Está en la página 1de 21

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Características básicas
del organismo vivo

Contenido

1 Homeóstasis

2 Sistemas del cuerpo humano

3 Aparatos del cuerpo humano

4 Sentidos especiales

Palabras clave: homeóstasis, sistemas, aparatos, órganos, sentidos.


Introducción
El organismo tiene procesos vitales básicos que permiten el equilibrio de los sistemas:

Metabolismo: este proceso es la combinación de todos los procesos químicos del organismo, tiene
una fase catabólica donde interviene el desenlace de moléculas complejas a simples y una fase
anabólica por la cual se construyen moléculas complejas a partir de elemento simples.

Respuesta: es la capacidad del organismo de descubrir novedades o cambios y reaccionar


eventualente, de acuerdo con las funciones y en la medida de sus posibilidades. Por ejemplo, las
células nerviosas responden a un cambio generando impulsos eléctricos para dar aviso o para que un
órgano, estructura o tejido genere una acción.

Movimiento: es el desplazamiento interno de cada elemento del cuerpo, por ejemplo, si la piel sufre
una herida las plaquetas se desplazan a través de los conductos sanguíneos para limpiar y reparar.

Crecimiento: el aumento del tamaño de las células da como resultado el aumento del tamaño
corporal, por ejemplo, el crecimiento de los músculos, huesos, órganos etc.

Diferenciación: en el organismo hay 2 tipos de células unas especializadas (aquellas que tienen una
función específica dentro de cada sistema o tejido) y otras no especializadas (no poseen función
específica), por ejemplo, las células de Schwan cuya función específica es dar soporte a las neuronas
por medio de una capa llamada mielina. La diferenciación consiste en el proceso de pasar de una
célula no especializada a especializada.

Reproducción: se refiere a la reproducción humana y a la formación de nuevas células con funciones


de crecimiento, reparación, reemplazo.

1. Homeóstasis

Se refiere a la regulación corporal por medio de procesos internos, cuyo objetivo es el equilibrio
del organismo para adaptarse a las condiciones externas del cuerpo. Esta homeostasis está
constantemente atacada por esas condiciones externas del cuerpo, por ejemplo, pasar de un
clima frío a un clima cálido, a nivel del mar o también por situaciones internas inesperadas como
envenenamientos o infecciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Para facilitar este equilibrio el organismo humano genera unos sistemas de retroalimentación que
son ciclos continuos de supervisión a un proceso corporal, realizando técnicas de evaluación y
modificación de cada proceso, a esto se le denomina condición controlada. Estas pueden alterar su
equilibrio por un estímulo, por ejemplo, una condición controlada puede ser la elevación de la presión
arterial en donde el organismo pasa rápidamente por todo el ciclo y el cuerpo realiza modificaciones,
como el aumento del calibre de las venas, aumentando sus cavidades por medio del músculo liso de las
mismas y aumentando la filtración de agua en los riñones para bajar el volumen de la misma.

El cuerpo al ser informado de este estímulo genera las respuestas necesarias para modificar
esa condición controlada, por medio de un sistema de retroalimentación negativa que revierte
ese desequilibrio, o por el contrario, una retroalimentación positiva aumentando ese efecto que
beneficiará al cuerpo.

¿Sabía que...?
El libro "Triptofanito: Un viaje por el cuerpo humano" es un cuento para
facilitar la comprensión básica del funcionamiento del cuerpo humano,
puede acceder a este desde el siguiente link: http://colegio-merino.edu.
mx/sitio/wp-content/uploads/2012/11/Triptofanito_Un-viaje-por-el-
cuerpo-humano.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. Sistemas del cuerpo humano

2.1. Elementos y funciones de los sistemas del cuerpo humano

• Sistema tegumentario

Figura 1. Sistema Tegumentario


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Funciones

• Barrera de protección del exterior.

• Movilidad

• Piel y sus capas dermis, epidermis e hipodermis • Nutrición

• Glándulas exocrinas • Excreción

• Faneras como pelo y uñas • Termorregulación corporal

• Sudor • Eliminación de desechos

• Síntesis de vitamina D

• Sentido del tacto

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Sistema esquelético

Figura 2. Sistema esquelético


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Funciones

• Sostén mecánico

• Provee superficie para unión muscular

• Huesos • Movimiento

• Articulaciones • Protección

• Cartílagos • Almacén metabólico

• Producción de células sanguíneas

• Almacena minerales y lípidos

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Sistema muscular

Figura 3. Sistema músculo esquelético


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Funciones

• Movimiento corporal

• Sostenimiento de órganos internos


• Músculo esquelético
• Encargado de la postura por medio de la
estabilización corporal
• Tendones
• Facilita la producción de calor

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• Sistema nervioso

Figura 4. Sistema nervioso


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Funciones

• Cerebro • Genera impulsos nerviosos

• Médula espinal • Detecta cambios en el medio interno y el exterior

• Nervios • Genera respuestas eléctricas para contracción


muscular y secreción glandular.
• Órganos anexos

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
• Sistema endocrino

Figura 5. Sistema endocrino


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Funciones

• Glándulas (pineal, hipotálamo, hipófisis, timo,


tiroides, paratiroides, páncreas, ovarios y testículos) • Regula las actividades del cuerpo por medio de la
liberación de hormonas.
• Hormonas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• Sistema linfático

Figura 6. Sistema linfático


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Funciones

• Linfa

• Ganglios linfáticos

• Vasos linfáticos • Transporta lípidos a la sangre

• Timo • Repone líquidos y proteínas a la sangre

• Bazo

• Amígdalas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3. Aparatos del cuerpo humano

3.1. Elementos y funciones de los aparatos del cuerpo humano

• Aparato cardiovascular

Figura 7. Aparato cardiovascular


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Función

• Corazón • Transportar oxígeno

• Arterias • Distribuir nutrientes

• Venas • Ayuda a regular el equilibrio ácido – base,


temperatura y líquidos
• Capilares
• Transportar desechos y sustancias incluidas las
• Sangre hormonas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
• Aparato respiratorio

Figura 8. Aparato respiratorio


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Función

• Vías áreas superiores

• Faringe

• Laringe
• Realiza intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
• Tráquea
• Ayuda a regular el equilibrio ácido base
• Pulmones
• Ayuda a producir sonidos
• Músculos accesorios

• Diafragma

• Árbol Bronquial

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
• Aparato digestivo

Figura 9. Aparato digestivo


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Función

• Boca

• Glándula salival

• Faringe

• Esófago
• Ingestión
• Hígado
• Digestión
• Estómago
• Absorción
• Vesícula
• Excreción
• Páncreas

• Intestino Grueso

• Intestino Delgado

• Ano

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
• Aparato urinario

Figura 10. Aparato urinario


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Función

• Riñón • Produce, almacena y elimina orina

• Uréter • Ayuda a mantener el equilibrio ácido base

• Vejiga • Regula la producción de glóbulos rojos

• Uretra

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
• Aparato reproductor

Órganos masculinos Órganos Femeninos


Vejiga Trompas de Falopio
Vesícula
seminal
Útero
Próstata

Conducto
Fimbrias
deferente Uretra
Pene Ovario Ovario
Endometrio
Cérvix

Vagina
Testículo Epidídimo

Figura 11. Aparato reproductivo


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Función
Femenino:
• Glándula mamaria

• Trompa de Falopio

• Ovarios

• Útero

• Vagina
• Producción de gametos

• Producción de hormonas
Masculino:
• Almacenar y transportar gametos
• Conducto deferente

• Vejiga

• Vesícula seminal

• Próstata

• Testículo

• Pene

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
4. Sentidos especiales

4.1. Elementos y funciones de los sentidos especiales

• Sentido del gusto


Epiglotis

Amígdala amígdala
lingual palatina

Foramen
ciego

Papilas Surco
circun terminal
linguales
Cuerpo

Surco
lingual medio
Papilas
linguales Papilas
filiformes linguales
fungiformes

Apéndice

Figura 12. Sentido del gusto


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Función

• Cavidad oral

• Lengua (papilas gustativas) • Detecta sabores (dulce, salado, ácido y amargo)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
• Sentido del olfato

Figura 13. Sentido del olfato


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Función

• Bulbo olfatorio

• Células mitrales

• Hueso • Este sentido detecta y procesa olores

• Epitelio

• Glomérulo olfatorio

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
• Sentido de la visión

Figura 14. Visión


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Función

• Ojo (esclerótica, cornea, úvea, coroides, cuerpo • La capacidad del ojo de interpretar el mundo
ciliar, iris y retina) exterior por medio de rayos de luz

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
• Sentido de la audición

Figura 15. Oído


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Función

• Oído externo (pabellón auricular y conducto


auditivo)
Detecta sonidos y mantiene el equilibrio.
• Oído Medio (tímpano, cavidad timpánica,
huesecillos del oído y trompa de eustaquio)

• Oído Interno (cóclea, sáculo, utrículo, vestíbulo,


conductos semicirculares)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
• Sentido del tacto

Figura 16. Tacto


Fuente: Politécnico Grancolombiano

Elementos Función
• Barrera de protección del exterior.

• Movilidad

• Dermis • Nutrición

• Epidermis • Excreción

• Hipodermis • Termorregulación corporal

• Glándulas exocrinas • Eliminación de desechos

• Síntesis de vitamina D

• Sentido del tacto

En síntesis...

La anatomía y fisiología es un universo impresionante, cada estructura posee una


función y coexiste y depende una de la otra para el funcionamiento correcto del
cuerpo humano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Referencias
Barone, L., Rodríguez, C., Ghiglioni, M., González, C., & Luna, S. (2000). Anatomia y Fisiologia del
Cuerpo Humano. Argentina: CULTURAL LIBRERA AMERICANA S. A. Obtenido de http://www.
colimdo.org/media/4277966/anatomofisiologia.pdf
Marieb, E. (2008). Anatomia y Fisiologia Humana (9 ed.). Madrid (España): Pearson Educacion
S.A. Obtenido de http://www.educacion-holistica.org/notepad/documentos/Medicina/Anatomia/
Anatomia%20y%20Fisiologia%20Humana.pdf
Tortora, G., & Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomia y Fisiologia (11 ed.). Bogota: Editorial
Medica Panamericana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Toxicología Laboral


Unidad 1: Bases conceptuales de anatomía y fisiología humana
Escenario 2: Anatomía y fisiología humana

Autor: Mónica Quiroz Rubiano

Asesor Pedagógico: Diana Diaz


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno
Asistente: José Nicolás Muñoz Sánchez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21

También podría gustarte