Está en la página 1de 8

Autor: David Reyes.

Grecia

La inmensa herencia que nos ha dejado la antigua Grecia van desde los
famosos juegos Olímpicos celebrados por primera vez en el 776 a.C., sus
increíbles órdenes dórico, jónico y corinto que incluso a día de hoy siguen estando
vigentes en la arquitectura moderna hasta los primeros principios de libertad
humana y civil; las leyes atenienses significaron una gran revolución a nivel social
para toda Grecia y el mundo, empezando por las leyes de Solón, las cuales
prohibieron que los trabajadores deudores a sus terratenientes se convirtieran en
esclavos, la llamada libertad civil era un hecho, “cada uno era libre de vivir como
quisiera” (Rougier. 2004. P6.). Posteriormente, luego de la victoria griega en las
Guerras Médicas y que se asentara la hegemonía de Atenas en Grecia bajo la
confederación de Delos, surge la democracia en la polis, el gobierno de los
demiurgos y los geomoros, del demos, donde no sólo los eupátridas, la nobleza,
tenía voz y voto, sino que también el pueblo de a pie; finalmente se consolidaba la
primera democracia respaldada por leyes basadas en la libertad y el derecho de
cada ciudadano con su polis, poseían una asamblea y un consejo, en el cual 10 de
sus miembros eran elegidos al azar entre personas sin importar su ocupación. Sus
tribunales se componían por grupos de 6000 ciudadanos que se rotaban
anualmente de manera aleatoria, siempre y cuando tuvieras 30 años y estuvieras
en posición de derecho ciudadano.

Todo imperio debe caer, y así lo hizo la hegemonía ateniense, cuando en el


431 a.C. la otra potencia de Grecia, Esparta, declara la guerra a su vecino en las
puertas del Peloponeso, siendo el casus belis un conflicto entre Corinto, del lado
espartano, y Corcira del lado ateniense. Así se desató la Guerra del Peloponeso,
que terminó en el 404 a.C. en el asedio de Atenai, con la rendición de la ciudad y
la muerte de gran parte de su población a causa de la peste, incluyendo al
mismísimo Pericles. La victoria espartana significó el fin de la potencia local que
conocíamos, “se privó a Atenas de sus muros, su flota, todas sus posesiones de
ultramar y su democracia”, (Dávila. 2021, diapositiva), a pesar de ello no perdieron
su potencial económico, y un año después la democracia volvió a Atenas, pero la
polis jamás volvió a dominar el mar.

En el 347 a.C. el rey Filipo II de Macedonia interviene en la 3era guerra


sagrada, allí Filipo tomó cartas para establecer la hegemonía sobre Grecia bajo la
nueva Liga de Corinto, ya para el 339 a.C. Macedonia logra derrotar a las
ciudades de Tebas y Atenas, asentando la hegemonía macedónica hasta Atica.
Filippo es nombrado comandante de todos los griegos, y es el encargado de
atacar al Imperio Persa, sin embargo, este muere antes de que eso suceda y es
sucedido por su hijo, Alejandro Magno, quien logró conquistar al Imperio Persa,
conquistar Egipto sin luchar, anexar Siria, Palestina, Mesopotamia, Babilonia,
Gedrosia, vencer a los Partos, Bactrios y Hyrcanios hasta llegar al río Indo en la
actual Pakistán, sin embargo, su reinado fue efímero y muere en Babilonia en el
323 a.C. a los 33 años, sin heredero. Debido a eso, su sobre-extendido imperio es
repartido entre sus generales, se establecieron 3 hegemonías principales: Los
antigónidas que controlaban Grecia y Macedonia, los seléucidas que se extendían
desde la Anatolia y Persia hasta Mesopotamia y los lágidas, que controlaban
Egipto y Palestina.

Roma

 Monarquía.

El asentamiento de Roma se funda en el año 753 a.C. por los hermanos


Rómulo y Remo, junto con una gran cantidad de fugitivos y exiliados
principalmente de Etruria y de aldeas vecinas; la monarquía romana surge cuando
Rómulo asesina a su hermano Remo y se convierte en el primer rey de Roma. La
aldea primero, para poder crecer y expandirse necesitaba colonos y pobladores,
para ello decidieron realizar periódicamente fiestas religiosas y juegos deportivos,
sin embargo, debido a que la gran mayoría de pobladores eran hombres, se vieron
en la obligación de raptar mujeres de aldeas vecinas para poder reproducirse,
especialmente de los sabinos, esto hizo que ambos pueblos se unieran.
El siguiente rey, Numa Pompilio, era un hombre sumamente religioso,
adaptó la religión helénica a Roma, “confió el culto a sacerdotes colegiados, donde
estaban presentes los augures, quienes interpretaban la voluntad de los dioses
dependiendo de la dirección a la que volaban las aves” (Dávila, 2021. Diapositiva
7).

El tercer rey, Tulio Hostilio declaró la guerra a una ciudad de Lacio llamada
Alba Longa, allí en vista de que los ejércitos se negaban a combatir, se llegó a la
decisión de que el conflicto se solucionaría con una batalla a muerte entre 3
hermanos guerreros de cada aldea, los 3 Horacios romanos y los 3 Curiacios alba
longanos. Finalmente, uno de los Horacios salió victorioso, y Alba Longa ahora
pertenecía a Roma.

El 5to rey de Roma, Tarquino Prisco, gobernó desde el 616 a.C. hasta el
578 a.C., provenía del reino vecino de Etruria y llegó al mandato gracias a ganarse
a las personas mediante sobornos. Este rey, que conocía muy bien la estructura
de las ciudades de la época se encargó de convertir a Roma en una aldea a una
verdadera ciudad, construyó las cloacas Maximas, construyó nuevos edificios de
piedra, calles, barrios, un foro y el famoso templo de Júpiter en el Capitolio.

Servio Tulio, siguiente rey de Roma, creó el impuesto general y el servicio


militar, estableció 5 clases sociales según la riqueza de cada persona y sus
correspondientes obligaciones militares y aclamó un Consejo llamado Senado con
las personas más adineradas. Los patricios.

El siguiente Tarquino de Roma, esta vez el soberbio, reinó desde el 534


a.C. hasta el 509 a.C. asesinó a Servio Tulio, consolidó la hegemonía romana en
el Lacio conquistando y posteriormente fue derrocado “cuando el hijo de Tarquino,
Sexto Tarquino, violó a Lucrecia, una joven patricia que a raíz de eso se suicidó”.
(Dávila, 2021. Diapositiva 11). Y una rebelión se desató a manos de Lucio Junio
Bruto, el esposo de la abusada Lucrecia, el rey Tarquino perdió el apoyo del
ejército y pidió asistencia en Etruria, quienes fueron a atacar la ciudad, pero no la
lograron conquistar.
 República.

El golpe de estado fue exitoso, y Roma se convirtió en una república dual,


con 2 Cónsules a modo de gobernantes. Estos eran electos anualmente por
representantes del pueblo. Roma, para bien o para mal, con la república deja de
lado la influencia etrusca y se centra el poder con la cultura local, la latina. Las
clases sociales, en jerarquía, consistían en: esclavos, clientes (extranjeros sin
ciudadanía) y los ciudadanos libres, que a su vez se dividían en plebeyos
(romanos sin privilegios) y los patricios (romanos con privilegios, con riquezas).
Normalmente los patricios eran terratenientes que poseían grandes extensiones
de terreno que se heredaba y no eran transferibles ni negociables, eran quienes
gobernaban los campos, y tenían el privilegio de poder escoger a los Consules, sin
embargo, los plebeyos debido a que eran la mayoría de la población abundaban y
tenían poder en las ciudades, incluso, muchas veces, debido a que no se
encargaban de manejar haciendas y se dedicaban a otras labores más
beneficiosas como la herrería o el comercio, poseían mucho dinero, ellos elegían a
los miembros del tribuno de la plebe, que se encargaban de velar por sus
derechos, “el tribuno podía vetar cualquier medida del Senado o los Cónsules que
fueran contra la plebe” (Dávila, 2021. Diapositiva 16).

La tensión entre las clases sociales, especialmente entre los siglos V y IV


a.C. fueron muy grandes, debido al creciente poder que adquirían los plebeyos,
gracias a esto se aprobaron muchas leyes, entre ellas está la Ley de las 12
Tablas, muy similar a la ya mencionada Ley de Solon ateniense, la cual entre
muchas cosas estableció las bases del derecho penal, y la prohibición de la tortura
a ciudadanos romanos. Fue la base del Derecho Romano. Se logró que, se
aprobara el matrimonio mixto entre clases y que para que el 300 a.C. obtuvieran el
derecho plebeyo al Consulado.

Su expansión territorial.

Durante la Roma republicana esta adquiere grandes porciones de territorio,


conquistando toda la península itálica en contra de los galos, etruscos y los oscos,
cse expandieron hasta la Magna Grecia (Sur de Italia) y conquistan Sicilia
tomando la ciudad griega de Syracusa y conquistando el resto de los cartagineses
en las guerras púnicas, para luego conquistar toda Cartago. Para el 201 a.C. la
Hispania, Mauritania, Numidia y Sicilia cartaginés era parte de Roma. A su vez,
Roma toma entre el 212 y el 168 a.C. el reino de Macedonia y Grecia. En las
guerras pónticas anexa la Anatolia para el 63 a.C. y posteriormente Julio Cesar
conquista la Galia en el 51 a.C.

 Imperio Romano.

Debido a los constantes conflictos internos por acaparar el poder entre


Cónsules el sobrino de César Octavio Augusto vence a Marco Antonio y se
proclama Imperator de Roma. Se crea el título de Princeps, “Primer ciudadano” y
el de Pontífice Máximus. El poder es hereditario, se reorganizan las provincias
territoriales y se instaura la Pax Romana, donde Roma paró su ambición
expansiva y se empezó a centrar en desarrollar y prosperar sus provincias
económicamente. La dinastía Julio-Claudia tuvo 6 Cesares, hasta la llegada de
Nerón en el 68 d.C. Augusto con la Pax Romana trajo una estabilidad enorme al
Imperio, y su nombre sería enaltecido por poetas y muchas veces visto casi como
un Dios.

Los Antoninos alcanzaron la máxima expansión territorial de Roma anexando la


Dacia en el 105 d.C. y Petra en el 106 d.C. con el Cesar Trajano.

La crisis del siglo III fue una de las principales causas de la caída de Roma,
el vacío de poder constante con césares efímeros hizo que Roma cayera en una
anarquía militar, donde el imperio fue dividido, entre el 253 hasta el 268 en 3
Imperios: Imperio galo, romano y de Palmira. En esta crisis la moneda romana se
devalua, se desatan grandes epidemias a lo largo del territorio, los bárbaros
invaden y saquean las ciudades desprotegidas y sin muralla, el principado
desaparece y surge el dominado, donde ya el Cesar no es el primero de los
ciudadanos, sino que es el amo de los súbditos y Mithra, dios del sol y de los
militares pasa a ser principal deidad del imperio, destacando que Roma se
convirtió en una Nación Militarizada.
La anarquía culminó gracias a Dioclesiano, estableció primero una diarquía
y posteriormente una tetrarquía, con 2 Augustos y 2 Cesares, para posteriormente
centralizar la administración y reunificar el Imperio. También surgió la policía
secreta, INREBUS.

Como era de esperarse, la tetrarquía no era factible, ya que aún seguía


creando conflictos por el poder, en el 313 Constantino proclama el Edicto de Milán,
el cual protege a los cristianos. Posteriormente la religión, al ser la favorita de
Constantino, pasó a ser una religión política, donde se te facilitaba otorgar un
cargo si la seguías, esto hizo que adquiriera más influencia. Las Basílicas solían
ser edificios comerciales, pero se les otorgó esos espacios a los cristianos para
que pudieran hacer sus cultos sin ofender a las personas que seguían la religión
helénica. En el 380 el emperador Teodosio declara al cristianismo (ortodoxo) como
religión oficial imperial, prohibiendo la adoración, al menos pública, de los viejos
dioses helénicos.

Finalmente, con la muerte de Teodosio en el 395 el Imperio se divide en 2,


imperio romano occidental y oriental, sin embargo, el imperio de occidente no
soportó las invasiones y migraciones barbáricas, incluso llegaron a saquear roma
en el año 410 por los Visigodos y en 455 por los Vándalos. Finalmente, el Imperio
de Occidente cae en el 476 cuando Odoacro de los Ostrogodos se proclama rey
de Italia y asume vasallaje al Imperio de Oriente.

La Herencia de Roma.

No es duda para ninguno la gran herencia que Roma nos dejó, desde el
latín, que es el antecesor y la base de las lenguas romances que hablamos hoy en
día, a tal punto que conservamos su mismo alfabeto, así como muchos eventos
religiosos cristianos y ortodoxos son hablados en latín. Desde grandes aportes en
la cultura y las leyes, mencionando como el título de Cesar persistió muchos años
después en otras culturas, por ejemplo, la palabra Kaiser para denominar al
emperador del Sacro Imperio romano germánico y posteriormente del Imperio
Alemán, o en ruso la palabra Zar que deriva de Czar, luego de proclamarse como
la “Tercera Roma”, el importantísimo legado jurídico que nos aportó Roma, con las
leyes de las 12 tablas, el codex Teodosiano del 438 y las Pandectas de Justiniano,
lo que dio origen al importantísimo Derecho Civil Romano con el que muchos
países se rigen hoy día, “Durante las invasiones bárbaras el Derecho Romano
desaparecio, sin embargo Felipe IV el Hermoso de Francia lo reintrodujo para que
sea estudiado en las universidades europeas y de allí paso al Nuevo Mundo”.
(Dávila, 2021. Diapositiva 50).

En la arquitectura los romanos nos aportaron grandes avances,


como los acueductos, las termas, teatros, la bóveda en cúpula, la bóveda de
medio cañón y de semicúpula para hacer pasadizos o cloacas, el arco, muy usado
para hacer puentes, puertas y ventanas y por supuesto se mantuvieron los
órdenes griegos, añadiendo uno nuevo llamado Orden Toscano y el compuesto.

Cuando los romanos conocieron a los griegos por primera vez se dieron cuenta
que no eran como el resto de civilizaciones con los que habían tratado, no eran
bárbaros, por el contrario en comparación ellos eran los bárbaros para los griegos,
vieron una civilización más avanzada, con mejor tecnología, mejores métodos y
mejores ideas, tanto así que los romanos desarrollaron una admiración hacia ellos,
los romanos más adinerados aprendían griego y de Grecia, los poetas imitaban los
cantos épicos de Homero e incluso adaptaron su panteón para asimilarlo con los
dioses griegos, “Los romanos no inventaron ninguna forma artística, no erigieron
ningún sistema original de filosofía, ni hicieron descubrimientos científicos.
Construyeron buenas carreteras, códigos legales sistemáticos, y ejércitos
eficientes; en cuanto al resto, imitaron a Grecia.” (Lectura 3, s.f. P.25). Los griegos
veían a los romanos con superioridad y miedo al mismo tiempo, por un lado,
sabían que poseían mucho más conocimiento que ellos, sin embargo, los romanos
eran mejores en la política y en el arte de mantener la paz, cosa que ni el mismo
imperio de Alejandro logró mantener por mucho tiempo.

El Imperio Romano podría decirse que fue una de las primeras ideas a lo que
llamamos hoy globalismo, ya que para los ciudadanos del Imperio este era el
mundo, estaban conscientes de que había algo más allá, sin embargo, para ellos
estos eran tribales, primitivos o bárbaros, quizás más o menos de lo habitual, pero
que podían ser conquistados sin mayor esfuerzo si la oportunidad lo ameritaba.

También podría gustarte