Está en la página 1de 3

TRABAJO PRACTICO Nº 7

1. Sistemas de costos. Distinción entre sistemas de costos por órdenes y por procesos.
Sistemas de costos por procesos: conceptos y características particulares.

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO

Es un constante fluir de bienes intermedios transferidos de proceso a proceso para concluir el


producto terminado, siendo las transferencias entre procesos siempre al costo, sin ningún
margen agregado.

El nombre costo por proceso responde a dos aspectos:


 En atención a la índole de los procesos industriales, identificando a la producción de tipo
constante o de rutina por oposición a la que reviste características cambiantes por lote
o partida.
 En atención a la forma de estructurar los costos, poniendo énfasis en el costo funcional
de cada proceso, o sea de cada etapa secuencial en que puede dividirse el proceso
total, por oposición al cao de ordenes en el que el costo funcional no configura un
concepto uniforme por unidad de producto ya que puede diferir entre lote y lote
según las características de cada uno.
2. Cite 5 industrias en las que se aplica este sistema de acumulación de costos.

Dentro de las industrias en que se aplica el Sistema de Costo por Proceso, podemos nombrar
como ejemplo:

 la industria del vidrio


 cemento
 acero
 azúcar
 automotor.

3. Determine los aspectos especiales del sistema de acumulación de costos por procesos
tales como:

 Cuando se agregan materiales después del primer departamento.

Añadidura de Materia Prima: Cuando se agrega materia prima en algún departamento


productivo, posterior al primero, se dijo que esto podía aumentar o no el número de
unidades producidas, entonces el tratamiento que se le da a una u otra situación, será:
1- Si el agregado de materia prima en un departamento posterior al primero y esto NO
aumenta el número de unidades producidas, el tratamiento es idéntico al del primer
departamento por ejemplo: industrias de pintura, envases, etc. 2- Si el agregado de
materia prima en un departamento posterior al primero hace aumentar el número de
unidades producidas como por ejemplo en industrias del agua, alcohol, etc., en este
caso se debe averiguar en qué proporción esas unidades terminadas se debe a la
operación de fabricación de los departamentos anteriores y, en que proporción se
debe al agregado de materia prima.

 Cuando existen unidades dañadas normales y anormales.

 Cuando existen inventarios iniciales de productos en procesos:


 Valorar con el método del promedio ponderado.

Método de los Costos Medios: Se busca promediar los costos de la producción en


proceso con los costos del periodo (materia prima, mano de obra y costos indirectos
de fabricación) y fusionar el número de unidades al comienzo del periodo y el número
de unidades del periodo, para lo cual se considera la producción equivalente al final
del periodo y se calculan los costos unitarios como si no existiera inventario inicial.

1- Se tiene que detallar el inventario inicial de la producción en proceso por cada


elemento del costo con su importe correspondiente.
2- Se suma el número de unidades del inventario inicial y el número de unidades
recibidas en el departamento en el periodo, a efectos de saber que unidades se tienen
que considerar para calcular la producción equivalente.
3- Sumar el costo del Inventario Inicial de la producción equivalente por cada
elemento y el costo del periodo de cada uno de los elementos del costo.
4- Por último, se toma el costo total de cada elemento del costo y se divide por la
producción equivalente de cada elemento que corresponda, obteniendo el costo
unitario por cada elemento del departamento.
5- Sumar el costo unitario promedio de los tres elementos del costo y se obtiene el
costo unitario promedio del producto del departamento en el periodo en cuestión.

 Valorar con el método PEPS.

Método Primero Entrado y Primero Salido: Consiste en terminar de producir los


productos que están en proceso para luego, producir nuevos productos ya que, esto
genera nuevas erogaciones y provocarían un nuevo costo unitario. Aquí, tenemos dos
opciones:
1- Prorratear la diferencia con los otros costos de las unidades ya terminadas y
transferidas.
2- La diferencia sea absorbida al calcular el costo del periodo del departamento.
Aunque, parece correcto, lo cierto es que los costos por proceso son simples costos
medios, razón por la que no se justifica el costo adicional que representa separar
unidades y costos, de allí que, se recomienda el uso del método del costo medio.

4. Mencione los registros internos necesarios para efectuar la determinación de los costos
teniendo en cuenta la técnica de este sistema.

También podría gustarte