Está en la página 1de 16

Fase 4- Pluralidad en psicología: Enfoques cognitivo y sistémico.

Presentado por

Hilda Amparo Vásquez Sánchez

Código:32561923

Número de grupo: 403002_128

Celular: 3122483861

Tutor: Diana Carolina Arango

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH

CEAD Medellín

Noviembre 28 de 2021
PASO 2: Se busca comprender aspectos relacionados con el origen,

evolución y consolidación de los enfoques psicológicos cognitivo y sistémico. Con

este propósito deberá diligenciar el cuadro1

ENFOQUE DÉCADA O AUTORES (2) MENCIONE Y

AÑOS DE RELEVANTES EN EXPLIQUE DOS

SURGIMIENTO EL SURGIMIENTO PLANTEAMIENTOS

DEL ENFOQUE DEL ENFOQUE TEÓRICOS

RELLEVANTES DEL

ENFOQUE

COGNITIVO Las raíces de la  GEORGE  A diferencia del

psicología MILLER:(1920- conductismo que

cognitiva se pueden 2012), Este autor reduce lo mental a

rastrear hasta la es la figura mas la conducta

década de los 50, influyente del observable y

donde aparecieron nacimiento de la físicamente

obras y autores que psicología explicable, la

más adelante se cognitiva, Fundo el psicología cognitiva

convertirían en centro de estudios planteara un


pilares Cognitivos que en aspecto intencional

fundamentales de la un futuro serian de la mente en el

psicología muy importantes sentido de que las

cognitiva, sin en el desarrollo de representaciones

embargo, se la psicología mentales tienen

formaliza en los cognitiva. (Saiz y carácter intencional.

años 60 donde se Anguera, Este planteamiento

consolido y tomo 2013.P.388) puede entenderse en

identidad. (Saiz y resumidas cuentas

Anguera,  ULRIC NEISSER: que las actividades

2013.p.386) (1928-2012), Este mentales recaen

autor en 1967 sobre objetos que

publico su libro están por fuera de

“Psicología ellas. (Saiz y

Cognitiva”, el cual Anguera,

contribuyó a darle 2013.p.391

un significado mas  La psicología

firme al termino cognitiva plantea

cognitivo, que a parte de la

bautizando de esta estructura

manera la nueva consciente del

corriente. (Saiz y humano existe un

Anguera, 2013.P. sistema de

codificación y
procesamiento de

información que

funcionan como un

sistema de

cómputo, similar a

un ordenador el

cual puede inferirse

por la conducta

observable y que es

inaccesible a través

de la introspección.

(Saiz y Anguera,

2013.p.391)

SISTÉMICO La Psicología  KARL LUDWING  La psicología

sistemática VON sistemática

empieza a formarse BERTALANFFY partiendo de la

a mediados del (1901-1972): teoría sistemática

siglo XX. Planteo el principio concibe al ser

Estudia la de la totalidad al humano como una

comunicación y las ser humano (Ortiz, totalidad que se

relaciones. (Ortiz, 2014.p.86) encuentra en

2014.p.84)  SALVADOR constante

MINUCHIN interacción El cual

(1921-2017),” no puede ser


afirmo que los entendido

sistemas dividiéndolo

evolucionan con el dividiéndolo por

tiempo, están partes si no como

sujetos a cambios un conjunto que

físicos “integra aspectos

transformaciones fiscos, psíquicos,

esenciales”. (Ortiz, sociales, culturales

2014.p.86) y sus mutuas

influencias” (Ortiz,

2014.p.91)

 Otro planteamiento

importante es: La

EQUIFINALIDAD:

Se refiere a que los

resultados de un

sistema no son

directamente

dependientes de los

elementos y de las

condiciones

iniciales que se

establezcan si no de

la forma de
organización que

tenga el sistema:

“En un sistema los

resultados de la

conducta final no

están determinados

tanto por las

condiciones

iniciales como por

la naturaleza del

proceso o los

parámetros del

sistema; lo

fundamental es la

naturaleza de la

organización:

diferentes

resultados pueden

ser producidos por

las mismas

condiciones

iniciales”. (Ortiz,

2014.p.87)
PASO 3: A partir de las lecturas sugeridas, desarrolle los siguientes aspectos relacionados con los

enfoques cognitivo y sistémico.

ENFOQUE ¿EN QUE ASPECTO MENCIONE Y

CENTRA SU INTERES EXPLIQUE LOS

ESTE ENFOQUE, PARA SIGUIENTES

COMPRENDER Y CONCEPTOS

EXPLICAR EL PROPUESTOS POR

COMPORTAMIENTO CADA ENFOQUE

DEL SER HUMANO?

COGNITIVO  El objeto central de  PROCESOS

estudio por parte de la MENTALES: “La

psicología cognitiva actividad mental

recae en la investigación consiste en un sistema

y consideración del de procesamientos

funcionamiento de la simbólico de propósito

mente humana a través general, (ósea aplicable

del procesamiento de a cualquier tarea o

símbolos e información circunstancia): los


similar al que puede procesos mentales

tener un sistema de consisten en activar,

computo o un manipular y transformar

ordenador. Lo cual símbolos los cuales se

explicaría la capacidad relacionan con cosas en

semejante que tiene la el mundo externo: El

mente humana y el propósito de la

ordenador tanto de investigación

almacenar como de psicológica es

manejar conocimiento. especificar los procesos

Esto sin abandonar un y representaciones

punto de vista simbólicas que

mentalista que concibe a subyacen a nuestros

los seres humanos como actos. (Saiz y Anguera,

organismos autónomos 2013.p.393)

y con propósito. (Saiz y

Anguera, 2013.p,393) Es decir, lo que busca la

psicología cognitiva es

desentrañar en sus

representaciones que se

encuentran en la base de

la estructura y

funcionamiento mental
 METAFORA MENTE-

ORDENADOR: El

propósito de esta

metáfora consiste en

intentar explicar el

funcionamiento de la

mente humana a través

de la semejanza del

funcionamiento que

tiene esta con la

estructura del ordenador

en este sentido. “La

relación de la psicología

cognitiva y el ordenador

se manifiesta de muchas

formas, incorporación

de términos

informáticos

(procesamiento, imput-

out-put, almacenes de

memoria) para referirse

a estructuras y procesos

mentales; otra es la
utilización del

ordenador como

simulador del

funcionamiento de la

mente para por debajo

de estos aspectos

subyacen otro más

profundo e importante

que tanto la mente como

el ordenador son

sistemas capaces de

manejar conocimiento”.

(Saiz y Anguera,

2013.p.392)

SISTÉMICO La Labor del psicólogo en  EQUIFINALIDAD: Se

el enfoque sistémico. refiere a que los

La psicología sistemática resultados de un sistema

entiende al individuo como no son directamente

un sistema que está dependientes de los

relacionado con otros elementos y de las

sistemas entre ellos otros condiciones iniciales

seres humanos, de esta que se establezcan si no

manera se crea una de la forma de


interrelación entre las organización que tenga

personas y entre la persona el sistema: “En un

y los grupos, ejemplo de sistema los resultados

esto es la relación que se de la conducta final no

forma entre padre, madre e están determinados

hijo. Este vinculo es posible tanto por las

gracias al lenguaje, condiciones iniciales

herramienta a treves de la como por la naturaleza

cual el ser humano del proceso o los

comparte sus experiencias parámetros del sistema;

vividas por lo tanto como lo fundamental es la

dice Ortiz 2014, “La naturaleza de la

psicología comprende este organización: diferentes

vinculo y lo construye y re- resultados pueden ser

construye en cada relación producidos por las

que un psicólogo o mismas condiciones

psicóloga establece con sus iniciales”. (Ortiz,

consultantes. Así, el vinculo 2014.p.87)

se vuelve un aspecto  PRINCIPIO DE

esencial de la psicología, ya TOTALIDAD: El

que todo encuentro, y más sistema totalidad dice

aún, psicológico cuando se que el sistema al ser una

piensa en un proceso totalidad funciona como

terapéutico. Por ejemplo, se un todo y en este


basa en el principio básico sentido lo que afecta a

del establecimiento de una la totalidad tiene

relación gracias a que, un repercusiones sobre

individuo procesa su cada parte del sistema y

experiencia con la ayuda de lo que afecta una parte

otro. (Ortiz, 2014.p.94) del sistema tiene

consecuencias sobre la

totalidad. “El sistema

funciona como un todo

lo que afecta a una parte

del sistema afecta a la

totalidad y lo que afecta

a esta influye sobre cada

una de las partes del

sistema” Bertalanffy;

(Citado por Ortiz 2014,

p.86)

PASO 4

1- ¿CUÁLES SON LOS TRES RETOS QUE PROPONE EL AUTOR MARTIN BARÓ, EN

TORNO A L PSICOLOGÍA LIBERADORA?


A continuación, presento los tres retos planteados por el autor:

1- RETO: La psicología debe quitarse la idea de que ella es el eje central del saber y del

conocimiento, y que no todos los problemas sociales se subsumen a los presupuestos teóricos

psicológicos, si no que es la psicología la que debe abrirse a los problemas contemporáneos de la

sociedad neoliberal. (Oropeza, 2009.p.582)

2- RETO: La psicología debe abandonar el paradigma del positivismo como única forma de

elaborar conocimiento fiable toda vez que esto le impide reflexionar sobre cuestiones importantes

como lo es la solidaridad, el bien común, la injusticia, etc, por lo tanto, el punto de partida de la

psicología debe ser una reflexión acerca de la precarización en la que viven sumergidos grandes

partes de la sociedad actual. (Oropeza, 2009.p.584)

3- RETO: propone que se construya una psicología partiendo desde el punto de vista del

oprimido, del débil, o del de la víctima. De esta manera tomando consciencia social y

articulándose como un colectivo que promueve el pensamiento critico y liberador

2 - ¿CUÁL ES EL APORTE DE LA PSICOLOGI SOCIAL CRITICA Y DE LA LIBERACIÓN

A LA PSICOLOGÍA?

 “En este énfasis en la actuación en la realidad para transformarla entra de inmediato en

tensión con los socioconstruccionistas, aconsejan o dictaminan no hablar de realidades”.

(Oropeza, 2009.p.582)

 “La criminalización de los movimientos sociales, la ubicación de la migración en la

globalización con conducción neoliberal, como un asunto de seguridad nacional, y a la


relativización y redefinición del trabajo relacionado con los derechos humanos, tan

importante para la psicología latinoamericana en las últimas dos décadas”

 “Las implicaciones y los efectos del fundamentalismo de mercado que impregna acrítica y

directamente las mas diversas expresiones de la practica psicológica”. (Oropeza, 2009.p.583)

 “En la valiosa experiencia desarrolladora, la Red costarricense de psicología de liberación

lleva a cabo un intenso seminario sobre psicología de la liberación y medio ambiente con la

participación de activistas ecologistas y de este encuentro aparecieron una serie de tareas

urgentes posibles para trabajar en este terreno”. (Oropeza, 2009.p.584)

 “Que la psicología sienta la necesidad de trabajar en una nueva praxis desde la perspectiva de

víctimas y de la transformación de sistemas de opresores”. (Oropeza, 2009.p.585)

 “El noveno congreso internacional de psicología social de la liberación y lo que se hizo en

Costa Rica con el funcionamiento de la Red Costarricense de psicología de la liberación, y

ahora, con la Asociación Colectivo Costarricense de psicología de liberación”. (Oropeza,

2009.p.585)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sáiz, M. y Anguera, B. (2013). Historia de la psicología. Editorial UOC. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56425?page=1 

Dobles, I.-A. (2011). La reconstrucción de un pensamiento y una praxis crítica en la psicología

latinoamericana. Recuperado

de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/sv/sv-002/index/assoc/D4231.dir/

7lareconstruccion121.pdfdirect=true&db=edsbas&AN=edsbas.4000AD9A&lang=es&site=eds-

live&scope=site  

Ortiz, D. (2014). Bases para la construcción de una psicología sistémica. Recuperado

de https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17163/soph.n16.2014.04     

Suárez, R. P. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista

Colombiana de Psicología. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?

codigo=4703413
Calviño, M. [Universidad Continental] (2017. Marzo 21). Psicología latinoamericana y

Psicología liberadora.Recuperado de:

También podría gustarte