Está en la página 1de 10

I.

INTRODUCCION

La ley de trabajo temporal por hora es una ley creada mediante decreto número
230-2010, del 5 de noviembre del año 2010, fecha de publicación en la Gaceta. En
el cual se establecen los artículos que regulan esta modalidad de forma de empleo
para la población hondureña, la cual debido a su necesidad de empleo y una
fuente de ingreso monetario para el sustento de la calidad de vida de sus familias
es una excelente opción. Pero como todo proyecto tiene algunas desventajas las
cuales en el presente trabajo compararemos ante las notables ventajas que esta
ley proporciona a todos los hondureños.

II. MARCO TEORICO

La Ley de Empleo Temporal, (El decreto número 230-2010, del 5 de noviembre del
año 2010, fecha de publicación en la Gaceta) hay consciencia en el legislador de
que la aprobación de la ley es oportuna en estos momentos de crisis económica
vivido por la sociedad hondureña, por ende se le ha denominado “Plan Nacional
Solidario de Empleos Anti Crisis”, según los argumentos del actual Presidente del
Honorable Congreso Nacional, Abogado. Juan Orlado Hernández “El éxito de la
Ley de Empleo Temporal, depende de la actitud que pueda tener la persona al
trabajar con su patrono, si demuestra eficiencia y responsabilidad, pasara de ser
temporal a empleado permanente”. 

En el tercer debate la Ley de Empleo Temporal o por Horas se aprobó en el mes


de noviembre del año 2010 en el Congreso Nacional, luego de que se concretó a
la lectura del dictamen que contiene las sugerencias de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), la empresa privada y las centrales obreras, lo que
le da cobertura legal de reconocimiento a nivel internacional.

Sobre el dictamen que fue sometido a discusión, el diputado pinuista Germán


Leitzelar, quien además es el proyectista de la ley, señaló que los trabajadores
temporales están desprotegidos y privados de los beneficios de un empleo
permanente.

Las empresas podrán conformar hasta el 40 por ciento de su plantilla con


empleados no permanentes y aquellas que violenten esta disposición se exponen
a ser sancionadas con la imposición de varias multas, de acuerdo a la violación de
este artículo.

En el decreto queda establecida una disposición que deja en claro que los
trabajadores temporales gozarán de indemnización laboral, en caso de despido

1
injustificado dentro del término del contrato firmado. Además, se incorpora el
beneficio de muerte natural que tienen los trabajadores permanentes a que le den
un 75 por ciento de auxilio de cesantía a la familia en caso de muerte. Sin
embargo en El Código de Trabajo vigente no se establece beneficios para los
trabajadores temporales, aunque consigna la figura del empleo temporal…

“La compensación establecida en el artículo 20 contempla garantizarles a los


trabajadores su derecho a  aguinaldo, décimo cuarto mes y vacaciones, derechos
que en el Código de Trabajo vigente no tiene un empleado temporal. Los
trabajadores temporales estaban desprotegido y para tener derecho a la
compensación deben ser contratados durante 200 días y lo que hacen ciertos
sectores, es contratarlos por 180 días para no pagar esos beneficios. Por otra
parte, se garantiza la libre sindicalización en Honduras, la igualdad de salario entre
hombres y mujeres y la prohibición del trabajo infantil”, (Germán Leitzelar, 2010).

El potencial de trabajadores para ser contratados bajo el Régimen de La Ley de


Empleo Temporal, es de “un millón seiscientos desempleados”, (La vicepresidenta
del Congreso Nacional de Honduras, Lena Gutiérrez, 2010). De acuerdo a las
proyecciones del gobierno, con esta nueva ley se espera generar más de 300 mil
puestos de trabajo en Honduras.

Los beneficios para los trabajadores contratados bajo el Régimen de La Ley de


Empleo Temporal, según la iniciativa de ley del Honorable Congreso Nacional de
Honduras se incorporaría un 20 por ciento de compensación salarial a quienes
sean contratados bajo este esquema, es decir que al número de horas trabajadas
se le agregará un 20 por ciento más sobre el salario establecido, “Es una especie
de pago de prestaciones laborales al trabajador por el tiempo que sea contratado,
ya sea por horas o a medio tiempo”, explicó el presidente del Legislativo, Juan
Hernández en el mes de noviembre del 2010. Aunque esta compensación no
constituye salario y no es aplicable a los trabajadores calificados contratados bajo
este programa, siempre y cuando el salario pactado sea mayor al salario mínimo
legal y la suma de la compensación no habitual, o haberse pactado el pago de los
beneficios compensados.

Con este estudio se avizora que el empleo temporal es de gran beneficio para
todas aquella personas desempleadas, urgentes de mitigar sus necesidades
básicas y para las personas deseosas de superación intelectual que en muchas
ocasiones han tenido que dejar sus estudios porque no tienen como pagárselos,
ahora con el “Empleo por Horas”, ese problema es posible se resuelva ya que
podrán laborar una jornada y posteriormente continuar con sus responsabilidades
como estudiantes.

2
La Ley de Empleo Temporal en nuestro país es una oportunidad más, que tantas
personas necesitan, no obstante su éxito dependerá no solo de la aplicación
jurídica, si no de la voluntad de los empresarios de hacer uso efectivo, ético y
moral del régimen de “Empleo por Horas”, y no para perjudicar a los empleados
permanentes.
Si se renuncia voluntariamente al trabajo, no se tiene derecho a que la empresa le
pague indemnización pero sí lo que conocemos como liquidación. La
indemnización se paga únicamente cuando el trabajador es despedido sin justa
causa o cuando es obligado a renunciar sin que medie una justa causa. En cuanto
a la liquidación, se tiene derecho a ella sin importar si usted renuncia
voluntariamente o si es despedido con justa causa; en cualquier caso tiene
derecho a su liquidación.

La empresa debe pagar la liquidación el mismo día en que finalice el contrato de


trabajo, ya sea que usted renuncia voluntariamente o es despedido con o sin justa
causa. 
El trabajo temporal es algo, muy importante, si se demuestra que se quiere
trabajar y la empresa le sigue empleando, eso es lo que sucede en países
industrializados con una oferta laboral amplia como Estados Unidos y España. Sin
embargo en la explotación en Estados Unidos demanda de una mayor
responsabilidad de parte del trabajador y si se cumple con las expectativas de la
empresa se remunera bien y se va ampliando la oportunidad de trabajo para otros
connacionales, en el caso de los inmigrantes. Sin embargo en Estados Unidos o
en cualquier otro país desarrollado al trabajador inmigrante no se le garantiza su
futuro. 

En relación a los beneficios que da la Ley de Empleo Temporal, los legisladores


hondureños, anuncian la creación de una “Oficina de Denuncias Contra Abusos” o
violaciones a la regulación de la Ley de Empleo Temporal.

Con la esperanza de que la Ley de Empleo Temporal será una buena alternativa
para los hondureños desempleados, el Congreso Nacional recibió el apoyo de
varios sectores de la sociedad, por ejemplo: grupos de pobladores, dirigentes de
patronatos capitalinos y representantes de personas con retos especiales
protagonizaron un plantón en los bajos del Congreso para exigir la aprobación de
la nueva legislación, la que era posible con la mayoría simple. Sumado a los
diputados de diferentes bancadas, incluyendo al proyectista, Germán Leitzelar y el
actual presidente del Congreso Nacional, Abogado. Juan Orlando Hernández.

A lo largo de este enunciado se ha explicado el problema de estudio relacionado


con la Ley de Empleo Temporal, desde un punto de vista de fundamentación

3
jurídica, beneficios y potencialidades de empleo. Sin embargo como toda ley
previo a su aprobación siempre hay argumentaciones adversas, en este caso no
es la excepción porque, sin lugar a dudas que los trabajadores contratados bajo el
Régimen de La Ley de Empleo Temporal sufrirán algunas consecuencias debido a
lagunas dejadas al momento de la tipificación jurídica o por una mala aplicación de
la ley al ser interpretada en beneficio de un solo sector, en este caso podría ser el
lado obrero o del lado empresarial.

Mientras los diputados de los partidos Nacional, Liberal, Demócrata Cristiano de


Honduras (PDCH) y de Partido Innovación y Unidad (PINU) leían el dictamen, en
la calle se realizaba una protesta encabezada por miembros del Frente Nacional
de Resistencia Popular (FNRP), dirigentes magisteriales y obreros, opuestos a
esta iniciativa y molestos porque el Poder Legislativo desindexó el aumento al
salario mínimo del Estatuto del Docente, en pleno irrespeto a los derechos de los
docentes y que habían logrado conforme a la ley, y en plena violación a la Magna
Constitución de la República de Honduras.

Entre algunas de las razones por la que el sector obrero se opone a este nuevo
régimen de contratación son las siguientes:

* Viola la Constitución de la Republica, en lo que se refiere a la estabilidad laboral


artículo 127.

* Atenta contra el derecho a la libre sindicalización.


* Deja desprotegida a las madres ya que no tendrán derecho al descanso pre y
post natal.

* La devaluación de los salarios por trabajo.


* El despido masivo de personal para contratar empleados temporales y los
trabajos de carácter permanente sean temporales.

Previo a la aprobación de la Ley de Empleo Temporal los sindicalistas le


advirtieron al Congreso Nacional que presentarán un recurso de
inconstitucionalidad porque, según afirmaron, el programa de 36 meses  de
vigencia que contempla la ley, violenta la legislación interna.

El incumplimiento del Código del Trabajo y la tendencia a eliminar los beneficios


existentes, haciendo flexible la contratación de los trabajadores sin la mediación
del Estado a través de las leyes, provoca una constante violación de los derechos
laborales. La falta de fuentes de trabajo en el país, obliga a los obreros (as) a
aceptar empleos temporales donde se les imponen largas jornadas de trabajo y la
obligación de laborar tiempo extraordinario, que muchas veces incluye días de
descanso. 

4
Independiente de lo anteriormente descrito sobre la problemática del impacto de la
Ley de Empleo Temporal, en la vida de los trabajadores y haciéndolo especifico de
los empleados en la Zona Comercial de la ciudad capital de Honduras,
Tegucigalpa Distrito Central, al primer semestre del año 2011, empresas cuya
actividad económica requiere de 10 o más empleados en forma permanente; el
decreto tiene como objetivo establecer un programa especial de emergencia con
el fin de fomentar el empleo digno, abriendo oportunidades de trabajo durante este
ciclo de crisis, “El plan especial de emergencia es denominado Programa Nacional
de Empleos Anti-crisis”.

Este estamento jurídico es denominado “Plan Nacional Solidario de Empleos Anti


Crisis”, aprobado el 4 de noviembre del año 2010, con 91 votos a favor y ninguno
en contra (unánime), ley que contiene 20 artículos en los que se establece un
régimen especial de trabajo por horas en esta época de crisis, que pretender
beneficiar a personas que no tienen un trabajo remunerado.

La Ley de Empleo Temporal surge por la falta de un empleo para la subsistencia


personal y la de familiares de los trabajadores, quienes se ven en la necesidad de
aceptar un trabajo bajo el régimen de empleo temporal que les conlleve a mitigar
sus más preciadas necesidades primarias como ser: la alimentación, alguna
atención a la salud pagar la renta de su morada, porque la mayoría de las
personas desempleadas carecen de una vivienda propia, de ellos o d sus
familiares.

Las unidades productivas o de servicios, que estén iniciando operaciones o las


que ya están en operación, podrán contratar bajo este Programa hasta un 40% de
trabajadores y trabajadoras porcentaje que será calculable sobre la base de la
planilla total es decir, si una empresa tiene 2,000 empleados, puede contratar
hasta 800 personas bajo este nuevo régimen de empleo. La excepción a esta
regla es que no se tomaran en cuenta los siguientes trabajadores:

* Los trabajadores o trabajadoras de temporadas que ejecuten labores cíclicas.


* Los trabajadores o trabajadoras temporales que ya se encuentren en las
unidades productivas o de servicios a la fecha de vigencia del programa.
* Los que se desempeñen en labores que no se efectúan con regularidad durante
todo el año.

Las empresas que solamente tenga de uno a quince trabajadores asalariados o


permanentes, podrán contratar hasta un número igual de trabajadores bajo este

5
programa. Donde se encuentre vigente un contrato colectivo, los trabajadores bajo
esta modalidad de este Programa gozaran de los beneficios del contrato colectivo
que les puedan ser aplicables.

Solamente pueden ser contratados hasta un 5% del porcentaje fijado en este


artículo de trabajadores y trabajadoras contratados corresponderán a grupos
sociales vulnerables, como son: -Tercera edad, - Personas con capacidad
diferentes, - Jóvenes egresados de procesos de infringir la ley, -Jóvenes
rehabilitados del consumo de drogas y alcohol, -Jóvenes que han abandonado las
maras o pandillas, -Veteranos de guerra y jubilados que reciban pensiones
inferiores al salario mínimo.

Los empleadores suscribirán contrato individual conforme al contrato modelo


elaborado por la Secretaría de Trabajo, en que se consignan todos los derechos y
garantías del trabajador, el salario de los trabajadores por hora o por media
jornada se definirá con base en la nueva estructura del salario mínimo vigente. “La
única diferencia es que se paga con la proporcionalidad”. 

El techo de los contratos es de hasta un mínimo de tres horas en el área urbana y


dos horas en la rural. Sobre los derechos de los contratados, seguro, aguinaldo,
decimocuarto mes y vacaciones, serán pagados, siempre que sean de personas
que no trabajan más de 200 días con la misma empresa y proporcionalmente con
base en la cantidad de horas trabajadas. “La mayoría de los contratos serán de
tres meses o seis, que serían 180 días”. Además se otorgará un bono del 20 por
ciento sobre el salario hora diario para cubrir los derechos que no se tienen como
antigüedad, estabilidad y RAP/Fosovi por no ser permanentes. Esa compensación
será pagada en la misma fecha, frecuencia y modalidad en que se pague el salario
base.
Si un trabajador gana el salario mínimo vigente de 5,886 bajo la modalidad
permanente, gana por hora 24.53 lempiras. Bajo la modalidad de empleo temporal
devengaría 29.44 por hora debido al recargo del 20 por ciento. La ley también crea
un fideicomiso para garantizar las cotizaciones del Seguro Social y las
aportaciones al Instituto Nacional de Formación Profesional.
Otro punto que establece la norma es que los empleados que accedan al
programa tendrán la primera posibilidad de ocupar plazas permanentes que las
compañías creen o queden vacantes. “Las empresas que se incorporen al
programa no podrán efectuar reducciones de personal asalariado permanente,
salvo las justas causas de despido, renuncia o terminación del contrato de trabajo
por mutuo acuerdo.

Las vacantes en puestos permanentes por despido justificado, por terminación del
contrato de trabajo por mutuo acuerdo, por renuncia del trabajador permanente o

6
creación de nuevas plazas, en caso de que el patrón decida ocuparlas, se podrán
cubrir con personal contratado bajo este programa, en cuyo caso, el trabajador
contratado automáticamente adquiere la condición de permanente. Al ser cubierta
la plaza permanente por un trabajador del programa, el patrono conservará a su
discreción el derecho de volver a contratar personal bajo esta modalidad hasta
cubrir el porcentaje fijado en el artículo 4 del programa”.

Los empleadores que se incorporen al programa estarán sujetos a la cotización


que establece la Ley del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP). El
porcentaje aportado al INFOP por el empleador adherido a este programa, se
manejara por medio de un fideicomiso en el Banco Central de Honduras que será
administrado por un comité compuesto por un Representante de la Secretaria
Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SETPLAN), un representante de
la Secretaria de Estados en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, un
representante de Centro de Desarrollo Humano de Honduras (CADERH), un
representante de la Fundación de Desarrollo y Tecnología (FUNDETEC); Y un
representante de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON); La comisión
de seguimiento del Congreso Nacional actuara como miembro observador de este
comité, con voz pero sin voto.

Entre otro de los beneficios es que el empleador que se incorpore al programa


para garantizar los servicios de Seguridad Social de los trabajadores contratados
bajo el programa suscribirán con el Instituto Hondureño de Seguridad Social y
también podrán contratar estos servicios mediante convenios con clínicas
privadas, sistemas de médico de empresas de seguro.

Los contratos de trabajo que se celebren en este Programan, serán por escrito y
se sujetaran a las modalidades siguientes:

A.) Por tiempo limitado.


B.) Por obra o servicios determinados.
Las modalidades de remuneración serán las siguientes:
1.) Por hora.
2.) Por media jornada.
3.) Por pieza, tarea, precio alzado o por tiempo determinado. 
Las jornadas de trabajo se pacten labores por hora, la jornada mínima será de dos
(2) diarias en la zona rural y tres (3) horas diarias en la zona urbana. Cuando se
pacten por media jornada, esta será de cuatro (4) horas por la jornada diurna, tres
y media (3.5) horas para la jornada mixta y tres (3) horas para la nocturna.

La semana máxima semanal no podrá exceder de las jornadas establecidas en el


7
código del trabajo. En caso de exceder de las horas establecidas para cada
jornada se remuneraran de acuerdo al pago de horas extra.
El registro y monitoreo le corresponde a la Secretaria de Estado en los Despachos
de Trabajo y Seguridad Social, por medio de la Dirección de Empleo, tendrá el
registro y monitoreo del Programa Nacional por hora. Existirá también una
comisión de seguimiento que estará conformada de la siguiente manera:
a) El Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social o su
representante.
b) Un representante de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH).
c) Un representante de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras
(CUTH.)
d) Un representante de la Central General de Trabajadores (CGT).
e) Tres representantes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada
(C.O.H.E.P.), debiendo incluirse entre ellos un representante de la pequeña y
mediana empresa.

Las atribuciones de la comisión de seguimiento es:


* Informar trimestralmente a la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo
y Seguridad Social (STSS), Consejo Económico y Social (CES) y al Consejo
Nacional de Visión de País sobre los resultados del programa.
* Informar trimestralmente al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre los
resultados del programa.

En la legislación nacional previo a la creación de la Ley y Reglamento del


Programa Nacional de Empleo por hora ya existía un fundamento jurídico que la
daba vida a la contratación de empleado por tiempo determinado, ese fundamento
se encuentra en el Código del Trabajo en el artículo 46, específicamente en su
literal b y c.

La diferencia que marca esta regulación es que el Código del Trabajo se


desprendió en el artículo 46 el fundamento jurídico para una regulación más
amplia sobre la contratación por hora o para obra o servicios determinados,
cubriendo el Código del Trabajo las lagunas que la Ley y Reglamento del
Programa Nacional de Empleo pudiesen dejar. Aunque puede haber una
contradicción entre estas normas legales ya que el Código del Trabajo claramente
expresa en su artículo 47 en su primer párrafo; los contratos relativos a labores
que, por su naturaleza, sean permanentes o continuas en la empresa, se
consideraran como celebrados por término indefinido aunque en ello se expresen
termino de duración, si al vencimiento de dichos contratos subsiste la causa que le
dio origen o la materia del trabajo para la prestación de servicios o la ejecución de
obras iguales o análogas (Código del Trabajo, Pág., 31 ).

8
La Ley y Reglamento del Programa Nacional de Empleo por horas toma como
base el Salario Mínimo para el cálculo salario correspondiente, anexando a este
una compensación no habitual de un 20% al salario, esta compensación equivale
al pago de decimotercer mes, décimo cuarto mes y vacaciones, derechos de los
cuales no gozan los trabajadores temporales conforme al Código del trabajo.
La ley del Séptimo día y décimo tercer mes establece en su artículo primero que
únicamente tendrán derecho a esta remuneración los trabajadores permanentes,
también la ley del décimo cuarto mes de trabajo claramente en su artículo 9 dice:
Solamente tienen derecho a esta remuneración los trabajadores permanentes.
Existe una contradicción entre estas leyes que claramente establecen a quien
corresponde el pago del décimo tercer y cuarto mes de salario, y el programa de
empleo por horas hace uso de este pago a través de una compensación no
habitual la cual no es coherente con lo establecido con otras normas legales.

III. CONCLUSIONES
A. En su mayoría los trabajadores que se someten a este tipo de contratación
por horas son personas que no tienen un alto grado de escolaridad, siendo
dentro de la investigación el estudiante universitario quien menos se
somete a este programa.
B. Los trabajadores tienen entre sus beneficios además del hecho de poder
contar con una entrada monetaria, en su mayoría ve esta como la
oportunidad para poder trabajar y estudiar al mismo tiempo. Uno de los
problemas es el hecho de las responsabilidades que están sujetos los
trabajadores ya que en su mayoría cada uno cuenta con al menos un hijo,
para lo cual el salario, más la compensación no habitual son muy poco para
poder cubrir con las necesidades básica de la familia.

IV. RECOMENDACIONES
A. La Ley de Empleo por Hora limita en una gran parte la contratación de
personas pertenecientes a grupos sociales vulnerables solamente en un
5%, cuando es del 40% de trabajadores calculados sobre la planilla y de
10% cuando son unidades productivas o de servicios que cuenten de uno
a quince trabajadores. Dado a la gran cantidad de personas que
pertenecen a grupos sociales vulnerables estos límites deberían de ser
mayores a los ya establecidos.
B. La aplicación de la compensación no habitual es decir del 20% solamente
abarca aquellos trabajadores que gocen del salario mínimo y no aquellos
trabajadores calificados. La compensación no habitual por no provocar un
aumento escandaloso en el sueldo de los trabajadores debería aplicarse
también a la mano de obra calificada.

9
C. Así como a los trabajadores que ganan el salario mínimo gozan de una
compensación no habitual por concepto de décimo tercer y cuarto mes de
trabajo y vacaciones, las mujeres que se encuentran en estado de
embarazo o que contratadas bajo el programa quedare embarazada se
les asigne una compensación habitual proporcional por el descanso pre y
pos natal que tienen derecho las mujeres, ya sea dada por la empresa o
por el Estado.

V. BIBLIOGRAFIA

A. Constitución Política De La República De Honduras De 1982.

B. Código del Trabajo, Legislación Laboral Vigente en Honduras, OIM,


Editorial S.A. de C.V. , Tegucigalpa, Honduras, 2009. 

C. Leitzelar Vidaurreta, Germán, (2010), Diputado al Congreso Nacional


de Honduras, por el departamento de Francisco Morazán.

D. Ley Del Salario Mínimo, Corte Suprema de Justicia, República de


Honduras, C. A. Decreto Número 103, del Congreso Nacional. 

E. http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm.

F. www.trabajo.gob.hn

10

También podría gustarte