ADMINISTRADORES 2
Material de apoyo (disponible en EvaluaNET)
(Trimestre Enero-Marzo 2022)
(unidad siete, semana ocho) (TUT)
UNIDAD SIETE, SEMANA Sistemas de Acumulación de
Costos: Costos por Procesos
OCHO (Marco Teòrico)
El diagrama que se anota en la tabla 7-1, anterior, muestra que el proceso inicia en el departamento 1 de producción, en el
que inicialmente se agregan materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Después las
unidades terminadas pasan al departamento 2, en el que de igual forma se agregan nuevamente materiales directos, mano
de obra directa y costos indirectos de fabricación. El costo total de la producción se determina al completar el proceso en el
departamento n, en el cual al dividir el costo total acumulado entre las unidades producidas se obtendrá el costo unitario, y
se podrá definir el precio de venta de cada unidad.
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS EMPRESAS QUE ADOPTAN EL SISTEMA DE
ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESOS
1. Los productos pasan por una serie de pasos (procesos o departamentos), en los cuales se
les agrega valor y provocan un flujo continuo de unidades en la línea de producción.
2. Los productos no son manufacturados para un cliente en particular, y son indistintos unos de
otros, en la línea continua de producción. Por ejemplo, en una embotelladora que manufactura
latas de bebidas carbonatadas, se podrían tomar dos latas al azar producidas en días
diferentes y no se encontrarían diferencias en las cualidades de cada una de ellas, contenido,
empaque, etc. Podría decirse entonces que las unidades son idénticas u homogéneas.
3. A las unidades que se transfieren de un proceso a otro, se les añaden costos, hasta que son
totalmente terminadas y generalmente almacenadas en el inventario de productos terminados
para su posterior distribución o venta. Las bebidas carbonatadas se almacenan en bodegas
de producto terminado hasta que se efectúa su distribución a los diferentes consumidores.
NECESIDAD DEL USO DEL TÉRMINO “UNIDADES EQUIVALENTES”
En la operación normal del proceso de manufactura, se realizan cierres contables mensuales, trimestrales o
anuales.
Esto implica que al final de un cierre contable se deben distribuir los costos de manufactura a las diferentes
unidades que se procesaron en el período contable, sea que fueron terminadas o que quedaron en proceso al
final del período.
Dado que las unidades del inventario final de productos en proceso se encuentran en alguna etapa de
transformación dentro de los departamentos de manufactura, no han utilizado todos los recursos (materiales
directos, mano de obra directa o costos indirectos de fabricación). No sucede lo mismo con las unidades que
fueron terminadas y transferidas al siguiente proceso. Es decir que la división de los costos totales dentro de
las unidades terminadas y no terminadas, sería incorrecta. Por lo tanto los administradores de cada proceso
convierten las unidades que quedaron en el inventario final de producción en proceso a unidades equivalentes
y promedian los costos con base en la suma equivalente de estas unidades y las totalmente terminadas. Para
convertir las unidades físicas en proceso a unidades equivalentes se utiliza un concepto que usualmente se
denomina “grado de avance”, que es el porcentaje de avance en el proceso de producción al que se
encuentran las unidades del inventario final en proceso. Este grado de avance se aplica a las unidades físicas
y se obtienen las unidades equivalentes a unidades terminadas.
EJEMPLO DEL USO DE LAS “UNIDADES EQUIVALENTES”
En cualquier tipo de organización es necesario llevar un control de cuando y donde se consumen los recursos.
Por lo tanto es de vital importancia que en empresas en las que en cada proceso se agregan costos, que se
preparen informes que indiquen tanto el flujo de las unidades procesadas como de los costos incurridos en el
período, y poder así llevar a cabo el registro contable de la producción de cada período contable. Para el
efecto la contabilidad de costos provee a los administradores de los procesos de un informe que se denomina
“Hoja de Costos”, o también “Informe de Costos de Producción”, el cual se prepara por el proceso llevado en
cada uno de los departamentos de producción.
Este informe o reporte se integra normalmente en cinco pasos:
1. Determinación del flujo de las unidades físicas
2. Costos por contabilizar del período
3. Determinación de las unidades equivalentes
4. Cálculo del costo unitario
5. Determinación de los costos contabilizados asignados a las unidades terminadas y a las unidades en
proceso en el inventario final
OPERATORIA CONTABLE
1. Adquisición de materiales directos e indirectos Debe Haber 5. Registro de costos indirectos de fabricación aplicados Debe Haber
Inventario de Materiales Directos XX.XX Inventario de Productos en proceso XX.XX
Cuentas por pagar (credito) XX.XX
Bancos (contado) Departamento 1 de Producción (costos indirectos de fabricación) XX.XX
Costos indirectos de fabricación aplicados XX.XX
2. Traslado de materiales directos e indirectos a
primer departamento de producción Debe Haber 6. Traslado de producción en proceso, Departamento
Inventario de Productos en Proceso XX.XX Producción 1, a inventario de productos terminados Debe Haber
Depto de Producción 1 (materiales directos) XX.XX Inventario de productos terminados XX.XX
Inventario de Materiales XX.XX Producto A XX.XX
Costos indirectos de fabricación, control (materiales directos) XX.XX Producto B XX.XX
Inventario de Materiales XX.XX Inventario de productos en proceso XX.XX
Depto. Producción 1 XX.XX
3. Registro de mano de obra (directa e indirecta),
y gastos de operación según nómina por pagar Debe Haber 7. Registro venta de productos terminados Debe Haber
Inventario de Productos en Proceso XX.XX Bancos (contado) XX.XX
Departamento Producción 1 (mano obra directa) XX.XX Cuentas por cobrar (crédito) XX.XX
Sueldos y salarios por pagar XX.XX Ingreso por ventas XX.XX
Costos indirectos de fabricación, control (Mano de obra indirecta) XX.XX
Sueldos y salarios por pagar XX.XX 8. Registro costo de productos vendidos Debe Haber
Nota: No se toman en cuenta prestaciones Costo productos vendidos (costo de ventas) XX.XX
Inventario de Productos Terminados XX.XX
4. Registro de costos indirectos de fabricación reales Debe Haber
Costos indirectos de fabricación, control, Gasto alquiler de fábrica XX.XX 9. Registo de gastos operativos Debe Haber
Costos indirectos de fabricación, control, Servicios públicos de planta, etc. XX.XX Gastos de venta y administrativos XX.XX
Bancos (contado) XX.XX Bancos (contado) XX.XX
Pasivos Acumulados(crédito) XX.XX Pasivos acumulados (crédito) XX.XX
La empresa ABC utiliza el sistema de acumulación de costos por procesos y desea preparar un reporte para el primer
departamento de producción denominado X. En este departamento los materiales directos se añaden al principio del
proceso, mientras que la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación se agregan gradualmente a través de
todo el proceso. Se cuenta con los siguientes datos referidos al final del mes XXXX, del año XXXX:
Unidades en proceso al inicio del período: 15,000 unidades, con los siguientes porcentajes de grado de avance: materiales
directos 100%, mano de obra directa 50% y costos indirectos de fabricación 50%.
Costos incluidos en el inventario inicial en proceso: Materiales directos Q31,200.00, mano de obra directa Q16,000.00
y costos indirectos de fabricación Q26,000.00.
Unidades que iniciaron proceso: En el transcurso del mes XXXX iniciaron proceso 15,000 unidades.
Unidades terminadas y transferidas al siguiente proceso: 18,000 unidades.
Unidades en proceso al final del período: 12,000 unidades, que permanecían en el inventario final de productos en
proceso, con los siguientes porcentajes de grado de avance: materiales directos 100%, mano de obra directa 50% y costos
indirectos de fabricación 40%.
Costos incurridos durante el período: Materiales directos Q120,000.00, mano de obra directa Q80,000.00 y costos
indirectos de fabricación Q 88,000.00, (costos indirectos de fabricación aplicados).
A continuación se desarrollan los cinco pasos indicados anteriormente, con el fin de preparar el Informe de Costos de
Producción en el Departamento X, correspondiente al mes de XXX, del año XXXX.
EJEMPLO ILUSTRATIVO, PRIMER
DEPARTAMENTO. PASO 1.
DETERMINACIÒN DEL FLUJO DE
LAS UNIDADES FÍSICAS. (2)
Paso 1. Determinación del flujo de las unidades físicas.
El flujo de las unidades físicas muestra el flujo de la
cantidad de unidades por las cuales un proceso o
departamento es responsable. El fin de este paso es
justificar qué ocurre con cada una de las unidades
durante el periodo de medición. Este reporte indica en
que estatus se encontraban esas unidades (inventario
inicial, empezadas en el periodo, terminadas y
transferidas o en el inventario final), también muestra
los porcentajes de grado de avance de terminación de
las unidades del inventario inicial y final. Cabe
mencionar que en esta Guía no se abordan temas como
la reducción o pérdida de unidades derivadas de
mermas, desperdicios, etc., ni de los métodos para tratar
con dichas situaciones, por ejemplo, el método del
olvido. Por lo tanto se asume que las mismas unidades
que inician proceso son las mismas que finalizan el
mismo.
EJEMPLO ILUSTRATIVO, PRIMER DEPARTAMENTO. PASO 2. COSTOS POR
CONTABILIZAR DEL PERIODO. (3)
Paso 2. Costos por contabilizar del período El objetivo de este paso es mostrar el monto de los costos
del inventario inicial de los productos en proceso, así como de los costos que se incurrieron en el período.
Estos costos deben sumarse y la cantidad total de costos por contabilizar deberá ser igual a la cantidad
de costos contabilizados al final del reporte (paso 5).
EJEMPLO ILUSTRATIVO, PRIMER DEPARTAMENTO. PASO 3. DETERMINACIÓN DE
LAS UNIDADES EQUIVALENTES. (4)
Paso 3. Determinación de las unidades equivalentes El objetivo de convertir las unidades de un inventario de producción
semi-terminado a unidades equivalentes ya fue explicado anteriormente. En este paso se desarrollará la fórmula que
permite determinar las unidades equivalentes bajo el método de Promedio Ponderado. Cabe hacer notar que una unidad
para ser transferida a otro proceso o departamento debe llevar incorporado el 100% del grado de avance, así como de
los costos correspondientes. En el caso de las unidades terminadas, como tienen incorporado el 100% del grado de avance,
por eso se omite la multiplicación por las unidades físicas.
Unidades equivalentes = Unidades terminadas + (unidades del inventario final x porcentaje de grado de avance de
terminación)
EJEMPLO ILUSTRATIVO, PRIMER DEPARTAMENTO. PASO 4. CALCULO DEL COSTO
UNITARIO. (5)
Paso 4. Cálculo del costo unitario El método de acumulación costo promedio ponderado añade a los costos
incurridos en el mes, los costos incurridos en un periodo anterior incluidos en el inventario inicial de productos en
proceso (costos del periodo actual + costos del periodo anterior). Al dividir este monto dentro del número de
unidades equivalentes por componente, obtendremos el costo unitario de cada componente del costo. En el
ejemplo esta operación se efectúa para cada uno de los tres componentes del costo. En algunos casos cuando
los grados de avance de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación son similares, se pueden
combinar ambos componentes, denominándose en este caso al componente “Costos de conversión”.
NOTA: Para lograr que el cálculo del costo unitario no genere diferencias por aproximaciones, es conveniente utilizar la
mayor cantidad de cifras decimales, según el medio que se esté utilizando (manual, calculadora, computadora). Para un
cálculo manual deben de utilizarse por lo menos tres cifras decimales.
EJEMPLO ILUSTRATIVO, PRIMER DEPARTAMENTO. PASO 4 (6)
EJEMPLO ILUSTRATIVO, PRIMER DEPARTAMENTO. PASO 5. DETERMINACIÓN DE
LOS COSTOS CONTABILIZADOS ASIGNADOS A LAS UNIDADES TERMINADAS Y A
LAS UNIDADES EN PROCESO EN EL INVENTARIO FINAL. (7)
Paso 5. Determinación de los costos contabilizados asignados a las unidades terminadas y a las
unidades en proceso en el inventario final.
El objetivo del último paso es determinar cuánto de los costos se asigna a las unidades terminadas para
transferirlos a los procesos siguientes y cuánto de los costos se asigna a las unidades que permanecerán
en el departamento por no haber sido finalizadas aún. Para determinar, entonces, cuánto de los costos
se asigna a las unidades terminadas, se multiplican las unidades terminadas por el costo unitario total y,
en relación a las unidades en proceso, se multiplica el costo unitario de cada uno de los componentes,
por las unidades equivalentes del componente. Como lo indicamos anteriormente, cada unidad
transferida lleva el 100% del costo por unidad de proceso, por lo cual no es necesario indicar la
multiplicación por la unidad. También es necesario indicar que por la cualidad conmutativa de la
multiplicación, el costo del inventario final en proceso puede operarse como se muestra a continuación.
Por último, hay que hace notar que la suma de costos contabilizados o asignados (Q361,200.00) debe
ser igual a la suma de los costos por contabilizar (Paso 2).
EJEMPLO ILUSTRATIVO, PRIMER DEPARTAMENTO. PASO 5. COSTOS
CONTABILIZADOS. (8)
Método: Promedio Ponderado
Empresa: ABC
Departamento x
Mes y año xxxx xxxx
(Cifras en Quetzales)
COSTOS CONTABILIZADOS (COSTOS ASIGNADOS)
Costo de las Unidades Transferidas
Costo
Unidades transferidas x unitario = Total Total
18,000 x 14.040 = 252,720.00 252,720.00
Unidades
COSTO DEL INVENT A RI O inventario Porcentaje de Costo
FINAL Final term inación unitario
Materiales Directos: = 12,000.00 x 1 x 5.040 = 60,480.00
Mano de Obra Directa: = 12,000.00 x 0.5 x 4.000 = 24,000.00
Costos Indirectos de = 12,000.00 x 0.4 x 5.000 = 24,000.00
Fabricación:
Costo Inventario Final = 108,480.00
Total de Costos
Contabilizados: 361,200.00
EJEMPLO ILUSTRATIVO, PRIMER
DEPARTAMENTO. PASOS 1-5 (9)
Los pasos desarrollados anteriormente se pueden presentar en conjunto
como una “Hoja de Costos” o “Informe de Costos de Producción”, como se
indica a continuación En el capítulo siguiente se desarrollará un caso
ilustrativo para revisar en forma integral los conceptos vistos en este
capítulo
HOJA DE COSTOS (INFORME DE COSTOS DE PRODUCCION). (PLANTILLA)
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
Empresa: Departamento de :
Período: (Quetzales)
1 FLUJO DE UNIDADES FÍSICAS:
Materiales Directos = =
4 ASIGNACIÓN DE COSTOS
Costos Unitarios
(Costo del Período Anterior) + (Costo del Período Costo Unitario
COSTO PROMEDIO UNITARIO Actual) = =
Unidades Equivalentes =
Materiales Directos = =
=
COSTO UNITARIO:
Unidades Costeadas
Unidades Terminadas y transferidas 18,000
Unidades en el Inventario Final 12,000
Materiales Directos Mano Obra Directa Costos Ind.Fabricación
Grado de terminación de las unidades finales 100% 50% 40%
TOTAL DE UNIDADES 30,000
ASIGNACIÓN DE COSTOS
Costo Unitario
(Costo del Período Anterior) + (Costo del Período Costo unitario
COSTO PROMEDIO POR UNIDAD Actual) = =
Unidades Equivalentes =
Este formato no se encuentra incluido en el (+) Inventario Inicial Productos en Proceso 73,200
material del capìtulo 7 del l texto CPA2. Sin (MD Q 31,200, MOD Q 16,000, CIF Q 26,000)
embargo por la importancia que tiene, lo
(-) Inventario Final Productos en Proceso -108,480
desarrollaremos en esta unidad. En el caso de la
(MD Q 60,480, MOD Q 24,000, CIF Q 24,000)
empresa ABC, asumiremos que las unidades
terminadas se venden al 100%, con un Total Costo de Manufactura 252,720
porcentaje de utilidad bruta, del 40%, más un
agregado global de gastos de operaciòn por Q (+) Inventario Inicial Productos Terminados 0
100,000, con el fin de poder preparar el Estado (-) Inventario Final Productos Terminados
de Resultados.
Total Costo Productos Vendidos 252,720
EJEMPLO ILUSTRATIVO, PRIMER Empresa ABC
DEPARTAMENTO.
Mes xx, año xx
ESTADO DE RESULTADOS (13)
ESTADO DE RESULTADOS
(cifras en quetzales) %
Ingresos por Ventas 421,200 100%
Este formato no se encuentra incluido en el
material del capìtulo 7 del texto CPA2. (-) Costo de productos vendidos -252,720 -60%
Asumiremos que las 18,000 unidades finalizadas
en el Departamento X, con un costo unitario de Utilidad Bruta 168,480 40%
Q 14.04 y un costo global de Q 252,720.00 se
venden al contado con un porcentaje de utilidad (-) Gastos de operacion -100,000 -24%
bruta del 40%, y que los gastos de operaciòn
globales ascienden a Q 100,000.00. A (detalle)..
continuaciòn se presenta el Estado de Resultados
que refleja los montos anotados anteriormente. Utilidad en Operacion 68,480.00 16%
ACTIVIDADES A CARGO DE LOS ALUMNOS, UNIDAD SIETE, SEMANA OCHO