Está en la página 1de 13

Espectrofotometría de emisión: la fuente de luz no es una lámpara, si no que es un mechero,

este mechero va a tener un dispositivo o un atomizador, por donde lleva la muestra y la


quema, produciendo una emisión. En espectrofotometría de emisión se miden metales,
mientras que la espectroscopia de absorción se mide son reacciones colorimétricas. Si se
quema en el mechero sodio la emisión va a producir un color amarillo, a una longitud de onda
más o menos de 5890 Å; si se mide potasio la emisión va a ser de color rojo a una longitud de
onda más o menos de 7650 Å.

Fotometría de emisión: se creó en 1860 por Bunsen y Kirchop, la crearon como análisis
cualitativo, luego en 1930 fue utilizada para análisis cuantitativo.

Diferencias entre la absorción y la emisión: la fuente de luz en la emisión ya no es una


lámpara, sino que es una fuente de emisión que la forma el mechero, que a través de
atomizador lleva la muestra a la llama y la quema, produciendo una emisión característica,
luego va a un monocromador, a un detector y por ultimo va a un galvanómetro.

Diferencias entre fotometría y espectrofotometría: si se habla de fotometría es una técnica


que utiliza filtro de frecuencia fija; mientras que se si habla de espectrofotometría, los filtros
son de frecuencia variable.

En qué consiste la técnica de fotometría o espectrofotometría de llama: consiste en


pulverizar la solución de la muestra en una llama y en medir la intensidad de luz emitida a
ciertas longitudes de onda. Se trabaja con muestras acuosas.

El mechero va a tener una fuente de aire y de gas para poder producir la combustión, este
mechero va a estar conectado a un atomizador, que tiene la función de llevar la muestra a la
llama para poder producir la emisión respectiva.

Pulverizar: consiste en llevar una muestra a su más mínima expresión.

Trituración: es llevar la muestra a partículas más pequeñas, para luego pulverizarlas.

Tratamientos realizados para una muestra biológica: maceración, trituración, pulverización y


calcinación.

Cuando se coloca en una llama una muestra, y se produce la emisión, se está quemando la
muestra, el átomo va a desplazarse a una órbita superior, al cesar la energía de la llama el
átomo vuelve a su órbita fundamental y va a desprender esa energía en forma de fotones, y
eso es lo que se mide en emisión.

El mechero tiene la función de proporcionar la emisión, debe tener una llama estable y
reproducible, que se logra con la entrada de gas y de aire. Existen mecheros que son de boca
fina y otros de boca gruesa, la llama debe tener una temperatura +adecuada y que la llama no
interfiera en el haz de luz que se está midiendo, la función de la llama es lograr que los átomos
que están en un estado fundamental pasen a un nivel superior, luego los átomos vuelven a su
estado fundamental y emiten la energía en forma de fotones o de luz y esto es lo que se va a
medir, por otra parte la llama descompone los átomos en moléculas más simples. La llama,
específicamente la zona de calentamiento propiamente dicha, debe estar acoplada al
monocromador para que la luz quede en la ranura del monocromador.

Componentes de fotómetro de llama:

 Mechero. Llama. Que tiene que ser estable y reproducible, la zona de calentamiento
propiamente dicha debe estar acoplada al monocromador.
 Medidor de gas combustible y comburente, que es un manómetro que regula las
presiones del gas combustible y del gas comburente.
 Atomizador (directo e indirecto): es el que lleva la muestra a la llama a través del
mechero.
 Directo: es como una aguja hipodérmica, un tubo de acero inoxidable, son
como dos tubos de acero muy concéntricos, donde va a haber una entrada de
acetileno, y otra entrada de oxigeno, se ponen en contacto directamente con
la muestra a través del mechero. Consume de 1-2 ml de muestra por minuto.

 Indirecto: es una cámara atomizadora, como una capsula que tiene un


drenaje, una entrada de aire en la parte superior, y un embudo donde se
coloca la muestra, el aire al chocar con la muestra produce una pulverización
de la muestra, produciendo gotas finas y gotas gruesas. Las finas van al
mechero que son las que van a producir la emisión y las gotas gruesas van al
drenaje (proceso de nebulización). Consume de 10-25 ml de muestra por
minutos.

 Sistema óptico: puede ser monocromador de frecuencia fija (filtros) o de frecuencia


variable (red de difracción o prisma de cuarzo).
 Detector que transforma la energía lumínica para ser leída en energía eléctrica
(fotomultiplicador).
 Sistema de registro.

Espectrofotometría de absorción atómica: es una técnica que utiliza también el mechero pero
se incorpora un nuevo elemento que es la lámpara de cátodo hueco (LCH) que es específica
para cada elemento a determinar, es una técnica analítica muy precisa.

Clasificación de las técnicas de espectroscopia de absorción atómica:

 Espectrofotometría de absorción.
 Espectrofotometría de emisión.
 Espectrofotometría de fluorescencia.

Espectrofotometría de emisión atómica: se mide la energía de un nivel bajo a un nivel


superior, “la emisión de radiación se produce cuando las moléculas, átomos o iones excitados
térmica o eléctricamente, pierden energía en forma de radiación. Características de las
regiones UV y visible al pasar a niveles de energía más bajos o al estado fundamental”.

Diferencia entre fotometría de llama y espectrofotometría de absorción atómica: en la


fotometría de llama solo lleva mechero; mientras que en la de absorción se incorpora un
nuevo elemento que es la lámpara de cátodo hueco o la lámpara de descarga sin electrodos
que es muy parecida a la lámpara de cátodo hueco pero no lleva ni cátodo ni ánodo si no que
lleva el gas (argón) internamente y se da por un proceso de radiación o de microondas.

Espectrofotometría de absorción atómica: mide el paso de un átomo desde su estado


fundamental al estado excitado, es el método que más se utiliza en el laboratorio, “se refiere al
análisis de elementos metálicos mediante la absorción de energía radiante por los átomos, en
un rango de longitud de onda similar al de la espectrofotometría visible y UV”.

Espectrofotometría de fluorescencia atómica: es una combinación de las dos técnicas la de


absorción y la de emisión. “proceso de emisión de luz que acompaña a la transición
espontanea de una molécula desde el estado excitado hasta el nivel de menor energía”

Métodos para producir el proceso de emisión:

 Llama (1700 – 3150) absorción, emisión y fluorescencia.


 Electrotermia (1200 – 3000), absorción y fluorescencia.
 Plasma de argón acoplada por inducción (6.000 – 8.000), emisión y fluorescencia.
 Arco eléctrico (4.000 – 5.000), emisión.
 Chispa eléctrica (4.000), emisión.

Fuentes de luz utilizada en espectrofotometría de absorción atómica: la fuente de luz


utilizada en espectrofotometría de absorción atómica es una lámpara de cátodo hueco. La cual
consiste en un cilindro hueco que está lleno bien sea del el gas Ar o Ne, en el extremo tiene
una ventana transparente, tiene internamente un ánodo y un cátodo. Esta lámpara funciona
de la siguiente manera: cuando se aplica un potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo,
algunos de los átomos del gas se ionizan, los iones positivos se aceleran a través del campo
eléctrico y colisionan con el catado (negativo) desalojando átomos metálicos individuales del
mismo, en un proceso llamado d esalojo. Los átomos del metal desalojados son excitados por la
emisión.

Toda lámpara tiene el proceso de desalojo, de excitación y un proceso de emisión.

Características de la lámpara de cátodo hueco:

 Vida limitada.
 El cátodo se construye de un metal altamente puro.
 La lámpara multielemento cuyo cátodo es una aleación de varios metales.
 Cada lámpara tiene una corriente particular para un rendimiento óptimo.

Procesos que ocurren durante la atomización: primero se realiza la disolución del analito,
llevándolo a un aerosol mediante un proceso de nebulización, ese aerosol se va a transformar
en un aerosol solido/gas mediante un proceso que se llama desolvatación, luego el aerosol
solido/gas se va transformar a moléculas gaseosas mediante un proceso de volatilización, estas
moléculas gaseosas se puede convertir en moléculas excitadas originando una energía
molecular (hv molecular), las moléculas gaseosas también pueden transformarse en átomos
mediante una disociación reversible, estos átomos se pueden transformar en átomos
excitados (hv atómica), o se puede llevar a iones atómicos produciendo iones excitados (hv
atómica).

Diferencia entre fotometría de llama y absorción atómica: la fotometría de llama incorpora el


mechero; en cambio la absorción atómica tiene el mechero y una lámpara llamada lámpara de
cátodo hueco que es específica para cada elemento a determinar, esta técnica es muy
sofisticada ya que podemos determinar partes por millón y partes por billón.

Desolvatación: es llevar una solución acuosa hasta una fase que prácticamente se seque o se
queme.

Volatilización: es el proceso en el cual un compuesto puede pasar de solido a gaseoso sin


pasar por liquido.

Proceso de digestión acida: es ver en qué tipo de acido una muestra se va a disolver más
rápidamente y en donde está la mayor porción de recuperación de muestra.

Espectrofotómetro de absorción atómica:

Sistemas de muestreo de lata sensibilidad:

 Sistema para mercurio por vapor frio.


 Generador de hidruros.
 Horno de grafito.

Técnicas electrométricas de análisis: son técnicas que utiliza la electricidad para el análisis de
una muestra, entre esas técnicas tenemos:

 Electrogravimetría o electrodeposición o electroanálisis: se caracteriza porque se


determina una sustancia mediante la deposición de sus iones sobre un electrodo
inerte.
 Polarografía: es cuando se analiza la corriente que circula por una muestra a medida
que se varían el potencial sobre el electrodo. Corriente vs voltaje.
 Amperometría: cuando se analizan la corriente que circula por una muestra con un
potencial fijo sobre un electrodo. Curva de corriente vs concentración.
 Coulombiometría: mide la carga eléctrica que pasa por una muestra.
 Electroforesis, electrólisis o electrocromatografía: cuando se realiza la separación de
los elementos de una muestra utilizando la electricidad.
 Conductimetría: cuando se analiza una muestra mediante la conductividad eléctrica.
 Potenciometría: mide las variaciones de fuerza electromotriz o de pH de una muestra
utilizando un electrodo especial.

Celda: es un electrodo indicador y un electrodo de referencia con su parte iónica respectiva


libre, acoplado a un peachímetro. Si lee escala en pH o un potenciostato se lee la escala en
potencial. Es decir una celda es un par de electrodos, un electrodo indicador y un electrodo de
referencia y su parte iónica respectiva libre, acoplado a un peachímetro o un potensiostato.

Semi-celda: consta de un solo electrodo y su parte iónica respectiva libre, un electrodo por sí
solo no puede medir el pH o el potencial.

Tipos de celdas utilizadas en las técnicas electrométricas:

 Celda galvánica: es aquella que se emplea para producir energía eléctrica, es decir,
genera fuerza electromotriz, de una manera espontanea, la cual es obligada a circular
por el circuito exterior de la celda. Está constituida por un par de electrodos de
diferente constitución sumergidos en una solución formada por una o más sustancias.

Si se representa se tiene lo siguiente: un electrodo de zinc metálico en contacto con cationes


zinc (Zn+2), un electrodo de cobre metálico en contacto con cationes cobre (Cu +2). El electrodo
de la izquierda actúa como cátodo y el electrodo de la derecha actúa como ánodo, el contacto
eléctrico entre ellos es a través de un puente salino.

En el electrodo de Zinc, se produce la oxidación del electrodo o sea: permite transformar el


material que lo forma en iones, es decir, qué átomos del metal pasan a la solución formando
iones, los electrones restantes crean una carga negativa que origina el cátodo (-).

Zn0 → Zn+2 + 2e-

En el otro electrodo (Cu) sufrirá una reducción debido a que los cationes cúpricos que están en
solución absorben los electrones libres presentes en el electrodo de cobre para pasar a la
forma metálica e incorporarse al electrodo de cobre.

Cu+2 + 2e- → Cu0

La celda electrométrica queda representada de la siguiente manera:

Zn0 / Zn+2 // Cu+2 / Cu0 “la parte metálica de los electrodos va hacia los extremos”
“La barra sencilla (/) indica la separación interface-ión o viceversa; y la doble barra (//) indica el
puente salino”

El puente salino: tiene la función de hacer el contacto entre los electrolitos pero estos no se
mezclan. El puente salino es un tubo de vidrio que se dobla y que lleva un gel de agar inerte al
cual se le coloca KCl ya que la movilidad de los iones de KCl es muy similar y no hay esa
diferencia de potencial, solo permite el contacto eléctrico entre las dos soluciones sin que se
mezclen.

“El convenio de Estocolmo establece que el electrodo que está a la izquierda se oxida y el que
está a la derecha se reduce”.

 Celdas electrolíticas: son aquella en la que se obliga a la corriente a circular por la


solución. Está formada por un par de electrodos que pueden ser iguales o no,
sumergidos en una solución que contenga una o más sustancia. Si a una celda
electrolítica se le corta el suministro de corriente eléctrica automáticamente se
transforma en una celda galvánica.

Se tiene en un vaso dos electrodos, el positivo que sería el Na + y el negativo que sería el Cl -. El
Na+ migrará al cátodo que es negativo y el Cl - migrara al ánodo que es positivo.

“Calcula el potencial de la celda aplicando el convenio de Estocolmo”

Se tiene una celda que tiene un electrodo de zinc metálico en contacto con cationes zinc de
concentración 0,25M, y un electrodo de cobre en contacto con el catión cúprico de
concentración 0,15 M.

“se comunica a través del puente salino, el cátodo por convenio de Estocolmo se va a
encontrar al lado izquierdo y del lado derecho se encuentra el ánodo, la celda reacciona de
izquierda a derecha donde el electrodo de la izquierda de oxida y el electrodo de la derecha se
reduce. El electrodo de zinc metálico experimenta un proceso de oxidación y queda de la
siguiente manera:

Zn0 → Zn+2 + 2e-

El potencial de E0 cuando va de zinc metálico (Zn0) a Zn+2 es de 0,763 v.

El electrodo de la derecha se reduce y queda de la siguiente manera:

Cu+2 + 2e- → Cu0

El potencial de E0 cuando va de Cu+2 a cobre metálico (Cu0) es de 0,337 v.


Luego se suman esas dos semi-reacciones y se encuentran que zinc metálico (Zn 0) mas Cu+2 va
a dar Zn+2 más Cu0 con un potencial E0=1.100 v, luego se aplica la ecuación de Nernst. Que dice
que el potencial total de una celda es igual a E 0 (que es la suma de las dos semi-reacciones)
menos 0,0591 que es una constante. Sobre n por el logaritmo de los producto sobre los
reactantes. La ecuación de nernst queda de la siguiente forma:

0,0591 [ productos ]
E=E0− log
n [reactantes]

n: numero de electrones que participan. “los productos y los reactantes son el zinc y el cobre
mas 2, los de estado metálico no se colocan”. la concentración de los productos seria el zinc
que tiene 0,25M y la concentración de los reactante seria el cobre que tiene 0,15M.

0,0591 0,25 M
E=1100− log E=1,93 v
2 0,15 M

“cuando el potencial total de una celda es positivo indica que la reacción es espontanea y se
está cumpliendo en el sentido indicado”, es decir el polo negativo (cátodo) estará a la
izquierda y el polo positivo (ánodo) estará a la derecha” y cumpliendo con el convenio de
Estocolmo.

“Hacer como ejercicio de forma contraria a la izquierda el cubre y a la derecha el zinc”

“Que establece la ecuación de nernst”: establece el potencial de un electrodo.

Electrodo: puede ser de un tipo de vidrio que tiene por dentro una estructura muy particular,
puede ser un alambre de platino, de oro, de wolframio.

Clasificación de electrodos:

 Electrodos de referencia:
 E. normal de hidrogeno.
 E. de calomelano o calomel propiamente dicho.
 E. de calomel modificado.

 Electrodos indicadores:
 E.I. sensibles a los cationes.
 E.I. sensibles a los aniones.
 E.I. sensibles a procesos de oxido-reducción
 E. ISE: para iones selectivos.
 E. con membrana especifica (para determinar diferentes tipos de iones).

Electrodo indicador: es el que va a variar el potencial dependiendo de la concentración del


analito.

Electrodo de referencia: es aquel que mantiene un potencial constante, ejemplo el electrodo


de hidrogeno tiene un potencial de 0v (E=0v) y el electro de calomel propiamente dicho tiene
un potencial de 0,266 v pero los mantiene constante.
“como condición para que una muestra pueda ser medida, debe tener dos electrodos uno de
referencia y un electrodo indicador”.

Un electrodo de referencia ideal se caracteriza por:

 Ser sensible y obedecer a la ecuación de Nernst.


 Presentar un potencial que sea constante con el tiempo, es decir que no varié.
 Volver al potencial original después de haber estado a corrientes pequeñas.

Electrodos de referencia:

 Electrodo normal de hidrogeno: es un electrodo de referencia que tiene un potencial


de 0v, se caracteriza por ser un lamina de platino el cual se le ha hecho la electrólisis
con ácido clorhídrico formando una lamina cloroplatinada y sometida a un burbujeo de
gas hidrogeno a una presión de 1 atmosfera, y tiene un potencial de E 0 de 0v, es decir,
que se mantiene constante y no varía. No se utiliza en el laboratorio como electrodo
de referencia ya que el hidrogeno es muy costoso y el hidrógeno es altamente
inflamable. Este electrodo normal de hidrogeno se representa por ecuación de la
siguiente manera:

Pt H2 (g) P= 1 at /HCl “el platino y el hidrogeno gaseoso son sometido a un presión de una
atmosfera en contacto con acido clorhídrico”.

 Electrodo de calomelano propiamente dicho: se caracteriza porque consiste en un


tubo de vidrio que contiene en su interior mercurio en contacto con una solución
saturada de cloruro de mercurio que se llama calomel y que contiene una
concentración conocida de cloruro de potasio. Este electrodo tiene un potencial de
0,266v. Se representa por ecuación de la siguiente manera:

Hg0, Hg2Cl2 /KCl (x)M E0= 0,266v “el disco o placa porosa actúa como puente salino”.
 Electrodo de calomel modificado: es el mismo electrodo de calomel propiamente
dicho, lo que cambia es que en vez de mercurio está presente un alambre de plata
metálica recubierto con una pasta de AgCl y en contacto con KCl. Se representa por
ecuación de la siguiente manera:

Ag0, AgCl /KCl E0= 0,799

“todos estos electrones se caracterizan porque mantiene un potencial que no varía”

Electrodos indicadores:

 E. sensibles a los cationes: es aquel donde la especie iónica (Cu+2) o ion plata, está en
contacto con el electrodo especifico del metal. Ejemplo: Si se tiene un recipiente
constituido por un electrodo de cobre en contacto con cationes cúpricos de
concentración 0,15 M, es un electrodo sensible a cationes. Al igual que si se tiene un
electrodo de plata metálico en contacto con Ag +2. Si se aplica el convenio de
Estocolmo:

Cu+2 + 2e- → Cu0(s)

Cu+2 mas 2e- va a dar cobre metálico en estado sólido, y el potencial de ese electrodo indicador
viene dado por la ecuación de Nernst. La ecuación de Nernst dice que el potencial del
electrodo indicador viene dado el potencial Cu0 menos 0,0591 entre 2 por el logaritmo de
productos sobre reactantes. El producto es el cobre y el cobre en estado metálico vale 1. Y los
reactantes es la actividad del Cu +2. El potencial del electrodo de indicador va a ser igual E 0 Cu0
(E0 del cobre metálico) menos 0,0591 entre 2 por el logaritmo de la actividad del Cu +2.

Cu+2 + 2e- → Cu0

0,0591 1 0,0591
Eindicador = E0 Cu0 - log Eindicador = E0 Cu0 - log act ¿¿
2 act (Cu2) 2
Cu+2)

“un electrodo por sí solo no puede leer el potencial indicador” “se utiliza nernst para cationes
cuando se va leer los cationes”.

 E. sensibles a los aniones: (nernst para aniones): se caracteriza porque está formado
por un electrodo correspondiente al ion que se desea determinar y recubierto de una
sal insoluble del mismo metal en contacto con el anión que se desea determinar.
Si se va a determinar el anión cloruro, está formado por un electrodo de plata metálico
recubierto de una sal insoluble que puede ser AgCl.

Si se va a determinar sulfatos puede ser un electrodo de bario metálico recubierto del sulfato
de bario.

Si se va a determinar nitrato, el electrodo será de plata metálica recubierto de una sal


insoluble de nitrato de plata.

En el caso para determinar cloruro. El potencial de este electrodo está gobernado por el
recubrimiento insoluble (cloruro de plata) y el producto de solubilidad estará dado por el KPS
que es la constante del producto de solubilidad.

Si se aplica la ecuación nernst para la determinación de cloruro se obtiene que el cloruro de


plata que es el recubrimiento insoluble en estado sólido más el electrón va a dar Ag (solido)
mas cloruro con un potencial de E0 de 0,222v

Si se aplica nernst se obtiene: que el potencial del electrodo indicador va a ser igual a el
potencial total que es 0,222v menos 0,0591 logaritmo de la actividad del anión cloruro.

El KPS es igual a la concentración del ion plata por la concentración del anión cloruro.

KPS es igual al antilogaritmo del potencial del electrodo con recubrimiento menos el potencial
del electrodo sin recubrimiento entre 0,0591 entre n. el potencial con recubrimiento es el
potencial del cloruro de plata a plata metálico a ion cloruro.

“Al final queda que el KPS es igual al antilogaritmo del potencial del electrodo con
recubrimiento menos el potencial del electrodo sin recubrimiento entre 0,0591 por n.” esta es
la fórmula que se debe utilizar para determinar el potencial de una semi-celda para nersnt
para aniones. “se debe buscar el potencial con recubrimiento en la tabla y el potencial sin
recubrimiento y calcular el KPS tomando el cuenta el numero de electrones que intervienen en
esa reacción”.

 E. indicadores sensibles a proceso de oxido-reducción: si se tiene una semi-celda y se


tiene proceso de oxido-reducción, se debe buscar un electrodo que no reacciones con
las especies iónicas respectivas y que tiene que ser inerte (los electrodos inertes puede
ser: el electrodo de platino, de oro o el electrodo de wolframio).

La ecuación de reducción quedaría:

Fe+3 + e- → Fe+2 el potencial total de ese electrodo indicador seria igual al potencial de
reducción a oxidado menos 0,0591 sobre n por el logaritmo de la especie reducida sobre la
especie oxidada. Esta es la ecuación de nernts para proceso de oxido-reducción. “si nos manda
a calcular el potencial de un electrodo de una especie ferroso a férrico se debe aplicar esta
fórmula”.

“si no piden calcular nernts para una especie de iones cobre mas 2 se debe aplicar ecuación
para cationes”.

“Si nos piden calcular el potencial para un anión sulfato se debe utilizar la ecuación de nertns
para aniones”.

 E. de vidrio: se utiliza porque no contamina la muestra, es un tubo de vidrio que tiene


en la parte inferior un bulbo de vidrio, que contiene en su parte interna un electrodo
de referencia interno que generalmente es de cloruro de plata, en el bulbo también
tiene HCl y posee una membrana porosa o puente salino que es sensible al pH, se
caracteriza porque tiene la particularidad de generar un potencial entre sus caras
internas y externas. Es decir si se coloca el bulbo en contacto con una muestra de orina
se origina una diferencia de potenciales entre la cara externa y la cara interna y eso
permite que él actué como electrodo indicador. La ecuación de nertns (el potencial de
ese electrodo) va ser igual a una constante menos 0,0591 pH. Esta constante depende
del vidrio y del fabricante del electrodo. “para leer una muestra de orina
necesariamente tiene que ser un electrodo de vidrio como indicador”

El electrodo de vidrio que se tiene en el laboratorio esta combinado, ya que internamente


tiene un electrodo de referencia, es decir el electrodo de vidrio es llamado electrodo
combinado de vidrio-calonel. El vidrio se comporta como electrodo indicador y el calonel como
electrodo de referencia.

El electrodo de vidrio debe estar sumergido en agua destilada horas antes de su uso, no puede
estar en contacto con ácidos o bases muy fuertes.

Representación por ecuación del electrodo de vidrio: está representando por un alambre de
plata metálica, recubierto por el cloruro de plata, en contacto con acido clorhídrico.

Ag0, AgCl, HCl.

 Electrodos de membrana o electrones de iones selectivos: los tipos de electrodos de


membrana se pueden clasificar en:
 Electrodos de membrana cristalina:
 Cristal único: por ejemplo el fluoruro de lantano (LaF 3) para determinar el
anión Fl-.
 Mezcla de cristales o policristalina: por ejemplo el sulfuro de plata (Ag 2S) para
determinar S= y Ag+.

 Electrodos de membrana no cristalinos:


 Vidrio (silicato): para determinar sodio, hidrogeno, etc.
 Líquidos intercambiadores de iones para Ca + y portadores neutros como K+.
 Líquidos inmovilizados en un polímero rígido.

“La membrana se caracteriza porque tiene una mínima solubilidad, una conductibilidad
eléctrica y una reacción selectiva del ion que se va a determinar”

Ojo para el examen:

Represente una semi-celda para leer carbonato (CO 3=) sulfato ferroso (FeSO4) o iones plata.
“Al ser una semi-celda es solo el electrodo con el recipiente respectivo”.

Represente una celda para leer el catión plata.

La celda debe llevar un par de electrodos con su parte iónica respectiva que será el electrodo
de referencia y el electrodo indicador.

Si nos dan la celda y nos piden identificar cual es el electrodo indicador y el electrodo de
referencia y nos piden que se está midiendo: se debe aplicar Estocolmo, y el electrodo de
referencia es un electrodo de calomel propiamente dicho formado por mercurio metálico
recubierto por una pasta de calomel y en contacto con Cl 2, y el electrodo indicador es la plata
metálica en contacto con el catión blando.

Diseñar la celda para leer una muestra de orina: “se debe buscar un electrodo indicador
sensible a pH como el electrodo de vidrio” el electrodo de vidrio está formado por HCl en
contacto con AgCl y un alambre de plata metálica (Ag 0) y el electrodo de referencia se puede
trabajar con el de calomel propiamente dicho o con el de calomel modificado, que es plata
metalica AgCl/KCl.

También podría gustarte