Alumno:
Jonathan Amed Rodríguez Guzmán, cuenta # 201810110166.
Asignatura:
Derecho Laboral I, sección 2.
Tarea:
Condiciones laborales con contrato por hora en Honduras.
Carrera:
Licenciatura en Contaduría Financiera.
Campus:
Choluteca.
Fecha:
GENERAL.
Como afectado este tipo de contrato por hora en la población y en los puestos de trabajo el
impacto que este atenido en los trabajadores permanentes, que tan factible es para la
economía tanto del país y de los trabajadores.
ESPECIFICOS.
Unos 175 mil empleos se han creado bajo el proyecto de “Empleo por Hora”, aseguró el
ministro del Trabajo, Carlos Madero. Los empleos están distribuidos en más de 33 mil
trabajos con el programa con chamba vivís mejor, 48.93 con la Ley de empleo por hora, 14
mil mediante el servicio nacional de empleo de Honduras, y 50 mil plazas a través del
programa vida mejor. “El trabajo por hora está bastante estructurado en ciertos sectores tales
como en restaurantes, call center y una parte del sector turismo.” Este dato es hasta el 10 de
mayo del 2018.
¿De dónde surge esa iniciativa y cómo ha sido aprobada en el Congreso Nacional?
Tras ser ampliada por unos meses su vigencia, el Programa expiró en noviembre de 2013.
Sin embargo, a inicios de 2014, el Congreso decidió emitir el Decreto 354-2013 con el cual
se creó la Ley de Empleo por Hora. De esta manera, las modalidades de empleo temporal
incluidas en el Programa de 2010 pasaron a ser permanentes y elevadas a rango de ley.
Pese a las protestas de organizaciones sociales y sindicales, a una petición presentada ante la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) por violación a los Convenios 87, 95 y 98
sobre derecho a la sindicación y la negociación colectiva y protección del salario, y a la
solicitud de veto presidencial presentada por organizaciones sindicales y de mujeres, tanto el
presidente saliente como su sucesor, Juan Orlando Hernández, hicieron caso omiso. La ley
entró en vigencia el 31 de marzo de 2014.
Las personas contratadas bajo esta modalidad, ¿Qué beneficios pierden en comparación
a las personas con contrato permanente?
Si bien es cierto que su salario es envase del salario mínimo al rubro que se dedica la
empresa a la cual le brindara sus servicios y hay una tabla como calcular sus salarios,
en su gran mayoría estos trabajadores están por debajo del salario mínimo en
comparación a los trabajadores con contratos permanentes.
La estabilidad laboral ya que su contrato es de tiempo limitado o con una fecha de
cancelación fijada el día que el empleado firma su contrato en esta modalidad.
Sus horas laborales pueden ser de medio tiempo o de un mínimo de 3 horas diarias.
Según el representante del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos
(CODEH), Hugo Maldonado, el obrero pierde todos sus derechos que establece el
Código Laboral y siempre han estado en contra de un empleo por tres horas.
En el documento del CDM y el STIBYS la mayoría de las personas entrevistadas
declararon que no han conocido a nadie cuyo contrato haya pasado de temporal a
indefinido. Por el contrario, hay varios empleados que eran permanentes y que hoy
trabajan a medio tiempo. Dirigentes sindicales denunciaron que ya hay muchos casos
de despido de personal permanente para contratar a nuevo personal temporal. “El
25% de los entrevistados declaró que han visto despido de personal permanente para
recontratarlo de manera temporal y un 32% ha asistido al despido de personal
permanente para remplazarlo con temporales. Estaríamos hablando de un 57% de
puestos de trabajo que pasaron a ser puestos precarios”, advierte el estudio. El año
pasado (2015) las mismas autoridades gubernamentales tuvieron que aceptar
públicamente la gravedad de lo que estaba ocurriendo.
En cuanto a la jornada laboral, el 90% de las personas encuestadas hace la misma
labor que una persona permanente. El 35% laboró 8 horas diarias, el 33% de 9 a 12
horas y el 3% laboró más de 12 horas diarias. El estudio revela también que el 86%
de las y los trabajadores temporales no tiene protección contra accidentes y el 82%
no goza de protección contra enfermedades profesionales. Las mujeres son las que
más sufren dicha situación: el 75% no tienen acceso a derechos por maternidad y al
72% se le niega su derecho a la lactancia. Con respecto al salario, el 31% está
recibiendo menos del salario mínimo de su sector, sólo el 39% recibe el salario
mínimo y el 9% recibe el salario mínimo más el 20% en concepto de bonificación.
Esta situación hace que el 53% de las personas trabajadora encuestada no puede
estudiar, el 71% no puede comprar casa, el 69% no tiene un ingreso estable y el 53%
no puede alimentarse bien con lo que gana. Y el 100% de las y los trabajadores
temporales dijo que es imposible organizarse. Cualquier intento termina con el
despido inmediato.
¿Qué garantías o derechos poseen como empleados por hora?
De acuerdo con datos de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), las actividades
económicas que presentaron la mayor cantidad de contratación por horas fueron el comercio
al por mayor y menor, restaurantes y hoteles (37,63%), servicios comunitarios, sociales y
personales (30%). El 71% de las personas que trabajan bajo el Programa de Empleo por
Horas son jóvenes entre 15 y 29 años, y el 82% es mano de obra no calificada.
Bibliografía.
http://www.trabajo.gob.hn/ley-de-empleo-por-hora/
https://www.latribuna.hn/2018/05/10/unos-175-mil-empleos-se-crearon-empleo-hora/
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/de/contexto/item/1454-honduras-ley-de-
empleo-por-hora-uso-y-abuso-en-el-sector-servicios-y-turismo/1454-honduras-ley-de-empleo-
por-hora-uso-y-abuso-en-el-sector-servicios-y-turismo
CONCLUSION.
Por medio de este tipo de contratos por hora se violentan los derechos de los trabajadores ya
que las empresas se escudan en este contrato para quebrantando la ley ya que la utilizan para
contratar personal por hora, pero en realidad este personal termina trabajando las 8 horas
diarias de una jornada completa a si violentando toda ley de trabajo, no reconocen los
derechos de estos trabajadores ya que aducen que son de medio tiempo o de horas y
negándoles sus puestos de permanente.
Se ha comprobado por estudios ellos que este contrato por horas no favorece al trabajador ya
que lo que hace es endurecer la vida tanto laboral como personal, y que violenta todo tratado
y ley de trabajo, hay estudios que demuestra que esta ley de medio tiempo o por horas es
inconstitucional, ya que los derechos de los trabajadores y el mismo código de trabajo
hondureño es violentad.
El estado que es garante de la protección de la ley y el protector del pueblo y sus leyes debe
reflexionar en esta ley y derogar esta para que los empresarios inescrupulosos no se sigan
aprovechando de la necesidad de un pueblo con necesidad de empleo y que sebe obligado a
tomar este tipo de contratos tan dañinos empobreciéndolos más a los pobre trabajadores.