Está en la página 1de 41

IDEAS FUNDAMENTALES

La Reproducción
La reproducción es una función encaminada a autoperpetuar la especie.
Existen dos tipos de reproducción
· Reproducción asexual: no requiere ni estructuras ni células
especializadas.
· Reproducción sexual: se requieren células y órganos especializados y,
generalmente, dos individuos distintos para llevarla a cabo.
La reproducción sexual implica cambios genéticos.
Los cromosomas

Son componentes del núcleo celular que sólo aparecen cuando la célula está
en división; están compuestos por ácidos nucleicos y proteínas.
El ácido nucleico es ADN (ácido desoxirribonucleico), el cual está formado
por la unión de pequeñas moléculas que se llaman NUCLEÓTIDOS.
Los nucleótidos son la materia que constituye los GENES.

Un gen es un fragmento de ADN, con información para un carácter


determinado.
La división celular
La división celular es un proceso doble. Estos dos procesos son:
· la división nuclear, o CARIOCINESIS
· la división citoplásmica, o CITOCINESIS
Para que se pueda dar la división del núcleo, todas las cadenas de ADN se
tienen que duplicar (REPLICACIÓN del ADN).
Existen dos mecanismos de división nuclear: la MITOSIS, y la MEIOSIS.
La mitosis es un proceso que sirve para repartir las cadenas de ADN de
forma que todas las células hijas que se originan tengan la misma
información genética que su madre y entre ellas.
La meiosis es un proceso que sirve para reducir a la mitad el número de
cromosomas de un individuo para que no se duplique el número de la
especie tras la fecundación.
Las células de los individuos de una especie determinada tienen un
NÚMERO FIJO DE CROMOSOMAS, que puede ser de dos tipos:
· NÚMERO HAPLOIDE: aquel en que todos los cromosomas son
diferentes, y se representa por n.
· NÚMERO DIPLOIDE: aquel en que cada cromosoma está dos veces,
uno del par viene de la madre y otro del padre, y se representa por 2n.
Los cromosomas iguales de un individuo diploide se llaman
CROMOSOMAS HOMÓLOGOS.
La herencia de los caracteres
El zigoto da lugar a un adulto que presenta rasgos o combinaciones de
caracteres propios de su especie, debido a que posee en sus células una
información para desarrollar esos caracteres, la INFORMACIÓN
GENÉTICA.:
La GENÉTICA es la ciencia que se encarga de estudiar la HERENCIA de
los caracteres, y las leyes que rigen esa transmisión, las llamadas LEYES
DE LA HERENCIA.
Cada rasgo propio de una especie es un CARÁCTER.
Las manifestaciones concretas de los caracteres se denominan
FENOTIPOS.
La información necesaria para desarrollar un carácter está en un GEN.

La forma concreta de un gen en un cromosoma se llama ALELO.


El conjunto de alelos de un individuo se denomina GENOTIPO.

En los seres diploides siempre hay dos alelos para desarrollar cada carácter,
uno que viene del padre y otro de la madre; cuando son iguales decimos
que el individuo es HOMOCIGOTO, y cuando son distintos,
HETEROCIGOTO.
Los alelos del par que tiene la misma fuerza para manifestarse se llaman
alelos CODOMINANTES, y son propios de la HERENCIA
INTERMEDIA.
Cuando un alelo del par tiene más fuerza para manifestarse que el otro se le
llama alelo DOMINANTE al fuerte, y alelo RECESIVO al débil, y ambos
son propios de la HERENCIA DOMINANTE.
Genética mendeliana
G. Mendel realizó unos experimentos a partir de los cuáles obtuvo unas
generalizaciones a las que nosotros llamamos las LEYES DE MENDEL,
que son tres:
· 1ª Ley de Mendel: Al cruzar entre sí dos razas puras se obtiene una
generación filial que es idéntica entre sí e idéntica a uno de los padres.
· 2ª Ley de Mendel: Al cruzar entre sí dos híbridos, los factores
hereditarios de cada individuo se separan, ya que son independientes, y se
combinan entre sí de todas las formas posibles.
· 3ª Ley de Mendel: Al cruzar entre sí dos dihíbridos los caracteres
hereditarios se separan, ya que son independientes, y se combinan entre sí
de todas las formas posibles.
Casos especiales de herencia de caracteres mendelianos
HERENCIA DEL SEXO: El sexo de los seres vivos que lo poseen se
comporta como un carácter mendeliano más.
HERENCIA LIGADA AL SEXO: Es la herencia de los caracteres no
sexuales que se encuentran en los cromosomas sexuales.
HERENCIA POLIALÉLICA: Es la herencia de los caracteres que está
determinada por más de dos alelos.
HERENCIA POLIGÉNICA: Es la herencia de los caracteres que viene
determinada por la acción conjunta de más de un gen.
CONTENIDOS anterior - (1/12) - siguiente

1.- LA REPRODUCCIÓN

La reproducción es una función encaminada a autoperpetuar la especie, a evitar


que la especie se extinga y desaparezca; es una función que, a nivel celular,
implica la desaparición de la célula que se reproduce en beneficio de su especie;
incluso en algunos seres pluricelulares más complejos también puede implicar la
muerte de los individuos reproductores (plantas que se reproducen y mueren,
hembras que devoran a los machos, crías que devoran a la madre, etc.).

Existen dos tipos de reproducción, tanto en seres unicelulares, como en seres


pluricelulares, aunque en éstos los procesos se complican algo más, pero los
mecanismos básicos son los mismos:
a) Reproducción asexual
b) Reproducción sexual

a.- Reproducción asexual


Es el tipo más primitivo y más sencillo, ya que no requiere ni estructuras ni células
especializadas; en el caso más sencillo, el de los seres unicelulares, consiste en que a
partir de una célula, llamada CÉLULA MADRE, se forman dos o más células,
llamadas CÉLULAS HIJAS, que son idénticas a la célula madre, sin cambios.
Este tipo de reproducción posee como principal ventaja el ser muy rápida, lo que
permite colonizar amplios espacios en muy poco tiempo, sin embargo tiene el gran
inconveniente de que no permite cambios y por tanto no permite evolucionar.

Existen tres tipos más frecuentes de reproducción asexual en seres unicelulares:


-BIPARTICIÓN: La célula madre se parte en dos células hijas idénticas a ella.

-GEMACIÓN: La célula madre emite protuberancias (yemas) que crecen poco a


poco hasta que se separan originando células hijas más pequeñas.

-ESPORULACIÓN: La célula madre divide muchas veces su núcleo y alrededor de


cada núcleo se forma una membrana, originándose muchas células pequeñas
llamadas ESPORAS, que se liberarán al romperse la membrana de la célula madre.

En cualquiera de los tres casos hay que diferenciar entre la división del citoplasma
(CITOCINESIS), que no supone ningún problema, y la división del núcleo
(CARIOCINESIS), que tiene que ser una división de tal manera que ninguna de las
células hijas pierda ni gane ADN, o lo que es lo mismo, información genética, para
lo cual existe un mecanismo especial de división nuclear llamado MITOSIS.

En seres pluricelulares existen también tres tipos que son comparables a los tipos
unicelulares:
- la FRAGMENTACIÓN: a partir de fragmentos un individuo "madre" se obtienen
individuos "hijos" completos.
- la GEMACIÓN: en ciertas zonas del adulto se producen acúmulos de células
embrionarias que al separarse de la "madre" pueden originar a un adulto completo.
- la ESPORULACIÓN: un individuo "madre" produce muchas células "hijas" (=
esporas) que originan nuevos adultos.

Actividad 1

b.- Reproducción sexual:


Es más evolucionada que la asexual y más compleja, ya que se requieren células y
órganos especializados y, generalmente, dos individuos distintos para llevarla a
cabo. Las células especializadas se denominan GAMETOS y se forman en las
GÓNADAS, que son los órganos especializados. Lo más importante es que la
reproducción sexual implica cambios genéticos, por lo que las generaciones
descendientes son distintas que las generaciones parentales, pueden mejorar y
obtenerse combinaciones genéticas más favorables.

En la reproducción sexual se llevan a cabo tres procesos diferentes:


1.- GAMETOGÉNESIS: Proceso de formación de gametos; a partir de una célula
madre se forman 4 gametos.
2.- FECUNDACIÓN: Dos gametos de distintos individuos se fusionan (se unen sus
citoplasmas y sus núcleos) originando una nueva célula denominada ZIGOTO.
3.- DESARROLLO EMBRIONARIO: Procesos por los cuales un zigoto se
transforma para dar un adulto.
Los seres unicelulares presentan una gametogénesis sencilla y un desarrollo
embrionario prácticamente inexistente.

La fecundación implica un serio problema, ya que cada vez que se unen dos núcleos,
se unen dos dotaciones cromosómicas, por lo que si los adultos tenían 20
cromosomas, el zigoto tendrá 40 y por lo tanto dará lugar a nuevos adultos con 40
cromosomas, lo cual no puede ser, ya que se modificaría el número cromosómico de
la especie, y este número tiene que permanecer estable.

Para mantener esa estabilidad en el número de cromosomas se ha desarrollado un


mecanismo especial de división nuclear que es la MEIOSIS.

Actividad 2

2.- LOS CROMOSOMAS:

Los cromosomas (término que


significa "cuerpos coloreados",
por la intensidad con la que
fijan determinados colorantes al
ser teñidos para poder
observarlos al microscopio),
son un componente del núcleo
celular que sólo aparecen
cuando la célula está en
división, ya sea mitosis o meiosis; tiene una
estructura filiforme, en forma de cadena
lineal, más o menos alargada, en el caso de
eucariotas, o en forma de anillo circular
cerrado, en el caso de procariotas, y están
compuestos por ácidos nucleicos y
proteínas.

Los cromosomas contienen el ácido


nucleico ADN (ácido desoxirribonucleico),
el cual está formado por la unión de
pequeñas moléculas que se llaman
NUCLEÓTIDOS; en el ADN sólo existen
cuatro tipos de nucleótidos distintos,
diferenciándose sólamente en uno de sus
componentes, las llamadas BASES
NITROGENADAS:
- nucleótidos con ADENINA = A
- nucleótidos con GUANINA = G
- nucleótidos con CITOSINA = C
- nucleótidos con TIMINA = T
Como lo único que cambia en el ADN son las bases nitrogenadas, el ADN se puede
representar por su secuencia de bases:
...AAAGAACTGTAACCTGCACAGTCACGTGACGTAGTCCCAGTGCACGTG
C...
Este conjunto de letras sin sentido aparente es un fragmento de ADN, y es la materia
que constituye los GENES. Un gen no es más que un fragmento de ADN, es decir,
un conjunto de nucleótidos unidos entre sí, con información para un carácter
determinado, de tal manera que un cromosoma se puede considerar como un
conjunto de genes. Los genes determinan las características hereditarias de cada
célula u organismo.

A los genes que están juntos en un mismo cromosoma se les llama GENES LIGADOS.
Los cromosomas en realidad están
formados por dos cadenas de ADN
repetidas que se espiralizan y se
mantienen unidas, de forma que en un
cromosoma se distinguen dos partes que
son idénticas y reciben el nombre de
CROMÁTIDAS, que se unen por un
punto llamado CENTRÓMERO. El
centrómero divide a las cromátidas en
dos partes que se denominan BRAZOS.

Estas cadenas repetidas surgen al final


de la Interfase, antes de la división
celular, a partir de la replicación de la
única cadena que existe en la Interfase;
esto quiere decir que una célula que no
está en división tiene en su núcleo
cadenas individuales de ADN que
forman la CROMATINA, mientras que
cuando está en división
tiene pares de cadenas duplicadas que
forman CROMOSOMAS.

Actividad 2b

(Contiene vídeo)

Un cromosoma está formado por dos cromátidas, que son cadenas iguales de ADN, es
decir, con los mismos genes y los mismos alelos.

Los cromosomas se clasifican según la longitud relativa de sus brazos, es decir,


según la posición del centrómero, en:
- METACÉNTRICOS: cuando los dos brazos son aproximadamente iguales y el
centrómero está en el centro.
- SUBMETACÉNTRICOS: el centrómero está ligeramente desplazado hacia un
lado dando dos brazos algo desiguales
- TELOCÉNTRICOS: cuando el centrómero está más cerca de un extremo, dando
dos brazos muy desiguales
- ACROCÉNTRICOS: el centrómero está en un extremo, por lo que en realidad sólo
existe un brazo.

Actividad 3 Actividad 3b

(Contiene vídeo)

3.- LA DIVISIÓN CELULAR:

La división celular es, en realidad, un proceso doble. Estos dos procesos son:
- la división nuclear, o CARIOCINESIS
- la división citoplásmica, o CITOCINESIS
Ambos procesos pueden darse asociados, uno detrás del otro, o de forma
independiente, primero uno, y algún tiempo después el otro.
Para que pueda darse la división nuclear es necesario que se de previamente otro
proceso, que es la replicación del ADN.

Replicación del ADN


El primer proceso clave para que se de la división nuclear es que todas las cadenas
de ADN se dupliquen (REPLICACIÓN del ADN); esto se da inmediatamente antes
de que comience la división, en un período del ciclo celular llamado INTERFASE,
que es aquel momento de la vida celular en que ésta no se está dividiendo.
Tras la replicación tendremos dos juegos de cadenas de ADN, por lo que la mitosis
consistirá en separar esas cadenas y llevarlas a las células hijas. Para conseguir esto
se da otro proceso crucial que es la conversión de la CROMATINA en
CROMOSOMAS.
Animación de la replicación
Célula madre en Célula madre al final de la
Célula madre en división
Interfase Interfase
Material hereditario se Las dos cadenas de ADN
Material hereditario en duplica por la idénticas se espiralizan y
forma de cadenas REPLICACIÓN, cada cadena se convierten en
aisladas que está dos veces; la cromatina CROMOSOMAS.
constituyen la está formada por pares de En la especie humana
CROMATINA. cadenas IDÉNTICAS. 2n = 46 cromosomas
En la especie humana: En la especie humana: (formados por dos
2n = 46 cadenas 2n = 92 cadenas (iguales dos cadenas idénticas cada
a dos) uno)

DIVISIÓN NUCLEAR (CARIOCINESIS)


Mitosis

La mitosis no es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división


nuclear que sirve para repartir las cadenas de ADN de forma que todas las células
hijas que se originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre
y entre ellas. La mitosis es continua, sin interrupciones, relativamente rápida, que
para ser estudiada se suele dividir en varias fases, que son la PROFASE, la
METAFASE, la ANAFASE y la TELOFASE.

PROFASE

• Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS (1)


por un proceso de espiralización de las cadenas (igual que si tenemos un
alambre largo y lo convertimos en un muelle), seguiremos teniendo lo
mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que son completamente
idénticas (ya que una se ha formado por replicación de la otra) se espiralizan
juntas originando las cromátidas del cromosoma.
• Se duplican los centriolos (2).
• La membrana nuclear desaparece (3).
• Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centriolos migran hacia
los polos (extremos) de la célula (4), apareciendo entre los dos pares de
centriolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo que
reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO (5).
• Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por
su centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6), de manera que las
cromátidas miran hacia los polos de la célula.
• Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la
célula.
En la célula vegetal no existen centriolos y a veces no se ve el huso acromático.

METAFASE

Es una fase breve en la que todos los cromosomas se encuentran situados en el


ecuador (parte media) de la célula, formando una figura muy característica llamada
PLACA ECUATORIAL (1). Tras colocarse aquí comienza la siguiente fase.

ANAFASE
Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los centriolos, al tiempo que van
desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha repartido el material
hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica en dos partes.

TELOFASE

Es como una profase al revés, los cromosomas se desespiralizan y se transforman en


cromatina (2); aparece la membrana nuclear (1), quedando una célula con dos
núcleos. Aquí concluye la mitosis.

DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA (CITOCINESIS)


No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dos partes, con la
repartición aproximada de los orgánulos celulares. En las células animales se hace
por estrangulación, desde fuera hacia adentro, y en las vegetales se hace por
crecimiento de la pared celular desde dentro hacia afuera. El resultado final es que la
célula madre se ha transformado en dos células hijas idénticas genéticamente.

Animación de la mitosis
Actividad 4 Actividad 4b

(Contiene vídeo)

El número cromosómico:
Las células de los individuos de una especie determinada suelen tener un NÚMERO FIJO DE
CROMOSOMAS, que en las plantas y animales superiores se presentan por pares. El ser humano
tiene 23 pares de cromosomas. En estos organismos, las células reproductoras tienen por lo general
sólo la mitad de los cromosomas presentes en las corporales o somáticas. Durante la fecundación, el
espermatozoide y el óvulo se unen y reconstruyen en el nuevo organismo la disposición por pares de
los cromosomas; la mitad de estos cromosomas procede de un parental, y la otra mitad del otro. Es
posible alterar el número de cromosomas de forma artificial, sobre todo en las plantas, de las que se
pueden obtener múltiplos del número de cromosomas normal.

Cuando estudiamos los cromosomas de una especie podemos ver que existen dos
grupos de seres vivos:
- ESPECIES HAPLOIDES: son aquellas que tienen todos sus cromosomas
diferentes, no existe ninguno repetido; al número de cromosomas de un individuo
haploide se le llama NÚMERO HAPLOIDE y se representa por n.
- ESPECIES DIPLOIDES: son aquellas que tienen cada cromosoma dos veces; cada
cromosoma está repetido ya que uno del par viene de la madre y otro del padre,
recibiendo el par el nombre de CROMOSOMAS HOMÓLOGOS; al número de
cromosomas de un individuo diploide se le llama NÚMERO DIPLOIDE y se
representa por 2n.

Este número haploide o diploide debe mantenerse constante a lo largo de la vida del
individuo, por tanto para que se pueda dar la reproducción sexual debe existir un
mecanismo corrector que impida que se duplique el número de cromosomas en cada
generación y este mecanismo corrector es la MEIOSIS, que es una división especial
del núcleo por la cual se reduce a la mitad el número de cromosomas. De esta
manera los gametos siempre son haploides y el zigoto siempre es diploide, por
definición, por lo que un adulto diploide producirá gametos haploides por meiosis, y
la fecundación producirá zigotos diploides que dará adultos otra vez diploides.

Actividad 5

La Meiosis:

Tampoco es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división


nuclear que utiliza los mismos mecanismos que la mitosis, por lo que es bastante
parecida, aunque su significado biológico es diferente ya que es reducir a la mitad el
número de cromosomas para que no se duplique el número de la especie tras la
fecundación (= fusión de gametos). La meiosis es en realidad una doble división (de
las cuales la segunda es como una mitosis normal) que se da exclusivamente en
células diploides. El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una
replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de la interfase, de manera
que al comenzar la división tenemos doble número de cadenas; tras la duplicación
comienza la meiosis.

DIVISIÓN I
PROFASE I
Es similar a la de mitosis en cuanto a que es una fase de preparación:
- desaparece la membrana nuclear (3)
- se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1)
- se duplican los centriolos (2) y migran a los polos (4)
- se forma el huso acromático (6)
- cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5)

Hasta aquí sucede como en una profase mitótica normal. Las diferencias con la
profase normal se dan en el comportamiento de los cromosomas, ya que éstos antes
de unirse a las fibras del huso se van moviendo y se agrupan por parejas de manera
que los cromosomas que son iguales (CROMOSOMAS HOMÓLOGOS) quedan
formando pares unidos cromátida contra cromátida; esta unión va a permitir que se
lleve a cabo el proceso más importante de la reproducción sexual ya que es el que
permite que las generaciones filiales sean diferentes a las parentales, es la
RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consiste en que las cromátidas de los
cromosomas homólogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas de
ADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes no existían, las cromátidas
recombinadas, que darán lugar a la aparición de individuos adultos nuevos que
tampoco existían anteriormente.

Animación de la recombinación genética

Una vez realizada la recombinación en todos los cromosomas cada par de


homólogos se une a una fibra del huso (5), es decir, se colocan dos cromosomas por
cada fibra del huso acromático, en lugar de un cromosoma por fibra como sucedía
en la mitosis; luego los pares se desplazan para colocarse en el centro de la célula.

METAFASE I

Los pares de cromosomas homólogos se sitúan en la parte media de la célula


formando la placa ecuatorial (1).

ANAFASE I
Se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos, por lo que a
diferencia de lo que sucedía en la mitosis, los que se desplazan son cromosomas
enteros en lugar de cromátidas. Al final de la anafase I tenemos dos juegos de
cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo
que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.

TELOFASE I
Como en la telofase normal, se puede regenerar nuevamente el núcleo (1),
iniciándose inmediatamente la División II."

CITOCINESIS I

La célula binucleada divide su citoplasma en dos, quedando dos células hijas que
van a entrar en la segunda división meiótica.

Animación de la división I
DIVISIÓN II

Es como una mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas; en
profase II se unen cromosomas individuales a las fibras del huso y en anafase II se
separan cromátidas; al final de la citocinesis II tendremos cuatro células hijas que
tendrán cada una la mitad de las cadenas de ADN que tenían en la interfase; serán
por tanto células haploides cuya función será la de intervenir en la fecundación, es
decir, serán gametos. En las células vegetales la meiosis es similar pero con las
mismas diferencias que en la mitosis normal.

Animación de la meiosis

Actividad 5b Actividad 6 Actividad 7

(Contiene vídeo)

4.- LA HERENCIA DE LOS CARACTERES

Como hemos estudiado ya, con la reproducción sexual se ha desarrollado un


mecanismo evolutivo que permite que las generaciones filiales sean "mejores" o, al
menos, diferentes que las parentales, lo cual permite la aparición de combinaciones
genéticas que impliquen una mayor adaptación sobre las que actuará la selección
natural favoreciéndolas. Esta mejora se lleva a cabo mediante tres procesos
diferentes:
• la recombinación genética que hace aparecer combinaciones nuevas
• la meiosis que da lugar a diferentes tipos de gametos (según cómo se
coloquen los cromosomas en la profase I)
• la fecundación, que combina las dotaciones cromosómicas de gametos
provenientes de individuos diferentes.
Todo ésto determina que el
zigoto pueda dar lugar a un
adulto que presente caracteres o
combinaciones de caracteres
nuevas que antes no existían,
debido a que posee en sus
células una información nueva
para desarrollar esos caracteres,
a la cual damos el nombre de
INFORMACIÓN GENÉTICA.
La ciencia que se encarga de
estudiar la HERENCIA de los
caracteres, es decir, cómo se
transmite la información
genética de una generación a
otra, es la GENÉTICA, y las
leyes que rigen esa transmisión,
las llamadas LEYES DE LA
HERENCIA, son universales
para todos los seres vivos, lo
cual es una prueba más del
origen único de todos los seres
vivos.

La Genética es una ciencia muy actual y de gran importancia económica, ya que es


la base de la selección artificial, la ingeniería genética o la biotecnología. Como
ciencia arranca de mediados del siglo pasado con los trabajos de un monje nacido en
la ciudad checa de Brno llamado Grégor Mendel (1822-1884), cuyas conclusiones
son la base de la genética actual, aunque no fue hasta principios de este siglo cuando
realmente se dio un impulso decisivo a sus ideas, redescubiertas por de Vries,
Correll y Tschermak.

Actividad 8
5.- CONCEPTOS DE GENÉTICA:
Un individuo pertenece a una especie determinada
porque presenta unos rasgos que son comunes a los de
esa especie, rasgos de su aspecto (color y tamaño del
pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc.), de su
comportamiento (agresividad, inteligencia, pautas
sexuales), de su fisiología (presencia de ciertas
enzimas y hormonas, etc.); cada uno de estos rasgos
distintivos que son los mismos para todos los
individuos de la especie se denominan
CARACTERES, y se heredan de los padres; cada
carácter se desarrolla según la información específica
para él, y esta información se encuentra en el ADN
nuclear. En una cadena de ADN suele haber
información para más de un carácter; cada fragmento
de ADN con información completa para un carácter
determinado se denomina GEN, por lo que un
cromosoma es conjunto de genes.

Según la información de un individuo el carácter correspondiente adquiere un aspecto determinado, por


ejemplo, el carácter "color de ojos" puede tener dos formas, el color claro y el color oscuro, o el carácter
"forma del pelo" puede tener también dos formas, pelo liso o pelo rizado, etc.; cada carácter suele presentar
dos o más formas diferentes. A cada uno de los aspectos o manifestaciones concretas de un carácter se le
denomina FENOTIPO, que viene a ser, más o menos, aquello que podemos ver o detectar con nuestros
sentidos en un individuo determinado.

Actividad 9
De la misma manera que un carácter presenta varias manifestaciones, un gen puede tener también varias
formas, ya que cada fenotipo se tiene que corresponder con una forma distinta del gen; cada forma diferente
que puede tener un gen se denomina ALELO. En las especies diploides cada cadena de ADN está dos veces,
una viene del padre y otra de la madre (CADENAS O CROMOSOMAS HOMÓLOGOS), y cada gen está
también dos veces, uno en cada cadena, por lo que realmente cada carácter está determinado por la acción de
dos alelos, que pueden ser iguales o diferentes, por ejemplo el caso del color de ojos, el fenotipo "color claro"
se debe a la acción de un alelo, y el fenotipo "color oscuro" se debe a la acción de otro alelo diferente; un
individuo determinado puede tener los dos alelos iguales o diferentes en el mismo par. Cuando los dos alelos
de un par son iguales al individuo se le denomina HOMOCIGOTO o raza pura, en terminología mendeliana;
si los dos alelos del par son diferentes hablamos de individuos HETEROZIGOTOS o híbridos.

Los cromosomas homólogos, por tanto, son aquellos que tienen los mismos genes, pero pueden tener
diferentes alelos.

El conjunto de alelos de un individuo para uno o varios caracteres determinados se denomina GENOTIPO. El
genotipo es algo más amplio que el fenotipo, ya que no se manifiestan todos los alelos que poseemos, muchos
quedan ocultos, escondidos y así se puede dar el caso de fenotipos que presentan nuestros abuelos, nuestros
padres no los tienen y luego nosotros volvemos a manifestarlos, ésto representaría la existencia de unos alelos
que han quedado ocultos en nuestros padres.

Actividad 10

Según cómo funcionan los alelos de un gen existen dos tipos de herencia diferentes:
- HERENCIA DOMINANTE: es aquella en la que uno de los alelos tiene más fuerza para manifestarse que el
otro; al más fuerte se le denomina ALELO DOMINANTE y al más débil, ALELO RECESIVO, de manera
que cuando están juntos el dominante y el recesivo, el dominante se manifiesta mientras que el recesivo queda
oculto; en el ejemplo del color de ojos el alelo para ojos oscuros domina sobre el alelo para ojos claros, por lo
que en cuanto aparece el alelo de ojos oscuros, se manifiesta y se da el fenotipo de ojos oscuros y para que se
de ojos claros el individuo debe ser homocigoto para el alelo recesivo. Para representar este tipo de alelos se
nombran con letras de manera que al alelo dominante se le nombra con una letra mayúscula y al recesivo se le
nombra con la misma letra, pero minúscula:
CARÁCTER: Color de ojos
FENOTIPOS: Color claro (recesivo) y color oscuro (dominante)
ALELOS: A = color oscuro a = color claro
GENOTIPOS: AA = ojos oscuros (homocigoto dominante)
Aa = ojos oscuros (heterozigoto)
aa = ojos claros (homocigoto recesivo)

- HERENCIA INTERMEDIA: es aquella en que los alelos de un gen tienen la misma fuerza para manifestarse
por lo que ninguno domina sobre el otro, denominándoseles entonces ALELOS CODOMINANTES; en este
caso aparece un nuevo fenotipo que es intermedio entre los otros, como sucede por ejemplo con una planta
llamada "dondiego", que puede tener flores blancas y rojas que al cruzarse dan lugar a plantas de flores rosas
(intermedio); en este caso los alelos se nombran con letras mayúsculas:
CARÁCTER: Color de la flor
FENOTIPOS: Color blanco, rojo y rosa
ALELOS: B = color blanco R = color rojo
RB = color rosa
GENOTIPOS: BB = color blanco (homocigoto)
RR = color rojo (homocigoto)
BR = color rosa (heterozigoto)

Actividad 11

anterior - (9/12) - siguiente

6.- GENÉTICA MENDELIANA:


Los genes no son todos iguales respecto a
su comportamiento en la transmisión de una
generación a la siguiente; existen distintos
tipos de genes de los que los mejor conocidos son
aquellos cuyo comportamiento fue estudiado por
Mendel, por lo que reciben el nombre de genes
mendelianos y la parte de la genética que se
encarga de estudiarlos es la genética mendeliana.

Mendel realizó una serie de experimentos sencillos que consistieron en cruzar entre
sí diferentes variedades de plantas y estudiar la descendencia que obtenía; de sus
experimentos, los más conocidos son los realizados con plantas de guisante, de los
que existe una variedad de semilla verde y otra de semilla amarilla; para empezar
Mendel obtuvo lo que el llamó "razas puras" amarillas y verdes, que eran aquellas
que al cruzarlas entre sí sólo daban plantas iguales que los padres.

El segundo paso consistía en cruzar una raza pura de semillas verdes con otra de
semillas amarillas, obteniendo en la 1ª generación filial (F1) el 100% de plantas de
semillas verdes.

GENERACIÓN PARENTAL (P)

verde x amarillo

1ª GENERACIÓN FILIAL (F1) 100% verde

Mendel pensaba que al cruzarse los padres había algo que pasaba a los
descendientes para que tuvieran las semillas de cierto color y a eso lo llamaba
"factores hereditarios" y suponía que los factores hereditarios debían ser dos, ya que
uno venía de la planta padre y otro de la planta madre.
GENERACIÓN PARENTAL
(P)

verde x amarillo
AA aa

1ª GENERACIÓN FILIAL
(F1)

100% verde
Aa

Mendel obtuvo siempre estos resultados, por lo que elaboró una conclusión general que
constituye la 1ª Ley de Mendel o "Ley de la uniformidad de la 1ª generación filial":

1ª Ley de Mendel
Al cruzar entre sí dos razas puras se obtiene una generación filial que es idéntica
entre sí e idéntica a uno de los padres.

A continuación, Mendel cruzó entre si plantas de la F1:

1ª GENERACIÓN FILIAL
(F1)

verde x verde
AaAa
2ª GENERACIÓN FILIAL
(F2)

75% verde 25% amarillo


AA (25%), Aa (50%) aa (25%)

De aquí se deducía también que las plantas de semilla verde eran de dos tipos:

• unas eran razas puras (el 25%)

• y otras eran híbridos (el 50%)

De todo esto Mendel concluyó lo que llamó la "Ley de independencia (segregación) de


los factores hereditarios", o 2ª Ley de Mendel:
2ª Ley de Mendel
Al cruzar entre sí dos híbridos, los factores hereditarios de cada individuo se
separan, ya que son independientes, y se combinan entre sí de todas las formas
posibles.

Dos caracteres

Mendel obtuvo siempre estos resultados al repetir estos cruces con especies
diferentes; el siguiente paso consistió en ver lo que sucedía cuando estudiaba al
mismo tiempo más de un carácter distinto, como por ejemplo el color de la semilla
(verde y amarillo) y la forma de su piel (lisa y rugosa); repitiendo ahora los mismos
cruces obtenía resultados parecidos:

GENERACIÓN
PARENTAL (P)

verde - liso x amarillo - rugoso


(F1)
100% verde - liso

1ª GENERACIÓN FILIAL
(F1)

verde - liso x verde - liso


(F2)

verde - liso verde - rugoso amarillo-liso amarillo - rugoso


9/16 3/16 3/16 1/16

Aquí sucedían dos cosas nuevas, que no se daban cuando se estudiaba un sólo carácter y
era, por un lado, la aparición de plantas nuevas que antes no existían, como las de
semilla verde-rugosa y amarilla-lisa, y por otro lado las proporciones tan peculiares que
obtenía; Mendel concluyó que la única explicación para ésto era que al igual que los
factores hereditarios son independientes, los caracteres también lo son, por lo que se
pueden combinar de todas las formas posibles, apareciendo combinaciones que antes no
existían.
GENERACIÓN
PARENTAL

verde-liso x amarillo-rugoso
AABB aabb

(F1) 100% verde-liso


AaBb
(F1
)

verde-liso x verde-liso
AaBb AaBb

(F2 1/16 amarillo-


9/16 verde-liso 3/16 verde-rugoso 3/16 amarillo-liso
) rugoso
AABB AABb
AAbb, Aabb aaBB, aaBb aabb
AaBBAaBb

Esto lo expuso en su "Ley de la independencia (segregación) de los caracteres


hereditarios" o 3ª Ley de Mendel:
3ª Ley de Mendel
Al cruzar entre sí dos dihíbridos los caracteres hereditarios se separan, ya que son
independientes, y se combinan entre sí de todas las formas posibles.
Como decíamos al principio, no todos los caracteres son mendelianos, ya que no todos
cumplen las tres leyes de Mendel en su transmisión.
4. Explicación de la genética mendeliana
Mendel no sabía cómo funcionaba la reproducción sexual, ni lo que era un gameto, ni
cómo funcionaba la meiosis; desde nuestros conocimientos actuales podemos entender
un poco mejor cuáles son los mecanismos que explican las leyes mendelianas, y por
tanto su herencia.
1ª LEY DE MENDEL
Lo que él llamaba factores hereditarios nosotros lo llamamos alelos de un gen, y por lo
tanto están situados en los cromosomas homólogos; a las razas puras nosotros las
llamamos homocigotos, y a los híbridos, heterocigotos. Cuando cruzamos un
homocigoto dominante con otro recesivo se obtiene siempre un heterozigoto de fenotipo
dominante, exactamente lo que nos dice la 1ª Ley de Mendel, y al cruzarlos lo que
realmente sucede es que se unen gametos (fecundación), de la siguiente forma:
GENERACIÓN
Verde amarillo
PARENTAL (P)

AA aa

GAMETOS
A a

1ª GENERACIÓN
FILIAL (F1)

ZIGOTOS 100% verde


Aa
Los homocigotos dominantes tienen dos alelos, uno paterno y otro materno, aunque en
este caso son iguales por lo que por meiosis sólo podrán formar un tipo de gametos,
aquellos que tengan el alelo A; la planta funciona como si sólo tuviera dos cromosomas,
ya que los demás no intervienen en el proceso. Con los homocigotos recesivos sucede lo
mismo y sólo forman un único tipo de gametos, los que tienen el alelo a, por lo tanto
sólo se podrá obtener un único tipo de zigoto, que tendrá la combinación de alelos Aa.
2ª LEY DE MENDEL
Cada alelo está en un cromosoma distinto del par, por lo que tras la meiosis irán en
gametos separados, lo cual explica la segunda ley de Mendel:
INDIVIDUO DE LA F1 verde
ALELOS Aa
I
1ª DIVISIÓN MEIÓTICA I
(separación de cromosomas) A a (cromosomas)
I I
2ª DIVISIÓN MEIÓTICA I I
(separación de cromátidas) A A a a (cromátidas)
TIPOS DE GAMETOS
A a
DISTINTOS
Como el otro individuo que cruzamos es igual, produce los mismos tipos de gametos, lo
cual quiere decir que tras la fecundación podemos obtener los siguientes tipos de
zigotos:
INDIVIDUOS DE LA F1 verde x verde
I I
GAMETOS Aa Aa
FECUNDACIÓN
GAMETOS A a
A AA Aa cigotos
de la
a Aa aa F2
En esta tabla vemos que al combinar los posibles gametos entre sí se obtienen 4 tipos de
zigotos diferentes, aunque dos de ellos tienen la misma combinación de alelos; las
proporciones serán por tanto:
F2 1/4 AA (verdes) 2/4 Aa (verdes) 1/4 aa (amarillos)
PROPORCIONES DE FENOTIPOS 3/4 verdes 1/4 amarillos

3ª LEY DE MENDEL
Cuando estudiamos dos caracteres en vez de uno la cosa se complica, ya que en vez de
un par de cromosomas, van a intervenir dos pares de cromosomas, un par con los alelos
del color de la semilla, y otro par con los alelos de la forma.
GENERACIÓN PARENTAL verde- amarillo-
x
(P) liso rugoso
AABB aabb
I I
GAMETOS AB ab
I
1ª GENERACIÓN FILIAL
100% verde-liso
(F1)
ZIGOTOS AaBb
Los individuos de la F1 son heterocigotos para los dos caracteres, por lo que producirán
los siguientes tipos de gametos
verde-
INDIVIDUO DE LA F1
liso
ALELOS AaBb
I
1ª DIVISIÓN MEIÓTICA I
(separación de cromosomas) I
ab
1ª POSIBILIDAD AB
(cromosomas)
2ª POSIBILIDAD (Ab) (aB)
I I
2ª DIVISIÓN MEIÓTICA I I
(separación de cromátidas) I I
1ª POSIBILIDAD AB AB ab ab (cromátidas)
(Ab)
2ª POSIBILIDAD (Ab) (aB)
(aB)
TIPOS DE GAMETOS
AB ab Ab aB
DISTINTOS

El otro individuo de la F1 es igual, por lo que formará los mismos gametos. Todos estos
gametos tienen la misma probabilidad de formarse, por lo que para obtener los tipos de
zigotos posibles deben cruzarse todos entre sí de la siguiente forma:
GAMETOS AB Ab aB ab
AB AABB AABb1 AaBB1 AaBb1
Ab AABb2 AAbb AaBb2 Aabb1 Cigotos
aB AaBB2 AaBb3 aaBB aaBb1 de la F2
ab AaBb4 Aabb2 aaBb2 aabb

Existen 16 posibles zigotos diferentes, aunque sólo dan lugar a 9 genotipos diferentes, y
estos 9 genotipos sólo dan lugar a 4 fenotipos diferentes:
ZIGOTO (16) GENOTIPO (9) FENOTIPO (4) PROPORCIÓN TOTAL
AABB AABB verde-liso 1/16
AABb1
AABb verde-liso 2/16
AABb2
AaBB1
AaBB verde-liso 2/16
AaBB2 9/16
AaBb1
AaBb2
AaBb verde-liso 4/16
AaBb3
AaBb4
AAbb AAbb verde-rugoso 1/16
Aabb1 3/16
Aabb verde-rugoso 2/16
Aabb2
aaBB aaBB amarillo-liso 1/16
aaBb1 3/16
aaBb amarillo-liso 2/16
aaBb2
aabb aabb amarillo-liso 1/16 1/16
Es decir, como los alelos van en cromosomas diferentes, se separan en la meiosis y se
combinan de todas las formas posibles, por lo cual aparecen fenotipos nuevos, que antes
no existían.

Actividad 12 Actividad 12b Actividad 13

(Contiene vídeo)
7.- CASOS ESPECIALES DE HERENCIA
DE CARACTERES MENDELIANOS:
a.- Herencia del sexo:
En muchos casos, el sexo de los seres
vivos que lo poseen se comporta también
como un carácter mendeliano que cumple
las leyes de la herencia; la primera
diferencia que existe entre sexos son los
órganos sexuales, y por eso reciben el
nombre de CARACTERES SEXUALES
PRIMARIOS.

Existen diversas formas de determinación del sexo:


• Determinación fenotípica: Es el único caso en que el sexo no es determinado
directamente por la información genética, sino que el ambiente moldea y
cambia esa información; existen casos en anfibios de hembras jóvenes que se
pueden transformar en machos en presencia de hembras adultas, o de
individuos que tienen un sexo de jóvenes y otro de adultos, etc.
• Determinación génica: El sexo es determinado por un gen mendeliano
normal; este caso es poco frecuente.
• Determinación cromosómica: Es el tipo más habitual, en el que el sexo viene
determinado por la presencia de cromosomas especiales, denominados
CROMOSOMAS SEXUALES, frente al resto de cromosomas o
AUTOSOMAS; estos cromosomas suelen ser dos, uno grande, casi
metacéntrico denominado, cromosoma X, y otro telocéntrico, llamado
cromosoma Y. Aunque este caso se da en la mayoría de animales y plantas,
existen diferentes formas:
- sexo determinado por un solo cromosoma: XO
- sexo determinado por dos cromosomas: puede ser XX para hembras (sexo
homogamético) y XY para machos (sexo heterogamético), como sucede en
la especie humana, o al revés, como sucede en muchas aves.
- sexo determinado por un conjunto de cromosomas: el sexo suele depender
de la relación entre el número de cromosomas X e Y.
• Determinación cariotípica: el sexo depende de la dotación cromosómica del
individuo, como sucede en los insectos sociales, abejas y hormigas, en que
las hembras son haploides y los machos diploides.

b.- Herencia ligada al sexo

En los cromosomas sexuales, además de existir genes relacionados con el sexo,


existen otros genes para caracteres no sexuales o caracteres somáticos, cuya
manifestación dependerá del sexo del individuo al ir en el cromosoma X o Y.
XD Esto indica que los alelos D o d están en el cromosoma X. Xd

Es el caso de enfermedades como la hemofilia o el daltonismo, cuya manifestación


se debe a la presencia de un alelo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que en
varones nunca puede aparecer en homocigosis, o existe el alelo dominante, o el
recesivo, desarrollándose la enfermedad, mientras que en mujeres pueden existir
individuos homocigotos dominantes, normales, heterocigotos, también normales
pero que llevan el alelo de la enfermedad (mujeres portadoras) y se lo podrán pasar a
sus hijos varones, e individuos homocigotos recesivos, que desarrollarán la
enfermedad (en el caso de la hemofilia, el alelo recesivo en homocigosis es letal y
provoca la muerte, por lo que no existen mujeres hemofílicas, sólo portadoras).

DALTONISMO HEMOFILIA
MUJERES VARONES MUJERES VARONES
D D D H H H
X X = normal X Y = normal X X = normal X Y = normal
H h
X X = normal
XDXd = normal portadora XdY = daltónico XhY = hemofílico
portadora
XdXd = daltónica XhXh = letal

Si quieres comprobar tu vista visita esta página.

Actividad 14
c.- Herencia polialélica

Es el caso de caracteres que están determinados por un solo gen, pero que tienen
más de dos alelos con diferente comportamiento, como sucede, por ejemplo, con la
herencia de los grupos sanguíneos humanos.

En el hombre existen cuatro grupos sanguíneos mayoritarios, que son el grupo A, el


B, el AB y el O (cero); estos cuatro grupos están determinados por un gen de tres
alelos, de los cuales dos son codominantes entre sí, y a su vez dominantes sobre el
tercero:
IAcodominante con IB, y ambos dominantes sobre i

También se puede representar como:


A codominante con B, y ambos dominantes sobre i

Según esto existen varias posibilidades:


GENOTIPO FENOTIPO
IAIA (AA)
Grupo A
IAi (Ai)
IBIB (BB)
Grupo B
IBi (Bi)
A B
I I (AB) Grupo AB
ii Grupo O

Actividad 15

d.- Herencia poligénica

Se da cuando algún carácter se debe a la acción de más de un gen que pueden tener
además más de dos alelos, lo cual origina numerosas combinaciones que son la
causa de que exista una gradación en los fenotipos; es típico de caracteres
cuantitativos, es decir, que se pueden medir con alguna unidad de medida (peso,
altura, longitud de las patas, número de granos por espiga, número de huevos, litros
de leche, etc.). También se debe a este tipo de herencia el color de la piel en nuestra
especie, por eso existen tantas posibilidades y tanta variación del color de la piel
entre blancos y negros.

8.- PROBLEMAS DE GENÉTICA


Para hacer los problemas necesitarás papel y lápiz, y una vez que tengas los resultados,
intróducelos donde corresponda en los problemas interactivos.
*Si quieres ver cómo se hace un problema de genética paso a paso pincha aquí:
resolución de problemas de genética.
A. Problemas de un solo carácter
1. En las moscas, el color negro del cuerpo domina sobre el color blanco. Al cruzar dos
moscas negras se obtiene una descendencia formada por 210 moscas negras y 70
blancas. Ir al problema.
2. Se cruzan dos razas puras de plantas, una con flores azules, y otra con flores blancas.
Ir al problema.
3. Un conejo de ojos rojos se aparea con una coneja de ojos blancos, siendo el color rojo
dominante sobre el blanco. Ir al problema.
4. Se cruzan dos plantas de Dondiego, una con flores rojas, y otra con flores blancas. Ir
al problema.
B. Problemas de dos caracteres
5. Se cruzan entre sí un conejo negro de ojos pardos (AABb) con una coneja negra de
ojos azules (Aabb). Ir al problema.
6. Un matrimonio, ambos de pelo negro y ojos pardos, tienen un hijo de pelo rubio y
ojos azules. Ir al problema.
7. Al cruzar entre sí dos plantas de razas puras, una de frutos verdes y flores blancas con
otra de frutos amarillos y flores rojas se obtiene una descendencia uniforme de frutos
verdes y flores rosas. Ir al problema.
8. ¿Cómo será la descendencia si cogemos dos plantas de frutos verdes y flores rosas del
problema número siete y las cruzamos entre sí?.Ir al problema.
C. Problemas de herencia ligada al sexo
9. En una especie animal existe un alelo recesivo (a), que es letal (produce la muerte) y
está ligado al cromosoma X. Un macho normal se cruza con una hembra portadora. Ir al
problema.
10. Sabiendo que la hemofilia se debe a un alelo recesivo "a" localizado en el
cromosoma X, estudiar la descendencia del cruce entre un varón no hemofílico y una
mujer normal cuyo padre fue hemofílico. Ir al problema.
11. Un hijo daltónico, ¿puede tener un padre normal para ese carácter. Ir al problema.
D. Problemas de herencia polialélica
12. Cómo será la descendencia de un matrimonio en el que ambos son del grupo AB. Ir
al problema.
13. Un hombre del grupo O se casa con una mujer del grupo A, y el primer hijo que
tienen es del grupo O. Ir al problema.
E. Otros problemas
14. La aniridia (tipo de ceguera hereditaria) en la especie humana, se debe a un alelo
dominante (A). La jaqueca se debe también a otro alelo dominante (J). Un hombre que
padecía de aniridia y cuya madre no era ciega, se casó con una mujer que sufría jaqueca,
pero cuyo padre no la sufría. ¿Qué proporción de sus hijos sufrirán ambos males?.Ir al
problema.
15. En los faraones los matrimonios consanguíneos (entre individuos de la misma
familia) eran muy frecuentes. Se sabe que el faraón Bar-Tolo, de la XVª Dinastía era
albino (enfermedad recesiva, que consiste en una falta de pigmentación en el cuerpo) y
murió de hemofilia. Bar-Tolo se casó con su madre, de la que no se sabe nada, pero el
hijo que tuvieron, el faraón Ka-Lamar, no era hemofílico y también era albino. Sabiendo
que en Egipto a las mujeres albinas se les impedía tener hijos, deducir: a) los genotipos
de Bar-Tolo y su madre b) cuántos hijos iguales que Ka-Lamar podría tener ese
matrimonio (Proporción). Ir al problema.
16. Si un padre pertenece al grupo sanguíneo B y la madre al grupo O y tienen un hijo
del grupo O. ¿Cuál será la probabilidad de que el próximo hijo sea O, A, B o AB?.Ir al
problema.

También podría gustarte