Está en la página 1de 8

COSTUMBRES LOCALES EN BOGOTÁ D. C.

Costumbres mercantiles del sector inmobiliario. 5


“En Bogotá, D. C., existe la costumbre mercantil de que en el
contrato de comisión para la celebración de la compraventa de bien
inmueble, el vendedor del bien inmueble pague al comisionista una
comisión cuando por la intermediación del comisionista se ha
1. Comisión por logrado celebrar un contrato de compraventa de bien inmueble. La
intermediación en la comisión se determina así: (i) si el bien inmueble vendido está en el
compraventa de bienes área urbana de Bogotá, D. C., la comisión equivale al tres por
inmuebles ciento (3 %) del precio de venta del inmueble; (ii) si el bien
inmueble vendido está fuera del área urbana de Bogotá, D. C., pero
dentro de los municipios que integran la jurisdicción de la Cámara
de Comercio de Bogotá, la comisión equivale al cinco por ciento (5
%) del precio de venta del inmueble”.

“En Bogotá, D. C., existe costumbre mercantil entre los


2. Pago de los cánones de
arrendatarios de locales comerciales de pagar los cánones de
arrendamiento de locales
arrendamiento por mensualidades anticipadas durante los cinco (5)
comerciales
primeros días comunes de cada mes”.

“En Bogotá, D. C., es costumbre mercantil que en los contratos de


3. Pago a prorrata del compraventa de inmuebles, el pago del impuesto predial unificado
impuesto predial unificado causado en el año en que se realiza el contrato, se asuma
proporcionalmente por el vendedor y el comprador”.

“En Bogotá, D. C., es costumbre mercantil que en los contratos de


compraventa de inmuebles el vendedor asuma la obligación de
4. Entrega del inmueble a paz
entregar al comprador el bien a paz y salvo por concepto de
y salvo en la compraventa
impuesto predial, servicios públicos domiciliarios y cuotas de
administración”.

“En Bogotá, D. C., es costumbre mercantil que, en el contrato de


5. Firma del inventario en el arrendamiento de locales comerciales, el arrendatario deba firmar
contrato de arrendamiento de un inventario al momento de recibir el inmueble, en el que consta el
locales comerciales estado del mismo y de los elementos que lo conforman. Este
inventario hace parte del contrato de arrendamiento”.

COSTUMBRES NACIONALES DE COLOMBIA


El café es la bebida predilecta de la mayoría por no decir que de
todos los colombianos. No importa de qué región eres o si está
haciendo frío o calor siempre vas a encontrar restaurantes o
personas que te venden café o tinto como le decimos nosotros. 
TOMAR CAFÉ TODO EL DÍA  Además el café es una bebida que puedes tomar en el desayuno,
después del almuerzo, en la merienda o en la comida, lo puedes
tomar a cualquier hora y es perfecto para compartir con familiares o
amigos.

En Colombia, la navidad es una de las tradiciones más importante.


Empecemos porque desde el mes de octubre la mayoría de los
almacenes empiezan a vender los productos y decoraciones
navideñas y el primero de diciembre ya muchas casas, edificios y
calles principales de las ciudades son decoradas con diferentes
motivos y luces de navidad. Es muy común que si visitas Colombia
en diciembre alguien te invite a ver los alumbrados, un recorrido
sea en carro o caminando por varios lugares de la ciudad para ver
LAS NAVIDADES sus decoraciones navideñas. En muchos barrios o emisoras hacen
concursos de cual es la calle o la casa mejor decorada. 
Algo muy típico de esta temporada es que se realizan por 16 días
las novenas y te darán de comer natilla y buñuelo dos platos
tradicionales en el país. El 31 de diciembre para celebrar el año
nuevo algunas localidades suelen hacer el ‘‘año viejo’’,un muñeco
de trapo que cada persona realiza rellenandolo de pólvora para
quemarlo a las doce de la noche.

El Día de las Velitas es una de las festividades más tradicionales


de la cultura de Colombia. Se trata de un festejo que se realiza en
varias regiones del país durante la noche del 7 de enero. Lo que se
El Día de las Velitas
busca es adorar a la Inmaculada Concepción de la Virgen
María. Esta celebración se realiza en el país desde 1854, luego de
una proclamación del papa Pío IX.
Conforme con la costumbre mercantil, es normal que el descuento
concedido por las aerolíneas colombianas al expedir tiquetes a
1. descuentos en tiquetes favor de sus contratistas, asesores, empleados de otras aerolíneas
aéreos que otorgan las o personas vinculadas con el sector del transporte o del turismo, o
aerolíneas colombianas a sus de personas respecto de las cuales por política comercial decidan
beneficiarios hacerlo, ascienda hasta un 100 % sobre el valor del tiquete sujeto a
las condiciones y restricciones establecidas por cada aerolínea en
su manual de pasajes.

“Es costumbre mercantil que en los contratos de suministro y/o


compraventa de medicamentos los proveedores o distribuidores
2. Cambio de medicamentos mayoristas de productos farmacéuticos cambien sin ningún recargo
próximos a expirar a los pequeños distribuidores (droguerías, farmacias, depósitos de
drogas, etc.), los medicamentos que se encuentren próximos a
vencer”.

Es costumbre mercantil en Bogotá D. C. que el arrendatario,


después de terminada la relación contractual, tenga derecho a
3. Aviso de traslado
informar de su traslado a la clientela mediante un aviso de tamaño
mediano que, fijará entre 15 días y 1 mes, en el local comercial.

En Bogotá, D. C., existe la costumbre mercantil entre los


4.El concepto de ‘promoción concesionarios de vehículos nacionales de realizar promociones
comercial’ en la compraventa comerciales para la venta de vehículos nuevos de servicio
de vehículos nacionales particular, las cuales consisten en otorgar al comprador descuentos
nuevos a partir del precio general de venta al público y/o dar regalos como
radios, tapetes, forros, y otros accesorios”. 

5.Pago de los gastos de En los contratos de compraventa de vehículos particulares usados,


traspaso en la compraventa de es costumbre mercantil que el pago de los gastos de traspaso se
vehículos particulares usados asuma por el comprador y el vendedor por iguales partes”.

COSTUMBRES EXTRANJERAS
 El culto mexicano a los muertos. De orígenes ancestrales, esta tradición celebra
una vez al año el día de todos los muertos, el 1 y 2 de noviembre. Son comunes las
golosinas en forma de cráneo y panes dulces (“Pan de muerto”), y también las rimas
(“calaveras”: epitafios humorísticos y satíricos), litografías caricaturescas y ofrendas a
las ánimas difuntas.

 La misa dominical. Costumbre cristiana por excelencia, que convoca a los fieles a
la iglesia para recibir un sermón de instrucción religiosa y moral de parte del párroco
local, como una forma de renovar constantemente los vínculos de la fe. Usualmente se
celebra los domingos, día de reposo según La Biblia, si bien cada una de las sectas
cristianas la celebra de acuerdo a sus normas y visiones de lo religioso particulares.
 Celebración del año nuevo. Otra tradición universalmente aceptada pero
expresada a través de costumbres diversas, suele implicar desfiles, fuegos artificiales,
reuniones familiares y fiestas públicas, marcando el fin de un ciclo anual y el inicio de
otro. Se ingieren comidas típicas (un clásico hispano son las doce uvas o garbanzos
justo antes del año nuevo), rituales (vestir ropa amarilla, llevar comida a los vecinos,
arrojar por la ventana lo viejo) o símbolos (el dragón, por ejemplo, durante el año
nuevo chino).
 Yom Kippur. Tradición judía de penitencia y oraciones, llamada “El gran perdón”,
celebrada diez días después del año nuevo hebreo. Se acostumbra emprender un
ayuno desde el ocaso hasta el anochecer del día siguiente y cualquier tipo de
relaciones conyugales, higiene personal o bebida está prohibida. Los sefardíes
acostumbran a vestir de blanco durante esas fechas.
 Oktoberfest. Literalmente: “fiesta de octubre”, toma lugar en la región bávara de
Alemania, especialmente la ciudad de Munich, una vez al año entre septiembre y
octubre. Es una celebración de la cerveza, producto típico de la región, cuyo origen se
supone en 1810 y que dura usualmente unos 16 a 18 días continuos de fiesta.
 Fiestas vikingas. Costumbre de los países nórdicos europeos en que rememoran
sus raíces escandinavas mediante disfraces, cenas específicas y mercados de
antigüedades, todo en función de rendir homenaje a las costumbres de las tribus
originarias de la región.
 Ramadán. Se trata del mes de ayuno y purificación de los musulmanes, cuyo inicio
supone el fin del último mes del calendario lunar islámico, durante el cual se prohíben
las relaciones sexuales, los estados anímicos alterados y la ingesta de bebida o
comida desde el alba hasta el anochecer.
 Fiesta de matrimonio. Otra costumbre casi universal del hombre, que inaugura
formal y socialmente el período de convivencia de una pareja, a través de fiestas y
rituales específicos, vinculados o no con la religión y la iglesia. Varían mucho de
acuerdo a la cultura y a la religión, pero suelen implicar fiestas, bailes, vestidos
ceremoniales para los esposos y algún símbolo de compromiso (como anillos).
 Fiesta de San Juan. Común a los pueblos católicos pero de particular énfasis en
las poblaciones afrodescendientes del Caribe (Colombia, Cuba, Venezuela), en cuya
historia el santo cristiano asimiló a deidades africanas y permitió la convivencia de los
cultos. Suele acompañarse de tambores, bebidas alcohólicas y mucho baile alrededor
de los pueblos.
 Ñoquis el 29. Cada 29 de mes, en Argentina, Paraguay y Uruguay se acostumbra
comer alguna preparación de ñoquis (del italiano gnocchi: un tipo de pasta elaborada
con papas), costumbre sin duda recibida de la cuantiosa inmigración italiana de los
siglos XIX y XX.
 Ablación del clítoris. Costumbre común en el África subsahariana y ciertos
pueblos suramericanos, consistente en la sección o corte del clítoris en niñas recién
nacidas; una forma ancestral de higiene que está siendo ampliamente combatida por
organizaciones internacionales de protección a la mujer, pues no representa ningún
beneficio y trastorna su salud sexual.
 El levirato. Costumbre derogada en la mayor parte del mundo occidental pero aún
resisten en algunos pueblos africanos, propone la obligación del hermano de un
marido difunto de desposar a la viuda y perpetuar la casa familiar. Nótese que en
muchos de esos pueblos la bigamia y la poligamia son comunes.
 Bajada del Santo. En la religión yoruba, de amplia difusión en el caribe hispano,
existe un proceso de iniciación durante el cual una deidad específica está siendo
vinculada con uno de sus fieles, y eso exige de éste vestir ropas absolutamente
blancas durante períodos específicos que varían de un año a los tres meses.
 Sanfermines. Tradición española en Pamplona, Navarra, que rinde culto a San
Fermín mediante diversas fiestas públicas y el encierro, un recorrido que algunos
valientes del poblado realizan hasta la plaza central de la ciudad, siendo perseguidos
por varios toros embravecidos.
 Ceremonia del té japonesa. Vinculada con cierta práctica del budismo Zen, es una
costumbre para agasajar a los invitados con té verde de hojas machacadas. Esto se
realiza a través de un ritual de gestos manuales y procedimientos prescritos por la
tradición y que constituyen una forma de vincularse con lo propio.
 Día de Reyes. Costumbre católica que sobrevive en España y algunos países
latinoamericanos, en conflicto con el concepto más comercial y universal de la navidad
(con Papa Noel y los pinos navideños, etc.). Celebra la llegada de los Reyes Magos
(Los Sabios de Oriente) al lugar de nacimiento de cristo, mediante el intercambio de
regalos.
 Día de Acción de Gracias. De celebración exclusivamente norteamericana y
canadiense, herencia de tradiciones portadas por los colonos y coincidentes con las
fiestas de la cosecha de los nativos americanos, usualmente a través de la
preparación de pavo y de pasteles de fruta. En algunas regiones se llevan a cabo
actos conmemorativos y desfiles.

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-tradiciones-y-costumbres/
#ixzz7LsufG4sL

COSTUMBRES INTERNACIONALES (MUCHAS DE ELLAS CREADAS POR LOS


COMERCIANTES, PARA INCREMENTAR LAS VENTAS.
El día de Halloween. También conocido como “La noche de brujas” y vinculada con la
quema medieval de brujas y la noche del Walpurgis, en realidad es la contracción
de All Hallows’ Eve: “la víspera de todos los santos”. Se celebra decorando los
hogares con naranja y negro, velas encendidas y calabazas esculpidas (“Jack-o-
Lantern”), y disfraces infantiles para pedir dulces al vecindario
Semana Santa
Las caminatas bajo el sol y la abstinencia con la comida y sexo son solo algunos hábitos
que los creyentes han conservado.
Colombia ha sido desde siempre un país regido por la religión y las leyes establecidas
por afinidades con la Iglesia. Para los católicos y cristianos, las dos religiones
preponderantes en el país, la Semana Santa es la fiesta religiosa más importante,
capaz de reunir a un gran número de personas en calles e iglesias para participar en
las actividades litúrgicas.

Todos los años, durante una semana (especialmente jueves, viernes y sábado), los
feligreses más devotos suspenden sus actividades cotidianas para participar de las
misas y procesiones en conmemoración a la pasión, muerte y resurrección de
Jesucristo. Otros, en cambio, toman esta como una semana de vacaciones para
pasear, rumbear y descansar junto a la familia y los amigos.

Pero esta última es una tendencia adquirida desde hace pocos años, pues antes las
tradiciones y cohibiciones que rondaban la Semana Santa eran muchas. A
continuación, te presentamos una lista con las más curiosas costumbres colombianas
para esta época.

Celebrar el cumpleaños. Tradición prácticamente universal del ser humano,


conmemorativa del día de su venida al mundo, consiste en fiestas íntimas y regalos de
parte de sus seres queridos, además de costumbres diversas que pueden ir desde
distintas variantes del canto de cumpleaños, comer una torta o dulce con velas, hasta
el tipo de obsequios y obligaciones rituales

El Día de las Velitas es una de las festividades más tradicionales de la cultura de


Colombia. Se trata de un festejo que se realiza en varias regiones del país durante la
noche del 7 de enero. Lo que se busca es adorar a la Inmaculada Concepción de la
Virgen María. Esta celebración se realiza en el país desde 1854, luego de una
proclamación del papa Pío IX.

Celebración del año nuevo. Otra tradición universalmente aceptada pero expresada
a través de costumbres diversas, suele implicar desfiles, fuegos artificiales, reuniones
familiares y fiestas públicas, marcando el fin de un ciclo anual y el inicio de otro. Se
ingieren comidas típicas (un clásico hispano son las doce uvas o garbanzos justo
antes del año nuevo), rituales (vestir ropa amarilla, llevar comida a los vecinos, arrojar
por la ventana lo viejo) o símbolos (el dragón, por ejemplo, durante el año nuevo
chino).

LA COSTUMBRE INTERNACIONAL O NORMA CONSUETUDINARIA


INTERNACIONAL O DERECHO INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO

1. CASO ANGLO-NORUEGO DE PESQUERÍAS


18 DE DICIEMBRE DE 1951/

Caso de las Pesquerías Tribunal Corte Internacional de Justicia Caso de las


Pesquerías Reino Unido contra Noruega Fecha 28 de septiembre de 1949
Sentencia 18 de diciembre de 1951 MAR TERRITORIAL, PESQUERÍAS
SENTENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ) SOBRE EL
CASO DE LA DISPUTA TERRITORIAL Y MARÍTIMA ENTRE LA REPÚBLICA DE
NICARAGUA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DEL 19 DE NOVIEMBRE DEL AÑO
2012

Antecedentes Caso Noruego Debido a reclamaciones del Rey de Dinamarca y


Noruega, a comienzos del siglo XVII, los pescadores británicos se abstuvieron,
durante un largo período (desde 1616 hasta1906) de pescar en las aguas que
rodean las costas noruegas. En 1906, y desde entonces, algunos pesqueros
británicos hicieron aparición en las costas de Finnmark oriental, produciendo
una serie de incidentes, siendo apresados varios buques británicos y multados.

El 12 de julio de 1935, se dictó en Noruega un Real Decreto delimitando la


zona de pesca de ese país al norte del paralelo 66º 28.8`de latitud norte. Ello
provocó presentaciones diplomáticas británicas, que determinaron al Gobierno
noruego a declarar que sus guardacostas tratarían con moderación a los
buques extranjeros que pescaran dentro del límite fijado por el decreto de
1935, hasta que e llegara a algún acuerdo sobre el problema.

En 1948, no habiéndose alcanzado ninguna solución, el Gobierno noruego


cesó de atemperar la aplicación del decreto de 1935, multiplicándose entonces
los incidentes, y apresándose varios pesqueros británicos.
En tales circunstancias, el Gobierno británico se presentó a la Corte
Internacional de Justicia, introduciendo este asunto
 Decisión CIJ CASO NORUEGA Sentencia El Reino Unido no discutía la
anchura del mar territorial de Noruega sino la aplicación del sistema de “líneas
de base ”rectas para la delimitación de la zona de pesca. Noruega podría
justificar el carácter territorial o interior de estas aguas por haber ejercido en
ellas jurisdicción durante un largo período, sin haber encontrado oposición por
parte de otros Estados, y ello aunque esas bahías tengan más de 10 millas
marinas de anchura en su desembocadura. Corte señaló que la regla de las 10
millas no ha adquirido la autoridad de una regla general de DI, por lo que la
Corte CIJ, falló a favor del Gobierno noruego estimando que, al fijar por el
decreto de 1935 las líneas de base para la delimitación de la zona de pesca, no
violó el Derecho Internacional.

2. CASO DE LA DISPUTA TERRITORIAL Y MARITIMA, ENTRE LA REPUBLICA DE


NICARAGUA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA EN SU SENTENCIA DE FECHA
19.11.2012.

CASO DE LA DISPUTA TERRITORIAL Y MARITIMA, ENTRE LA REPUBLICA DE


NICARAGUA Y LA REPUBLICA DE COLOMBIA EN SU SENTENCIA DE FECHA
19.11.2012. La Corte Internacional de Justicia combina Tratados, Jurisprudencia y
Derecho Consuetudinario, con base al resultado que espera obtener. Por ejemplo en
el caso de ésta sentencia “ in comento”, aplicó el texto de la Convención del Derecho
del Mar (COVEMAR) que si fue aceptada , suscrita y aprobada por Nicaragua, pero
que no fue, ni negociada, ni aprobada y menos aún aprobada en Colombia, en la
CONVEMAR, se admite como fuentes del Derecho Internacional a la Jurisprudencia y
al Derecho Consuetudinario o de la costumbre jurídica

La Corte Internacional de Justicia, tomó en consideración los derechos de Nicaragua


(Tratado de 1928 “ era el título de soberanía sobre las islas en el litigio…”.) y de
Colombia, Nicaragua tiene 531 Km sobre la zona en reclamación y Colombia sólo 65
Km y ya Colombia y Jamaica, tienen un área de administración común, sin delimitación
donde puede haber y hay derechos de Terceros Estados Con esta sentencia,
Colombia perdió 75.000 Km, que considera que eran de ella (por uso uy costumbre) y
por ello, aplica el principio de la subversión al fallo

3. El USO DE LAS 200 MILLAS NAUTICAS COMO ZONA EXCLUSIVA

4. NO INTERVENCION EN TEMAS JURISDICCIONALES DE LOS ESTADOS

5. PRINCIPIO DE NO INTERVENCION

6. PRINCIPIO DE NO AGRESION

NANCY CRUZ GARCIA

También podría gustarte