Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE INGENIERIA – ESCUELA DE ARQUITECTURA

HISTORIA II

DESARROLLO DEL MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO RENACENTISTA INFLUYENTE EN

LA EXPANSIÓN HACIA EUROPA OCCIDENTAL

PROFESOR: FIRAS KANAAN

ALUMNA: ANDREA GABRIELA LOPEZ RUIZ

SECCION: 305Q1

SAN DIEGO, VENEZUELA

MARZO, 2.022
2

INTRODUCCIÓN

Los artistas del siglo XV dejaron de lado el estilo gótico para unirse al movimiento del

renacimiento, este tomaba las obras antiguas de los griegos y romanos como modelos de belleza

perfecta. La arquitectura renacentista interpreta el arte clásico e intenta imitas la estética de

aquellas construcciones llevadas hace 13 siglos. Arquitectos itálicos de la toscana son los que

inician el movimiento, ellos llevaron la vanguardia en Europa. El ideal estético consistía en

considerar bellas las formas de los monumentos grecorromanos edificados en la antigüedad,

esto requería volver a la raíz occidental del diseño, el nuevo pensamiento se contraponía al

empleado para proyectar las construcciones góticas y sus arquitectos fueron tildados de cultivar

el feísmo en sus obras.

Durante los últimos tres siglos de la edad media, los arquitectos, pintores y escultores se

someten a las directrices impuestas por quienes encargaban los trabajos. El artesano quedaba

oscurecido, conminado a realizar las obras siguiendo indicaciones ajenas a él. El esfuerzo hecho

no se veía retribuido hacia el autor, pues este quedaba en anonimato.

Los artistas renacentistas quedaron libres de este yugo, pudiendo imprimir un estilo personal

a sus obras y mostrar su brillantez al público. El fenómeno tuvo lugar de manera especial para

los arquitectos del periodo, el encargo de una construcción era asumido como un reto persona,

ya que el diseño del edificio podía llevar a la fama a su diseñador.


3

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

La arquitectura renacentista es la arquitectura europea del período comprendido entre

principios del siglo XIV y principios del XVII en diferentes regiones, lo que demuestra un

renacimiento consciente y el desarrollo de ciertos elementos del pensamiento y la cultura material

de los griegos y romanos antiguos. Estilísticamente, la arquitectura renacentista siguió la

arquitectura gótica y fue sucedida por la arquitectura barroca. Desarrollado primero en Florencia,

con Filippo Brunelleschi como uno de sus innovadores, el estilo renacentista se extendió

rápidamente a otras ciudades italianas. El estilo fue llevado a Francia, Alemania, Inglaterra, Rusia

y otras partes de Europa en diferentes fechas y con diferentes grados de impacto.

El estilo renacentista se enfatiza en la perfección, basándose en la simetría, la proporción, la

geometría y la regularidad de las partes para establecer un orden determinante [Arquitectura

renacentista]. (s.f.). Recuperado de https://www.hisour.com/es/renaissance-architecture-

29570/#:~:text=La%20arquitectura%20renacentista%20es%20la,material%20griegos%20y%20

romanos%20antiguos como se demuestra en la arquitectura de la antigüedad clásica y, en

particular, la arquitectura romana antigua, de la que se conservaron muchos ejemplos. Los

arreglos ordenados de columnas, pilastras y dinteles, así como el uso de arcos de medio punto,

cúpulas semiesféricas, nichos y edículos reemplazaron los sistemas proporcionales más

complejos y los perfiles irregulares de los edificios medievales. Cabe resaltar que esta época

dejó plasmada principios de la arquitectura encontrados en tratados o libros de la época.

Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la incorporación de

la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como forma

de conocimiento Arquitectura del Renacimiento. [En Wikipedia]. Recuperado (2022, enero 12) de

https:/es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento#La_importancia_de_la_perspectiva.

Los arquitectos renacentistas marcaron un antes y un después cuando pasan a diseñar sus
4

edificios de una manera fácil de asimilar, realizando la arquitectura en un espacio perspectivo

con la intención de que el observador reflexione y maneje su espacialidad.

CARACTERÍSTICAS FORMALES

La arquitectura renacentista tiene algunos elementos distintivos bastante comunes en las

grandes construcciones: planos cuadrados de aspecto simétrico con proporciones basadas en

un módulo; fachadas también simétricas en torno a su eje vertical con algunos edificios

domésticos superados por una cornisa, columnas y pilastras con los órdenes romanos (toscano,

dórico, jónico, corintio) y arcos compuestos; y cúpulas de costillas, utilizadas con frecuencia,

siendo una característica estructural muy grande, pero visible desde el exterior. Además de esto

se usaban como elementos decorativos las áureas, las guirnaldas, los grutescos y las balaustras,

ya que otorgaban más sensibilidad y delicadeza a la obra.

Su configuración de las plantas era generalmente regular y simétrica. Los edificios religiosos

mantenían una forma de cruz latina, pero con la diferencia de las épocas anteriores que se

dividen menos, quedando más amplios, resultando a veces una nave única. Los interiores solían

dividirse en secciones cuadradas con techos abovedados de arista o canon. Las torres se

colocaban de forma simétrica, una en el medio coronada con una flecha o a los lados si son dos.

Las columnas en la arquitectura renacentista, con ganas de revivir el vocabulario y estilos

clásicos, utilizando variaciones de los órdenes clásicos, permaneció de modelo Columna

(Arquitectura). [En Wikipedia]. Recuperado (2021, septiembre 26) de

https://es.wikipedia.org/wiki/Columna_(arquitectura) y se vuelve a usar el sistema de modulación

que determina las proporciones de las partes de la construcción sin necesidad de la rigidez que

se veía en la época. En ocasiones también se utilizan como ornamentos o como elemento

estructural para soportar los pórticos.


5

Las ventanas y puertas tenían como característica las formas rectangulares coronadas por un

dintel o arquitrabe con molduras de frontón triangular o curvo. Las ventanas se posicionaban en

filas superpuestas a lo largo de los muros en diferentes pisos.

Mientras tanto, los techos tenían la característica de poseer bóvedas de canon o de crucerías

sin mostrar desde el interior lo que se forma al converger una bóveda. Además de esto, las

bóvedas se decoraban con pinturas al fresco al igual que las cúpulas.

Se usaban molduras para las ventanas y paredes poco resaltantes, en cambio las usadas

para las cornisas y frisos tendían a ser dominadas por la horizontalidad, siendo esta una

particularidad del renacimiento, en especial las cornisas que se hacen siguiendo los

entablamientos clásicos.

Los ornamentos clásicos grecorromanos se repiten: capiteles, columnas y pilastras adosadas

a muros, frontones y decoraciones florales. Se utilizaban estatuas coronando los edificios, en los

frisos y sobre los frontones de las ventanas y puertas. Uno de los ornamentos típicos de este

periodo artístico son las pinturas al fresco en el interior de las bóvedas, como en la Capilla Sixtina

de Miguel Ángel.

[Fotografía]. (Ciudad del Vaticano, 1512). Bóveda de la Capilla Sixtina. Roma


6

LAS TIPOLOGÍAS CIVILES

Tipologías religiosas: la estructura de los templos renacentistas tenía características que los

hacían muy vistosos y singulares a la vista de los visitantes. El arco de medio punto era un

elemento imprescindible, ya que en el mismo se lograba evidenciar un orden clásico y

elegante. Sus elementos estructurales no solo tenían una función visual, sino que también

formaban parte de la simbología y significado que estos obtenían. La utilización de formas

geométricas a la par de varios elementos de la cultura griega y romana, fueron puntos

importantes para dar un significado más allá de la mitología y las creencias populares. Los

elementos que lo conformaban, no solo le otorgaban luminosidad, sino también un toque

angelical a la par de una arquitectura armónica y bien concebido para su propósito inicial, el cual

era recibir a todos los fieles en un lugar sagrado, lleno de paz y armonía en sus espacios.

Calderón, G. (2019). Arquitectura renacentista. Recuperado de Euston 96

de https://www.euston96.com/arquitectura-renacentista/.

Las tipologías civiles más destacadas fueron el palacio y las villas. El palacio renacentista fue

la residencia urbana por excelencia de la nobleza y la burguesía. Se organizaba en torno a un

patio central rodeado, en planta baja, de galerías abovedadas sostenidas por arcos que

descansaban sobre delgadas columnas clásicas. Sobre las galerías habría tantos niveles como

tenga el edificio sobre la planta baja. El palacio y el patio renacentista será cuadrado.

Generalmente se desarrollan en tres niveles: la planta baja daba lugar a las oficinas; el primer

piso, el piano nobile, estaba destinado a la familia y el segundo a los sirvientes. Las fachadas de

este son simétricas y se desarrollan en un mismo plano, lo cual permite una clara lectura del

volumen del edificio. Están decoradas. Mediante esta gradación se hace una clara diferenciación

de los niveles y se otorga a la fachada “tectonicidad”, es decir, la impresión de que las partes

inferiores pueden soportar el peso de las superiores.


7

La villa desde la época romana se

presenta como un complejo

arquitectónico rodeado por un terreno

agrícola que tiene la doble función de

ser la base de una explotación

campesina y de ambientar

paisajísticamente el lugar Sánchez

Rojas-Fenoll, M. (s.f). La Villa


[Fotografía] de Hans A. Rosbach (Villa Capra de
Renacentista. Recuperado de
Andrea Palladio, 1566) Biblioteca fotográfica.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206051.pdf. Está construida la residencia campestre

de nobles y prósperos comerciantes, generalmente se articulaba siguiendo una planta de cruz

griega con una cúpula en el crucero. Contaba con cuatro fachadas influenciadas por el estilo

grecorromano idénticas y conformadas mediante un pórtico de columnas con frontón triangular.

DIFUSION DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN EUROPA

El lenguaje arquitectónico propio del Renacimiento italiano no desplazó a las formas góticas

predominantes en el resto de Europa hasta bien entrado el siglo XVI. La adopción del estilo

arquitectónico renacentista fue más lenta en algunas áreas que en otras. En ese mismo año se

vio la ascendencia económica y política de algunos países europeos y el resultado de esto fue

el comienzo de importación del estilo renacentista como indicadores de su nueva posición

cultural, haciendo que hasta alrededor del año 1500 se vieran signos del estilo renacentista fuera

de Italia.

Arquitectura renacentista en Francia: es un estilo que se destacó entre finales del siglo XV y

principios del XVII en el Reino de Francia. Sucedió a la arquitectura gótica francesa. El estilo fue
8

originalmente importado de Italia siguiente después de las Guerra de los Cien Años por los reyes

de Francia Charles VII, Luis XI, Carlos VIII, Luis XII y Francisco I. Varios castillos reales notables

de este estilo se construyeron en el Valle del Loira, en particular el Chateau de Montsoreau ,

el Chateau de Langeais , el Chateau d'Amboise , El castillo de Blois , el castillo de Gaillon y

el castillo de Chambord y, más cerca de París, el castillo de Fontainebleau. Este estilo

de arquitectura francesa tuvo dos períodos distintos. Durante el primer período,

aproximadamente entre 1491 y 1540, el estilo italiano fue copiado directamente, a menudo por

arquitectos y artesanos italianos. En el segundo período, entre 1540 y el final de la dinastía

Valois en 1589, los arquitectos y artesanos franceses le dieron al estilo un carácter francés más

distintivo y original. Los principales arquitectos del estilo incluyeron a los arquitectos

reales Philibert Delorme, Pierre Lescot y Jean Bullant, y al arquitecto y teórico de la arquitectura

italiano Sebastiano Serlio.

Arquitectura renacentista en España: aparece en España cuando el denominado estilo Reyes

Católicos, todavía goticista, comienza a enriquecerse a finales del siglo XV con motivos

decorativos llegados de Italia, dando paso a una nueva tendencia donde predominará el gusto

por lo clásico y lo estético sobre el sentimiento religioso. Con la exaltación de la personalidad

surgen fuertes individualidades que mostrarían su señorío a través del mecenazgo, que crearían

a su costa palacios y fundaciones benéficas donde mostrar su poder y su cultura humanista. Este

ocupa prácticamente todo el siglo XVI y se extiende por España con una intensidad desigual.

Ciudades como Salamanca, Sevilla, Alcalá de Henares o Úbeda revisten su fisonomía urbana

con un lenguaje estético nuevo, generalmente asociado a poderosos mecenas procedentes de

entidades religiosas o nobiliarias. La arquitectura renacentista va evolucionando desde un primer

abigarrado mundo decorativo del Plateresco hasta la extrema sobriedad del Clasicismo puro,

llegando a amanerarse luego en sus formas dando lugar al denominado Manierismo. Estos

movimientos artísticos no se entienden en realidad como estilos arquitectónicos en sí, sino como
9

manifestaciones distintas del mismo Renacimiento, pues los tres toman como base las formas

clásicas inspiradas en las culturas griega y romana. Entre sus autores existen reconocidos

arquitectos de indudable calidad, entre los que se pueden citar a Enrique Egas, Rodrigo Gil de

Hontañón, Juan de Álava, Diego de Siloé, Andrés de Vandelvira, Hernán Ruiz II el Joven, y como

figura especial a Juan de Herrera.

Arquitectura renacentista en Portugal: el estilo manuelino fue la contribución portuguesa al

Renacimiento, pero su estética junta elementos ornamentales renacentistas y góticos, siendo

distante del clasicismo. Un motivo decorativo muy repetido, la retorcida maroma de barco, se

interpreta como una referencia explícita a las proezas de los navegantes portugueses, que

estaban protagonizando la Era de los Descubrimientos y permitieron la extraordinaria expansión

política y económica que convirtió al reino en una potencia mundial. Ejemplos de la arquitectura

renacentista portuguesa son las catedrales de Leiría y de Portalegre, el Colegio jesuita

de Évora y la Iglesia de San Roque de Lisboa.

Arquitectura renacentista en Alemania: fue inspirado por filósofos y artistas alemanes

como Johannes Reuchlin y Alberto Durero, que había visitado Italia. Esta buscaba un

compromiso con las formas modernas italianas y las formas “habituales” del gótico tardío. La

arquitectura más destacada de este período son la Residencia Landshut, el castillo

de Heidelberg, el castillo Johannisburg en Aschaffenburg y el Ayuntamiento de Augsburg. En

julio de 1567 el consejo de la ciudad de Colonia aprobó un diseño de estilo renacentista realizado

por Wilhelm Vernukken para el Ayuntamiento, con una loggia de dos pisos. La iglesia de San

Miguel, en Múnich, es la iglesia renacentista más grande localizada al norte de los Alpes. Fue

construida por el duque Guillermo V de Baviera entre 1583 y 1597 como centro espiritual de

la Contrarreforma y se inspiró en la iglesia de Il Gesù en Roma. El arquitecto es desconocido.


10

CONCLUSION
El Renacimiento es la consecuencia de un interés por el pasado grecorromano, con el cual

se buscaba dar vida a los ideales que habían inspirado a aquellos pueblos. Fue una etapa de

nuevos ideales, siendo Dios como motivación, se pensaba construir lo mejor para esa área,

buscando llegar a la perfección, reflejado en cada detalle constructivo.

Arquitectos como Palladio dejaron su huella con sus grandes obras, pensando en hasta el

más mínimo detalle de esta, que, a pesar de la poca tecnología que existía en esa época, no

dejaron de realizar obras arquitectónicas perfectas, logrando que trasciendan en el tiempo,

convirtiéndolos nuestros modelos a seguir.

También podría gustarte