Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA FORMACION DE


SUPERVISORES EN EL NIVEL DE INICIAL EN EL MUNICIPIO
RAFAEL URDANETA, VALENCIA ESTADO CARABOBO

Trabajo especial de grado presentado en opcion al grado de Maestria

Licenciada: Maholy

Valencia. 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA FORMACION DE


SUPERVISORES EN EL NIVEL DE INICIALEN EL MUNICIPIO
RAFAEL URDANETA, VALENCIA ESTADO CARABOBO

Trabajo especial de gado presentado en opción al grado de


Maestría.

Autor: Licda. Maholy Oliveros.


Tutora: Msc: Miriam Zuleima Veliz Mujica V-. 9828258
Valencia 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR

Quien suscribe, MiriamZuleima Veliz Mujica, titular de la Cédula de Identidad


Nº: V-9828258 tutor del Trabajo de Grado denominado: “ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS PARA FORMAR EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL
A LOS SUPERVISORES CIRCUITAL DEL TERRITORIO RAFAEL
URDANETA MUNICIPIO VALENCIA ESTADO CARABOBO, presentado por
la licenciada MaholyDessiree Oliveros, titular de la Cédula de Identidad:16.243812,
para optar al Título de Magister en Educación ; considero que dicho Trabajo de
Grado reúne los requisitos y méritos suficientes, para que la Comisión de Grado
designe en la fecha y hora que se determine.

En la ciudad de valencia los días del mes de


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA


APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Entidad Federal. Estado


Carabobo

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Carabobode la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“Estrategias pedagógicas para formar en el nivel de Educación inicial a los
supervisores circuital del territorio Rafael Urdaneta, municipio valencia estado
Carabobo.”, elaborado por la licenciada Maholy Oliveros cedula de identidad: ,esta
culminado, constade <número de páginas> páginas y responde a las exigencias
pautadas por la Especialidad, enconsecuencia está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Carabobo y al Coordinador


Regional del programa nacional de formación Avanzada del estado Carabobo,
iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación
y

CI:
TUTOR ASESOR

Valencia.
DEDICATORIA

Este logro quiero dedicárselo primeramente a mi Dios todo poderoso por permitir
terminar este apreciado objetivo de crecimiento profesional, así mismo a mi
principal motor de lucha mis hijos por permitirme tomar de su tiempo para
dedicarlo a mis estudios y a mi esposo que a pesar de los altos y bajos siempre
apoyándome, a mis hermanos que desde la distancia siempre una palabra de aliento
de seguir adelante, a mis padres, Rafael y Coromoto quienes siempre han sido mi
guía y me acompañan en cada meta que me propongo, y finalmente a mí por
demostrarme que si puedo y que los sueños se cumple.. Con sacrificio y constancia
todos se logran…

Finalmente a mi Dios con el todo, sin el nada.


V

AGRADECIMIENTOS

A la universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” por


contibuir en mi formación académica universitaria.

A mi madre , por el apoyo y orintaciones para la presentación de este trabajo.


INDICE GENERAL
CONTENIDO

DEDICATORIA………………………………………………………………………
….. I
RECONOCIMIENTO………………………………………………………………
……II
INDICE
GENERAL……………………………………………………………………. III
INDICE DE
CUADROS…………………………………………………………………IV
INDICE DE
GRAFICOS…………………………………………………………………V
RESUMEN……………………………………………………………………………
…VI
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………
…1
AUTOBIOGRAFÍA…………………………………………………………………
…5
DIAGNOSTICO GEOHISTÓRICO:
…………………………………………………6
MOMENTO
I………………………………………………………………………………11
PROBLEMATIZACIÓN……………………………………………………………
………11
Identificación del
problema………………………………………………………………12
Definición del
problema……………………………………………………………………12
Delimitación del objetivo en el espacio
geográfico…………………………………….13
Delimitación del espacio
temporal…………………………………………………………13
Formulación del
problema…………………………………………………………………13
Objetivo
general…………………………………………………………………………………
……14
MOMENTO
II………………………………………………………………………………15
Plan de
acción………………………………………………………………………………19
MOMENTO
III………………………………………………………………………………21
MOMENTO
IV………………………………………………………………………………2
SISTEMATIZACIÓN DE
RESULTADOS………………………………………………22.
Análisis y resultados del
instrumento………………………………………………………23
REFLEXION
FINAL……………………………………………………………………34
ESTRATEGIAS………………………………………………………………………
……35
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………37.
ANEXOS………………………………………………………………………………
……41
Anexo 1.
Instrumento……………………………………………………………………………
…42
Anexo 2.
Evidencias………………………………………………………………………43
.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA FORMACION DE
SUPERVISORES CIRCUITALES EN EL NIVEL DE INICIAL EN EL
MUNICIPIO RAFAEL URDANETA, VALENCIA. ESTADO CARABOBO

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como Propósito general desarrollar las
estrategias pedagogicas para la formacion de supervisores en el nivel de inicial en
el Municipio Rafael Urdaneta, Valencia Estado Carabobo. Los aportes teóricos están
fundamentados en Imidio G Nericis, Dae y Rodríguez, quienes establecen la
importancia del supervisor en el campo laboral según las leyes En este sentido el
estudio estuvo bajo la investigación cualitativa, apoyada en una investigación Acción
participativa transformadora, al estudio estuvo representada por tres (3) docentes. En
cuanto a la recolección de datos se efectuó a través de las técnicas de observación
participante y la entrevista semiestrucurada, se elaboró un plan de acción.

Palabras claves: Supervisión Educativa, formación pedagógica, asesoramiento


pedagógico

INTRODUCCION
En el año 1940, se incluye la Educación Preescolar como una rama del sistema
Educativo, dándosele carácter legal y oficial haciéndose referencia a la formación de
Maestras Kindergarterinas, en el año 1960 es el nivel de Educación Preescolar el más
desasistido y es a través del programa de televisión “En el Jardín de Infancia” que el
centro Audiovisual Nacional dependiente de la Dirección general del Ministerio de
Educación logro la proyección a la comunidad, a los maestros, y otros; aso como la
importancia del nivel .

El 16 de Julio de 1979, como hecho resaltante se puede mencionar el surgimiento de


la Dirección de Educción Preescolar, antes División por períodos de 4 meses al ser
elevada a Dirección, se les da autonomía de acción, retornan los lineamientos si se
continua con los programas de “ Participación de la Comunidad en la Atención
Integral del Preescolar” a través de las aulas abiertas, el cual tiene su antecedente en
el proyecto experimental que se desarrolló en el área metropolitana de la ciudad de
Caracas, entre 1972 y 1975 Proyecto para dar impulso a la Educación Preescolar en
Venezuela; mediante el cual se incrementó a atención a los niños en edad preescolar
en las aéreas marginales y se logra la incorporación del voluntario y la masificación
de la Educación Preescolar en Venezuela.

Es importante destacar que como en todos los niveles educativos, existen en nuestro
país leyes o basamentos legales por medio de los cuales se orienta la atención a los
niños en edad preescolar, también es bueno que se observen los cambios y
transformaciones que han tenido sus fundamento legal.

La resolución n. 12 (1983) considera que el docente, para cumplir a cabalidad su


labor, además de reunir condiciones básicas de salud física y mental y de equilibro
emocional, debe cultiva y desarrollar un “conjunto de atributos personales” inherentes
a su función, tales como el ser creativo, comunicativo, amplio y receptivo,
participativo, responsable y ético.

Según esta resolución, el docente de preescolar, debe estudiar cada situación en


función del aprendizaje especifico que la misma genera y condiciona, aprovechar los
recursos para la solución de problemas relacionados con el desarrollo integral del
niño. Idear, diseñar, experimentar y evaluar técnicas, métodos, procedimientos y
forma de enseñanza relacionada con la naturaleza e intereses del niño en cada una de
las edades comprendidas entre 0 y 6 años. Conocer los procesos psicológicos
subyacentes a cada conducta infantil. Pero la realidad es otra, ya que debido al exceso
de la matrícula de los alumnos, muchos docentes pasan desapercibidos algunos de los
puntos mencionados anteriormente.

Es evidente que para que se pueda cumplir lo señalado anteriormente debe existir un
profesional que haga cumplir esa normativa y practique para dar formación y realizar
una buena supervisión a los docentes y padres. Sin duda, el director es el supervisor
por excelencia en su plantel. Él guía y preserva el desarrollo del proceso educativo
mediante un trabajo de cooperación y colaboración, en un clima de armonía, velando
por el desarrollo de la personalidad del docente y de los estudiantes, para contribuir a
su mejoramiento, esto lo logra a través de una continua comunicación con los
miembros de la comunidad educativa (profesores, estudiantes y personal
administrativo), entendiendo que todo ello debe estar orientado a la formación de los
nuevos ciudadanos y ciudadanas que integrarán la sociedad del futuro. Es así, como el
director representa al supervisor que orienta y guía todo el proceso de
operacionalidad necesario que se ajuste a las expectativas del entorno.

En tal sentido, es necesario reconocer que el rol educativo del director escolar se
interpreta desde la perspectiva de diversos enfoques y tendencias en el que, se
garantice el éxito educativo establecido entre una relación teoría y práctica para
satisfacer la condición humana en su conjunto, ya que los diferentes aspectos de ésta
se sostienen y definen mutuamente constituyendo un sistema, en el cual cada parte
sólo tiene individualidad y sentido por sus relaciones de interdependencia con los
demás. De este modo, la dirección de los principios básicos educativos, involucra en
su concepción filosófica al hombre como centro del sistema, considerando que este es
el principio rector que define su existencia. Suponiendo que los individuos más que
un objeto de dirección se constituyen en sujetos activos de su propia dirección.

Dentro de estas perspectivas, el supervisor debe ser especialista o conocer este nivel
educativo. En esta función esencial de supervisar, coordinar, lo lleva buscar el
compromiso colectivo de todo los participantes y partes involucradas de dicho
proceso educativo, para lograr la definición de políticas que adoptaran en las
instituciones escolares, de las normas y reglas dl juego que regirán la dinámica
organizacional de la escuela, de las metas y finalidades académicas- curriculares a
lograrse en el corto, mediano, y largo plazo: Identificación de necesidades
prioritarias, tanto materiales como de recursos y personal humano a concretar un plan
de formación y desarrollo del personal que presta servicios: A identificar el
compromiso de la institución con la comunidad en la cual está inserta.

El supervisor que desempeñe función de orientador facilitador de aprendizaje en el


aula, tiene como misión fundamental, la de contribuir con el desarrollo integral de los
participantes a su cargo, proporcionándoles atención personalizada, y actuando como
facilitador de experiencias de aprendizajes, personalizadas y significativas;
facilitando el desarrollo del estudiante como persona, enmarcado en un proceso de
concientización – estimulo , apoyo- afectivo, brindándoles atención desde la
perspectiva de su rol social, que contribuye al desarrollo vocacional profesional y
laboral del participante.

Es por ello, que en la supervisión escolar en la política educativa 20000- 2012, se


habla sobre los cambios y reformas que se han ido implementando en materia
educativa , para afrontar y confrontar, la necesidades que nuestro sistema educativo
demanda, poniendo énfasis en Educación Preescolar, dado que el acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación. Di como resultado, que la figura del
supervisor escolar adquiera nuevas habilidades, para modificar o actualizar los planes
y programas dentro de la reforma Integral del Educación Preescolar. Es así, que la
práctica y retos a los que se enfrenta la supervisión escolar en el siglo XXI y a la
realidad en la que nos encontramos.
Es así como, la dirección participativa aplicada a la formación del hombre supone un
factor humano en la labor de supervisión, que apreciado desde diversos ángulos, han
representado una ventaja reflejada en la participación activa escuela-sociedad,
asumiendo que la materialización práctica de la escuela democrática, sólo puede
hacerse realidad si sus dirigentes despliegan una actividad profesional directiva-
supervisora, con métodos y estilos que promuevan la más amplia participación de
todos los factores de la comunidad educativa para poder concretar la elevación de la
eficiencia en su gestión.

Indudablemente en nuestro país se ha planteado la necesidad de un salto cualitativo


en la educación y la dirección educacional, para la formación de una Personalidad
cualitativamente superior en un proceso complejo e Interactivo. Para las
transformaciones Educativas se vienen introduciendo en las instituciones de
Educación Inicial Orientaciones específicas en relación a lo que es la supervisión
Educativa para ese nivel, tomando en cuenta la eficiencia de la labor educativa y los
problemas que de ella se derivan entre los cuales tenemos los métodos de enseñanza;
la formación de valores jerarquizados de la personalidad de los niños, niñas; motivo
por el cual el supervisor debe conocer y manejar muy eficientemente el conocimiento
del desarrollo evolutivo para que su parte evolutiva en cuanto a las orientaciones y
seguimiento como acompañamiento pedagógico sea de calidad, no dejando a un lado
la motivación y humildad para tratar al director y docente que está bajo su
jurisdicción y darle un gran significado al mejoramiento del desempeño
organizacional dando una visión compartida de los integrantes de la comunidad
escolar. Por lo tanto después de investigar la importancia del rol del supervisor
escolar, de acuerdo a lo referido anteriormente se ve la necesidad de que las personas
que tienen a su cargo la función de supervisión educativa en el nivel de Educación
preescolar, en el Municipio Rafael Urdaneta del estado Carabobo; obtengan una
buena formación pedagógica, didáctica y un perfecto conocimiento cognitivo de
cuerdo a ese nivel educativo, motivo por el cual, se propone este proyecto educativo
para retroalimentarnos en su formación académica y general, ya que el el éxito del
trabajo de la gerencia del supervisor educativo está determinado por el grado de
organización, conocimiento y las estrategias que use para bajar las informaciones y
orientar las mismas

De acuerdo a lo anterior. Es que el presente trabajo a investigar consiste en realizar


estrategias pedagógicas para formar en el nivel de educación inicial a los
supervisores Circuital del territorio Rafael Urdaneta del municipio Valencia del
Estado Carabobo.

La presente investigación está estructurada en cinco momentos, el momento I


Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática Direccionalidad
del proceso investigativo, propósitos y la justificación.
El momento II está constituido por la Sistematización y reflexión crítica
pedagógica sobre la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las
realidades a investigar y que constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la
propuesta de transformación.
El momento III describe la Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y
conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores,
comunidades, entre otros), finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de
acción y métodos y/o instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los resultados
de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado
En el momento IV Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las
tareas investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora .y aportes
de su investigación.
MOMENTO I

REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Configurando la Entidad a Disertar

El 23 de febrero de 2016, llegue al territorio Rafael Urdaneta, al CEI Simoncito la


Trinidad como en lace institucional del Programa de Alimentación Educativa( PAE)
en donde dure 4 meses, ya que la ProfyulitzaBreto como enlace territorial político y
de la Prof. Osneyda Garcíacomo enlace Intercircuital del momento, me ofrecieron
pertenecer al equipo territorial como enlace de Investigación y formación del
territorio, el cual , yo acepte apoyarlas por unos meses nada más, al momento me
encontraba en una situación familiar que me impedía comprometerme más de lo
mencionado, sin embargo ,En mi vida me he encontrado con muchos cambio unos
han sido para bien y otros para reflexionar y aprender, en este casa a pesar que fue un
cambio adquirido con miedo angustia a lo desconocido; . comencé un camino lleno
de expectativas y de retos tanto personales como profesionales que me brindaron
madurez y crecimiento profesional , me permitieron desarrollarme en un campo
laborar que aunque fomentaba lo que me gustaba que es el campo pedagógico me
brindo retos de fortalecer mis conocimientos y mi voz de liderazgo, ya que mi trabajo
es orientar ,enseñar y mantener estimulado al gran equipo de trabajo tanto
institucional como territorial en cuanto a los enlaces de las distintas modalidades
como a los supervisores .

Debido a esto, el trabajo en conjunto con el supervisor se hizo más frecuenta que
éramos los responsables de la calidad pedagógica que se impartía en cada una de las
instituciones, así como, coordinación, orientación y estimulación de nuestro personal
institucional, al cambio a la innovación de nuevas estrategias pedagógicas que nos
faciliten impartir con eficacia un aprendizaje significativo.
Comencé a planificar visitas a los planteles de todos los niveles educativos del
distinto circuito que conforman al territorio Rafael Urdaneta en compañía de su
supervisor, observando las virtudes, necesidades, dudas y en algunos niveles mucha
ansiedad en la falta de actualización, y de orientación académica como fue en el
subsistema de educación preescolar, esto me llevo a preguntarme que pasaba con el
supervisor que no estaba cubriendo en su totalidad esa situación.

En cuanto al Diagnostico Geohistorico

La Parroquia Urbana Rafael Urdaneta es una de las 23 parroquias urbanas de la


ciudad de Valencia en Venezuela y una de las 38 parroquias civiles que integran al
Estado Carabobo. Su creación tuvo lugar el 04 de agosto de 1971.1 Está ubicada al
centri-este-oeste de la ciudad, haciendo frontera con el Municipio San Diego en
dirección norte, conectada además con la Autopista Regional del Centro.

Es cuna de las zonas industriales más grandes e importantes de todo el Estado


Carabobo y Venezuela

Límites

Norte: Con el Municipio San Diego, desde el Cerro El Morro siguiendo el eje de la
Autopista Regional del Centro, hasta encontrar la quebrada Quigua en su intersección
con dicha autopista

Sur: con la Parroquia no urbana Tacarigua del Municipio Carlos Arvelo y la


Parroquia Urbana Miguel Peña del Municipio Valencia por el caño El Charal hasta
encontrar la carretera Valencia-Guigue frente a La Unión

Este: con el Municipio Los Guayos por la quebrada Quigua aguas abajo y de aquí una
línea que parte recta hasta la carretera Valencia-Guigue frente a Cascabel, siguiendo
por el eje de dicha vía hasta encontrar el lindero con el Municipio Carlos Arvelo, en
el caño Central o Santa Rita. Oeste: con La Parroquia Urbana San Blas, partiendo del
cerro El Morro frente al distribuidor del mismo nombre para seguir por el eje de la
Autopista Circunvalación Sur hasta encontrar el río Cabriales. A partir de este punto
comienza el lindero con la Parroquia Urbana Santa Rosa, siguiendo el curso del río
Cabriales, hasta encontrar el lindero con la Parroquia no urbana Tacarigua del
Municipio Carlos Arvelo.. Clima:Su temperatura media anual es de 26 °C, con
máximo de 32,6 °C y mínima de 18,5 °C, con un promedio de 23,3 °C a la sombra.
Su elevación es de 479 msnm promedio. Como la mayor parte de Venezuela, la
parroquia tiene un período de lluvias que va desde mayo a noviembre. El resto del
año hay pocas precipitacione[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Valencia,
Venezuela(Pag:4)

Vialidad

La Parroquia Urbana Rafael Urdaneta cuenta con buenos accesos a la Autopista


Regional del Centro (Caracas - Valencia) y hacia la Autopista Valencia - Campo
Carabobo hacia la zona industrial y hacia algunos centro poblados. Posee el
Aeropuerto Internacional Arturo Michelena, desde donde salen vuelos al resto del
país, y a otras partes del mundo. Sus avenidas principales son: Avenida Industrial,
Avenida Henry Ford, Avenida Luis Ernesto Branger, entre otras.

Servicios Médico Asistenciales

Existe una gran variedad de pequeños centros asistenciales privados de distintos tipos
así como algunos CDI públicos, igualmente cuenta con el Ambulatorio Bucaral
(Ambulatorio urbano tipo II); Ambulatorio La Isabelica (Ambulatorio urbano tipo
III); Ambulatorio Las Palmitas (Ambulatorio urbano tipo I); Ambulatorio "DR.
Pastor Oropeza" Paso Real (Ambulatorio rural tipo I). Igualmente cuenta con algún
servicio de clínicas privadas como:

Centro Clínico La Isabelica

Centro Clínico Flor Amarillo

Policlínica Las Industrias

Valencia es uno de los 14 municipios autónomos que conforman el Estado Carabobo


en la Región Central de Venezuela, así como también uno de los 5 municipios que
integran la ciudad de Valencia. Nace bajo el nombre de Nuestra Señora de la
Anunciación de Nueva Valencia del Rey que posteriormente evolucionó a Nueva
Valencia del Rey. Su capital municipal es la ciudad de Valencia. Se encuentra
ubicada en la Región Centro-Sur del Estado Carabobo.

Posee una superficie de 623 km² y tiene una población estimada de 2.890.449 de
habitantes según el Censo Nacional 2018,2 lo que lo convierte en el municipio más
poblado del

Estado Carabobo y de toda la Región Central de Venezuela. Aquí también se


encuentra el asiento principal de la ciudad de Valencia, capital de la entidad y
principal centro industrial de la Región Central. La principal arteria vial del
municipio es la Autopista Regional del Centro (Caracas-Valencia). El Municipio
Valencia posee 09 parroquias civiles.La población escolar directiva de supervisores
está constituida por profesores con un nivel educativo superior donde hay profesores
licenciados y profesores magister en especialidades diferentes pero todas relacionadas
con la educación escolar, algunos vienen de ser directores encargados, como otros de
coordinaciones pedagógicas del, pae y otras responsabilidades que requieren una
coordinación.

El Territorio Rafael Urdaneta cuenta con 123 Instituciones educativas entre


nacionales, privadas, municipales y estadales, distribución de 11 circuito escolares,
los cuales estar dirigidos por 11 supervisores y 5 enlaces zonales territoriales que
comprenden o representan a la parte de investigación y formación, supervisión, PAE,
Ptms y Sigue, de igual manera, se distribuye en manera política, con un buró político
parroquial y 12 UBCH. Es un territorio movido económicamente ya posee mercados
municipal y privado comerciante y comercios, bodegas, panaderías, farmacias y
otros, que brindas distintas opciones de compras a los habitantes, de igual manera en
la parte de salud y deporte cuenta con diferentes centros de salud tantos privados
como públicos, como también, cuenta con distintos centros deportivo como son: el
polideportivo, el gimnasio de boxeo y el gimnasio vertical y entre las instituciones
tenemos batalla de Carabobo que es un complejo educativo deportivo que brinda
calidad de estudio de distintas disciplinas a atletas del territorio y de los territorios
adyacentes.

La población escolar directiva de supervisores está constituida por profesores con un


nivel educativo superior donde hay profesores licenciados y profesores magister en
especialidades diferentes pero todas relacionadas con la educación escolar, algunos
vienen de ser directores encargados, como otros de coordinaciones pedagógicas del,
PAE y otras responsabilidades que requieren una coordinación. El Territorio Rafael
Urdaneta cuenta con 123 Instituciones educativas entre nacionales, privadas,
municipales y estadales, distribución de 11 circuito escolares, los cuales estar
dirigidos por 11 supervisores y 5 enlaces zonales territoriales que comprenden o
representan a la parte de investigación y formación, supervisión, Pae, Ptms y Sigue,
de igual manera, se distribuye en manera política, con un buró político parroquial y
12 UBCH. Es un territorio movido económicamente ya posee mercados municipal y
privado comerciante y comercios, bodegas, panaderías, farmacias y otros, que brindas
distintas opciones de compras a los habitantes, de igual manera en la parte de salud y
deporte cuenta con diferentes centros de salud tantos privados como públicos, como
también, cuenta con distintos centros deportivo como son: el polideportivo, el
gimnasio de boxeo y el gimnasio vertical y entre las instituciones tenemos batalla de
Carabobo que es un complejo educativodeportivo que brinda calidad de estudio de
distintas disciplinas a atletas del territorio y de los territorios adyacentes. En este
territorio se encuentra el Centro Local de Investigación y Formación Docente CLIFD
que es el espacio donde yo desarrollo mis labores, el mismo, es un espacio de
encuentro y discusión que ejecuta las política de formación en el territorio,
trabajando de manera articulada con el Centro Estadal y las instituciones educativas
organizadas por circuitos, para apoyar los procesos de investigación y formación
docentes.

Sus funciones son:


 Garantizar la ejecución y seguimiento de las políticas de investigación y
formación docente en las instituciones educativas de cada circuito, en
articulación con el centro estadal.

 Orientar el proceso de investigación y formación permanente de los colectivos


docentes a partir de la discusión y reflexión de temas prioritarios y áreas de
interés vinculados a la práctica educativa.

 Organizar la información relacionada con los colectivos docentes adscrito al


centro local de cada territorio, así como de las actividades que se desarrollen
en el marco del sistema de formación e investigación.

 Garantizar la operatividad del centro local de documentación e información


“Biblioteca del maestro y la maestra”.

 Promover y desarrollar momentos de encuentros para la discusión de temas


prioritarios y áreas de interés vinculados a las prácticas educativas tales como:
conversatorios, foros, seminarios, entre otros.

 Acompañar y apoyar todas las actividades de formación asociadas a todo los


PNF Y PNFAE que se desarrollen en el estado o territorio.

 Articular el trabajo con las direcciones nacionales, coordinaciones de los


niveles y modalidades, instituciones educativas, movimientos sociales y
culturales.

 Identificar y organizar informaciones relacionadas con los colectivos docentes


adscritos a las instituciones educativas del territorio, así como de las
actividades que se desarrollen en el marco del sistema de formación e
investigación.

 Coordinar y organizar los colectivos de formación y congresos Circuital de


manera conjunta con los responsables de los circuitos (supervisores) y
coordinadores institucionales pedagógicos.
 Mantener comunicación permanente con el centro estadal, reportando
oportunamente las actividades que se desarrollan en el marco del SNIFPM.

 Generar y promover vínculos entre las instituciones educativas pertenecientes


a los distintos circuitos del territorio.

En el marco de la realidad de cada país, la supervisión Educativa se debate entre las


turbulencias de la necesidad de cambios en el entorno social perturbado por la
globalización y sus eventualidades, en este aspecto constituye un desafío para las
instituciones, donde debe implementarse un cambio de pensamiento y acción
proyectada hacia una conciencia de compromiso por parte de los entes autorizados
para vigilar, controlar, planificar, orientar y formar el proceso Educativo en todo los
niveles y modalidades tanto nacional, estadal, municipal e institucional, quienes
consolidan el capital intangible de mayor significancia para su innovación y
fortalecimiento de manera que puedan incursionar en el complejo mundo
organizacional.

En Venezuela la supervisión de la educación aparece al mismo tiempo que el Estado


liberal construye su Administración. Fueron los hombres del primer liberalismo
quienes dedicaron sus energías y atenciones a la educación. Conscientes de que la
nueva sociedad promulgada necesitaría de un sistema de poder del Estado en materia
de instrucción pública. A partir del año 1789 se sitúa históricamente en la revolución
francesa, el momento en el cual se define la responsabilidad de la educación por parte
del Estado, querían un sistema uniforme, lo cual implicaba un concepto de nación
homogénea sin realidades políticas intermedias entre el Estado y los individuos,
acompañada de un aparato de gobierno centralista y una educación primaria universal
y compatible con la libre concurrencia.

En la actualidad la supervisión es considerada como un proceso valioso a la hora del


desarrollo del que hacer educativo, es tema de preocupación. Hay que preguntarse
entonces, ¿será pertinente un modelo de supervisión para este siglo XXI? De acuerdo
con la situación actual, vemos con preocupación la controvertida cuestión de los
modelos educativos más diversos, industriales y otros con características de una
reminiscencia mitológica anclada en un sueño eterno de lo perfecto, vigente; sin
embargo, se trata de un “diseño de ideas”.

La supervisión educativa no ha podido librarse de la ansiedad de modelar,


producto de la concepción de formación heredada; tal vez, por encasillar actividades
humanas afectadas por lo coyuntural, lo contingente y lo limitado. Buena prueba de
ello es que en la literatura en uso se escribe con soltura sobre modelos de supervisión.
Por ende, nos preguntamos ¿en qué forma la supervisión educativa puede interactuar
en el proceso de aprendizaje? Bastaría hablar de una práctica supervisora actual,
punitiva, espasmódica, fiscalizadora, incoherente y no subjetiva enfatizada en lo
administrativo más que en lo pedagógico.

Las investigaciones sobre mejora de la escuela, factores asociados al aprendizaje,


cambio curricular y gestión pedagógica de las instituciones escolares, coinciden en
señalar al supervisor como personaje clave en todos estos procesos. Por otro lado,
existe una gran desorientación de los egresados universitarios.

Muchos empiezan a trabajar sin culminar su carrera universitaria, esto quiere


decir, empiezan a dar clase y su base profesional es débil y alejada del a realidad del
oficio. La personalidad, preparación, actitudes y habilidades son esenciales para
mantenerla vida cotidiana de la escuela, motivar al personal hacia el mejoramiento
permanente, desarrollar el sentido de pertenencia hacia la institución, promover el
alcance progresivo de metas cada vez más altas en el conjunto de la comunidad
escolar.¿ La ausencia de planificación continua, la falta de seguimiento, control
sistematización y evaluación del proceso educativo, dificultan el buen desarrollo del
os procesos de la función supervisora? Se supone que al ir desarrollando las
competencias asignada al funcionario de supervisión, paralelamente debe ir
acompañado por procedimientos donde se destaquen incidencias, reflexiones,
anotaciones, conclusiones, recomendaciones, con la firme intención de contribuir al
mejoramiento progresivo, sin traumas de situaciones difíciles dentro del proceso
educativo ,asignando mucha importancia aquellos que tengan relación con el docente
protagonista. Sin embargo, la ausencia de guías, verificaciones, control, seguimiento,
orientaciones y atender un proceso determinado en aspectos académicos-
administrativos, perjudican enormemente la gestión educativa.

A mediados de los años noventa, se ha venido planteando en Venezuela la necesidad


de preparar y seleccionar al personal de supervisión educativa. No se cuenta con
estadísticas precisas al respecto; ¿sería relevante para mejorar el proceso de
supervisión? o ¿que se realicen concursos para estos cargos? La implementación del
plan de formación permanente teórico-práctico para los actores del proceso educativo
que ejercen función supervisora es indispensable.

Es bueno señalar lo planteado por Rodríguez, (2009):

La suspensión de los concursos para los cargos y la asignación de los mismos,


atendiendo a lineamientos políticos no son la mejor estrategia, pues hasta ahora, se ha
visto que no favorece la selección de los mejores aspirantes.

Para ascender a la jerarquía de docente supervisor se exige, entre otros requisitos, la


aprobación de curso de cuarto nivel relativo a la naturaleza, funciones y atribuciones
del cargo al cual se va a optar. La oferta del curso de parte del Ministerio ha sido
escasa, por lo tanto no se ha iniciado una política de selección y formación de
supervisores, esta limitación dificulta el contar en cada escuela, con un personal de
conducción y liderazgo capaz de centrarse en mejorar al máximo la calidad de la
acción pedagógica de las escuelas, en medio de condiciones pocos favorables como
las actuales, unido a esto el Ministerio del Poder Popular para la Educación
venezolana le asigna el nombre al personal de supervisión como “funcionarios
estratégicos” encargados de ser garantes de políticas públicas, modelo Social,
pensamiento pedagógico de lineamientos educativos nacionales,así como lo establece
la circular 003013.

En otro orden d ideas, la falta de articulación en los canales de comunicación y en la


función supervisora en las instancias centrales, zonales, territoriales, planteles y
servicios educativos, cabe destacar las siguientes interrogantes: ¿serían determinantes
para que los actores participantes en el proceso de enseñanza evidencien dificultades
en el buen desarrollo del proceso educativo?

En relación a lo anterior vemos que la supervisión Educativa es un proceso único e


integral, holístico, social, humanista, sistemático y sobre todo metodológico con la
finalidad de orientar y acompañar el proceso en el marco de la integración Escuela,
familia y comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del sistema
Educativo, con la finalidad de garantizar los fines de la Educación consagrados en la
ley, atendiendo por igual a todas los niveles y la participación en la formación y
acompañamiento pedagógico tanto a los directivos, docentes y comunidades en
general.

No obstante en el Territorio escolar Rafael Urdaneta del municipio Valencia,


Estado Carabobo suele presentarse algunos problemas o situaciones a la hora del
cumplimiento de la formación, orientación y acompañamiento de directores y
docentes en el nivel de Educación Inicial, observándose que muchas veces la mayoría
de este personal ni siquiera acuden a las formaciones que se les asigna para ellos, se
puede predecir que los supervisores tienden a evadir la responsabilidad que tienen
con dicho nivel por miedo aceptar que no manejan el conocimiento exacto del mismo,
en concordancia a este planteamiento, surgen la siguiente interrogante:

¿Cuales son las estrategias pedagogicas para la formacion de supervisores en el


nivel de inicial en el Municipio Rafael Urdaneta, Valencia Estado Carabobo?

Propósitos de la Investigación

Propósito general

Desarrollar las estrategias pedagogicas para la formacion de supervisores en el


nivel de inicial en el Municipio Rafael Urdaneta, Valencia Estado Carabobo

Propósitos específicos
Diagnosticar las estrategias pedagogicas para la formacion de supervisores
en el nivel de inicial en el Municipio Rafael Urdaneta, Valencia Estado Carabobo

Diseñar las estrategias pedagogicas para la formacion de supervisores en el


nivel de inicial en el Municipio Rafael Urdaneta, Valencia Estado Carabobo

Aplicar las estrategias pedagogicas para la formacion de supervisores en el


nivel de inicial en el Municipio Rafael Urdaneta, Valencia Estado Carabobo

Reflexionar sobre la aplicación de las estrategias pedagogicas para la


formacion de supervisores en el nivel de inicial en el Municipio Rafael Urdaneta,
Valencia Estado Carabobo

Relevancia de la investigación
Es importante que las personas encargadas de hacer seguimiento y asesoramiento en
las instituciones Educativas estén formadas pedagógicamente en relación al nivel
Educativo que este a su cargo, para que así se desarrolle un trabajo profesional eficaz
y con excelencia.

En este orden de ideas, la investigación se justifica ya que analizar la gestión del


supervisor territorial en el nivel inicial , puede servir de apoyo a la Dirección de
Educación inicial en cuanto a la evaluación de alternativas tendientes a la
optimización de la Educación en el territorio Rafael Urdaneta del municipio Valencia
del estado Carabobo.. Además, al examinar la gestión del supervisor se identifican
sus debilidades, coadyuvando a la implementación de acciones para su
fortalecimiento, lo cual se vería reflejado en una mayor captación de recursos
prioritarios para satisfacer las necesidades de la comunidad.

En lo práctico, los resultados que generó ésta investigación, ofrecerán un modelo de


cambio y una serie de recomendaciones para el fortalecimiento del ejercicio
supervisorio, de las instituciones educativas como posibles alternativas de solución
para el mejoramiento del desempeño educativo, de tal manera que puedan estimular
con mayor efectividad el cumplimiento de sus funciones y demás tareas. Mientras que
en el aspecto metodológico, se ofrecerán instrumentos validados y confiables que
puedan servir de apoyo a otros investigadores en el mismo campo de acción de las
variables que sustentan este estudio, como lo son el acompañamiento pedagógico.

La investigación ha sido delimitada geográficamente en el municipio valencia Estado


Carabobo, por ser éste el ámbito de acción de la entidad en la cual se realiza el
estudio.
MOMENTO II
Sistematización y Reflexión Crítica Pedagógica
Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones más o
menos relacionadas entre sí, que definen términos, establecen referencias con otros
sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones. Una de las
principales funciones del marco referencial es orientar sobre la forma de abordar el
estudio y ayudar a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones
similares.
A su vez puede ampliar el horizonte del estudio y centrar al investigador en el
problema para evitar desviaciones del planteamiento original, también ayuda a
conducir al establecimiento preguntas o afirmaciones que se someterán a prueba de la
realidad, por último el marco referencial provee de referencias para interpretar los
resultados y conectarlos a la literatura existente sobre el fenómeno”. (Hernández,
Fernández, Baptista; 1998, p. 21).
Alvarado, f. Cedeño M. Beitia, L. García, O. (1999) planificación del docente en el
nivel de Educación preescolar; Caracas, Ministerio de Educación.
Según: Briggs, entre los tipos de supervisión se pueden distinguir cuatro
tipos de supervisión:
 1. La supervisión correctiva, La supervisión correctiva trata de localizar
errores o defectos para corregirlos, de esta forma no investiga las causas de un
problema. Generalmente el supervisor se considera la persona que sabe y por
consiguiente el supervisado debe acatar todo lo que se le indica, sin posibilidad
de llegar a dialogar y buscar soluciones compartidas.
 2. La supervisión constructiva, La supervisión constructiva trata de buscar
soluciones a los problemas de una manera integral, involucrando una serie de
factores que inciden en el proceso enseñanza aprendizaje. De tal manera, no se
propone señalar fallas, sino buscar soluciones.
 3. La supervisión creativa, La supervisión creativa, estimula y orienta a los
educadores a buscar creativamente la solución de los problemas. Promueve el
estudio y la investigación para renovar conocimientos y experiencias en el
sentido de buscar la superación constante.
 4. La supervisión preventiva, La supervisión creativa, estimula y orienta a los
educadores a buscar creativamente la solución de los problemas. Promueve el
estudio y la investigación para renovar conocimientos y experiencias en el
sentido de buscar la superación constante
Collomamani R. (2013) la supervisionpedagogica y el desempeño laboral de los
docentes de la institución Educativa 7035 de San Juan de Miraflores.
Para, Drae, la supervisión es ejercer la inspección superior en trabajos realizados.
En la circular 003013, los supervisores deben ser aquellas personas que tengan el
siguiente perfil:
 Docentes en ejercicio con experiencia y conocen los niveles y modalidades
del subsistema educativo Básica.
 Posee una experiencia docente mínima de 7 años de servicio.
 Actúan como mediadores y mediadoras en diversos conflictos. No son jefes ni
jefas de ningúncircuito.
 Son enlace ante la división de supervisión de la zona educativa.
 Actúan con integridad, honestidad, transparencia, eficiencia y eficacia.
 Preferiblemente residen en el territorio del circuito correspondiente.
Desarrollando unas funciones tales como:
 Acompañar y orientar a las instituciones y centro educativo del circuito.
 Favorecer relaciones constructivas en las escuelas, las familias y comunidades.
 Contribuir a la construcción de una gestión escolar mas democrática y
participativa,signada por el acompañamiento pedagógico.
 Estimular la participación comunitaria y corresponsable de las comunidades
educativas, incorporando tanto a los colectivos internos de la escuela, como a
diversos actores comunitarios en la gestión escolar de las instituciones y
centros educativos en materia de formación, ejecución y control de la gestión
educativa.
 Facilitar la mediación y conciliación de conflictos entre los distintos
integrantes del circuito educativo.
 Socializar las instituciones y lineamientos emanados por las autoridades
competentes y verificar su cabal cumplimiento.
 Dar fe, en segunda instancia, cuando sea estrictamente indispensable, del
cumplimiento cabal de los procedimientos administrativos de certificación del
Ministerio Popular para la Educación.
 Ser enlace entre los circuitos educativos y las demás instancias organizativas
del Ministerio Popular para la Educación.
 Velar por los cumplimientos de las normas establecidas en el ordenamiento
jurídico y demás funciones que les confieran la ley, reglamentos, resoluciones
y otros.
 Garantizar el registro correcto y oportuno de los datos requeridos por el
sistema de gestión escolar.
 Impulsar el proceso de transformación curricular e institucional.
 El Supervisor ante la moderna conceptualización de la supervisión debe ejercer
autoridad compartida con las personas con quienes trabaja. Por lo tanto es
conveniente que reconozca en sus actuaciones los diferentes
Según la licenciada Reyna L. Rodríguez, las estrategias didácticas en el campo de la
pedagogía, hacen referencia a tareas o actividades que el docente realiza con el
propósito de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los
objetivos planteados (Rodríguez, 2007).
Para Velásquez V. (2018), las estrategias didácticas vienen a ser un conjunto de
actividades, técnicas y medios que el docente utiliza durante la planificación,
organización y ejecución del proceso de enseñanza con los estudiantes a su cargo. Se
planifican de acuerdo con las Estrategia didáctica aplicada al uso de los sistemas de
información documental 54
Dewey: la escuela experimental. Estrategias Didácticas de investigación.
Dewey fue uno de los primeros en proponer una relación entre la teoría y la práctica,
en donde el aprendizaje sea producto de situaciones vivenciales, mediante la
experimentación, para lo cual el docente requiere trabajar con una metodología
mediante estrategias didácticas investigativas, donde el estudiante sea expuesto a
diferentes procesos que lo desequilibren, situaciones que le causen expectativa, que lo
lleven a reflexionar, a cuestionarse, a buscar información, para verificar sus hipótesis
o refutarlas, así como poder dar posibles soluciones
También vale la pena destacar la definición del autor González Armando, la cual
dice: La supervisión escolar es una de las funciones de la educación sistemática y
como tal constituye un proceso orgánico y continuo a lo largo del cual se van
utilizando adecuadamente los recursos y materiales para alcanzar en forma eficiente
el objetivo propuesto educativamente.

Funciones delsupervisor escolar. Fichero de estrategias Didacticaspara el


asesoramiento y acompañamiento del supervisor Escolar.

(Gómez, s.f), asevera que existen estructuras cognoscitivas internas y percibe el


aprendizaje como el cambio o transformación de estas estructuras cognoscitivas. Se
admite que existe una realidad autónoma del que sabe o conoce. Entender es situar en
un esquema más general, promoviendo estructuras que se van volviendo complejas a
medida que aumenta el conocimiento. Por tal razón, es importante considerar los
primeros conocimientos, sin que se le Estrategia didáctica aplicada al uso de los
sistemas de información documental 63 Gómez señala que “estas teorías son útiles
para diseñar secuencias de material conceptual estructurado que se construyen sobre
estructuras de información existentes y suponen campos amplios y estructurados de
información” (p.3). De igual forma sostiene que “el significado se construye cuando
una idea se subsume a una idea de anclaje. Las actividades de aula

Según Imidio G. Nericis, quien señala que la supervisión escolar debe entenderse
como orientación profesional y asistencia dada a personas competentes en materia de
educación, cuando y donde sea necesaria. La función supervisora posee una
connotación muy importante en el que hacer educativo de un territorio, es por ellos,
que la supervisión no solo debe ser fiscalizadora, controladora, autocrática,
manipuladora, distractora, sino ser formadora de conocimiento
Lozano (2012) comenta que esta teoría plantea que el ser humano es un ser cultural y
es el único con la capacidad para transformar el medio de acuerdo con sus fines; de
esta manera, a partir de la interacción social y la construcción desde el interior, es
decir, la construcción a partir de sí mismo interactuando en un contexto social.
Néreci (1986) afirma, la función del supervisor es diagnosticar la necesidad,
ofrecer sugerencias y ayuda, y no solo observar; “el propósito de la supervisión es,
también, establecer una unidad de esfuerzo entre las escuelas, a fin de que en todas
ellas la tarea educativa se desarrolle de la mejor manera posible”.

De igual forma Velásquez señala que es importante distinguir este tipo de estrategias
didácticas de las estrategias de aprendizaje, que hacen referencia a procedimientos o
recursos utilizados por los estudiantes, de manera consciente, reflexiva e
intencionada, para alcanzar

Teoría constructivista:
Vygotsky propone la zona de desarrollo próximo que se encuentra entre el nivel real
y el potencial, el conocimiento que ya posee el estudiante y lo que espera.
De esta manera podemos decir, que la supervisión no tiene una relación directa con
el personal docente, sino que está dedicada a hacer funcionar la estructura interna
del colectivo escolar haciendo participes a los padres de familias. La función de la
supervisión escolar en la actualidad, contempla integral del quehacer Educativo, en
la que se incorpora a toda la comunidad escolar en el mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje, sobre todo en el nivel de Educación inici. Las teorías
constructivista (Siemens, 2007) se sustentan en la premisa de que cada persona
construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias
experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en la
preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambientales.

18
MOMENTO III
Propuesta Transformadora y aplicación
Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el uso de
métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio
que se desarrolla. Al respecto, Balestrini (2006, p.125) define “el marco
metodológico como la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros,
técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes
de lo real”. Según Finol y Camacho (2008, p.60), el marco metodológico está referida
al “cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación,
población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y
confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos.

Naturaleza de la investigación

La investigación efectuada es de tipo cualitativa, la cual se define como un proceso


activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones
sobre lo investigable, en tanto se está en el campo que es objeto de estudio. (Pérez,
2009).

La investigación cualitativa presenta un cuadro de carácter interactivo, lo que permite


a la vez volver sobre los datos y replantear el proceso. Los datos obtenidos, deben ser
traducidos a categorías con el fin de poder realizar comparaciones y obtener una
información más completa.

En este tipo de investigación se realizan “descripciones detalladas o situaciones de


eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables y además
incorpora lo que los participantes dicen con expresiones, creencias, pensamientos y
reflexiones, tal como son expresadas por ellos mismos”. (Pérez, 2009, p.121)

Diseño de Investigación
El diseño de esta Investigación es de Campo, Hurtado (2000), señala que “ se
denominan así las investigaciones cuyo propósito es describir un evento obteniendo
los datos de las fuentes vivas o directas en su ambiente natural, es decir en el contexto
habitual al cual ellas pertenecen” (p. 236), en virtud de lo cual, con este diseño, los
investigadores buscaran determinar y describir los rasgos o factores clave y comunes
de la personalidad de los individuos objeto de estudio, que los designaba como
emprendedores exitosos.

Por otra parte, Balestrini, M (2001), menciona que el Diseño de campo permite
establecer la interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo;
observar y recolectar los datos directamente de la realidad, en su situación natural” y
que el investigador usa la selección de sujetos y el análisis de condiciones existentes
en la situación de campo, como un método de determinar correlaciones. Atendiendo a
la dimensión temporal de esta investigación, se realiza un estudio transaccional, que
según Hurtado. J (ob.cit), se propone la descripción en la cual la recolección de los
datos se efectúa solo una vez y en un tiempo único

Tomándose en cuenta para el diseño el modelo de Kemmis y McTaggart (1988), los


cuales hablan de cuatro fases que se integran en un proceso denominado espiral,
teniendo la finalidad de proporcionar los elementos, directrices para poder realizar un
proyecto de investigación. El proceso es flexible, recursivo, que va emergiendo en la
medida que se va realizando. Dichas fases se detallan a continuación:

Observación: primer paso, el cual consistió en el diagnóstico y reconocimiento de


la situación inicial. El proceso de investigación comienza en sentido estricto con la
identificación de un área problemática que se quiere transformar, precisándose en la
recolección de datos, a través de las observaciones realizadas en el contexto de
estudio, donde se ordena, agrupa, dispone, y se relacionan los mismos, de acuerdo
con los objetivos de la investigación, preparando la información a fin de proceder a su
análisis e interpretación. Ello permite conocer la situación y elaborar el diagnóstico.
Planificación: en este segundo paso se desarrolla un plan de acción, con su
respectiva justificación, críticamente informado, para mejorar aquello que está
ocurriendo. Cuando se sabe lo que pasa se ha diagnosticado una situación. Se
plantearon las acciones estratégicas. Estudiándose y estableciéndose prioridades en
las necesidades detectadas, haciéndose las opciones entre las alternativas.
Acción: se aplicara las actividades diseñadas, logrando los objetivos propuestos;
llevándose a cabo dentro de la práctica docente la acción establecida en la
planificación.
La Reflexión o sistematización: el cual constituye la fase que cierra el ciclo,
aplicándose la técnica observación participante y como instrumento el diario de
campo y cámara, seguidamente se interpretaran los datos recogidos, dando pasó a la
elaboración del informe.

Unidades de análisis de la investigación

Dentro de este marco de ideas Martínez (2007), refiere sobre las unidades de
estudios o de análisis, seleccionadas tomando en cuenta el enfoque metodológico
cualitativo, el cual hace énfasis en la utilización de pequeños grupos a estudiar. Para
Rojas (2010), la investigación cualitativa no obedece a criterios de representación
numérica, es más bien un muestreo intencional cuyo propósito es seleccionar sujetos
que puedan aportar información relevante. Es por ello que surge la necesidad de
abordar la problemática presente en el aula, donde se observó en los estudiantes
conductas agresivas que afectan su rendimiento escolar.
Las Unidades de estudio, actores de la realidad problemática corresponden a
cinco docentes del nivel de Educación preescolar, en el Municipio Rafael Urdaneta
del estado Carabobo

Informantes Claves

Según Martínez (Ob. Cit.), son aquellas personas que pueden dar fe de hechos,
o datos que puedan ser útiles al investigador y que por lo general generen confianza.
En tal sentido, para tener una imagen más amplia el investigador debe hacer
comparaciones con las percepciones de otros grupos o de un observador externo, esto
es uno de los puntos más fuertes de la investigación cualitativa y la mejor forma de
superar la subjetividad. Algunos autores señalan, que los informantes deben estar
provistos de algunas cualidades; sin embargo, no hay un perfil del buen informante,
aunque evidentemente existen ciertos criterios que hacen que una persona lo sea. De
acuerdo con el punto de vista del investigador, la más importante es la buena
disposición y capacidad del individuo para expresar sus experiencias y sentimientos.

En consideración a Spradley citado por Santoyo (2009) sostiene que:

La primera condición es que el informante pertenezca al medio, haya sido


socializado allí y lo conozca porque participa en él. Más aún, debe estar
ligado al medio, porque una persona que ha dejado de permanecer en el
grupo o colectividad es muy posible que haya olvidado como era su vida
ahí, o simplemente ya no esté interesado (p. 46)

Es importante para la investigación, encontrar a la persona más próxima posible a la


situación estudiada; de lo contrario, hay posibilidades de que la información obtenida
sea general, racionalizada o similar a la que pudiera dar cualquier persona no
involucrada. Es por ello, que los informantes claves seleccionados para el estudio
fueron tres (3) docentes del nivel de Educación preescolar, en el Municipio Rafael
Urdaneta del estado Carabobo. Para salvaguardar la integridad de los informantes
claves a los docentes se les señalo con el código M1, M2 y M3.

Estos actores pertenecen a la comunidad, donde funciona la institución educativa


antes mencionada. Para delimitar y definir la dimensión desde lo inductivo, la autora
realizó una serie de conversaciones con los docentes de del nivel de Educación
preescolar para ello se realizaron las siguientes actividades:
1. Revisión bibliográfica sobre la problemática planteada; en esta fase se dio el
enfoque inicial del tema, lo cual permitió la elaboración de los referentes teóricos.
2. Selección de los informantes; docentes del nivel de Educación preescolar,
formasen parte del Municipio Rafael Urdaneta del estado Carabobo
3. Se realizaron entrevistas a los actores en estudio; se llevó a cabo la entrevista a los
informantes claves en sus propios ambientes tomándose anotaciones detalladas de los
hallazgos encontrados, es decir notas de campo.
4. Transcripción de la entrevista; se aplicó una guía de entrevista que luego fue
categorizada posteriormente.
5. Se procedió a la interpretación y análisis de los hallazgos encontrados obtenidos de
la información que aportaron los informantes claves.
6. Se realizó la teorización, hallazgos y reflexiones de la investigación.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Hurtado (2000) establece que las técnicas de recolección de datos “Comprenden


procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar respuesta a la pegunta de investigación”. (p. 427) En tal sentido,
las técnicas empleadas para el abordaje de la investigación serán las siguientes:

Observación Participante

La observación participante se hará a los estudiantes dentro y fuera del aula, en la


práctica educativa. Cabe destacar que la observación participante representa una las
principales técnicas de recolección de datos aplicadas en la investigación. Por ello,
se refiere a los aportes de Goetz y Lecompte (1998) que mencionan que la
observación participante es una de las principales técnicas de recolección de datos
donde la investigación pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia y
vive del mismo modo que ellos. Toma parte de existencia cotidiana y refleja sus
interacciones y actividades en notas de campo que toma en el momento o
inmediatamente después de producirse los fenómenos. (p. 126)

Analizando lo expuesto por dicho autor, la observación participante sirve para


obtener información de los individuos, sus definiciones de la realidad y los
constructos que organizan su contexto. Por otra parte, Méndez (2009) establece dos
tipos de observación participante “Puede ser directa cuando el investigador pertenece
al grupo, organización o realidad sobre la cual se investiga; o indirecta cuando se
hace presente con el único propósito de recoger la información del trabajo propuesto,
utilizando como instrumento registros descriptivos.”. (p. 155). Destacando que es
importante que el investigador indique el contexto abordado y el tipo de observación
realizada dándole sentido a los pilares de la investigación.

Entrevista Semiestructurada

Esta técnica, haciendo referencia a Martínez (ob.cit), es una de las más usadas en la
metodología cualitativa y se concreta en un instrumento por el cual los investigadores
podrán desarrollar un diálogo coloquial, permitiendo adquirir impresiones con la
observación de los movimientos, audición de la voz, la comunicación no verbal y
toda amplia gama de contextos verbales por medio de los cuales pueden tener
experiencias o situaciones tal como se expresan con sus propias palabras, (p.93).
Se utilizará como instrumento, una guía de preguntas abiertas, previa autorización de
los entrevistados. La misma se desarrollará en un ambiente cómodo para ambas
partes, tendiendo en consideración una apertura, un desarrollo y un cierre. De igual
manera se llevarán registros diarios, en donde se registrarán aquellas situaciones
inesperadas que puedan ayudar a la comprensión de la problemática.

Para efectos de esta investigación la autora realizo dos entrevistas uno a los docentes
con un cuestionario que contenía cinco preguntas semiestreucturadas ajustadas al
tema en cuestión, igualmente se le aplico otro instrumento a los representantes con
cuatro preguntas.

En el marco de este estudio, la investigadora decide con anterioridad de acuerdo a su


planificación, que va observar, en que momento y donde, para obtener información
relevante. Esta información se vacía en una hoja de observación, cuaderno, carpeta o
ficha destinada para tal fin.

Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información

Las técnicas de análisis de datos constituye una de las labores más importantes en el
desarrollo de esta investigación, en la misma se utiliza técnicas como: el análisis de
categorías y la triangulación.

Análisis de Categorías

Rodríguez, Gil y García (2009) establecen que la categorización consiste “En una
construcción conceptual en la que se operativiza las conductas a observar”. (p.155).
Por otra parte, el autor también establece que “la categorización constituye sin duda
alguna una importante herramienta en el análisis de datos cualitativos, hace posible
clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico”.
(p28) Constituyendo sin duda alguna una importante herramienta en el análisis de
datos cualitativos.

Triangulación

Es una de las técnicas de análisis de datos más significativa de esta investigación,


como lo menciona Rubiano y Lo Priore (2009) donde establecen que la triangulación
“Representa valiosas y diversas oportunidades de profundizar, comparar, relacionar,
integrar el registro, la interpretación y la validez de los hechos”. (p.41) Es por ello, la
importancia de resaltar que la triangulación consiste en recoger y analizar datos desde
distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí, de tal forma que ayude a
determinar la confiabilidad.

Para esta investigación se tomaron a consideración dos tipos de triangulación que


son las siguientes:
Triangulación de teorías: Para Bisquerra, (1996) Permite tener una interpretación
más completa y comprensiva de un fenómeno se trabajan con varias teorías, así estas
sean contradictorias. Suele definirse de antemano la teoría con la cual se analizarán e
interpretarán los hallazgos. En este tipo de triangulación se establecen diferentes
teorías para observar un fenómeno con el fin de producir un entendimiento de cómo
diferentes suposiciones y premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un
mismo grupo de datos o información. Las diferentes perspectivas se utilizan para
analizar la misma información y, por ende, poder confrontar teorías.

Triangulación de fuentes: Para Bisquerra, (1996) Con triangulación de fuentes de


datos, los analistas pueden emplear, en forma eficiente, los mismos métodos para una
máxima ventaja teórica. Los investigadores pueden observar cada uno representa un
área diferente de significado con el cual ocurre el mismo evento genérico.
Básicamente éste podría usarse en una comparación de grupos disímiles como una
estrategia muestral, pero refleja más propiamente una estrategia de triangulación.
Seleccionando diferentes colocaciones en forma sistemática, los investigadores
pueden descubrir que sus conceptos (como designación de unidades de la realidad
comparten asuntos comunes. En forma similar, la unidad constitutiva de esos
conceptos puede ser descubierta en su situación contextual.

Análisis de contenido

Para Hernández S. (1998), es una técnica muy útil para analizar los procesos de
comunicación en muy diversos contextos. El análisis de El análisis de contenido
como ayuda metodológica para la investigación puede ser aplicado virtualmente a
cualquier forma de comunicación (p. 293). Todo análisis de contenido, supone la
descomposición del material tratado en elementos de análisis. Estos elementos deber
ser clasificados en categorías. Un análisis de contenido, dice Berelson (2002), vale lo
que valen las categorías. Su determinación es por lo tanto más delicada cuando el
número y la forma de las categorías pueden ser variables según los objetivos de la
investigación.

Fase Diagnostica

El proceso de análisis de la presente investigación, se inició con un diagnóstico de la


situación problemática del contexto escolar de los docentes del nivel de Educación
preescolar, en el Municipio Rafael Urdaneta del estado Carabobo, orientado a
describir los aspectos más relevantes en las necesidades , inquietudes , intereses
experiencias de vida que inciden en la supervisión con relación al personal docente
de aula de la institución, realizando una intervención para la formación y la
promoción de la participación de los actores sociales, que fueron la fuente de
información para el desarrollo de la investigación. Esta información fue recabada a
través de diferentes técnicas y procedimientos que permitieron ir más allá de la
simple información suministrada por documentos y registros, entre los que se pueden
mencionar: las entrevistas a los docentes.

Posteriormente, se procedió a clasificar y organizar los datos de las diferentes


fuentes señaladas de forma textual sin alteraciones para la codificación con números
en cada línea como lo afirma Claret A (2011) …”se le asignó un número a cada
línea para comprender de manera organizada las estructuras particulares de cada
entrevista y observación de los informantes“ (p.198), a fin de precisar las categorías
más relevantes que surgieron como base para realizar el proceso de estructuración y
contrastación teórica, los incidentes que fueron categorizados se presentaron durante
el proceso del diagnóstico, y fueron la esencia para el diseño en colectivo del plan
de acción, necesario para dinamizar las transformaciones en esta comunidad escolar.
Plan de acción

Cuadro Nro. 1
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSO RESPONSABLE FECHA

Dar a conocer a Formación sobre el Video beam Maholy Oliveros 12-11-2018


los supervisores subsistema de
computadora
el subsistema de educación inicial
educ. Inicial en cuanto: bases lápiz
curriculares, 4
dimensiones y el hojas y otros
ambiente de
aprendizaje de
ambos niveles
(maternal y
preescolar).

Enseñarle al Planificar visitas Recursos Maholy Oliveros Entre el 26-


supervisor la de humanos( super 11–2019 hasta
jornada de acompañamiento a visores, el 22-1-2019.
trabajo en el los centros de docentes, niños
aula de educ. Inicial y niñas)
preescolar directamente al
espacio del aula y
asi evidenciar la
jornada diaria.

Conformar con Realizar mesas de Recursos Maholy Oliveros 5-12-2018


los supervisores trabajo donde los humanos
un debate del mismos verifiquen ( supervisores,
trabajo real la realidad de lo enlace de
evidenciado en teórico. formación )
los espacio de
educación inicial
y la teoría
planteada

Crear Construcción de Papel bond Maholy Oliveros 18-1-2019


instrumentos instrumento donde
marcadores
para la ejecución los supervisores
del puedan realizar un lápiz
acompañamiento acompañamiento
pedagógico en la eficaz en el nivel hojas y otros
educación inicial de educ. inicial

Verificación de Aplicar las Recursos Maholy Oliveros 22-1-2019


resultados herramientas humanos
construidas y ver
resultados

Descripción del plan de acción

Se entiende por plan de acción la definición de objetivos y metas, con especificación


de prioridades, en base a necesidades y propósitos establecidos por el correspondiente
docente para la solución de un problema descrito. Se elabora y detalla el plan:
actividades, fechas y recursos para implementar e infraestructura tecnológica. El plan
de acción es según Hernández (2000), “un documento debidamente estructurado que
forman parte de planeamiento estratégico del docente, ya que por medio de ellos, es
que se busca materializar los objetivos estratégicos previamente establecidos” (p. 12).
El plan de acción compromete el trabajo de los investigadores, estableciendo plazos y
responsables y un sistema de seguimiento y monitoreo de todas las acciones
diseñadas.

Todos los planes de acción presentan su estructura de modo personalizado para cada
proyecto, es decir, dependiente de los objetivos y recursos, cada docente presenta su
plan de acción adecuado a sus necesidades y metas. El plan de acción surge como
alternativa para la solución de un problema detectado a través de un proceso de
investigación, análisis y posterior interpretación de los datos obtenidos y
programación de actividades correspondientes para tal acción.
Mediante el plan de acción se determinarán los objetivos a lograrse en el estudio, las
tareas o metas a cumplirse, los recursos, el presupuesto y el tiempo establecido para
ello. Por lo tanto, a través del plan de acción se dan respuestas a las necesidades
surgidas en el diagnóstico de estudio y se llevan a la práctica para darles solución,
además, de evaluar los logros que se han alcanzado. En este sentido, el plan de acción
se orienta a Desarrollar las estrategias pedagogicas para la formacion de
supervisores en el nivel de inicial en el Municipio Rafael Urdaneta, Valencia
Estado Carabobo

Esta investigación se diseñó con el propósito de obtener información clara, precisa y


confiable acerca de cómo repercute en desarrollar las estrategias pedagogicas para
la formacion de supervisores en el nivel de inicial en el Municipio Rafael
Urdaneta, Valencia Estado Carabobo , es decir conocer a profundidad la realidad
en el contexto y el desarrollo para ejecutar estrategias que permita mejorar, reforzar y
transformar la realidad. Uno de los principales objetivos de la investigación –acción
transformadora es conseguir un cambio de actitud de los participantes en el estudio,
mejorar sus conocimientos y visión acerca de nuevas estrategias , por lo cual forman
parte activa de esta investigación en pro de transmitir el aprendizaje significativo.
+

Momento IV
Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, lo
aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de la investigación.

SISTEMATIZACION
URGENTE LEER ORIENTACIONES LINDA ESTOS CUADROS DE ANALISIS PUEDEN
INTERPRETARLO COMO SI ESTAS CUANTIFICANDO . NO INTERPRETANDO LOS
RESULTADOS . NUESTRAS INVESTICACIONES SON CUALITATIVAS . LEER Y
ENTENDERAS MEJOR DEFINE TITUO Y OBJETIVO ES EL ALMA DE LA
INVESTIGACION

Dar a conocer a los supervisores el subsistema de educación Inicial contar que hizo como lo
hiciste y que reflejo en los supervisores que cambiaron su visión
Enseñarle al supervisor la jornada de trabajo en el aula de preescolar contar que hizo como lo
hiciste y que reflejo en los supervisores que cambiaron su visión
Cerrar con la transformación que se aprecia en la aplicación de las funciones del supervisor en
la educación inicial
SISTEMATIZACION DE LO REULTADOS

Después de recoger toda la información necesaria y con relación a la investigación, a través de


las diferentes técnicas e instrumentos de recolección de datos anteriormente mencionados; se
interpretó y analizo de forma cuantitativa y cualitativa los resultados de los mismos, para
cumplir con el desarrollo de los objetivos de la investigación. Según Hernández, Fernández y
Baptista (2012), se debe considerar que los “datos tienen su significado únicamente en función
de las interpretaciones que le dé el investigador, ya que de nada sirve mucha información si no
es sometida a un adecuado análisis”. (p73).

Al interpretar hace referencia a la explicación que el investigador hace del significado de las
cosas, hechos, sucesos, o en el caso de los datos obtenidos. Deduciendo entonces que la
interpretación y el análisis están ligados y depende uno del otro. No se puede hacer
interpretación de la nada, deben existir datos que representen hechos para hacerlo. Para el
proceso de análisis e interpretación el investigador debe tener bien definido el sentido del
+

trabajo, tiene que saber lo que pretende y cuál es la posición y cuál es la posición teórica
respecto al fenómeno investigado. Si un fundamento teórico no sobra como afrontar la
información recogido. Por ende, el análisis de los resultados obtenidos en la investigación,
después de haber aplicado el instrumento de recolección de datos esto implica la contratación
de la realidad con las opiniones de los diversos autores desarrollados en el Marco Teórico de la
presente investigación, según los datos presentados a continuación.

Resultado e interpretación de los resultados de la Entrevista:

Preguntas Código Informante claves


M.1 La supervisión educativa es importante ya
que es necesario contar con un profesional
que asesore a maestros y directivos en lo
que respecta a las áreas académicas, ya sea
en cuestiones pedagógicas u otros
problemas relacionados con la dinámica
tanto de la enseñanza- aprendizaje como el
ambiente educativo y laboral, además la
supervisión funge como un medio de
contacto entre autoridades mayores y los
miembros de un sistema educativo.
M.2 La supervisión educativa es necesaria para
garantizar la consistencia en el curriculum
y la ejecución de procedimientos en una
institución educativa. La supervisión
educativa debe conducirse diariamente,
porque permite que los educadores creen
1.- Por qué es necesario que exista la
conexiones importantes con sus
supervisión educativa, por qué es
supervisores. Es importante que los
importante su labor
supervisores y maestros creen relaciones
en las que haya confianza y respeto,
M.3 La supervisión educativa es importante
porque permite que los líderes educativos
observen, evalúen y ofrezcan consejo
profesional a los docentes. De la misma
manera, a través de la supervisión, los
líderes educativos tienen la oportunidad de
interactuar auténticamente con alumnos,
observar progreso o área de mejoramiento,
y tener una idea clara de las necesidades y
Fortalezas.
+

Análisis Interpretativo de los hallazgos


Los maestros coinciden en la importancias de la presencia del supervisor circuital debido a
que conlleva a la creación y fortalecimiento de planes y programas en función de las
necesidades de estudiantes y docentes; es un proceso que acompaña la labor y rendimiento
de los docentes y de la cual se espera una mejora en la calidad de la educación.
2.- ¿Cuáles son las competencias M.1
comunicativas que tú le exigirías a
M.2
un supervisor circuital?
M.3
Análisis Interpretativo de los hallazgos

3.- ¿Qué opinas sobre la influencia M.1


del supervisor circuital en la mejora
M.2
de la capacidad de gestión del centro
educativo? M.3
Análisis Interpretativo de los hallazgos

4.- ¿Existe una comunicación fluida M.1


entre dirección del plantel y los
M.2
docentes por la carencia del
supervisor circuital? M.3
Análisis Interpretativo de los hallazgos

5.- ¿Se promueve en cada uno de los M.1


Circuitos Educativos, el intercambio
M.2
de experiencias exitosas entre los
directores del sector? M.3
Análisis Interpretativo de los hallazgos

6.- ¿Cuáles son las fortalezas y M.1


debilidades en el funcionamiento
M.2
de las instituciones educativas de su
Circuito? M.3
Análisis Interpretativo de los hallazgos
+

REFLEXION FINAL

Considerando los resultados obtenidos en la presente investigación en cada una de sus items,
la autora llego a las siguientes reflexiones:

1-Esta investigación tuvo como finalidad aplicar estrategias para estimular y actualizar al
supervisor circuital del territorio Rafael Urdaneta del municipio Valencia, motivado muchas
veces al desinterés o desconocimiento del aprendizaje en ese nivel Educativo.

2-Se realizó un diagnostico relativo a la situación irregular observada en las instituciones del
primer nivel Educativo, observándose que parte de la población de supervisores circuitales
del territorio Rafael Urdaneta; 1ero se dedican más a la supervisión administrativa y no a la
orientación pedagógica al docente de aula, de Educación inicial, lo cual quiere decir que no
se identificada con el nivel inicial ,situación que afecta al proceso Educativo de dicho nivel,
siendo uno de los deberes de este personal directivo de la Educación.

3-Los datos aportados por la muestra de la investigación, evidencias la irregularidad en


cuanto, al conocimiento pertinente a la jornada diaria, ya que en conversaciones con los
+

escogidos calificaron como puros juegos las actividades de entrada con los niños y niñas y no
como parte de la jornada diaria.

4-Existe desconocimiento por parte de la mayoría de los supervisores del territorio Rafael
Urdaneta del currículo de Educación Inicial.

5-El personal de supervisores de ese municipio no acude a los talleres de formación para
directivos y docentes que programa la coordinación territorial y el docente de investigación.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES EN LA EDUCACION INICIAL

1- Desarrollar un plan de talleres o cursos de formación sobre los contenidos de


estrategias que se desarrollan en el nivel de inicial, para el cuerpo de supervisores del
territorio de Rafael Urdaneta para que se motiven y actualicen en cuanto a las
actividades que se dan en preescolar y asíestarán preparados para realizar visitas
pedagógicas de asesoramiento, seguimiento y de orientación Educativa.

2- Participar en los círculos de acción docentes para obtener experienciasvivenciales


sobre el manejo de estrategias del nivel Educativo.

3- Evaluar continuamente la planificación del docente de Educación inicial, junto con el


directivo de la institución.

4- Indagar sobre las estrategias grupales e individuales de los niños y niñas del nivel de
Educación inicial, para obtener una mayor comprensión del entorno en que se
desarrolla las actividades lúdicas en el preescolar.

5- Prepararse en la formación docente de Educación inicial para hacer la vinculación de la


teoría con la prácticay hacer asesoramientos y acompañamientos efectivos al personal
directivo y docentes.
+

6- Elaborar guías de acompañamiento pedagógico para las supervisiones en las


instituciones de inicial

7- Programar talleres de reflexión para los docentes de inicial.

8- Realizar evaluaciones permanentes en las instituciones de inicial para asesorar sobre


los trabajos de los espacios de aprendizaje.

35
9- Realizar talleres o cursos a los padres y representantes para darles a conocer el
currículo de inicial.
+

36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ORGANIZA SEGÚN ORIENTACIONES
Campos R. (2006). El juego como estrategia pedagógica: Una situación de interacción
educativa. [Resumen en línea]. Seminario para Optar al Título de Educadora de
Párvulos y Escolares Iniciales, Universidad de Chile. Disponible: Díaz, A. (1999).
Perspectivas de la Supervisión Escolar como Ámbito de Mejoramiento de la Calidad y la
Equidad de la Educación Básica. (Mimeografiado).

Diccionario Enciclopédico Espasa 1. (1994). Madrid, España. 11ª Ed. Editorial Espasa
Calpe S.A. Guédez V. (1996). Gerencia, Cultura y Educación. Caracas, Venezuela. Ed.
Trópykos.

Gutiérrez, E. (1986). Lineamientos Políticos y Programáticos, y la Supervisión


Educativa. Revista Currículum 10 (18). La Victoria-Aragua, Venezuela. Autor.
+

Hierro, L. (1974). Enfoque Práctico de la Supervisión Escolar. Argentina: Editorial


Kapelusz, S.A. Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
(1986).

Hierro, L. (1974). Enfoque Práctico de la Supervisión Escolar. Argentina: Editorial


Kapelusz, S.A

Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio. (1986). I.U.M.P.M.


Supervisión Educativa

www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/.../campos_m.pdf Cumberbatch J. (2013)


La promoción de la lectura y la condición de lectores/as de los/as docentes de la E.B
Lisandro Ramírez. Tesis de licenciatura de la Universidad de Carabobo.

Claret A. (2009) ¿Cómo hacer y defender una tesis?. Doceava edición, ciudad: Caracas
37
MINISTERIO DE EDUCACION. Educación Básica, Modelo Normativa , la supervisión
Escolar. 1987

M.E.D (2005) Currículo de Educación Inicial. Disponible: Grupo didáctico 2001,


ciudad: Caracas, Edición: Grupo didáctico 2001, C.A (2005).

M.P.P.E (2007) Subsistema de Educación Inicial Bolivariana. Disponible: Fundación


centro nacional para el mejoramiento de la enseñanza de ciencia, CENAMEC, ciudad:
caracas.

Ortegano, R. (2011). Actividades lúdicas como estrategia didáctica para el mejoramiento


de las competencias [Resumen en línea]. Trabajo de grado, Universidad de los Andes.
Disponible: http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/26/TDE-2012-09-
27T06:02:10Z1802/Publico/orteganoramon.pdf
+

Piaget J y Montessori M. (2006). El juego como estrategia pedagógica: Una situación de


interacción educativa. [Resumen en línea]. Seminario para Optar c al Título de
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales, Universidad de Chile.
Disponible:www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/.../campos_m.pdf

Polanco Y. (2009) Actividades recreativas y juegos cooperativos como estrategia para la


disminución de los episodios de violencia en los niños y niñas de la primera etapa de
básica en la escuela estadal Ambrosio Plaza. Tesis de Licenciatura de la Universidad de
Carabobo.
Roció Y. (2014) Influencia de la lúdica en el preescolar [Resumen en línea]. Disponible:
http://yasminrociorosascarabali.blogspot.com/p/principioe-importancia.html.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Constitución de la República de


Venezuela 1999
REPUBLICA DE VENWEZUELA. Reglamento General de la ley Orgánica de
Educación

38
Rubiano y Lo Priore (2009) Evaluación y planificación: Procesos claves para la
mediación en educación inicial y educación primaria, segunda edición/Universidad de
Carabobo.

Sarrigeorgidis A. (2008) El juego como recurso didáctico en el aprendizaje de los niños y


niñas de primer grado de la Fundación Unidad Educativa Félix Leonte Olivo. Tesis De
Licenciatura de la Universidad de Carabobo.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de trabajos de Grado


de Especialización y Maestras y Tesis Doctorales 4º Edición. Disponible: Fondo editorial
de la Universidad Pedagógica Experimental

I.U.M.P.M. Supervisión Educativa. Los Dos Caminos. Caracas. Venezuela. Autor.


Kaufman, R. (1976). Planificación de Sistemas Educativos. México. D.F. Editorial
Trillas.
+

MODELO PARA LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA Amada


Mogollón de González PP. 29-46 46 Kisnerman, N. (1999). Reunión de Conjurados,
Conversaciones sobre Supervisión. Buenos Aires, Argentina. Editorial Lumen-
Humanistas.
Maslow, A. (2000). Motivación y Personalidad. Madrid, España. Ediciones Díaz de
Santos, S.A. Ministerio de Educación (1999). Programa de Reorganización y
Descentralización del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Caracas. Venezuela.
Nérici, I. (1975). Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Kapelusz, S.A. Oficina Central de Personal OCP. (1998).
Sistema de Evaluación del desempeño para los empleados de la Administración Pública.
Caracas: Editorial Impregraf.
Ruetter, I. y Conde, M. (1998). Supervisión Educativa, Gerencia y Pedagogía. Caracas.
Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
(FEDUPEL).
Stufflebeam, D. (1996). El Papel de la Evaluación en la Mejora Escolar. El Gran Cuadro.
Bilbao, España. Ediciones Mensajero, S.A. Santos, L. (1986). Evolución de la Supervisión
en la Educación Especial. Liderazgo y Competencia Profesional. Revista Currículum. 10
(18). La Victoria-Aragua. Venezuela.

39

Teixidó, M. (1997). Supervisión del Sistema Educativo. Barcelona, España. Editorial


Ariel, S.A. Trogliero, E. (1986). Función del Supervisor como Agente impulsor en la
Calidad de la Educación Elemental. Ponencia presentada en el Taller Internacional:
Revista Currículum 10 (18). La VictoriaAragua. Venezuela. Uhia, A. (1961). Dinámica
de la Supervisión. Colom
+

40

ANEXOS
+

INSTRUME

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
ESPECIALIZACION DE EDUCACION INICIAL
+

INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO, ASESORAMIENTO Y SEGUIMIENTO


DE SUPERVISORES
PARA EL PERSONAL DOCENTE DE EDUCACION INICIAL

El presente instrumento se elaboró con el objetivo de prestar apoyo a los supervisores del
circuito Rafael Urdaneta del municipio Valencia, para ser utilizado en sus visitas de
acompañamiento y asesoramiento en los centros de Educación inicial durante su jornada
diaria. Teniendo como fin de que los supervisores pongan al alcance del docente
sugerencias metodológicas adecuadas para la superación de los aspectos observados.

FECHA: --------------------------------- Día: -------------------------------Hora: ----------------

Apellido y nombre del docente: ---------------------------------------------------------


Grupo de niños y niñas que atiende: ----------------------------------------------------

1) ¿Cumple con la jornada diaria? SI: NO:


OBSERVACION:

2) ¿El momento de la entrada de los niños y niñas es aprovechado como otro espacio
pedagógico de encuentro agradable con los niño-niño y con los padres?
SI NO OBSERVACION

3) ¿Maneja situaciones de llanto del niño o niña al separarse de los padres,


procurando la adaptación del niño o niña?
SI NO OBSERVACION

4) ¿Al momento de la alimentación incentiva al niño o niña a explorar sabores,


olores, color, textura, así como compartir y socializar con sus compañeros?
SI NO OBSERVACION
+

5) ¿Toma en cuenta las necesidades del grupo y las particulares de cada niño y niña?
SI NO OBSERVACION

6) ¿Utiliza estrategias para estimular al grupo a realizar el aseo personal, como


juegos, dramatizaciones y otro?
SI NO OBSERVACION

7) ¿Tiene estructurado el ambiente de aprendizaje por espacios?


SO NO OBSERVACION

8) ¿Permite la planificación del niño o niña para que proyecte lo que quiere hacer y
en el espacio de aprendizaje?
SI NO OBSERVACION

9) Provee de materiales didácticos y oportunidades al niño y niña para que escojan


de acuerdo a sus intereses y motivación individual?
SI NO OBSERVACION

10) ¿Se sienta con los niños y niñas en cada uno de los espacios de aprendizaje, para
ayudarlos y orientarlos en sus trabajos diarios?
+

SI NO OBSERVACION

11) ¿Estimula al niño y niña a desarrollar su lenguaje oral y escrito, creando


situaciones que les permita apropiarse de la lectura y escritura?
SI NO OBSERVACION

12) ¿Introduce el espacio del intercambio y recuento de las actividades para que el
niño y la niña recuerden lo ejecutado en el desarrollo de su planificación del día?
SI NO OBSERVACION

13) ¿Estimula la socialización del grupo con otros niños y niñas en las actividades en
el espacio exterior?
SI NO OBSERVACION

14) ¿Dirige los juegos en el espacio exterior?


SI NO OBSERVACION

15) ¿Su planificación esta compartida entre docentes, niños-niñas, familia y


comunidad, enfrascándose en problemas, ideas y situaciones relevantes y
auténticas?
SI NO OBSERVACION
+

16) ¿Utiliza en la planificación elementos básicos como:


.El niño y la niña, su desarrollo y su aprendizaje?
.El contexto Educativo
, El entorno familiar y comunitario
SI NO OBSERVACION

17) ¿Su proceso de planificación se deriva en planes, registros y proyectos que


consideren:
.Diagnóstico de los aprendizajes de los niños y niñas, intereses particulares
producto de la evaluación y de los objetivos planteados.
.Diferentes momentos en la rutina diaria.
.El espacio físico y materiales.
.Estrategias y actividades.
.Experiencias o situaciones vivenciales para el niño y la niña.
SI NO OBSERVACION

18) ¿Realiza planes de experiencia de aprendizaje que tengan como base la


evaluación formativa o de proceso para seguimientos?
SI NO OBSERVACION

19) ¿Realiza proyectos didácticos incluyendo niños- niñas, familia y miembros de la


comunidad?
SI NO OBSERVACION

20) ¿Presenta proyectos comunitarios integrales?


SI NO OBSERVACION
+

Presenta registros de observación, anecdóticos, descriptivos, de focalización, no


focalizados y boletín informativo?
SI NO OBSERVACION.

SUGERENCIAS DEL SUPERVISOR:

Firmas:
Docentes :
Supervisor:

EVIDENCIAS
+

.
+

También podría gustarte