el deseo de dejar una adicción.

Las etapas básicas del tratamiento parten de la aceptación de la impotencia ante las drogas

rompiendo la negación; reconociendo la necesidad del cambio para adquirir valor y poder

personal que permitan planear, actuar y tomar decisiones para el verdadero cambio.

Fases del modelo Minessota


De lo anterior, García (2011) expone que el modelo cuenta con 3 fases:
Primera fase:
a. Inicia con una entrevista diagnostica. Se observa el estado psicológico y grado de

compromiso del paciente con la abstinencia. Se determinar el recorrido en el uso

de sustancias psicoactivas (spa). Hay un dictamen médico y psicológico actual. Al

mismo tiempo se exploran las motivaciones para el ingreso al tratamiento y los

posibles indicadores de recaídas.

4
Se examina sobre la forma de obtención del dinero para drogarse y esclarecer

patrones comportamentales para establecer si hay relación con conductas delictivas

al igual que antecedentes de consumo en su contexto familiar. Otro aspecto a tener

en cuenta es si coexiste tipología dual relacionada con algún trastorno de

personalidad, su psicopatología, los mecanismos de defensa, personalidad, entorno

laboral, sentimental, legal y forma de relacionarse con el mundo.

b. Contrato terapéutico: según garcía (2011), este tipo de contrato debe contar con las

siguientes estipulaciones;

− acuerdo sobre dónde y cuándo se va a desarrollar la desintoxicación


− acuerdo sobre cuál será el método para mantener la abstinencia después de
la desintoxicación. se pide autorización al paciente para hacer controles de
orina de forma azarosa.
− acuerdo para atender las condiciones psiquiátricas o médicas
− acuerdo sobre la participación de la familia en el tratamiento
− acuerdo sobre la participación de la familia en un programa educativo
sobre
el efecto de las drogas, el concepto de enfermedad, prevención de
recaídas...etc.
− acuerdo para organizar un ambiente cotidiano libre de drogas. (p. 44-45)

Segunda Fase:
La segunda fase es posterior al cumplimiento del contrato luego de dos años de psicoterapia

con técnicas cognitivo-conductuales. Se conoce como el Período de Recuperación Temprana

o Sobriedad donde el paciente despliega mecanismos protectores para mantener la

abstinencia y superar contenidos relacionados con situaciones pasadas y presentes que crean

estados afectivos negativos. Básicamente, produce estrategias que permiten a la persona

mantener la lucidez y evitar recaídas aun en momentos difíciles de la vida, constituyendo

una red de apoyo, para manejo de impulsos y craving soslayando el abandono prematuro del

tratamiento.

5
Los factores desencadenantes suelen darse por estrés, desadaptación y conflictos internos,

por tanto, se recomienda especialmente, evitar detonantes del deseo de la sustancia que están

dentro y fuera del control inmediato del paciente.

Fase 3

a. Recuperación avanzada (intimidad y autonomía)

Se desarrolla psicoterapia de orientación dinámica para trabajar aspectos profundos de la

personalidad relacionados con la trascendencia emocional y de sentimientos.

En concordancia, el Modelo de Minnesota según García (2011), adopto los preceptos

relacionados con los 12 pasos del grupo de Alcohólicos Anónimos, sumado al apoyo de

equipos multidisciplinarios que incluyen médicos, trabajadores sociales, psicólogos,

enfermeras, sacerdotes y algunos adictos en recuperación (estos últimos como consejeros).

Los 12 pasos:

1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto

ingobernables.

2. Llegamos a creer que un poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano

juicio.

3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de dios, como

nosotros lo concebimos

4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.

6
5. Admitimos ante dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza

exacta de nuestros defectos.

6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que dios nos liberase de nuestros defectos

7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.

8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos

dispuestos a reparar el daño que les causamos

9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el

hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros

10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo

admitíamos inmediatamente.

11. Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente

con dios como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su

voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.

12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de

llevar el mensaje a los alcohólicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos

(Alcohólicos Anónimos, 2008).

Por consiguiente, el Modelo Minessota se constituye como un enfoque integral, orientado a la

abstinencia que ve la adicción especialmente al alcoholismo como una enfermedad primaria.

7
La adicción al alcohol

Después del análisis sobre los puntos de fusión del

Modelo Minessota y el programa de recuperación de

Alcohólicos Anónimos, es claro que la adicción al alcohol

ha existido como problema de salud física y mental en todos

los grupos sociales a través del tiempo y la historia. El alcoholismo es el consumo crónico o

periódico de alcohol, caracterizado por la imposibilidad de controlar la ingesta, frecuentes

episodios de intoxicación y falta de preocupación, a pesar de sus consecuencias adversas. la

inexactitud del término llevó a un comité de expertos de la OMS a cambiar el termino por

síndrome de dependencia del alcohol. (edwards y gross, 1976; oms, 1980). Se prefiere hablar

de dependencia del alcohol como una entidad con síntomas característicos, evolución

predecible, con una etiología –parcialmente entendida– compleja, multifactorial, susceptible

de responder a determinadas estrategias integrales de tratamiento y rehabilitación

El alcoholismo es considera una enfermedad crónica pues afecta la psiquis y el organismo

en diversos sistemas vitales del ser humano, de acuerdo a Barrero (2008) menciona que

afecta los:

Sistema nervioso: Produce el síndrome de wernicke-korsakoff, pérdida de visión

periférica y nocturna.

Sistema gastrointestinal: desnutrición alcohólica, irritación de mucosa, úlceras,

sangrados, varices esofágicas, síndrome de mala absorción, hepatitis alcohólica, cirrosis

hepática, pancreatitis.

Sistema cardiovascular: cardiopatía alcohólica, ruptura de pequeños vasos sanguíneos.

8
Sistema reproductor: impotencia, menor cuenta espermática en hombres, dismenorrea,

disminución del deseo sexual, síndrome alcohólico fetal además de causar anomalías

congénitas físicas y mentales.

El alcoholismo es un problema de salud pública que dispara violencia, pobreza, ignorancia,

deserción académica, muertes tempranas y abre puertas a otras dependencias.

En síntesis, el Modelo Minessota se fortaleció con los principios de Alcohólicos

Anónimos, dando como resultado un programa de rehabilitación con tratamiento integral,

dinámico, progresivo, sistemático donde se ayuda al adicto a vivir con una enfermedad

incurable acompañados por consejeros en recuperación que facilitan al adicto identificarse

con el grupo, revaluar su propia situación dejando de lado el miedo a exponerse ante el resto

de pacientes o equipo profesional , facilitando hacer revelaciones personales y/o

vergonzosas sin temor a la crítica pues una de las normas esenciales es que todo aquello

que se hable en esos espacios, no trascienda fuera de las paredes. El anonimato, la

abstención, "sólo por hoy" y "un día a la vez" son consignas de alcohólicos anónimos

utilizadas en el programa Minessota haciendo de éste uno de los más efectivos para la

rehabilitación de adicciones, razón primordial, por la cual ha permanecido vigente, utilizado

y empleado a través del tiempo, salvando vidas y familias a lo largo y ancho del mundo. No

es el único sistema de tratamiento, pero si uno de los más efectivos y de mejores resultados.

dicho esto, García (2011) menciona que las estrategias de comunicación empleadas en el

modelo de Minnesota son similares al as juntas realizadas por aa pues el implementar un

sistema de consejería por medio de adictos rehabilitados sirvieron para que los pacientes

obtuvieran la confianza suficiente y pudieran dar respuestas honestas, pues la menta de cada

encuentro era ayudar a resolver los problemas personales que se les presentaran respecto a su

9
adicción pues si se tiene un grupo altamente estructurado y orientado hacia una meta o tarea

son pocos los pacientes que puedan evadir confrontar los problemas relacionados a su

adicción.

dicho esto, García (2011), establece que, durante las primeras reuniones grupales, los

pacientes tenían grupos no estructurados, sin un líder, son embargo a ver el éxito de este tipo

de actividades permitió que las enfermeras en determinado momento actuaran como

moderadoras para guiar el grupo focal. además, una vez que la persona se emancipaba de la

relación pasivo-dependiente con el profesional, este tomaba un rol más activo y

comprometido para ayudar a otros dependientes.

Al ver el éxito de este tipo de grupos de autoayuda, también se empezaron a realizar una

serie de conferencias las cuales se volvieron la columna vertebral del programa, puesto que,

tenían un enfoque didáctico y permitía generar un anonimato para la persona que lo deseara.

este ambiente, los pacientes eran capaces de reconceptualizar su propia situación son miedo a

exponerse ante el resto de pacientes o al equipo profesional (García 2011).

10
Referencias:

Alcoholics Anonymous World Services, INC. (2008). Alcohólicos Anónimos, Tercera

Edición. Washington D. C. Estados Unidos. Biblioteca del Congreso. Rescatado de:

http://aaserenidadtrupe.org/libro/alcolicos_anonimos.pdf

Barrero, M., & Pérez, M. (2018). evaluación del riesgo de alcoholismo en estudiantes de la

secundaria básica Vicente Quesada. bayamo. multimed, 22(4), 761-776. ISSN 1028-

4818. rescatado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-

2018/mul184d.pdf

Carreras. A. (2011). intervenciones en el consumo de alcohol: de los grupos de autoayuda a la

regulación de la propia conducta. ¿métodos complementarios o antagónicos? alcohol

consumption treatments: from self-help groups to self-control. complementary or.

clínica, 2(3), 249-269. rescatado de:

https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2011v2n3a2.pdf

Centro Acción (2020). nuestro modelo: minnesota. método que ha demostrado una mayor

eficacia en la rehabilitación de adicciones. rescatado de:

https://centroaccion.es/modelo-minnesota/

García, B. (2011). el modelo Minnesota. un método de tratamiento para las adicciones.

máster en drogodependencias y otras adicciones. universidad de deusto. 1-113.

Gómez, D. (2015). redescripción del modelo de los doce pasos en términos de la teoría de las

relaciones objetales, Revista Internacional de Psicoanálisis. (51), 1-20. rescatado de:

http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000922

11
Guerrero, A. (1976). adicciones: medicalización y negligencia institucional. liberaddictus. 1-

8. rescatado de: http://www.liberaddictus.org/pdf/0759-70.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud.

informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y

problemas. Washington, D.C. EE.UU. Maristela Monteiro rescatado de:

https://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdf

Recovery centro (2020). ¿qué es el modelo minnesota? centro de desintoxicación en cádiz.

rescatado de: https://www.recoverycentro.es/blog/adicciones/que-es-el-modelo-

minessota/

Vargas, o (2013). historia de tratamiento drogadicción. House of Freedoom. recuperado de:

http://houseoffreedom.com/sp/centro-de-adicciones-historia-de-tratamiento-

drogadiccion/

12

También podría gustarte