Está en la página 1de 22

Universidad De La

Costa, CUC

Planeación de informes de
auditoria
Taller de recuperación.
Integrantes :
Leidy Duran
Sergio Escorcia
INTRODUCCIÓN.
La auditoría es una actividad profesional, que debe realizarse haciendo uso de
profundos conocimientos académicos, y utilizando una serie de técnicas
especializadas; que conduzcan al Contador Público y Auditor a la prestación de
un servicio con el más alto nivel de calidad y asumiendo la debida
responsabilidad; no solamente con el cliente, sino también con el público en
general, que tenga que hacer uso del dictamen del auditor fiscal, para la toma
de decisiones.
El Contador Público y Auditor, previo a realizar la auditoría, debe contar con
una adecuada planeación, para poder trazar y alcanzar totalmente los
objetivos en la forma más eficiente y posible.
Una de las funciones principales del auditor, es emitir dictámenes
independientes, y calificados acerca de informes administrativos, financieros,
u otros (fiscales), con base en un análisis de la información obtenida de los
datos suministrados y estudiados.
La auditoría fiscal, cuenta con características que la hace particular a otro tipo
de auditorías; sin embargo, al igual que las demás, precisa de un estudio
preliminar o de planeación antes de tomar contacto con la empresa comercial,
para cuyos efectos se ha considerado abordar la planeación de una auditoría
fiscal desde el punto de vista del auditor independiente.
Es por ello, que la investigación de tesis elaborada constituye un trabajo que
se desarrolló con la finalidad de aportar información útil que amplíe los
conocimientos del Contador Público y Auditor, relacionados a la planeación de
una auditoría fiscal, enfocada a una empresa comercializadora de llantas; y los
efectos que para él se derivan por una planeación inadecuada.
FASE DE PLANEACIÓN.

Definir el alcance y la estrategia de auditoría a partir del conocimiento de


equipo auditor sobre la entidad o asuntos a auditar.

ACTIVIDAD RESPONSABLE RESULTADO


Notificación memorando de Jefe de área de Formalización del equipo auditor
asignación de auditoria control fiscal

Conocimiento del ente o asunto a Equipo auditor Papel de trabajo


auditar
Análisis de la cuenta rendida o Conocimiento de informe que
informes Equipo auditor soportan legal, técnica, financiera y
contablemente las operaciones.

Evaluación y conceptualización Equipo auditor


sobre control fiscal interno

Establece muestras a evaluar


Determinación de criterios técnicos Equipo auditor (Materialidad y muestra de
auditoría)
Determinación de estrategia de la Equipo auditor Direccionamiento del proceso
auditoria auditor

Instrumento para el control de


Plan de Trabajo Equipo auditor calidad el proceso
Programa de auditoria Equipo auditor Guía de Trabajo
Objetivo estratégico de la planeación de auditoria.

Una buena estrategia basada en NIA 300, planificación de la auditoría de


estados financieros, debe considerar diversas claves para llegar a buen puerto.
Repasemos algunas de ellas:
Establecer parámetros claros: la NIA 300 requiere que el auditor considere
asuntos específicos para lograr una estrategia bien articulada, por lo que la
planificación es una clave infalible. El plan de auditoría debe contener
respuestas detalladas a los riesgos específicos identificados al obtener una
comprensión de la entidad auditada y se debe ser específico en cómo la
estrategia abordará la auditoria, cómo establecerá su alcance, y cuál será el
momento y cómo se dirigirá la auditoría.
Identificar las características del trabajo: es realmente importante evidenciar
el alcance de una auditoria. Tampoco se puede perder de vista las normativas
internacionales y de carácter aplicativo local para auditar los estados
financieros de las compañías. Recuerde que los trabajos de auditoría tienen
características específicas que se traducen en que la auditoría tenga un alcance
más amplio en compañías más grandes o de auditoría grupal, que, en aquellas
entidades pequeñas con menos empleados, por ejemplo.
Tener alto juicio profesional: Es parte de la estrategia de auditoría que los
auditores estén en la capacidad de identificar o descubrir cuáles son los
factores o áreas claves que requirieren de poner la lupa allí. Si hay algún factor
o área requerida para el juicio profesional, el auditor podría considerar si tiene
suficientes recursos con alta competencia para hacer el trabajo. De considerar
que no debe hacerla o no tiene las competencias, no se comprometa o busque
otros recursos.
Conocimiento vs resultado: inicie por evaluar si el conocimiento adquirido por
los auditores y el resultado de su revisión preanalítica, son los correctos.
Resolver esta ecuación es un proceso que se hace comparando el
conocimiento de los auditores al compartir con la gerencia y comprender la
naturaleza del negocio versus el resultado del equipo de auditoría que realiza
la revisión preanalítica en los estados financieros que obtienen de los clientes.
Si al final el resultado es consistente, entonces la integridad administrativa
debería estar bien.
Conociendo a profundidad la planeación de
auditoria.

La planificación estratégica se identifica y establece después del objetivo de


auditoría, pero también siembra parámetros antes o al mismo tiempo que se
está desarrollando el plan de auditoría. El éxito de toda planeación va de la
mano con una estrategia de auditoría hecha de la manera más correcta y
sensata; esto minimizará los riesgos del auditor, le ayudará cumplir con los
plazos establecidos previamente de la auditoría y finalmente a usar los
recursos y herramientas de las que dispone, de manera eficiente, garantizando
así un trabajo de máxima calidad.

Se sabe que la parte más complicada en la labor de la auditoría es que el


auditor prepare un buen plan estratégico de auditoría. Este es el camino más
fácil para identificar y detectar todo tipo de riesgos de auditoría. Por ello, es
de vital importancia entender que el plan indefectiblemente debe componerse
de dos partes preponderantes de acuerdo con el estándar internacional NIA
300, planificación de la auditoría de estados financieros:
Actividades previas a la auditoría
Estas son vitales para planear y ejecutar de la mejor manera el plan de
auditoría. En esta etapa, como es lo recomendado en la norma NIA 300 el
auditor debe tener presente:

o Primero y muy importante, conozca más acerca de su posible cliente e


indague sobre su integridad antes de aceptar trabajar en auditoría para él.
Comprenda los términos y condiciones del trabajo antes de aceptar para
evitar, posteriormente, cualquier conflicto.
o Hacer la diligencia debida ante la empresa o cliente con el que va a trabajar,
con el fin de asegurar que usted comprenda a profundidad la naturaleza del
negocio, las fuentes de sus fondos y cuáles son las actividades principales
que este realiza, lo que no solo lo involucrará de manera efectiva con el
cliente, sino que le abrirá un mejor panorama de sus actividades y sabrá de
paso si este incurre en actos ilegales o de lavado de dinero.
o Comprender a su cliente y/o a la empresa con la que está involucrado para
asegurarse de que no haya conflicto de intereses y a la vez, que pueda
trabajar con una total independencia que lo lleve a realizar un buen trabajo.
Mantener la independencia y la objetividad garantizan la calidad y carácter
de opinión de la auditoría.
o Considerar los resultados de las actividades previas al encargo y el
conocimiento adquirido en otros encargos. Incluya evaluaciones iniciales
de materialidad, riesgos identificados a partir de hechos preliminares como
riesgos de fraude y eventos importantes en la entidad desde la última
auditoría, y los resultados de auditorías previas. Es recomendable observar
datos relevantes para determinar una estrategia de auditoría, como revisar
planes de negocios y los flujos de efectivo.
Actividades de planificación.
En esta etapa, el auditor requiere establecer una estrategia general de
auditoría que le permita plasmar el alcance, momento y la dirección de la
auditoría, y además que le sirva como hoja de ruta durante el desarrollo del
plan de auditoría:

o El auditor debe identificar de primera mano las características del trabajo


que definen su alcance. Es preciso auditar y revisar los estados financieros
del cliente solo en períodos específicos. Si la auditoría no logra identificar a
tiempo esto en el plan, el informe de auditoría que publica el auditor podría
no ser necesariamente el que obtenga el cliente. No se puede dejar a la
deriva otro factor importante, como el de la garantía y la seguridad
razonable requerida para que el auditor realice sus detalles de prueba y/o
revisión o compilación de estados financieros.

o Los requisitos de informe definidos son vitales para el auditor toda vez que
le permite identificar el objetivo de usar los informes de auditoría y el
tiempo requerido para los entregables. Su línea de tiempo le debe permitir
realizar sus trabajos y administrar sus recursos, en espacios en los que
asegure poder cumplir al cliente. Por supuesto, todo este proceso debe
quedar evidenciado en un informe de auditoría y en la carta de encargo de
seguridad razonable. Algunas entidades requieren de informes adicionales
para lograr cumplir con las regulaciones de gobierno corporativo o con
algunos requisitos propios de la industria, por lo que el auditor debe
comprender estos requisitos desde el comienzo de la auditoría.

o Evaluar el conflicto de interés es otra característica dentro de la


planificación. Se debe considerar sí existen factores que puedan afectar el
juicio profesional del auditor y de paso, la calidad del informe de auditoría.
En caso de existir un conflicto de intereses, es entendible que se deba
acudir a una evaluación para identificar qué tan grave es, documentando
los argumentos. Por ejemplo, sí resultara el líder del equipo de auditoría
como gerente del equipo de finanzas, entonces no debe permitir liderar al
equipo, haciendo que sus trabajos relacionados con este encargo sean
revisados nuevamente por otros gerentes independientes.

o Evaluar el requisito de recursos es quizá uno de los principales objetivos


dentro del desarrollo de la estrategia de auditoría. Permite asignar recursos
de manera efectiva al equipo de auditoría y también, determinar la
naturaleza, momento y la extensión de los recursos necesarios para
ejecutar bien la estrategia. Por citar un ejemplo, sí la auditoría está
andando presionada por el tiempo debido a una fecha límite ajustada, lo
mejor sería asignar entonces más recursos para garantizar que se complete
el proceso y se pueda entregar en el lapso establecido; puede ocurrir el
caso que el auditor adicionalmente deba negociar con el cliente la
extensión de plazo para que los recursos puedan gestionar adecuadamente
su trabajo. La finalización con éxito de un informe de auditoría depende de
los recursos que se destinen en ella, como la cantidad de miembros del
equipo de auditoría, sus altas calificaciones y la experiencia que tenga cada
integrante de este grupo.

o La evaluación de riesgos es otro componente esencial del plan de auditoría.


El auditor debe realizar evaluaciones de riesgos a través de la revisión de
entornos de control y procedimientos claves. El control sobre la
información financiera es clave, si este no es lo suficientemente fuerte,
debe pensar de inmediato cambiar el enfoque de auditoría. La evaluación
del fraude es una pieza fundamental de la planificación de riesgos y por esta
razón, es labor de los auditores evaluar los que correspondan a incorrección
material no solo por error sino también por fraude.
Estructura normativa de la planeación de la auditoria.

Planeación de auditoría y evaluación de riesgos


NIA 300 – Planificación de la auditoría de estados financieros (pág. 331
del anexo 4-2019).
NIA 315 (revisada) – Identificación y valoración de los riesgos de
incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su
entorno (pág. 341 del anexo 4-2019).
NIA 320 – Importancia relativa o materialidad en la planificación y
ejecución de la auditoría (pág. 384 del anexo 4-2019).
NIA 330 – Respuestas del auditor a los riesgos valorados (pág. 391 del
anexo 4-2019).
NIA 402 – Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que
utiliza una organización de servicios (pág. 409 del anexo 4-2019).
NIA 450 – Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la
realización de la auditoría (pág. 426 del anexo 4-2019).
Control interno en la planeación de la Auditoria.

Las actividades de control tienen lugar a través de la organización, a todos los


niveles y en todas las funciones.
La organización define y desarrolla actividades de control que contribuyen a la
mitigación de los riesgos hasta niveles aceptables para la consecución de los
objetivos.
La organización define y desarrolla actividades de control a nivel de
organización sobre la tecnología para apoyar la consecución de los objetivos.
La organización despliega las actividades de control a través de políticas que
establecen las líneas generales del control interno y procedimientos que llevan
dichas políticas a la práctica.

Tipos de actividades de control.


Existen muchos tipos de actividades de control, incluyendo los controles de
prevención, detección, manuales, automáticos y de dirección. Las actividades
de control también pueden tipificarse según objetivos concretos de control,
tales como los de asegurar la integridad y la exactitud del procesamiento de
datos. Algunas de las actividades de control pueden ser las siguientes:

Revisiones de alto nivel. - La alta dirección revisa el funcionamiento real en


contraste con presupuestos, proyecciones y datos de periodos previos

Gestión directa de funciones o actividades. - Los directivos que gestionan las


funciones o actividades revisan los informes de rendimiento. Por ejemplo,
realización de conciliaciones diarias de flujos de caja para reportar la posición
neta a la oficina central

Procesamiento de información. - Se lleva a cabo una variedad de controles


para verificar la exactitud y autorización de las transacciones. Los datos
introducidos están sometidos a comprobaciones en línea y conciliaciones con
archivos de control aprobados. Por ejemplo, se aceptará un pedido de un
cliente sólo tras contrastarse con un archivo de clientes y verificarse el límite
de crédito autorizado
Controles físicos. - Los equipos, existencias, valores, efectivos y demás activos
están físicamente asegurados, se someten periódicamente a recuentos y se
contrastan con las cantidades de los registros de control

Indicadores de rendimiento. - Por ejemplo, las tasas de rotación de personal


por unidad. Al investigar resultados inesperados, la dirección identifica las
circunstancias en que una capacidad insuficiente para completar los procesos
claves puede significar que los objetivos tengan una menor probabilidad de
alcanzarse.

Segregación de funciones. - Las funciones se dividen entre diferentes personas


para reducir el riesgo de error o fraude. Por ejemplo, separar las
responsabilidades para autorizar las transacciones, registrarlas y manejar el
activo correspondiente.
La revisión analítica en la etapa de planificación.
La revisión analítica provee datos útiles al auditor externo para completar el
proceso de planificación.
El objetivo que persigue entonces el auditor externo aplicando la revisión
analítica en esta etapa no es reunir evidencia sobre saldos o transacciones sino
obtener informaciones sobre variaciones ocurridas a la fecha de la
planificación que le permitan detectar las áreas en las que deberá poner mayor
énfasis de auditoría.

Las pruebas de revisión analítica usualmente utilizadas en esta etapa del


proceso de auditoría consisten en comparaciones entre la última información
contable disponible a la fecha de la planificación (estados contables de
periodos intermedios, balances de saldos, balances internos) y la ¿misma
información correspondiente al cierre del ejercicio anterior, “Estas
informaciones son comparadas en moneda homogénea y en el caso del Estado
de Resultados proporcionando la del período bajo análisis a doce meses para
su comparación con el ejercicio anterior.

Sobre esta información contable se efectúan los siguientes análisis:

A) análisis de las variaciones horizontales: con el objeto de detectar


variaciones significativas en el periodo bajo análisis que, por ejemplo, lleven al
auditor a considerar significativa un área de auditoría que antes no lo era
(debido a cambios en la operatoria del “cliente” u otras razones.) o viceversa.
Dado que lo que se está comparando son rubros o cuentas, según la
agrupación de la información es necesario que sean expuestas ambas
informaciones sobre bases homogéneas.
Asimismo, puede resultar de utilidad Incluir más periodos en la comparación,
con el objeto de facilitar el análisis de las variaciones (por ejemplo, saldos
trimestrales del periodo bajo análisis y eventualmente los saldos trimestrales
del ejercicio anterior especialmente en los casos de empresas cuyas
actividades se encuentran fuertemente afectadas a factores estacionales),
B) análisis de la composición vertical! (participaciones de cada rubro respecta
de saldos representativos tales como Activo total o Ventas) complementan el
anterior ayudando al auditor en su tarea de detectar áreas a considerar en su
auditoría observando la proporción que guardan en relación, por ejemplo, al
total de activos o total de ventas y su variación respecto del
ejercicio anterior o periodos tomados para el análisis.

C) Índices financieros: los índices que interesan en mayor medida al auditor


externo en esta etapa son:

solvencia, liquidez, endeudamiento; Útiles para evaluar la vigencia del


principio de empresa en marcha,

Rentabilidad: en caso de pérdidas alertarían al auditor sobre la posibilidad de


que ciertos activos hayan perdido su capacidad de generar ganancias,

Rotación de créditos y bienes de cambio: las disminuciones en estos índices


podrían indicar problemas en las cobranzas o en la realización del stock que
llevarían, por ejemplo, a dar un énfasis adicional al auditor externo en la
aplicación de los procedimientos de auditoría para validar las suficiencias de
las previsiones para deudores incobrables y obsolescencia respectivamente.

Otra de tantas técnicas de revisión analítica que pueden aplicarse en esta


etapa de Planificación son:

Comparación de los balances internos (mensuales o trimestrales) con los


presupuestos.
Esta comparación es particularmente útil en aquellas empresas que deben
cumplir en forma rigurosa con los resultados comprometidos en al
presupuesta anual y cuyo incumplimiento a la fecha de la planificación pueda
hacer prever al auditor un mayor riesgo, a la techa de cierre de los estados
contables, de desfases en los cortes de ventas, insuficiencia de las provisiones
contables, omisión de provisionar gastos, etc., por la qué de existir este mayor
riesgo deberá reforzar los procedimientos de auditoría fuertes en detectar
este tipo de errores u omisiones.
B) determinación de relaciones entre los saldos de las cuentas patrimoniales o
de resultados de datos operativos (por ejemplo, ventas sobre unidades
vendidas.

C) Análisis comparativo (sobre bases mensuales o trimestrales) de unidades


producidas, vendidas, mermas de producción, empleados, etc.)

Es importante remarcar que, de acuerdo con lo mencionado en el punto É,


todas estas relaciones a comparaciones deberán ser debidamente analizadas
e interpretadas para que puedan ser consideradas de utilidad, Para ello, el
auditor deberá encontrar justificadas explicaciones a las variaciones en las
comparaciones y relaciones preparadas consultando a los distintos
funcionarios del cliente y, apoyándose en al conocimiento que tiene de la
empresa, sobre los cambios en las políticas (contables, comerciales,
financieras); el impacto de los factores internos y externos de la economía
sobra tas operaciones de su cliente (caída de la demanda interna, controles,
de precio, incremento en los precios de las materias primas importadas, etc.),
teniendo a su vez en cuenta la posibilidad de que existan errores contables en
los saldos analizados.
Un aspecto de importancia es definir el alcance que tendrá la revisión analítica
en esta etapa preliminar, entendiéndose por alcance no solamente la cantidad
y veracidad de pruebas que efectuará sino también que profundidad le dará al
análisis de la variaciones y diferencias encontradas. Como toda prueba de
auditoria la extensión de las pruebas dependerá de la relacion costo-beneficio,
es decir el costo de llevar a cabo las pruebas (medidas en términos de horas
de auditoria) versus el beneficio que proporciona (medido en términos de
disminución del riesgo de auditoria). A diferencia de otras pruebas de validez
o sustantivas que proporcionan evidencia sobre los distintos objetivos de
auditoría, en este caso la medición del beneficio es difícil de evaluar pues no
se relaciona con el riesgo de un rubro en un objetivo en partículas sino de
ayudar a determinar un enfoque de auditoria que a su vez deberá servir para
disminuir el riesgo total a niveles aceptables, empleando la menor cantidad de
horas posibles.
El alcance dependerá entonces de una cuestión de criterios por parte del
auditor en cuya evaluación deberá tener en cuenta factores adicionales tales
como:

A) La revisión analítica preliminar ayuda al auditor externo a reconocer el


negocio de su cliente (comportamiento de los productos en el mercado;
impacto en los resultados del cliente de la coyuntura económica, tasas de
interés positivas, tipo de cambios, etc)

B) Le da una mayor presencia al auditor en empresas de cierto volumen, al


tomar contrato en su tarea de obtener adecuada explicación de tales
variaciones, con funcionarios normalmente no vinculados a la tarea de
auditoria externa (funcionarios del área comercial, producción y financiera)

C) Cuando se diseñan las pruebas de revisión analítica en esta etapa deberá


tenerse presente la cantidad de informacion a relacionar, pues si se carece
de informacion confiable, puede no resultar de utilidad la aplicación de una
revisión analítica preliminar.

La revisión analítica como prueba de validez o sustantiva.

La revisión analítica puede ser aplicada como prueba sustantiva para reunir
elementos de juicio validos que sustenten objetivos de auditoria como los de
valuación, existencia, acrecimiento, etc.., según el tipo de prueba (es decir,
como alternativa o suplemento al muestreo sustantivo).

Como con todos los procedimientos de revisión analítica, normalmente


implica comprar:

A) Lo que se anticipa, a través de una relacion entre cuentas contables o


entre estas y datos operativos, que debería ser el valor de una partida,
B) El valor contable (según libros) de esa partida
Cuando se efectúa una revisión analítica en esta etapa, el valor de auditoría, o
sea la estimación del valor real de una cuenta o relacion, debe ser
independiente del valor en libros, es decir, no se debe tratar de juzgar lo
razonable del valor registrado sin primero desarrollar una estimación de lo que
debería ser en base a factores independientes (por ejemplo, si se quieree
concluir sobre la razonabilidad del cargo de interés por los prestamos recibidos
se debería comparar el capital promedio correspondiente por la deuda con la
tasa de interés pactada según el contrato o la informada por el banco).

En algunos casos, no será posible generar una estimación totalmente


independiente y se deberá entonces evaluar la calidad de la evidencia de la
prueba realizada teniendo en cuenta esa limitación.

La revisión analítica debe ser medida con criterios de exactitud parecidos a los
que se usarían en una prueba basada en muestreo, y por lo tanto debe tenerse
cuidado para asegurar que el análisis sea suficientemente preciso. La revisión
analítica puede ser una herramienta de auditoria fuerte y eficaz cuando logra
el grado de exactitud deseado de una manera mas eficiente que las pruebas
de validez o sustantivas alternas.

Las pruebas de revisión analíticas aplicables en esta etapa son variadas en


cuanto al grado de seguridad que proporcionan y también en relacion a su
complejidad.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
En este punto del proceso se determinará la relevancia de las cuentas luego
de la previa de revisión de las mismas. Es importante tener en cuenta los
factores de riesgo cualitativos y cuantitativos.
Evaluar los riesgos en el proceso de planeación de auditoria cuenta con los
siguientes pasos:
 Identificar o clasificar una cuenta como significativa dentro de los EEFF.
De la siguiente manera:

o Un cambio de saldo de la cuenta con respecto al año anterior.


o Volumen considerable de las transacciones.
o Cuentas con estimados importantes.
o Posibilidad que existan pasivos contingentes.
o Existencia de transacciones con partes relacionadas.
o Susceptibilidad de erro, debido a errores o fraude.

 Identificar los riesgos que puedan afectar los procesos, a tener en


cuenta:

o Solicitar actas de juntas y/o asamblea de socios y/o accionistas.


o Efectuar reunión con gerencia de la compañía, para obtener
conocimiento de la empresa e identificar aspectos a considerar
en el último periodo auditado, es decir, fraudes presentados,
transacciones significativas efectuadas, contrataciones
importantes.
o Solicitar correspondencia recibida y enviada por parte de los
entes de control, así poder identificar situaciones que deben ser
reconocidas en los EEFF ejemplo: sanciones.
o Solicitar listado de abogados internos y externos, verificar si
existen litigios a favor o en contra de la compañía en revisión y
que así mismo sea de reconocimiento en los EEFF.
o Indagar si existen partes relacionadas y si es afirmativo evaluar
las transacciones celebradas.

 Entendimiento de la entidad. (y su control interno)


o Políticas contables aplicadas por la entidad.
o Objetivos y estrategias
o Identificación de políticas contables consideradas como críticas,
las cuales requieren un mayor juicio profesional, normalmente
estas hacen referencia a la necesidad de efectuar estimaciones
al cierre de cada periodo.
o Identificación de riesgos del negocio
o Registro y funcionamiento de la información financiera
o Situación financiera, (con que entidades bancarias tienen
obligaciones financieras, como está su nivel de endeudamiento)
o Principales proveedores y clientes
o Composición de la junta de socios y/o accionistas
o Marco legal y regulatorio
o Identificación de operaciones con partes relacionadas.
o El diseño de los controles debe ser enfocado con los
lineamientos del Coso “Ambiente de control, evaluación de
riesgo, actividades de control, información y comunicación,
monitoreo”.

CALCULO DE CIFRAS DE IMPORTANCIA RELATIVA


La materialidad o importancia relativa se define bajo la NIC 1, como las
omisiones o inexactitudes de partidas son materiales si pueden,
individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas
tomadas por lo usuarios con base en los estados financieros. La materialidad
dependerá de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud,
enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se haya
producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de
ambas, podría ser el factor determinante”.
Considerando la importancia relativa en el proceso de planificación de
auditoria de EEFF, nos basamos en la NIA 320,
 Para el cálculo de cifras de importancia relativa, se deben considerar
los siguientes elementos:
Activos, Pasivos, Patrimonio Neto, Ingresos y Gastos.
 Se debe tener en cuenta el ciclo en el cual se encuentra, así como el
entorno económico y sectorial en el cual opera:
o Para entidades con fines de lucro: se utiliza el beneficio antes de
impuesto.
o Entidades sin fines de lucro: es más apropiado la cifra total de
activos o gastos.
o Entidades con punto muerto, o rentabilidad baja, se recomienda
tomar los ingresos totales o total de activos.
 Cuando el beneficio antes de impuesto es cambiante, se recomienda
tomar como referencia los ingresos ordinarios totales.
Para determinar la importancia relativa para los estados financieros en su
conjunto, se determinará un importe y se confirmará si es apropiado
calculando el porcentaje que supone sobre el importe base o, si se considera
más operativo, se puede aplicar un porcentaje a la referencia elegida. La
determinación de dicho porcentaje implica la aplicación del juicio
profesional. No obstante, existe una relación entre el porcentaje y la
referencia elegida de tal modo que un porcentaje aplicado al beneficio antes
de impuestos de las operaciones continuadas será por lo general mayor que
el porcentaje que se aplique a los ingresos ordinarios totales. En este
sentido, la Comisión Técnica y de Calidad considera recomendable que, para
los importes tomados como referencia, dependiendo de si son magnitudes
netas o brutas, se consideren en general los siguientes porcentajes:

Entre un 5% y 10% Entre 0,5% y 3%


Valores netos como la utilidad antes Valores Brutos como activos totales,
de impuesto. ingresos ordinarios o gastos totales.
En cualquier caso, es una cuestión de juicio profesional, y no existe ningún
factor único que determine por sí solo necesariamente el lugar adecuado
dentro del rango habitual (o fuera del mismo).
Si bien el porcentaje aplicado debe ser consistente de un periodo a otro, no
es un porcentaje fijo, sino que, como se ha indicado anteriormente, se basa
en las necesidades y expectativas de los usuarios para el año en curso, por lo
que el auditor identificará, en su caso, las circunstancias que justifiquen
cualquier cambio significativo que se produzca en este porcentaje respecto al
utilizado en auditorías previas.

ESTRATEGIA Y PLAN GLOBAL – NIA 300 P.7


Se trata de un documento donde quedaran plasmados, en términos
generales, donde se reconocen aspectos del alcance, momento de realización
y dirección del encargo de auditoria.
La estrategia global proporciona beneficios al auditor, como:
 Centralizar atención a puntos claves.
 Facilitar identificación y resolución de problemas.
 Organizar y dirigir adecuadamente el encargo de auditoria.
 Permitir adecuada selección del personal, y distribución del trabajo.
 Evitar malentendidos con el cliente en la realización de auditoria.
 Cumplir con requerimientos sobre la calidad de la auditoria.

Que se debe incluir:


1. Características del encargo:
a. Marco de información financiera.
b. Informes financieros exigidos por la entidad.
c. La naturaleza de las operaciones de la entidad.
d. Disponibilidad del personal de la entidad y la información a
llevar a cabo.
e. Necesidades de tecnología-
2. Objetivos de los informes del encargo:
a. Las fechas previstas para atender reuniones con el cliente.
b. La fecha en que la junta directiva debe presentar los estados
financieros a la asamblea general.
c. Los informes intermedios y finales que debe elaborar el auditor
o el revisor fiscal.
3. Factores significativos para la dirección del cargo.

a. Evaluar la materialidad global del encargo: la materialidad hace


referencia al porcentaje después del cual se considera que las
incorrecciones y desviaciones detectadas en la información
financiera afectan las decisiones de los usuarios de la misma.
b. Evaluación preliminar del riesgo general de la entidad: esta
evaluación permitirá definir el enfoque de las pruebas
sustantivas y de cumplimiento que se deben efectuar en la
ejecución de la auditoría.
c. Identificación inicial de partidas significativas de los estados
financieros: para ello, el auditor o revisor fiscal debe llevar a
cabo procedimientos analíticos, como pueden ser el
análisis horizontal y vertical de las partidas de los estados
financieros del cliente de los últimos períodos, para identificar
cambios materiales entre estas.
d. Actitud de la administración hacia el control interno: este
aspecto se encuentra relacionado con la observación que realice
el auditor interno o el revisor fiscal sobre el comportamiento de
la gerencia, en relación con el cumplimiento de las normas y de
las disposiciones estatutarias.
e.
4. Resultado de las actividades preliminares del encargo
Cuando se trata de clientes con los que ya se tiene experiencia
previa, el auditor o el revisor fiscal debe evaluar las cuestiones
significativas que surgieron en el desarrollo de esos encargos y
los resultados del informe de auditoría o dictamen del revisor
fiscal.
5. Naturaleza, momento y extensión de los recursos necesarios para el
encargo

 El equipo de la firma de auditoría o del revisor fiscal asignado al


encargo, describiendo sus responsabilidades y funciones.
 El presupuesto de tiempo del encargo, definiendo las actividades que
se desarrollarán en la auditoría.
BIBLIOGRAFIA

https://incp.org.co/la-importancia-de-la-evaluacion-de-riesgo-en-el-proceso-
de-planeacion-de-auditoria/
https://www.icjce.es/adjuntos/guia_38.pdf
http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/adjuntos/niif/14%20-
%20NIA%20300.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3472.pdf

También podría gustarte