Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P“SANTÍSIMO SALVADOR”

USO DE LA SANGUIJUELA COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA EN


REIMPLANTES DE CIRUGÍAS RECONSTRUCTIVAS

Autores:
Conde, Sofía, V.- 31.182.699
Francisco, Valeria, V.- 31.080.745
Moreno, Osman, V.-30.852.031
Tutora:
Concha, Andrea

Cagua, Junio 2021


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las sanguijuelas (Hirudo medicinalis) son animales invertebrados de apariencia


viscosa y poco atractiva, pertenecientes a la familia de los anélidos. Se define como un
gusano ectoparásito de cuerpo anillado que se alimenta chupando sangre de personas y
animales. Vive en lugares húmedos y se adhiere a su huésped mediante una ventosa por la que
succiona sangre y a su vez segrega anticoagulantes, vasodilatadores y anestésicos, motivos por
lo que desde la Antigüedad se le ha dado uso medicinal.
En la Medicina Antigua, estos pequeños anélidos se usaron para el tratamiento de
muchas enfermedades a través de derramamiento de sangre, un método en el que se saca la
sangre con la esperanza de que la extracción de sangre impura pueda curar el cuerpo. Para esa
época fueron las sanguijuelas un evacuante importante de fácil obtención ya que estaban
presentes en la mayoría de charcas, ríos y arroyos.
Ya en la Edad Media, los edemas que aparecían en los peregrinos que recorrían el
camino de Santiago eran aliviados mediante baños de agua en ríos poblados de sanguijuelas.
En los siglos siguientes la terapia se extendió; desde Grecia hasta Roma, Arabia y después a
Bizancio. La terapia con sanguijuelas empezó a ser conocida y muy utilizada como un método
saludable. Hasta principios del siglo XIX la terapia con sanguijuelas gozó de gran
popularidad, sobre todo en Europa. A comienzos de los años 80 se descubrió una nueva
aplicación para la terapia con sanguijuelas en la microcirugía, para detener hemorragias,
realización de trasplantes, amputaciones, fomentación del riego sanguíneo y para erradicar
hematomas.
Actualmente en la cirugía reconstructiva, cuando se trasplantan partes del cuerpo,
como dedos, orejas, labios o trozos de nariz, los cirujanos deben unir arterias y venas para
restaurar la vascularización, pudiendo presentarse como complicación una congestión venosa,
es decir, la sangre puede “atascarse” y no llegar a la zona implantada, pudiendo utilizarse Por
lo que nos surge la interrogante ¿Pueden las Sanguijuelas ser utilizadas como herramienta
terapéutica para estimular el flujo sanguíneo en las cirugías reconstructivas de reimplantes?

2
JUSTIFICACIÓN

En el tratamiento posquirúrgico de las cirugías reconstructivas de revascularización, se


requiere restablecer el flujo sanguíneo de modo que se formen los nuevos vasos capilares a
partir de los ya existentes. Este proceso se ve afectado cuando en la zona se producen edemas,
por lo que se necesita drenar la sangre en estado de reposo o estacionaria. Para lograr un
drenaje venoso adecuado, se han implementado diversas técnicas que aunada a la terapia con
sanguijuelas, podría aumentar la probabilidad de éxito del reimplante. Por ende, el uso de la
Sanguijuela como herramienta terapéutica es sumamente importante, pues funciona en
muchos casos donde otras terapias farmacológicas no han dado resultado.

3
OBJETIVOS

Objetivo General
Analizar el uso de la Sanguijuela como herramienta terapéutica en pacientes con
reimplantes en cirugías reconstructivas.

Objetivos Específicos
 Conocer las propiedades medicinales de la Sanguijuela como herramienta terapéutica.
 Determinar los usos medicinales de la Sanguijuela.
 Valorar la importancia del uso de la Sanguijuela como herramienta en las terapias de
drenaje venoso en pacientes reimplantados.

4
MARCO TEÓRICO

Las sanguijuelas son invertebrados de tipo anélido, con forma cilíndrica, de apariencia
viscosa y poco atractiva, suelen tener una longitud de entre 6 y 10 centímetros de longitud,
pero algunos individuos pueden alcanzar hasta 20 centímetros, pues su forma depende la
cantidad de sangre almacenada en el buche. Su color es bastante desagradable, un color negro,
café o verde oscuro. Se conocen alrededor de 700 especies de sanguijuelas, siendo la Hirudo
medicinalis la especie más empleada con fines terapéuticos.

Fisionomía
Están constituidas por treinta y cuatro segmentos, presentan en la parte anterior una
ventosa bucal con tres mandíbulas dentadas, semejantes a láminas filosas, luego la faringe que
se extiende hasta el buche, el cual se dirige al intestino. El tracto digestivo acaba en un ano,
donde finaliza en la ventosa posterior.
El buche es un tipo de estómago que trabaja como un compartimento de
almacenamiento expansible. El buche permite que el hematófago almacene sangre hasta cinco
veces el tamaño de su cuerpo y su digestión puede demorar meses.
Este animal depende enteramente de la bacteria Pseudomonas hirudinis, cuya presencia
inhibe el desarrollo de otras bacterias y, con ello, la putrefacción de la sangre retenida en el
buche.

Reproducción
El ciclo de vida es directo: del huevo eclosiona un individuo similar al adulto, pero de
pequeño tamaño. Son hermafroditas, es decir, con gónadas masculinas y femeninas en el
mismo individuo. Los huevos fecundados pueden ser depositados en el entorno y abandonados
por la madre. Tanto los individuos jóvenes como los adultos son hematófagos, se alimentan de
sangre; para ello se adhieren a la piel gracias a la ventosa apical, succionando la sangre de sus
huéspedes gracias a los dientes que utiliza para cortar la piel de las víctimas.
Los adultos se reproducen únicamente una o dos veces, después mueren.

5
Propiedades Medicinales
La sanguijuela Hirudo medicinalis contiene en su glándula salival, químicos activos
que secretan dentro de la herida con grandes propiedades medicinales:
 Anticoagulantes: La saliva de la sanguijuela contiene enzimas y compuestos
que actúan como agentes anticoagulantes. El más destacado es la hirudina, que
a su vez se une a la trombina e inhibe la coagulación de la sangre.
 Antiinflamatorio: también en la saliva de estos animales encontramos bdellins,
compuesto mediante el cual al inhibir tripsina y plasmina actúa como anti-
inflamatorio.
 Anestésicos y Bacteriostáticos: La saliva de sanguijuela también contiene
sustancias anestésicas que degradan el dolor en el lugar, y sustancias
inhibidoras de bacterias que inhiben el crecimiento bacteriano. Las sustancias
componentes de la saliva de la Hirudo medicinalis no sólo le permiten ingerir
varios milímetros de sangre antes de separarse del huésped, si no que ocasionan
una pérdida de sangre adicional de unos 50 ml durante 24 a 48 horas,
permitiendo la revascularización
 Vasodilatadores: Se han encontrado tres compuestos en la saliva de las
sanguijuelas que actúan como agentes vasodilatadores, y son la histamina, la
acetilcolina, y los inhibidores de la carboxipeptidasa A. Todos ellos actúan
dilatando los vasos por lo que aumentan el flujo de entrada de sangre

Hábitat
Con excepción de la Antártida, las sanguijuelas viven en todos los continentes. Sin
embargo, la mayoría se encuentran en zonas tropicales. Esto ocurre porque se adaptan mejor a
los climas cálidos y a los medios acuáticos; los climas muy fríos no son muy adecuados para
su desarrollo.
Las sanguijuelas están protegidas en numerosos países por su disminución,
consecuencia de la destrucción de su hábitat y la polución. Al final del siglo XIX, por
ejemplo, más de 50 millones de sanguijuelas medicinales poblaban los pantanos y estanques
de Francia. Hoy en día esta especie está extinta en estado salvaje pues la desecación y

6
polución de humedales, los pesticidas, la introducción de especies exóticas, entre otros, han
exterminado esta especie.

Usos en la Medicina
Las sanguijuelas han sido consideradas indispensables en el tratamiento de dolencias
desde su aparición en la historia allá por el año 3500 a. C. En el Antiguo Egipto, la terapia
con sanguijuelas junto con la sangría fueron de los remedios más empleados, de igual modo,
en Grecia, la terapia con sanguijuelas fue introducida por el padre de la medicina, Hipócrates,
el cual creía en la “Teoría de los Humores del Cuerpo”, según la cual “un cuerpo enfermo
tenía un desequilibrio de los humores y para solucionarlo, podía extraerse la sangre, que era
el humor dominante”.
Actualmente, las sanguijuelas se usan para muchas enfermedades como son la artritis y
otros procesos inflamatorios. Además, son muy útiles para pacientes con enfermedades
vasculares, pulmonares, neumonía e incluso puede ayudar a pacientes que tienen
enfermedades del tubo digestivo.

Terapia
La Hirudoterapia es el nombre que recibe la técnica utilizada para curar males
mediante el uso de la Sanguijuela. Recientemente, los estudios científicos realizados han
propuesto de nuevo el uso de la hirudoterapia, en concreto para reducir la congestión venosa
en el caso de las cirugías reconstructivas o reimplantes, ya que con la indicación adecuada, la
hirudoterapia puede resultar muy valiosa e incluso puede marcar la diferencia entre la pérdida
de miembros y el rescate. De hecho en Estados Unidos se ha reconocido por la FDA (Food
and Drug Administration, Agencia de Alimentos y Medicamentos) desde el año 2004 como un
tratamiento que mejora la circulación en tejidos comprometidos tras una cirugía
reconstructiva.
Tal es el caso presentado en el estudio de Oliver JD realizado en 2019 en Estados
Unidos, donde se trató un caso de rescate con sanguijuelas exitoso de una oreja congestionada
y reincorporada después de una pérdida subtotal del miembro. Igualmente en Japón en 2018,
Una mujer de 67 años fue sometida a traqueotomía y disección del cuello y reconstrucción con
un colgajo de antebrazo libre, a las 21 horas después de la operación se detectó una congestión

7
venosa en el colgajo del antebrazo. Por tanto, se aplicó la hirudoterapia para tratar la
congestión venosa, las sanguijuelas se usaron dos veces al día durante 5 días y el volumen
total de hematofagia fue de 21,6 gramos. Después del tratamiento con sanguijuelas, disminuyó
el sangrado continuo del colgajo y mejoró el color de la piel. El colgajo de piel medial
sobrevivió y la paciente se recuperó sin otras incidencias.
Actualmente, la hirudoterapia posee un elevado nivel de especialización y es utilizada
para reducir los hematomas perioculares y para estimular el flujo sanguíneo en los injertos de
piel tras una cirugía estética. En estos casos, las sanguijuelas impiden la muerte de tejidos,
pues drenan la sangre que se estanca cuando una lesión daña las venas pequeñas.
Hoy en día la Hirudoterapia está legalizada en muchos países europeos, Rusia y en
EE.UU, siendo sus méritos reconocidos oficialmente.
En Estados Unidos la FDA, ha autorizado a la empresa francesa Ricarimpex SAS la
comercialización de sanguijuelas Hirudo Medicinalis, como un tratamiento con dispositivo
vivo. La introducción de la Hirudoterapia en Estados Unidos ha vuelto a popularizar los
métodos de medicina alternativa, cuyo uso aumentó un 45 por ciento, según el Centro
Nacional de la Medicina Alternativa.
La medicina oficial, por su parte, reconoce sus méritos en varios campos como la
microcirugía reconstructiva y los trasplantes, utilizando su gran capacidad de ralentizar el
proceso de la coagulación de la sangre y restablecer el flujo sanguíneo regional. Hoy en día,
solo en el ámbito de la cirugía reconstructiva se utiliza en unos 1.000 hospitales de 35 países
del mundo.

Protocolo para la aplicación de sanguijuelas


 Se reciben las sanguijuelas desde farmacia. Se deben mantener en el recipiente con
agua destilada, proteger de la luz del sol, del calor y del agua del grifo tratada con
cloro. Una advertencia importante es que los recipientes no deben cerrarse
herméticamente ya que las sanguijuelas necesitan respirar. Se pueden tapar con una
gasa humedecida en agua destilada.
 Tener en cuenta considerar a las sanguijuelas como una terapia estéril durante todo el
proceso. Estas se crían en granjas especializadas, cuidando al máximo las condiciones
de crianza, para evitar su contaminación y que sean transmisores de infecciones.

8
 Las mismas se deben manipular con guantes estériles y la zona de inserción se debe
lavar bien y desinfectar.
 Para cada una sanguijuela, se puede humedecer un cuadrado de 5 cm2 de gasa con
agua estéril y cortar un agujero de 1 cm2 en el centro. Colocar esta gasa en el paciente
con el orificio sobre el área de tratamiento. La gasa forma una barrera para prevenir
que la sanguijuela se desplace.
 Colocar el extremo estrecho de la sanguijuela (es la cabeza) sobre el área donde se
quiere insertar. Es posible que requiera unos segundos hasta que se fije a la piel.
Cuando se clava a la piel, la sanguijuela comenzará a aumentar de tamaño con la
sangre ingerida.
 Cada sanguijuela succiona normalmente 1 cm3 cada 10 min hasta un máximo de
aproximadamente 15 cm3 se puede valorar por el crecimiento de la sanguijuela, hasta
10 veces su tamaño. La sanguijuela puede desprenderse espontáneamente una vez esté
saciada o ser retirada con cuidado por el personal.
 La cantidad de sanguijuelas a utilizar en la terapia varían entre 2 y 25 hirudos,
atendiendo las indicaciones del médico según el caso en particular y el edema a tratar.
 Entre las aplicaciones de sanguijuelas, se debe limpiar el sitio de tratamiento con agua
estéril para eliminar el drenaje sanguinolento causado por las sanguijuelas. No utilizar
solución de cloruro sódico al 0,9% ya que a las sanguijuelas no les gusta la sal. Utilizar
una gasa estéril para eliminar suavemente los coágulos sanguíneos locales y así
mantener el sangrado de cada lugar de anclaje de las sanguijuelas.
 Las sanguijuelas son de un solo uso, ya que una vez sean utilizadas en un paciente
deben ser desechadas.

Contraindicaciones
La hidroterapia está contraindicada en pacientes que tienen diátesis hemorrágica, que
toman anticoagulantes, padecen leucemia, siguen tratamiento de diálisis, sufren cirrosis o en
pacientes inmunosuprimidos, con hemofilia, anemia o hipotensión.

9
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de haber delimitado los objetivos específicos de la Investigación, se dio un paso


más, el cual se refiere, a cómo organizar el conjunto de operaciones básicas que permitirán
llevar adelante el proceso de estudio. En este sentido, Sabino, (2008), indica que: “El tipo de
investigación se ocupa de proporcionar un modelo de verificación que permita constatar
hechos con teorías, y su forma es de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo” (p. 87).
Por lo tanto, es necesario definir el tipo de investigación, ya que de ello depende la
estrategia a utilizarse en cuanto al diseño, la recolección de los datos, la forma de obtener la
muestra y demás componentes del proceso de la investigación.
Al respecto, Arias, (2006) define la investigación documental como: “una técnica de
investigación social, con la finalidad de obtener información a partir de documentos escritos,
sugerir hipótesis, orientar otras fuentes de información y ayudar a elaborar los instrumentos
para la investigación” (p.34). Por lo tanto, la presente investigación es documental, ya que se
consultaron libros, folletos, boletines, información vía internet, leyes, entre otros, para poder
lograr el desarrollo de la investigación.
Igualmente, según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variables alguna”. (p. 94). Dicho proyecto esta enmarcado en una investigación de campo, ya
que se realizó una encuesta a la población y se obtuvieron unos datos de interés para ser
analizados.

10
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población
Según Hernández, Fernández y Baptista (2004), “La población o universo se refiere al
conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o
unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación”. (p.17). Se
conoce como población, al conjunto de elementos finitos o infinitos, cualquiera que sea su
naturaleza, cuyas características se tratan de estudiar acerca de los cuales se busca
información mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos.
En tal sentido, se establece que la población objeto de estudio estará conformada por
familiares y amigos, donde se extraerá la muestra que será consultada respecto al tema.

Muestra
Una vez determinada la población objeto de estudio, se procede a determinar la
muestra, la cual es capaz de generar los datos necesarios para identificar la problemática, al
respecto Tamayo y Tamayo (2006) afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se
toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”. (p. 38). Cabe destacar que en
esta investigación se tomó una muestra de Treinta (30) personas entre familiares y amigos.

Técnicas de recolección de datos


Según Balestrini, (2009), “La técnica para la recolección de datos, comprende todos
aquellos medios técnicos que se utilizaron para registrar las observaciones. Además plantea
que los instrumentos son los medios materiales que se emplearon para recoger y almacenar la
información” (p.69). Para el desarrollo de la investigación se utilizó como técnica la encuesta.
Sabino, C (2008), indica que la encuesta “es una técnica que va a facilitar el proceso de la
aplicación, evitando que la persona se sienta inhibido por un entrevistado al señalar la
respuesta en el cuestionario” (p. 90). En tal sentido el cuestionario estará orientado por los
objetivos preestablecidos, lo que permitirá definir la encuesta, obteniendo información
relevante sobre el conocimiento que tiene los encuestados sobre el uso de la Sanguijuela como
herramienta terapéutica en cirugías reconstructivas.

11
ENCUESTA

“Uso de la sanguijuela como herramienta terapéutica en reimplantes de cirugías


reconstructivas”

SI NO

1. ¿Alguna vez ha tenido contacto con una sanguijuela?

2. ¿Conoce Usted sobre la Hirudoterapia?

3. ¿Conoce Usted las propiedades medicinales de la sanguijuela?

4. ¿Tenía Usted conocimiento que la saliva de la sanguijuela


contiene anestésicos, antibióticos y coagulantes?

5. ¿Sabía Usted que la sanguijuela es utilizada como drenaje


venoso en pacientes reimplantados?

6. ¿Serviría Usted como voluntario para practicar esta nueva


Herramienta terapéutica?

12
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ENCUESTAS

1. ¿Alguna vez ha tenido contacto con una sanguijuela?

Alternativa Frecuencia %
Si 06 20%
No 24 80%
Total 30 100 %

Pregunta No 1

20% SI

80% NO

Análisis del Resultado: Se determinó que la mayor parte de la población encuestada,


representada por un 80% no ha tenido contacto con sanguijuelas.

2. ¿Conoce Usted sobre la Hirudoterapia?

Alternativa Frecuencia %
Si 08 27%
No 22 73%
Total 30 100 %

13
Pregunta No 2

27% SI

73%
NO

Análisis del Resultado: El resultado refleja que una gran parte de los encuestados, el
73% no conoce sobre la Hirudoterapia.

3. ¿Conoce Usted las propiedades medicinales de la sanguijuela?

Alternativa Frecuencia %
Si 07 23%
No 23 77%
Total 30 100 %

Pregunta No 3

23% SI

77% NO

Análisis del Resultado: Podemos observar que el 77% de la población encuestada no


tiene conocimiento sobre las propiedades medicinales de la sanguijuela.

14
4. ¿Tenía Usted conocimiento que la saliva de la sanguijuela contiene anestésicos,
antibióticos y coagulantes?

Alternativa Frecuencia %
Si 13 43%
No 17 57%
Total 30 100 %

Pregunta No 4

43% SI
57%
NO

Análisis del Resultado: el resultado es importante porque se pudo evidenciar que entre
los encuestados, aunque la mayoría no conoce de las sustancias medicinales anestésicas,
analgésicas y antibióticas de la saliva de la Sanguijuela, éste solo representa un 57% en
contraposición de un gran porcentaje que si conoce de dichas propiedades, representado por
un 43%.

5. ¿Sabía Usted que la sanguijuela es utilizada como drenaje venoso en pacientes


reimplantados?

Alternativa Frecuencia %
Si 14 47%
No 16 53%
Total 30 100 %

15
Pregunta No 5

47% SI
53%
NO

Análisis del Resultado: en este caso el resultado nos demuestra que un 53% de la
muestra no tiene conocimiento sobre los usos terapéuticos de la sanguijuela, en especial como
drenaje venoso en pacientes reimplantados, en contraposición de un 47% que si conoce de
dicha terapia.

6. ¿Serviría Usted como voluntario para practicar esta nueva Herramienta


terapéutica?

Alternativa Frecuencia %
Si 14 47%
No 16 53%
Total 30 100 %

Pregunta No 6

47% SI
53%
NO

Análisis del Resultado: El resultado nos determina que gran parte de la población 53% al
no tener conocimiento de las propiedades medicinales de la sanguijuela según los resultados
de las preguntas anteriores, no estaría dispuesto a probar la Hirudoterapia, por lo que se puede
evidenciar que la población encuestada siente repulsión por este animal que resulta poco
empático.
16
CONCLUSIÓN

Actualmente, la comunidad médica vuelve sus ojos hacia algunos métodos


tradicionales en desuso, que sin embargo han demostrado ser útiles aún. Es el caso, por
ejemplo, de la hirudoterapia o uso de las sanguijuelas con fines medicinales.
La sanguijuela aunque es un animal poco agraciado es más que un “gusano chupasangres”,
como todavía algunos se empeñan en considerarlas. Existen más de 600 especies siendo la
Hirudo medicinalis la empleada para tratar diversas enfermedades.

Hoy día, la eficacia de los tratamientos con estos animalitos son reconocidos oficialmente
en muchos países europeos y su uso aumentó un 45 % en Estados Unidos, de hecho desde el
año 2004 se ha reconocido por la FDA como un tratamiento que mejora la circulación en
tejidos reimplantados, gracias a las sustancias con propiedades vasodilatadoras,
antiinflamatorias, anticoagulantes, analgésicas, bacteriostáticas o anti edematosas que forman
parte de la saliva de esta especie.

En el caso de las cirugías reconstructivas, reimplantes de piel o miembros como dedos y


orejas; el trabajo que conlleva realizar un implante puede no servir de nada si existe un mal
retorno de la sangre. Es decir, está llegando sangre de forma correcta a la nueva zona, pero no
tiene un correcto flujo de vuelta, por lo que se acumula y se pierde el implante realizado, es
aquí donde la Hirudo medicinalis nos ofrece una solución sencilla, eficaz y económica para
aliviar la congestión venosa, a la vez de liberar en un centenar de sustancias que contribuyen a
restaurar la permeabilidad vascular dañada, mejorando la hipoxia y el dolor.

La hirudoterapia, por lo tanto, puede ser considerada una excelente herramienta


terapéutica en reimplantes de cirugías reconstructivas, pues no causa efectos secundarios ni
consecuencias negativas, además es segura y completamente indolora. No obstante, es
conveniente mencionar que la forma de utilización debe ser bajo prescripción médica, solo los
ejemplares criados en granjas especializadas pueden ser usados con fines terapéuticos y
tomando en cuenta los protocolos para su aplicación.

17
REFERENCIAS

Angulo, E. (2016). Efectividad de la terapia con sanguijuelas. (Documento en línea).


Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132293/TG (Consulta:
2021, Mayo 25)

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3era Edición.


Panapo. Buenos Aires. (Consulta: 2021, Junio 07)

Arribas, E. (2019). Las sanguijuelas y su implicación en medicina. (Documento en línea).


Disponible en: https://misanimales.com/las-sanguijuelas-y-su-implicacion-en-medicina/
(Consulta: 2021, Mayo 26)

Balestrini (2009). Metodología de la Investigación. Ediciones Monsalve. Colombia


(Consulta: 2021, Junio 07)

Manrique Sáez MP, Ortega Larrea S, Yanguas Jiménez P. (2008) La sanguijuela, un


gusano en la historia de la salud. (Revista en línea). Disponible en:
https://www.consalud.es (Consulta: 2021, Junio 01)

Martínez Pizarro S. (2020). Beneficios de la hirudoterapia en el tratamiento de la


congestión venosa. (Revista en línea). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7895631.pdf (Consulta: 2021, Junio 01)

Ruffini C. (2013). Hirudoterapia. Pasado, presente y Futuro. (Documento en línea).


Disponible en: http://hacemosmedicina.jimdo.com (Consulta: 2021, Junio 04)

Ruiz, A. (2015). Sanguijuelas curativas, historia y usos actuales. (Documento en línea).


Disponible en: https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1159
(Consulta: 2021, Junio 04)

Sabino, C (2008). Metodología de la Investigación. Editorial El Cid. Argentina.


(Consulta: 2021, Junio 08)

Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de investigación científica. Limusa México.


(Consulta: 2021, Junio 08)

18
EXPERIENCIA

Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo del informe fue muy gratificante,


somos un equipo que venimos trabajando juntos desde hace muchos años y el éxito de nuestro
trabajo siempre ha sido la cooperación y el trabajo en equipo. En esta oportunidad si tuvimos
un líder Osman Moreno, sin embargo todos trabajamos en igualdad, según las estrategias
planteadas y lo delegado a cada uno de los integrantes. Lo importante es que cada uno asuma
la responsabilidad de la tarea encomendada para luego entre todos compaginar lo investigado
y plasmarlo en el trabajo.

19

También podría gustarte