Está en la página 1de 96

Lenguaje y Universalidad

Universidad Metropolitana
Prof. Rafael Dávila Parra
Codigo: FBTHU01
Secciones 9, 14 y 17
Periodos de la Historia
 Establecidos por historiador alemán Cristóbal
Celarius en el siglo XVII dividen la Historia en
periodos o edades posteriores a la invención de la
escritura:
 Edad Antigua o “Antigüedad”, desde el 3.000 a.C,
época en la que apareció la escritura en
civilizaciones mesopotámicas hasta el 476 d.C. con
la caida del Imperio Romano de Occidente.
• El periodo anterior, es conocido como Prehistoria,
dividido en el Paleolítico -periodo en el que aparece
el ser humano 2,5 millones de años atrás-, Mesolítico
y Neolítico.
Periodos de la Historia
• Edad Media o “Medioevo”: Va desde la caída
del Imperio Romano de occidente (476 d.C.,
siglo V d.C.) hasta el descubrimiento de
América en 1492, no obstante, otros
historiadores sitúan el fin de la Edad Media en
el año 1449, año en que Johannes Gutenberg
imprimio su primer libro, el Misal de
Constanza, en la imprenta de Mainz, Alemania,
o en 1453 cuando finalizó la Guerra de los 100
años y cayó el Imperio Romano de Oriente
(Bizancio). En todo caso finalizo en el siglo XV.
Época del feudalismo, cristiandad.
Concepto de la Edad Media

Es un período histórico que


abarcan los hechos y
sucesos acaecidos única y
exclusivamente en Europa
desde el siglo V hasta el
siglo XV. Es decir, diez
siglos de historia que
comienza con la caída de
Imperio Romano de
Occidente, en el año 476
d.C. y que se da por
finalizado a finales del siglo
XV, en 1492, con el
descubrimiento del
Continente Americano.
Porque en Europa:
La separación entre el Imperio de Oriente y
de Occidente en época romana, significó
también una separación de culturas y de la
religión católica. La invaciones Barbaras y la
caida del Imperio de Occidente provocaron
grandes cambios políticos, sociales y
económicos.
En el siglo VIII el Islam terminó de
separar a las distintas creencias religiosas:
los cristianos y los musulmanes y sus
respectivas diviciones.
Porque en Europa:
El Japón sufrió también una política basada en
el feudalismo, como ocurrió en Europa pero se
produjo aproximadamente del año 1.000 hasta el
1.800. Por lo tanto no es equiparable en este
espacio temporal.
La India llevaba un proceso totalmente distinto,
basado en sus tradiciones y religiones, ajenos a
los problemas que se vivían en cualquier otra
parte del mundo. Su dedicación al comercio, base
de su economía, provocaban problemas distintos
de los que vivía la Europa medieval.
De la Edad Antigua a la Edad Media

El paso de la edad antigua a la edad media, no fue algo


inmediato sino que , evidentemente, se desarrolló de modo
gradual ya que hubo una transición en diversos ámbitos:
Economía: se sustituye el modelo de producción
esclavista al de producción feudal.
Sociedad: desaparece la ciudadanía romana y comienza
la definición de los estamentos medievales.
Política: descomposición de las estructuras centralizadas
romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.
Ideología y cultura: sustitución de la cultura clásica por el
teocentrismo cristiano o musulmán.
Estamentos Sociales Medievales
Etapas de la Edad Media

La Edad Media se


divide en tres
etapas:
1) La Temprana
Edad Media, 
2) La Alta Edad
Media.
3) La Baja Edad
Media.
1) La Temprana Edad Media
Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin
del siglo VIII. 
Se caracterizó por la fusión de las culturas
germánicas invasoras y la latina (heredera del
Imperio Romano ya desaparecido).
Desde el punto de vista político se ve la
desintegración del Imperio Romano de
Occidente, y la formación de los llamados
Reinos Romano Germánicos.
Posteriormente se desarrolló también en esta
etapa el llamado Imperio Carolingio.
1) La Temprana Edad Media

En la economía se ve la transición desde el


modo de producción esclavista característico
de Roma al Sistema Feudal que será
característico de la siguiente etapa.
Según el cristianismo. Todos los seres
humanos habian recibido su alma de Dios,
por lo que todos, pordiosero o rey, son
iguales ante El, por tanto no debia haber
esclavos a quienes se tratara como objetos.
1) La Temprana Edad Media
1) Invaciones Barbaras

En la segunda mitad del siglo IV los Hunos, al no


poder saquear china gracias a la murala levantada
por el el Emperador Qin, Huangdi, se dirigieron al
oeste.
En el 375 en la cuenca del Dniéper, vencieron a los
ostrogodos, provocando que una parte de estos se
refugiara con sus vecinos los visigodos y otra
mayoritaria fuera forzada a servir en el ejército huno.
Luego en el 376 cruzaron el Dniéster derrotaron
también a los visigodos, obligandolos a solicitar
asilo en el Imperio romano de Oriente que les
acogió.
1) Invaciones Barbaras
Pronto comenzaron a luchar contra sus anfitriones, llegaron
a Atenas y la saquearon, pero no pudieron con los muros de
Constantinopla, por lo que dirigidos por Alarico, marcharon
a Italia en el 410 y tras la muerte de Alarico a España
donde se quedaron.
La movilizacion de los Visigodos provoco que los romanos
retiraran muchas de sus guarniciones de Britania, Galia, el
Rin y el Danubio, lo que fue aprovechado por otras tribus
germanicas para penetrara la fuerza en el Imperio. Asi,
Anglos y Sajones, presionados por lo Hunos, cruzaron el
canal de la Mancha y tomaron Britania. Los francos que
vivian en Holanda y Belgica comenzaron a bajar a las
Galias y los gépidos, hérulos y esciros, no tuvieron tanta
suerte y fueron sometidos por los hunos.
Imperio Huno de Atila año 444
 En el 444 asciende Atila al tono Valentiniano (a la izquierda), con su hermana
de los Hunos y desde su Justa Grata Honoria y su madre Gala Placidia.
campamento en Hungria solicita
que el Emperador Romano de
Occidente le de la mitad de su
reino y a su hermana como
esposa.
 Al negarse Valentiniano III se
entablo una gran batalla en los
Campos Catalaunicos en las
Galias entre los romanos y todos
los germanicos que habian
ingresado al Imperio y los
hunos. La batalla fue incierta y
Atila se dirige a Roma.

Invaciones Barbaras
 Cobardemente El encuentro de San León Magno y Atila, de
Valentiniano III se Rafael, en el que se puede ver a San Pedro
y San Pablo apoyando al papa desde lo alto
encerro en Ravena, pero
en su encuentro con el rey huno.
el Papa Leon I se
entrevisto con Atila en
las puertas de Roma e
inexplicablente el rey de
los Hunos se retiro.
 Murio en el 453
asesinado el dia de su
boda por una princesa
germanica con la que se
acababa de casar.

Invaciones Barbaras
Europa tras la muerte de Atila
1) Invaciones Barbaras

Tras la batalla en los Campos Catalaunicos, Roma


no pudo contener más invasiones del norte y poco
a poco tribus como los suevos, vándalos y alanos,
cruzaron su frontera natural, el Rin y se dirigieron
hacia las Galias comenzando a ocupar grandes
territorios dentro del Imperio.
Máximo, un líder militar romano, pactó con los
suevos incorporándolos a su ejército y fue así
como llegaron a cruzar los Pirineos. Pronto estos
nuevos soldados dejaron de percibir sus salarios y
decidieron cobrárselos a través de actos de pillaje.
1) Invaciones Barbaras

Desde la crisis del siglo III, la vida en las ciudades


comenzo a deteriorándose. Con la debilidad del
Imperio se produjo en el siglo V una falta casi total
de administración, por lo que las ciudades ya no
pueden dar de comer a sus habitantes y la población
vuelve al mundo rural, en busca de oportunidades
para vivir.  
Ademas, como las ciudades antes gozaban de todo
tipo de lujos, fueron el blanco preferido del pillaje
de los barbaros, por lo que empiezan a dejar de
ofrecer estos servicios, comenzando a deteriorarse,
a disminuirse o a ser abandonadas.
1) Invaciones Barbaras

Los visigodos los que finalmente se instalaron


en la Península Ibérica, los suevos que había
entrado de la mano de Máximo fueron los
únicos que resistieron las ofensivas visigodas,
retirándose a la zona más noroccidental donde
formaría el reino suevo de Braga.
Mientras que los vándalos consiguieron llegar
al estrecho de Gibraltar, cruzandolo y
reduciendo todas las ciudades costeras
africanas a cenizas tomaron Cartago y fundaron
un Estado de piratas.
Los Reinos Romano Germánicos. Siglo VI
El Monacato
Tras la caida del Imperio romano y el deterioro de las
ciudades solo unas pocas persona sabian leer y escribir.
La ley romana se habia olvidado, la gente se volvio
superticiosa, violenta, cruel y sanguinaria.
Muchas cristianos deseaban salvar su alma, por lo que
decidieron vivir como hermitaños y marcharon al
desierto para rezar y hacer penitencia. Eran los monjes,
y en un principio estaban en Oriente, Palestina y
Egipto.
La doctrina de la penitencia provenia de la India y ellos
la habian adaptado para mortificarse y asi obtener la
salvacion.
El Monacato
Pero en Italia vivio un monje que de manera
parecida a Buda, no obtuvo la calma interior
con una vida solitaria de penitencias.
Se llamaba Benito y pensaba que la
penitencia por si sola no respondia a las
enseñanzas de Cristo. No basta hacerse bueno
a si mismo, hay que hacer el bien a los
demas. Pero para hacer el bien hay que
trabajar. De alli que el lema era ora y labora.
Benito fundo una
asociacion en Subiaco, El Monacato
Italia. Esa asociacion
recibe el nombre de
Orden y el escribió para
ellos una Regla, cuya
posterior difusión por
toda Europa, le valió el
título de patriarca del
monaquismo occidental.
Los miembros de la
orden se llamaban
Benedictinos y los
lugares donde residian se
llamaron Monasterios
Quien deseaba entrar a
un monasterio debia:
1. No poseer nada
El Monacato
personalmente.
2. No casarce
3. Obeder siempre y sin
condiciones al superior
del monasterio que era
el Abad.
Al morir Benito, en 547,
deja 14 monasterios
masculinos y uno femenino
en Piumarola, donde se
supone residía su hermana
Escolástica.
Asi los monjes no se limitaban
a rezar, aunque habia varios
oficios en el dia, sino que se El Monacato
interesaron por todas las ideas
y descubrimientos de la
antigüedad.
Coleccionaron y copiaron los
libros antiguos. No solo
biblias, sino tambien los
antiguos poemas latinos y
griegos.
Reprodujeron lo libros sobre
ciencias naturales y cultivo de
los campos pues era su
obligacion cultivar la tierra y
tener grano y pan no solo para
ellos sino tambien para los
pobres.
Daban alojamiento a los
viajeros. El Monacato
Enseñaban a leer y
escribir, a hablar en latin
y a comprender la biblia
a los niños.
Era el unico lugar donde
habia cultura y
civilizacion y donde no
habia muerto el recuerdo
de las ideas de griegos y
romanos.
 Italiano fue el unico lugar donde
hubo monasterios. En el siglo V, El Monacato
VI y VII estos se desarrollaron
mucho en Irlanda y de alli
pasaron a Inglaterra.
 A diferencia de los benedictinos
los monjes irlandeses eran
viajeros y marcharon a predicar a
los reinos galos y germanos.
 Alli lograron en el 496 convertir
al catolicismo a Clodoveo, rey de
los Francos y aparte de enseñarle
a francos y alamanes el cultivo de
la vid y arboles frutales, fueron
los consejos, escribanos
(redactaban las leyes) y
mensajeros (embajadores) de los
Clodoveo fundo en Francia la
dinastia Merovingia. Los reyes 1) El Imperio Carolingio
olgazanes.
El 10 de oct de 732, Carlos
Martel, Mayordomo de Austrasia,
y quien realmente tenia el poder
derroto a los arabes del califato
Omeya mandados por
Abderraman Abdullah Al Gafiki
(Gobernador de Córdoba) en la
batalla de Poitiers y los
musulmanes se retiraron de
Francia.
El hijo de Carlos Martel, Pipino,
no se conformo con ser
mayordomo y en el 751 depone a
Childerico III y se hace proclamar
rey de los Francos por San
Bonifacio. Tal proclama conto
con la anuencia del Papa.
1) El Imperio Carolingio
En 750, Pipino habia envíado una delegación
franca a entrevistarse con el papa Zacarías, con
la solicitud de una autorización para poner fin al
decadente reino merovingio y ocupar el trono de
Childerico. Zacarías acepta y declara que «debe
ser rey el que ejerce la realidad del poder».
El papa necesitaba que los francos tuvieran un
rey con autoridad para combatir contra los
lombardos, un pueblo de origen germánico que
no practicaba el cristianismo y representaba una
amenaza para la Iglesia
1) El Imperio Carolingio
El reino Merovingio ahora Carolingio se
extendia por la parte oriental de Francia y la
mitad de Alemania. No estaba consolidado.
Eran tribus individuales que hablaban
diferentes dialectos gobernadas por un duque
(ducere, conducir), porque conducia a los
ejercitos a la guerra. La tribu mas poderoza eran
los francos y las demas estaban obligadas a
acudir a su llamada a combate. Dicho poder
militar fue aprovechado por Carlomagno al
subir al trono en el 768.
1) El Imperio Carolingio
 Primero conquisto toda Francia, luego paso los Alpes y
acabo con los longobardos, dandole su poder al Papa, quien
conformo los Estado de la Iglesia. Despues lucho en España
contra los arabes y posteriormente en Austria de enfrento a
los avaros, una horda de jinetes asiaticos similares a los
hunos que habia empujado a los eslavos a los que obligo a
incorporarse a su ejercito o pagar tributo.
 Al final de su vida se concentro en dominar a los sajones
que poblaban el este de Alemania y eran paganos. Los
obligo a bautizarse tras matar a mas de 4000 de ellos por lo
que se convirtio en el protector de todos los cristianos y el
Papa lo corono Imperator Augustus en la noche de navidad
del año 800.
 Acababa de nacer el Sacro Imperio Romano Germanico.
1) El Imperio Carolingio en el 814
 Poco despues de la muerte
de Carlomagno, (814), 1) El Imperio
dadas las pocas luces de su Carolingio
hijo y sucesor Luis el
Piadoso, los hechos se
precipitaron. Las guerras
civiles entre el monarca y
sus hijos acabaron con el
prestigio del emperador. A
su muerte en 840, el
Imperio fue repartido entre
sus 3 hijos sobrevivientes
y se descompuso en los
reinos de Alemania,
Francia e Italia.
 100 años despues, los
magliares entraron en Europa 1) El Imperio
y conquistaron Austria y Carolingio
Hungria, obligando a los
alemanes a elegir a Enrique
de Sajonia como rey comun
en el 919. Su sucesor, Oton el
Grande, no los pudo aniquilar
pero los obligo a asentarse en
Hungria en el 945. La tierra
que Oton reconquisto no la
conservo para si, sino que se
la concedio a algun noble. Ese
noble construyo un castillo y
goberno autonomamente
dejando asi de ser un
funcionario para ser un señor
de su tierra.
El Feudalismo
 Los campesinos que habitaban alli, ya no eran libres
como habian sido los campesinos germanos.
 Estaban adscritos a la tierra, como las ovejas y las
cabras. Se les llamaba Siervos, y ya no eran ciudadanos
del Imperio, No tenia derecho a ir donde quisieran
dentro del pais, ni a cultivar o dejar de cultivas sus
campos. Eran personas NO libres como decia su
nombre.
 No eran esclavos pues pertenecian a la tierra que era
propiedad del rey (según el derecho) asi se la hubiese
concedido a un noble, pero este NO podia venderlos o
matarlos, aunque podia ordenarle lo que quisiera,
cultivando o trabajando para el.
 La tierras concedidas por el rey,
llamadas feudo, aunque no El Feudalismo
eran del noble, si las heredaba
su hijo si no habia cometido
ningun delito contra el rey. Lo
unico que el noble debia al rey
por la tierra concedida era ir a
la guerra con sus soldados y
campesinos cuando el rey lo
convocara.
 Todas las tierra de Alemania, al
igual que las de Francia e
Inglaterra habian sido
concedida por sus reyes a
ciertas personas, reservandose
el monarca para si una
extension similar a la de sus
nobles. Se habia instituido el
feudalismo.
2) La Alta Edad Media
Abarca los siglos IX a XI. Se trata del
momento de auge del feudalismo o modo de
producción feudal, con una producción
basada en una mano de obra servil y
centrada en los Señoríos. Políticamente es un
momento de descentralización del poder, en
el que los Reyes son poco más que pares de
los Grandes Señores y tienen muy poco
poder efectivo.
Tambien fue el momento de las cruzadas.
Las Cruzadas.

Las cruzadas fueron una serie de campañas


militares impulsadas por el Papa y llevadas a
cabo por gran parte de la Europa latina
cristiana, principalmente por la Francia de
los Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las
cruzadas, tenian como objetivo específico
inicial el restablecer el control apostólico
romano sobre Tierra Santa, y se libraron
durante un período de casi doscientos años,
entre 1096 y 1291.
Las Cruzadas.
Más adelante, otras campañas en España y
Europa Oriental, de las que algunas duraron
hasta el siglo XV, recibieron la misma
calificación. Las cruzadas fueron sostenidas
principalmente contra los musulmanes, aunque
también contra los eslavos paganos, judíos,
cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles,
cátaros, husitas, valdenses, prusos (o prusianos),
lituanos (en general contra las pueblos bálticos) y
contra enemigos políticos de los papas. Los
cruzados tomaban votos y se les concedía
indulgencia por los pecados del pasado.
Se iniciaron en 1095, cuando
el emperador bizantino Alejo I Las Cruzadas.
solicitó protección para los
cristianos de oriente al papa
Urbano II, quien en el concilio
de Clermont inició la
predicación de la cruzada.
Al terminar su alocución con
la frase del Evangelio
«renuncia a ti mismo, toma tu
cruz, y sígueme» (Mateo
16:24), la multitud,
entusiasmada, manifestó
ruidosamente su aprobación
con el grito Deus lo vult, o
Dios lo quiere
Las Cruzadas.

Fueron motivadas por los intereses


expansionistas de la nobleza feudal, el control
del comercio con Asia y el afán hegemónico del
papado sobre las monarquías y las iglesias de
Oriente, aunque en el Concilio de Clemont se
declarara que su unico objetivo era el de
recuperar Tierra Santa para los peregrinos,
expulsando de la misma a los turcos selyúcidas,
cuyo Imperio ocupaba Jerusalem desde el 1070.
No obstante, tambien se prometió remisión de
los pecados para quienes acudieran.
La dinastía selyúcida en su período de
mayor extensión.
La Primera Cruzada.
La cruzada popular, o cruzada de Pedro de Amiens el
Ermitaño junto a algunos caballero franceses (40.000
personas). Se inicio en el propio Concilio de Clemont y de
forma desorganizada se dirigieron hacia Oriente,
provocando robos y matanzas de judíos a su paso (unos
4000 solo en el sur de alemania). Su paso por Hungria fue
desastroso y mataron a mas de 4000 soldados hungaros que
los custodiaban sin contar a miles de la poblacion civil.
La cruzada de los Príncipes se inicio en agosto de 1096, y
estuvo formada por una serie de contingentes armados
procedentes principalmente de Francia, Países Bajos y el
reino normando de Sicilia. Iban dirigidos por segundones
de la nobleza, como Godofredo de Bouillón, Raimundo de
Tolosa, Roberto Guiscardo y Bohemundo de Tarento.
Europa y el Mediterráneo en la época de la
primera cruzada
La Primera Cruzada.
Al llegar a Constantinopla la cruzada popular, el Basileus se
apresuró a enviarlos al otro lado del Bósforo.
Despreocupadamente se internaron en territorio turco, donde
fueron aniquilados con facilidad en Civitot el 20 de octubre
1096.
La cruzada de los Príncipes, durante su estancia en
Constantinopla, juraron devolver al Imperio Bizantino
aquellos territorios perdidos frente a los turcos.
Desde Bizancio se dirigieron hacia Siria atravesando el
territorio selyúcida, donde consiguieron una serie de
sorprendentes victorias. Ya en Siria, pusieron sitio a Antioquía
(Octubre 1097), que conquistaron tras un asedio de 8 meses.
Sin embargo, no la devolvieron al Imperio Bizantino, sino que
Bohemundo la retuvo para sí creando el Principado de
Antioquía.
La Primera Cruzada
La Primera Cruzada.
A comienzos de 1099, se renovó la marcha hacia la
Jerusalén.
Los cruzados encontraron muy poca resistencia en el
camino por la costa del Mediterráneo. Los
gobernantes locales hicieron acuerdos de paz con
ellos y les dieron suministros en lugar de luchar. El 7
de junio 1099 llegaron a Jerusalén, que estaba ahora
en manos de los Fatimíes de Egipto y la sitiaron.
Durante el asedio los cruzados sufrieron un gran
número de bajas por culpa de la falta de comida y
agua en los alrededores de Jerusalén y el primer
asalto el 13 de junio fue un fracaso.
Toma de Jerusalen
La Primera Cruzada.
Finalmente la ciudad caería en manos cristianas el 15
de julio de 1099 cuando la torre de Godofredo logro
acercarse a las murallas.
La matanza de hombres, mujeres y niños,
musulmanes, judíos e incluso los escasos cristianos
ortodoxos que habían permanecido en la ciudad fue
terrible.
Según la obra anónima Gesta Francorum, «... la
carnicería fue tan grande que nuestros hombres
andaban con la sangre a la altura de sus tobillos...».​
Otros relatos hablan de la sangre llegando a la altura
de las riendas de los caballos son reminiscencias de
pasajes del Apocalipsis (14:20)
La Primera Cruzada.
Dos mil judíos fueron encerrados en la sinagoga principal, a la
que se prendió fuego. Uno de los hombres que participó en
aquella carnicería, Raimundo de Aguilers, canónigo de Puy,
dejó una descripción para la posteridad que habla por sí sola:
Maravillosos espectáculos alegraban nuestra vista. Algunos de
nosotros, los más piadosos, cortaron las cabezas de los
musulmanes; otros los hicieron blancos de sus flechas; otros
fueron más lejos y los arrastraron a las hogueras. En las calles
y plazas de Jerusalén no se veían más que montones de
cabezas, manos y pies. Se derramó tanta sangre en la mezquita
edificada sobre el templo de Salomón que los cadáveres
flotaban en ella y en muchos lugares la sangre nos llegaba
hasta la rodilla. Cuando no hubo más musulmanes que matar,
los jefes del ejército se dirigieron en procesión a la iglesia del
Santo Sepulcro para la ceremonia de acción de gracias.
La Primera Cruzada.
Con esta conquista finalizó la Primera Cruzada, y muchos
cruzados retornaron a sus países.
El resto se quedó para consolidar la posesión de los
territorios recién conquistados. Se formo el Reino de
Jerusalén (dirigido inicialmente por Godofredo de
Bouillón, que tomó el título de Defensor del Santo
Sepulcro), el principado de Antioquía, y los condados de
Edesa (actual Urfa, en Turquía) y Trípoli (en el actual
Líbano).
En el 1101 una oleada de nuevos combatientes formaron la
llamada Cruzada de 1101. Sin embargo, esta expedición,
dividida en tres grupos, fue derrotada por los turcos cuando
intentaron atravesar Anatolia. Este desastre apagó los
espíritus cruzados durante algunos años.
Asia menor en 1140
Consecuencias de La Primera Cruzada.
La primera cruzada tuvo éxito en la creación de los
llamados Estados Cruzados.
De vuelta en Europa occidental, los que habían logrado
sobrevivir fueron recibidos como héroes aunque en
algunos casos la situación política en sus lugares de
origen habia cambiado.
Los soldados sobrevivientes comenzaron a trabajar
como campecinos libres, con sus propias tierras, lo que
rompe con el sistema feudal.
Los Estados Cruzados supusieron un alivio para el
Imperio bizantino, que pudo contener la presión de los
selyúcidas, y recuperar varios territorios en Anatolia.
Consecuencias de La Primera Cruzada.
El papa no tuvo éxito en terminar el cisma entre el este y
el oeste y posteriormente la cruzada contribuyó a
solidificar el cisma, con el saqueo de Constantinopla en
la 4ta cruzada.
La inestabilidad política y la división del Gran Imperio
Selyúcida tras la muerte de Malik Shah I impidió una
defensa coherente ante la invasión de los estados latinos.
Esa misma cooperación continuó siendo difícil durante
muchas décadas, aunque desde Egipto hasta Siria y
Bagdad comenzaron a haber llamamientos para la
expulsión de los cruzados. Finalmente esto culminaría
con la reconquista de Jerusalén por Saladino, después de
que la dinastía ayubí hubiese logrado unificar las áreas
circundantes.
Segunda Cruzada

En 1144 cayo Edesa en manos de Zengi, gobernador de


Mosul y de Alepo.
Como respuesta a esta conquista, que puso de manifiesto la
debilidad de los Estados cruzados, el papa Eugenio III, a
través de Bernardo, abad de Claraval (autor de la regla de
los templarios) predicó en diciembre de 1145 la segunda
cruzada.
A diferencia de la primera, en esta participaron reyes de la
cristiandad, encabezados por Luis VII de Francia
(acompañado de su esposa, Leonor de Aquitania) y por el
emperador germánico Conrado III. Los desacuerdos entre
franceses y alemanes, así como con los bizantinos, fueron
constantes en toda la expedición
Segunda Cruzada

Cuando ambos reyes por separado llegaron a


Tierra Santa, decidieron que Edesa era un
objetivo poco importante y marcharon hacia
Jerusalén. Desde allí, para desesperación del rey
Balduino III, en lugar de enfrentarse a Nur al-
Din (hijo y sucesor de Zengi), eligieron atacar
Damasco, Estado independiente y aliado del rey
de Jerusalén.
La expedición fue un fracaso, ya que tras solo
una semana de asedio infructuoso, los ejércitos
cruzados se retiraron y volvieron a sus países.
Tercera Cruzada

En octubre de 1187, Saladino, Sultan de Egipto y Siria


conquistó Jerusalén.
La toma de Jerusalén conmocionó a Europa y el papa
Gregorio VIII convocó una nueva cruzada en 1189. En
esta participaron reyes de los más importantes de la
cristiandad: Ricardo Corazón de León, Felipe II Augusto
de Francia y el emperador Federico I Barbarroja. Este
último, al mando del grupo más poderoso, siguió la ruta
terrestre, en la que sufrió algunas bajas. Cerca de Siria,
sin embargo, el emperador murió ahogado mientras se
bañaba en el río Salef (en la actual Turquía) y su ejército
ya no continuó hacia Palestina.
Tercera Cruzada
Los ejércitos inglés y francés llegaron por la ruta
marítima. Su primer (y único) éxito fue la toma de
Acre el 13 de julio de 1191, tras la cual Ricardo realizó
una matanza de varios miles de prisioneros.
Felipe II Augusto regresó a Francia, dejando a Ricardo
al mando de la cruzada. Este llegó hasta las
proximidades de Jerusalén, pero en lugar de atacar
prefirió firmar una tregua con Saladino, temiendo que
su ejército diezmado de 12 000 hombres no fuera
capaz de sostener el sitio.
Saladino falleció seis meses después, en 1193. Ricardo
murió en 1199 por una herida de flecha en su regreso a
Europa.
Cuarta Cruzada
En 1199, el papa Inocencio III decidió convocar
una nueva cruzada para aliviar la situación de los
Estados cruzados.
Al no ser ya posible la ruta terrestre, los cruzados
debían tomar la ruta marítima, por lo que se
concentraron en Venecia. El dux Enrico Dandolo
se coaligó con el jefe de la expedición Bonifacio
de Montferrato y con un usurpador bizantino,
Alejo IV Ángelo para cambiar el destino de la
cruzada y dirigirla contra Constantinopla, a fin de
deponer al basileus Alejo III Ángelo.
Cuarta Cruzada

En 1203 los cruzados instalaron a Alejo IV como


basileus, pero fue depuesto por los propios
bizantinos, que coronaron a Alejo V Ducas. Esto
provocó la intervención definitiva de los cruzados,
que conquistaron la ciudad el 12 de abril de 1204.
El saqueo de la ciudad fue terrible. Se desvalijaron y
destruyeron mansiones, palacios, iglesias, bibliotecas
y la propia basílica de Santa Sofía. Se ultrajó y
asesinó a hombres, niños y mujeres hasta tal punto
que el historiador Nicetas consideró que los
sarracenos habrían sido más indulgentes. Europa
occidental recibió un aluvión de obras de arte y
reliquias sin precedentes, producto de este saqueo.
Cuarta Cruzada

Con ello llegaba a su fin el Imperio bizantino, que se


desmembró en una serie de Estados, algunos latinos y
otros griegos.
Los cruzados establecieron el llamado Imperio latino,
organizado feudalmente y con una autoridad muy débil
sobre la mayoría de los territorios que supuestamente
controlaba (y nula sobre los Estados griegos de Nicea,
Trebisonda y Epiro).
La cuarta cruzada asestó un doble golpe a los Estados
francos de Palestina. Por un lado, les privó de refuerzos
militares. Por otro, al crear un polo de atracción en
Constantinopla para los caballeros latinos, produjo la
emigración de muchos que estaban en Tierra Santa hacia
el Imperio Latino
Fin de las Cruzadas

Tras el fracaso de la
cuartacruzada, el espíritu
cruzado se había apagado casi
por completo, pese al interés
de algunos papas y reyes por
reavivarlo. Si los Estados
francos sobrevivieron hasta
1291 fue por la intervención
de los mongoles que, al acabar
con el califato abasí en 1258 y
conquistar la región de Oriente
Medio, dieron un respiro a los
latinos, al no ser los mongoles
hostiles al cristianismo.
3) La Baja Edad Media.
Comienza a inicios del siglo XII y llega
hasta finales del siglo XV (1492). Es un
momento de reapertura, donde lentamente
vuelven a ganar importancias las ciudades y
las actividades comerciales, surgiendo un
nuevo grupo social: la burguesía. Es el
momento en que empiezan a desarrollarse
las primeras transformaciones que luego
llevarán en la edad Moderna al surgimiento
del sistema capitalista.
Crisis del Siglo XIV

Hambruna de 1314
(Hambruna General)

Se produjo un cambio climático. Una glaciación en


el norte (Groenlandia es abandonada por lo fría), lo
que hizo más húmedos los veranos y provoco un
desastre agrícola.
Consecuencia de la hambruna
Disminución de la salud (Debilitamiento).
Vulnerabilidad a las epidemias lo que provoca
mortandad. Entonces Disminuye la mano de
obra, menos brazos para sembrar y mas
hambruna y el ciclo se repite.
Los señores cuya renta depende de la
producción agrícola se resiente, no tiene dinero
para gastar y pagar sus milicias y se
desencadenas guerras de saqueo. Las guerras
generan mortandad y destrucción, menos brazos
para sembrar y mas hambruna y sigue el ciclo.
Crisis del siglo XIV
Peste Negra (Desde 1348 a 1350)

Mata el 25% de la población de toda Europa aunque en algunas


regiones la mortandad llega al 75%. (La última epidemia de peste
fue en el siglo VI por lo que la población no estaba inmunizada).
Crisis del siglo XIV

La inflación quiebra el sistema


económico feudal.
En condiciones normales, la renta del Rey y los
Señores Feudales del siglo XII era igual a la de
principios del siglo XIV, pero el desastre agrícola de
1314 disminuyó las ventas y encareció los productos.
Los Señores se endeudaron con los banqueros judíos
e italianos y corrían el peligro de arruinarse si no
hacían que el campesinado le pagara más renta, pero
estos no podían pagar más y se apoyaron en los
derechos consuetudinarios para negarse a hacerlo
Crisis del siglo XIV

La inflación quiebra el sistema


económico feudal.
Los Señores trataron de obligar a los campesinos liberados por
las cruzadas a volver a la servidumbre a fin de que les pagaran
rentas, pero en Europa Occidental no lo lograron.
En Europa oriental si lo lograron. Fijaron de nuevo al
campesino a la tierra y lo obligaron a trabajar forzosamente
para ellos y esta es la razón del atraso de Europa Oriental en la
conformación del Estado Moderno.
A consecuencia de esto Hungría se feudalizó de tal manera que
calló fácilmente en manos del Imperio Otomano. Polonia y
Lituania se resistieron un poco más pero también cayeron como
Imperio en virtud de la desunión de su nobleza y su territorio
fue dividido entre sus vecinos: Prusia, Austria y Rusia.
La quiebra del sistema
feudal “permitió la Crisis del siglo
progresiva consolidación de XIV
una economía abierta,
basada en el intercambio,
que acabó por dominar la
vida política de Europa”1.
Para lograr este cambio
surge una nueva clase
social: La Burguesía

1. AAVV, Historia Universal. Baja


Edad Media y Renacimiento (I). De
1300 a 1492, Tomo 5, editorial
Planeta, Estella 2001, p. 9.
“La
 burguesía, con una
acometividad acaso
inadvertida, y ciertamente La Burguesía
infravalorada, llegó a alterar, y
por último subvertir, las
estructuras y equilibrios
preexistentes, transformando
los ordenamientos políticos
internos de cada país, así como
las relaciones entre los
diferentes Estados”.
La burguesía era citadina y
con ella las ciudades se
comenzaron a desarrollar.

2. Ibidem.
UNIVERSIDADES (siglo XIV)

Escolástica Medieval (enseña a pensar) Clérigos 


Filosofía de Aristóteles.
La doctrina de la iglesia se basa en Santo Tomás de
Aquino (siglo XIII) quien enseñó el equilibrio entre la fe y
la razón

Guillermo de Ockham (1280/88-1349)


Nominalista. Las verdades de la Fe están para ser creídas y
no razonadas. La razón es solo para entender las ciencias
naturales, por lo que las verdades de la fe NO pueden ser
estudiadas, ni cuestionadas. Quien las razone es un
pecador. Con esto se abrió la puerta al fanatismo religioso.
UNIVERSIDADES (siglo XIV)

AMIGUS DE DIOS 
Prof Eckhart (místico
que reivindica la
filosofía platónica).
Eran una comunidad de
laicos que llevaban una
vida religiosa sin formar
parte de los monasterios
pues consideraban que
estaban muy
desprestigiados.
UNIVERSIDADES (siglo XIV)

HERMANOS DE LA VIDA COMUN  Gerald de


Groote (1340-84), prof de Paris y Colonia.
Creo la DEVOTIO MODERNA: «intentaba señalar
que se estaba buscando una elevación en la práctica
religiosa», a la vez que «era preciso superar las
limitaciones de la escolástica y también las meras
normas litúrgicas» para acomodarse a las nuevas
corrientes teológicas.
Se dedicaron a la educación en la abadía de
Windesheim y educaron a Erasmo y Nicolás de
Cusa. Dos de sus mienbros: Suso y Tauler, tienen
gran influencia en Lutero.
La Iglesia en el siglo XIV
Poder político y económico que había
olvidado su razón de ser.
Intento de aumento de la TEOCRACIA
por el Papa Bonifacio VIII (Bula: Unam
Sanctam,1302).
Conflicto con Felipe IV de Francia.
Clemente V y el Papado de Aviñon.
El Gran Cisma
El Gran Cisma de Occidente
Gregorio XI volvió a Roma el 17 de enero de 1377.
Urbano VI fue elegido en 1378 pero los cardenales
franceses se retiraron a Fondi y eligieron al antipapa
Clemente VII que regresó a Aviñón
El Gran Cisma de Occidente
El Concilio de Pisa
de marzo de 1409
empeoró la situación
al elegir a Alejandro
V deponiendo a
Gregorio XII y
Benedicto XII
quienes no lo
acataron por lo que
hubo 3 Papas a la
vez.
El Gran Cisma de Occidente
Teoría Conciliar: La asamblea de fieles
podía decidir reformar la iglesia por
encima de lo que el Papa opinara.
Concilio de Constanza (1414): 22
Cardenales y 5 representantes de las
“naciones”. Depone a 3 Papas (Juan
XXIII, Benedicto XII y Gregorio XII). El
Conclave elige a Martín V (1417-31).
El Gran Cisma de Occidente
Martín V regresa el papado definitivamente a
Roma en 1420 aunque Benedicto XIII y
Clemente VIII continúan reivindicando el
papado hasta 1429.
La iglesia perdió su poder universal y tuvo que
firmar concordatos donde los reyes sacaron
prerrogativas para sus iglesias locales (Ej. La
Pragmática sanción de Bourgues de 1438).
La iglesia quedo como un poder político y
militar solo en Italia.
La Iglesia en el siglo XIV y XV
 Sociedad TEOCENTRICA (Dios es el centro del
Mundo).
 El común es religioso pero ignorante.
 Los sacramentos se veían como actos mágicos y
no se entendían pues eran en latín.
 Oficios litúrgicos con gran valor emocional.
 La pompa eclesiástica despertaba mucha
emoción.
 Se comenzó a desarrollar de la figura de Cristo
Crucificado tan en boga en el siglo XV
Pintura religiosa (Siglos XIV y XV)
Pintura religiosa (Siglos XIV y XV)
Pintura religiosa (Siglo XV)
La Pasión de Cristo de Hans Meming
1471
Pintura religiosa de Roger Van der
Weyden (Siglo XV)
Pintura religiosa de Roger Van der
Weyden (Siglo XV)
Pintura de Roger Van der Weyden (Tríptico
de los Siete Sacramentos) 1440
La Peste Negra obra del Diablo
Se reflexionó
sobre la
hambruna y la
peste negra y se
concluyó que era
obra del diablo y
se le temió, por
lo que la gente
comenzó a
preocuparse por
la Salvación.
La Peste Negra obra del Diablo
El Infierno (anónimo) 1510-20
La Iglesia en el siglo XIV y XV

 Salvación fácil mediante las Indulgencias


(Bonifacio IX (1389-1404)).
 Continuó el uso de reliquias para la
fundación de las iglesias.
 Se fomentan el culto a la Virgen María
(como interceptora para la salvación) y a
los Santos.
Pintura religiosa (Siglos XIV y XV)
Pintura religiosa (Siglos XIV y XV)
La Iglesia en el siglo XIV
Surge una visión
hedonista de la vida
que conducirá a la
sociedad
ANTROPOCENTRICA
(el hombre como
centro del mundo) del
Renacimiento y la
Edad Moderna. La
visión de LOS
HUMANISTAS.

También podría gustarte