Está en la página 1de 6

MODELO DE COMO DEBEN PRESENTAR SUS ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Estos son los aspectos que se deben tener en cuenta en los antecedentes del estudio

APELLIDO DEL AUTOR DE LA TESIS, AÑO DE PUBLICACIÓN DE LA TESIS,


TÍTULO DE LA TESIS, TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, POBLACIÓN DE
LA INVESTIGACIÓN Y LAS CONCLUSIONES DE LA TESIS.

CAPÍTULO I: Marco Teórico

1.1. Antecedentes de Estudio

A Nivel Internacional

(De la vega Estrada J, 2011) Realizó la investigación titulada “La Resiliencia y sus
componentes como indicadores de Inteligencia Emocional” El tipo de investigación
es exploratorio y correlacional, con un diseño no experimental, La Población: Se
encuentra conformada por 212 niños que forman la matrícula de la Escuela
Alianza por la Educación ubicada en Ciudad Juárez Chihuahua, durante el ciclo
escolar 2010-2011 y llegó a las siguientes conclusiones:
Fomentar la Resiliencia desde el aula es una prioridad vital, pues esto permitirá
acrecentar la Inteligencia Emocional en los alumnos lo cual es totalmente
necesario. Se requiere pensar a futuro especialmente por los tiempos actuales, es
vital que desde los niños hasta los adultos fomenten en sí mismos y con ayuda de
los demás su Inteligencia Emocional, ya que como se mencionó con anterioridad,
un buen coeficiente emocional es por lo menos tan importante como un buen
coeficiente intelectual y quizás más es por esto que el objetivo de este estudio fue
el comprobar que la Inteligencia Emocional se encuentra correlacionada de forma
muy estrecha con la Resiliencia, ésta última entendida como la capacidad de un
individuo de no perder su identidad y su espíritu de lucha, y de triunfo ni aún ante
las más grandes adversidades, sino aprovechar cada oportunidad que se le
presente para triunfar en todas las áreas de su vida.
(Castañeda P & Guevara A, 2005) Realizó la investigación titulada “estudio de casos
sobre factores resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos”. La
investigación fue cualitativa y tuvo como población a 20 niños de hogares
sustitutos. Se llegó a las siguientes conclusiones:
A través de los diferentes caminos teóricos y metodológicos que ha tomado esta
investigación, los hallazgos desbordaron nuestras expectativas, ya que no
solamente caracterizamos el nivel de resiliencia de la población participante, sino
que a medida que se adelantó la aplicación de los diferentes instrumentos
propuestos, las categorías emergentes mostraron nuevas preguntas para
posteriores investigaciones, las cuales hacen referencia no solamente a nivel de lo
familiar e individual, sino también de los contextos tales como el educativo y las
distintas combinaciones que pueden darse entre los mismos, lo cual es descrito
por Bronferbrenner (1987), como mesosistema, específicamente hablando, el tipo
de interacción que pueden tener los profesores con los padres sustitutos a cargo
de los niños y las niñas con sus familias de origen o la ausencia de esta relación.

La identificación de los factores que caracterizan el nivel de desarrollo de la


resiliencia en seis niños y siete niñas adolescentes puestos a cargo de dos
hogares sustitutos, se fue cumpliendo a medida que se daba respuesta a cada
uno de los objetivos específicos.

La caracterización de los factores tanto de riesgo, como de protección a nivel


individual se logró a través de la identificación de los componentes en cada uno
de los sujetos, y correspondientes a las historias individuales.

(Vidal R, 2008) realizó la investigación titulada “La contribución del enfoque de


resiliencia en la intervención social. La investigación es de tipo exploratorio
descriptivo”. Llegó a la siguiente conclusión: La resiliencia, como concepto, ha
sido objeto de múltiples alegatos, discusiones y controversias en los últimos años.
Esta discusión y controversia se ha planteado en distintos niveles: conceptual,
empírico y metodológico. El origen de estas diferencias de opinión ha sido
producido por: las distintas interpretaciones frente a la diversidad de definiciones
de resiliencia y en la ambigüedad del uso de la terminología, diferencias en el
funcionamiento psicológico de individuos considerados resilientes, la falta de
estabilidad en la manifestación del fenómeno de la resiliencia, y discusiones de
carácter teórico que hacen dudosa la utilidad científica del concepto de resiliencia.
Sin embargo, en contrapartida, los diversos autores que promueven el uso e
implementación del enfoque de resiliencia, consideran que constituye un
interesante camino para enfrentar temáticas tan delicadas como la pobreza, salud
mental y educación. Consideran, además que, para la intervención social, junto al
enfoque de riesgo, proporciona un mayor conocimiento, generando un enfoque
global y más completo de los factores y mecanismos que promueven y/o
intensifican conductas. Por lo tanto, no debe concluirse que el enfoque de
resiliencia está en contradicción al enfoque de riesgo. Al contrario, lo
complementaria e enriquecería, aumentando su capacidad para estudiar la
realidad y realizar intervenciones más eficaces, permitiendo una nueva lectura que
considere la interacción entre ellos (factores de riesgo y protección) más su
interacción con el entorno donde estos factores están actuando. Se podría obtener
así una visión más completa e informada de la forma en que la intervención social
debe realizarse.

A Nivel Nacional
(Jiménez Yllahuamán D, 2018) Realizó la investigación titulada “Resiliencia en
adolescentes y jóvenes del programa de formación y empleo de la fundación
Forge Lima Norte, 2017” La población estuvo conformada por 352 adolescentes y
jóvenes entre hombres y mujeres cuyas edades están comprendidas entre los 18
a 24 años. Se concluyó que el 62.4% de los evaluados se ubican en el nivel alto y
medio de resiliencia, mientras que el 37,6%, se ubican en los niveles bajo y muy
bajo.
Con respecto a sus factores, se halló que el factor de resiliencia con el nivel
predominante es ecuanimidad con un 61,6%, seguido del factor aceptación de uno
mismo con un 46,6%. Por otro lado, el 59,6% presentan un nivel bajo y muy bajo
en el factor confianza y sentirse bien solo.
Según al sexo de los evaluados, las mujeres destacan con un 40% en el nivel alto
de resiliencia con respecto a los hombres quienes alcanzan un 35%. Se halló
además que las mujeres presentan mayores niveles en los factores de resiliencia
a excepción del factor perseverancia en el cual obtienen 19% en el nivel alto
frente al 29,6% de los hombres.
El 68,5% de los adolescentes se ubican en los niveles alto y medio de resiliencia,
mientras los jóvenes logran un 64% en estos niveles. Es mayor además el número
de jóvenes con niveles muy bajo de resiliencia. Los adolescentes son los que
poseen niveles más altos en la mayoría de factores a excepción del factor
confianza y sentirse bien solo.
Se encontró que el 51,8% del grupo de Ventanilla poseen un nivel alto de
resiliencia, el grupo de Comas un 42,6%, mientras que solo un 8,3% poseen un
nivel alto en el grupo de Los Olivos. En cuanto a los factores, se destaca el factor
ecuanimidad en el grupo de Comas con un 72,2% en el nivel alto, mientras que
Ventanilla destaca en el factor perseverancia con un 35,7% en el mismo nivel.

(Lopez Hidalgo B, 2012) Realizó la investigación titulada “Niveles de resiliencia en los


docentes de primaria de las Instituciones Educativas de Ventanilla y Callao”. El
tipo de investigación es descriptivo, el diseño es descriptivo comparativo. La
población estuvo conformada por 2038 docentes del nivel primaria en ejercicio,
durante el año 2009, en las diferentes instituciones educativas de la Región Callao
y se llegó a las siguientes conclusiones:
No existen diferencias significativas en los niveles de resiliencia entre los docentes
de primaria de los distritos de Ventanilla y Callao.
No existen diferencias significativas entre los docentes de Ventanilla y Callao en el
factor de participación significativa.
No existen diferencias significativas entre los docentes de primaria de los distritos
de Ventanilla y Callao en el factor de conducta pro social.
Existen diferencias significativas en el factor autoestima y aprendizaje en los
docentes de primaria de los distritos de Ventanilla y Callao, siendo los primeros
los más resilientes en este factor. Existen diferencias significativas entre los
docentes de primaria de Ventanilla y Callao en el factor percepción de apoyo.

(Silva Silva R, 2012) Realizó la tesis titulada “Resiliencia en estudiantes del v ciclo de
educación primaria de una institución educativa del callao”. La investigación fue de
tipo descriptiva y el diseño descriptivo simple la población estuvo conformada por
150 alumnos del V ciclo (tres aulas de quinto grado y tres aulas de sexto grado) de
educación primaria entre varones y mujeres de una institución educativa del
Callao. En las conclusiones se determinó la predominancia del nivel medio de
resiliencia en los estudiantes del V ciclo de una institución educativa del Callao, a
partir del estudio de sus cinco dimensiones: autoestima, empatía, autonomía,
humor y creatividad.
Se describe un nivel alto de resiliencia en su dimensión autoestima en los
estudiantes del V ciclo de educación primaria de una institución educativa del
Callao. Se afirma que el niño posee una alta valoración sobre sí mismo a partir de
su autoconocimiento y mensajes que recibe de otras personas.
Se describe un nivel alto de resiliencia en su dimensión empatía en los
estudiantes del V ciclo de educación primaria de una institución educativa del
Callao. Se afirma que el niño tiene alta la habilidad para inferir los pensamientos y
sentimientos de otros.
Se describe un nivel medio de resiliencia en su dimensión autonomía en los
estudiantes del V ciclo de educación primaria de una institución educativa del
Callao. Se afirma que está en proceso la capacidad del niño para realizar
independientemente acciones.
Se describe un nivel medio de resiliencia en su dimensión humor en los
estudiantes del V ciclo de educación primaria de una institución educativa del
Callao. Se afirma que está en proceso la capacidad del niño para manifestar en
palabras y expresiones un efecto tranquilizador.
Se describe un nivel medio de resiliencia en su dimensión creatividad en los
estudiantes del V ciclo de educación primaria de una institución educativa del
Callao. Se afirma que está en proceso la capacidad del niño para apreciar los
problemas desde nuevas perspectivas y dar soluciones novedosas.

A Nivel Local
(Flores Macedo D, 2018) Realizó la investigación titulada “Relación entre ansiedad y
resiliencia en las adolescentes en situación de riesgo de la Casa de la niña de
Loreto – Iquitos – 2017” El tipo de investigación es cuantitativo transversal
prospectivo, el diseño de investigación corresponde al no experimental descriptivo
correlacional, la población estuvo conformada por 60 adolescentes, de sexo
femenino, albergadas en la Casa de la Niña de Loreto de la ciudad de Iquitos y
cuyas edades oscilan entre 11 y 17 años y se llegó a las siguientes conclusiones:
 Existe relación negativa débil entre la Ansiedad Estado y la Resiliencia; es
decir, a mayor nivel de Ansiedad Estado menor nivel de Resiliencia.
 Las adolescentes en situación de riesgo de la Casa de la Niña de Loreto –
Iquitos 2017, presentan un nivel de Ansiedad Estado promedio equivalente
al 45% del total de la muestra.
 Las adolescentes en situación de riesgo de la Casa de la Niña de Loreto –
Iquitos 2017, ostentan un nivel de Resiliencia bajo representado por un
55% del total de la muestra.
 Existe relación negativa débil entre la Ansiedad Estado y los componentes
Moralidad y Humor de la resiliencia, y una relación negativa muy débil entre
la Ansiedad Estado y los componentes Interacción y Creatividad de la
resiliencia.
En este ejemplo falta agregar 2 antecedentes locales

También podría gustarte