Está en la página 1de 23

Taller de música y canto

litúrgico para coros


parroquiales.
Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles.

04/06/2013
Luis Esteban Fernández Vargas.
Randall Mora Muñoz.

Prof. Pbro. Mario Eduardo Zúñiga Solano.


Canto y Música Litúrgica.
1

Tabla de contenido
Introducción. ....................................................................................................................................... 3
Objetivo: .............................................................................................................................................. 3
Metodología ........................................................................................................................................ 3
I. Técnica del canto 1...................................................................................................................... 3
A. La Voz ..................................................................................................................................... 3
1. Funcionamiento de la voz ................................................................................................... 3
2. La voz es un instrumento .................................................................................................... 3
B. Características de la voz .......................................................................................................... 4
1. Timbre ................................................................................................................................. 4
2. Intensidad............................................................................................................................ 5
3. Tono .................................................................................................................................... 5
II. Técnica del canto 2 ...................................................................................................................... 5
A. Respiración .............................................................................................................................. 5
B. Relajación ................................................................................................................................ 8
A. Calentamiento ......................................................................................................................... 9
B. Dicción .................................................................................................................................. 10
C. Cuidados y defectos en la voz ............................................................................................... 11
1. Consecuencias del uso incorrecto de la voz: ..................................................................... 12
2. Sugerencias para el uso correcto de la voz. ...................................................................... 12
3. Higiene de la voz: .............................................................................................................. 12
III. Técnica del canto 3................................................................................................................ 14
A. Entonación............................................................................................................................. 14
B. Ritmo ..................................................................................................................................... 14
IV. La música en la Liturgia ........................................................................................................ 15
A. La música Sagrada. ............................................................................................................... 15
B. Características del animador del canto Litúrgico. ................................................................. 17
V. Escogencia del repertorio .......................................................................................................... 17
A. Según el tiempo litúrgico. ..................................................................................................... 18
B. Según texto y melodía del canto. .......................................................................................... 18
C. Según criterio pastoral........................................................................................................... 19
D. Según el equilibrio. ............................................................................................................... 19
VI. Características de los cantos litúrgicos .................................................................................. 19
2

A. Procesionales ......................................................................................................................... 19
1. Entrada .............................................................................................................................. 19
2. Presentación de dones ....................................................................................................... 19
3. Comunión .......................................................................................................................... 19
4. Envío ................................................................................................................................. 19
B. Ordinarios .............................................................................................................................. 19
1. Señor ten piedad ................................................................................................................ 20
2. Gloria................................................................................................................................. 20
3. Credo ................................................................................................................................. 20
4. Santo.................................................................................................................................. 20
5. Cordero de Dios ................................................................................................................ 20
6. Aclamaciones .................................................................................................................... 20
C. Salmo responsorial ................................................................................................................ 21
D. Canto de la Paz ...................................................................................................................... 21
Bibliografía ........................................................................................................................................ 22
3

Introducción.
Los talleres para coros parroquiales pretenden dar una formación teorico-práctica a los
ministros encargados de la animación del canto, de forma que en primera instancia mediante los 3
primeros talleres, se de una iniciación a la técnica vocal, para luego complementar con el resto de
talleres sobre la historia y el aspecto litúrgico que dicho oficio involucra.

Objetivo:
Brindar una formación en cuanto a técnica vocal y conocimientos litúrgicos en el canto
para gloria de Dios y Santificación de los fieles.

Metodología
Se realizarán 6 talleres de 90 minutos, cada uno dividido en dos sesiones de 45 min. Se
requiere un proyector y espacio físico amplio para los ejercicios (salón en el que los participantes
quepan acostados)

I. Técnica del canto 1

A. La Voz

1. Funcionamiento de la voz
La fonación no es una función, en el sentido estricto de la palabra, sino un comportamiento
(se aprende). Jorge Piedra describe de una manera bastante sencilla la forma en que se
produce la fonación; explica:
“El cantante genera, mediante su respiración, una columna de aire.
Esta columna pasa por la laringe, poniendo en vibración a las
cuerdas vocales. Los músculos de las cuerdas se tensan más o
menos para producir la altura de sonido deseada. Este sonido es
articulado por los labios, los dientes, la lengua, la mandíbula y el
paladar para pronunciar palabras inteligibles. Finalmente, el
sonido es amplificado y enriquecido, para poder ser escuchado por
las personas. El propio cuerpo del cantante, con su masa, huesos y
cavidades, desempeña las funciones de caja de resonancia”.
2. La voz es un instrumento
Tal y como sucede con todo instrumento musical, la voz humana, también
posee una parte que suena; las cuerdas vocales; una parte que resuena; la boca,
los huesos del cráneo, la cara y el pecho; una parte que modifica el sonido; el
diafragma y músculos abdominales.
A continuación una imagen que nos ilustra las parte del cuerpo que intervienen en la
fonación.
4

B. Características de la voz

1. Timbre
Se refiere al color de la voz, es la característica más propia de la voz de cada persona, la
diferencia de otras voces. Se debe lograr reconocer el timbre fundamental, natural de cada
persona para que este sea agradable creíble, evitando el engolamiento y demás “cantaditos”
o voces falsas de la persona.
Ejercicio #1:
Para reconocer y encontrar el timbre natural:
 Bostezar varias veces.
 Realizar preguntas sencillas y que tengan una respuesta afirmativa, procurando que
la persona responda con un “aja”. Este si se dice con sinceridad en la voz será el
timbre natural. Por ejemplo:
¿Te gusta comer?- Aja
¿Te gusta cantar?- Aja
¿Te gusta la música? Aja etc.
 Repetir o hacer otras preguntas de estas poniendo la palma de la mano cerca del
oído creando una “concha” para que el cantante escuche su timbre natural y lo
reconozca.
5

2. Intensidad
Consiste en el volumen de la voz. Se debe hacer la diferencia entre la intensidad o volumen
y el alcance, pues una voz puede tener un volumen fuerte pero un bajo alcance, por el
contrario puede tener poco volumen pero gran alcance. Por ejemplo el murmullo, si este
tiene una buena impostación (colocación de la columna de aire en los resonadores) puede
tener gran alcance. EL volumen se regula por medio del diafragma, ya que este es el que
controla el envío del aire a través de las cuerdas vocales.
Ejercicio #2:
 Explorar el rango vocal en la intensidad con las vocales. Ir desde el murmullo hasta
la mayor apertura de la boca y viceversa.
3. Tono
Las voces humanas son clasificadas en tres grandes categorías, partiendo de la
capacidad vocal de cada quien. En otras palabras según la tesitura de cada persona.
 Tesitura: Es la zona más cómoda para cantar del registro de cada voz.

 Registro: Rango o amplitud que puede abarcar determinado tipo de voz.

Las voces pueden clasificarse en:

Voces Blancas Femeninas Masculinas

Características Son las voces de los Constituyen las más Caracterizadas por su
niños. agudas de las voces timbre grave.
humanas
Agudas Agudas Soprano Tenor

Medias Medias Mezzosoprano Barítono

Graves Bajas Contralto Bajo

En un mismo registro los tonos pueden variar. Así dentro de nuestro registro
podemos emitir tonos graves medios y tonos agudos.

II. Técnica del canto 2


A. Respiración
Para el canto necesitamos una mayor cantidad de aire en los pulmones. Debemos
aprender a inspirar una buena cantidad de aire rápidamente y con el esfuerzo preciso.
6

Necesitamos guardar una buena reserva de él en los pulmones para poder apoyar bien la
voz en la respiración.
En el canto, la voz tiene más extensión y debe sostenerse durante más tiempo, por lo
tanto, necesita mucho más apoyo que en la voz hablada; además debemos tener en cuenta
que hay matices.
Para el canto debemos ejercitar mucho más la respiración intercostal de diafragma
para fortaleces y aumentar la capacidad pulmonar.
Dejar correr el aire (enganchado en el paladar duro) hacía la cabeza. Según la
cantidad de aire enviado, se forman los matices de la voz: fuerte, moderado o suave. Los
tres matices deben tener la reserva del aire en los pulmones para poder apoyar la voz en la
respiración. Debemos tener presente que una nota potente y aguda necesita más reserva de
aire en los pulmones porque evidentemente necesitará mayor apoyo.
Esta técnica es, por decirlo así, el cimiento del edificio sobre el que construiremos nuestra
voz melódica. Consiste en no dejar que el aire escape en grandes porciones mientras
emitimos un sonido vocal. Es como un carburador que dosifica el aire para que las cuerdas
vocales vibren suavemente, sin ser forzadas, queriendo dar el tono por sí solas.

Ejercicio #1.
Respiración:
Los movimientos respiratorios naturales pueden ser ampliados en lo que se llama
respiración forzada. En esta la capacidad de almacenamiento de aire en los pulmones puede
ser ampliada hasta 6 veces. Para lograr esta respiración forzada se debe ejercitar la
respiración diafragmática. El siguiente ejercicio podrá ayudar a interiorizar sobre esta
técnica.
 Acostarse boca arriba en el suelo.
 Colocar un libro pesado en el estómago.
 Pedir a la persona que levante el libro al inhalar y que lo sostenga por 5 seg.
 Botar el aire en 10 seg.
 Repetirlo 5 veces.
 Intentarlo de pie, sin el libro y colocando en los costados las manos para sentir
mejor el aire en la parte baja de los pulmones.
7

En posición de pie se pueden variar los tiempos, manteniendo el tiempo de


inhalación y aumentando el de exhalación para ir aumentando la capacidad
pulmonar. Debe evitarse el levantar los hombros. (Respiración clavicular). Este será
un inicio para una buena respiración al cantar.
Se debe evitar cualquier tensión en el aparato fonador.

Ejercicio #2:
Se sugieren los siguientes párrafos de dificultad creciente. Consiste en controlar la
exhalación para hablar largo tiempo sin necesidad de una nueva inhalación.

1- En el arte Teatral no hay trampas, todo es natural y justo, un buen


artista es el resultado lógico de un largo estudio basado en una larga
paciencia. El querer ser artista es fácil, lo difícil es pedirle al Arte lo que
no puede dar, y más difícil aún es poder darle lo que suele pedir.

2- La música tiene gran influencia en lo físico y en lo moral. Con la música


se amansan los osos y hasta el asno baila al son de ciertos instrumentos.
En oriente sufren los camellos largos y penosos viajes al halago de
algunos sones, cesados los cuales retardan su paso y a veces no quieren
andar más.

3- Entre los muchos misioneros distinguidos que vinieron a conquistar


América religiosamente, debe recordarse con especialidad al virtuoso
8

fray Bartolomé de las Casas, que fue un gran defensor de los indios. Se
puede asegurar que a la sombra de su piedad, nacieron la paz y la
civilización cristianas en el nuevo mundo.

4- De vez en cuando me siento filósofo y digo: “Toda iniciativa de


reconstrucción espiritual obedece a un imperativo que pugna por la
integración personal. Existe en todos nosotros una convicción, un anhelo
subconsciente que alimenta a ese imperativo para que seamos
íntegramente humanos” ¿Han entendido ustedes mi pensamiento? ¡Yo
tampoco¡

5- Nuestro huraño e intratable paciente no puede ingerir bajo ningún


concepto, ese asqueroso y nauseabundo menjurje alioliacético-
pepináceo, porque perjudicaría sus más vitales vísceras intestinales de
una manera indubitable, y el resultado sería catastrófico, desastroso y
hasta cataclísmico

B. Relajación

La relajación consiste en evitar las tensiones innecesarias en cualquier parte del


aparato fonador, con el fin de permitir el flujo correcto del aire, para lograr así los tonos,
timbres y volúmenes requeridos en el canto.

Ejercicio #1.
Relajación.
 Buscar una posición erguida (occipital alineado con la colita, espalda recta)
 Bostezar largamente varias veces.
 Dar palmadas en el aparato fonador (cachetes, labios, frente, cuello, pecho, cabeza,
abdomen).
 Realizar un masaje en los músculos de cuello y cara.

LA LENGUA
- Saque la lengua.
- Con la lengua afuera, toque el velo del paladar duro.
- Pase la lengua por los dientes.
- Saque la lengua y muévala hacia los lados, hacia arriba y hacia abajo.
- Perciba la posición de la lengua cuando tiene la boca cerrada.
9

- Doble la lengua como un pañuelo.

LOS LABIOS
- Imite el sonido de una moto.
- Tire besos.
- Haga una trompa y abra los labios.
- Llénese la boca de aire y luego páseselo de un lado a otro.
- Muérdase los labios.
-
LA MANDÍBULA
- Abra la boca como si se estuviera comiendo una manzana grande.
- Abra la boca lo más grande que pueda y pronuncie A y O.
- Arrugue la cara y luego abra la boca en forma de bostezo.
- Abra la boca bien grande y trate de hablar.

A. Calentamiento

Para el cuidado y correcto funcionamiento del instrumento de la voz, se debe


realizar un previo calentamiento antes de realizar alguna entonación que se salga del rango
del habla normal del cantante. Para esto utilizando la respiración diafragmática busque en la
exhalación las vibraciones que produce el sonido de las siguientes consonantes en las
cavidades de resonancia: fosas nasales, boca y faringe.

Ejercicio #1.
1. Emita las consonantes “m” y “n” y sienta la vibración nasofacial.

2. Coloque las manos sobre la cara y emita la consonante “m”. Sienta la vibración en
la boca y los pómulos.

3. Emitir una “s” muy larga, que dure lo más que podamos, aproximadamente unos
quince o veinte segundos (o más si es posible), hasta que hayamos sacado todo el
aire (respiración residual, la cual se logra hasta que no se pueda emitir sonido
alguno). El apoyo de la voz se ejercita justamente cuando comienza a faltarnos aire,
así que es recomendable aguantar lo más posible en esta emisión.

4. Paso 3. Inhalar nuevamente enfocándonos en la zona baja.

5. Repetir la secuencia al menos unas tres veces.


10

B. Dicción

La dicción es la correcta pronunciación de los fonemas que forman cada palabra. Es


esencial para la buena comunicación verbal y base de todo canto.
Ejercicios de dicción.
1-CANSADAS, CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS,
CALLADAS, CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN, LAS
RANAS CANTABAN, LLAMABAN, SALTABAN, Y AL SALTAR SANABAN DE SU
MAL ASTRAL.
2- EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR
CÁSCARAS DE NARANJAS POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y
CALABAZAS, PARA LAVARLAS, APLASTARLAS, AMARRARLAS,
EMPACARLAS, CARGARLAS Y MANDARLAS A CANADA
3- ESE LOLO ES LELO, LE DIJO LA LOLA A DON LALO, PERO DON LALO LE
DIJO A LA LOLA: NO, LOLA, ESE LOLO NO ES LELO, ES UN LILA. ¿ES LILA,
DON LALO, ESE LOLO EN VEZ DE SER LELO? SÍ, LOLA, ES UN LILA Y NO UN
LELO ESE LOLO, LE DIJO DON LALO A LA LOLA.
4- UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO RÉPLICA REBATIENDO
ROTUNDAMENTE EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO
RAMÍREZ RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE U
RUTILANTE RUTA REPUBLICANA.
5- EN UN SANTIAMÉN OS SANTIGUASTEIS LOS SEIS. ¿QUIÉNES SON LOS SEIS?
LOS SEIS SOIS SEIS SAINETEROS SUCIOS QUE OSAIS SACIAR VUESTRA
SEVICIA ZAHIRIENDO A QUIENES A SU VEZ NO OSAN ZAHERIROS. ¡ESO ES LO
QUE SÓLO SOIS LO SEIS!
6- EN ESTE AÑO, EL NIÑO NÚÑEZ ENGAÑÓ AL ÑOÑO NOREÑA CON LA
PIÑATA DE ANTAÑO, CUANDO EL ÑÁÑIGO CORUÑA ENCAÑONANDO EL
REBAÑO, EN LA CAÑADA, CON SAÑA, LO ENSEÑABA A CORTAR CAÑA.
7- BABEABA LA PAVA, PAPANDO PAPELES, Y VAPORIZABAN LOS PELOS Y
EL VELO; VELABA LA PAVA, PELABA LA BABA, Y PROBABLES BROTES DE
PLENA POBREZA LA PAVA PAPABA, PAPELES BABEANDO.
8-¿CAÑAMONES VENDE LA CARACOLERA, Y VENDE CAMARONES LA
MACARRONERA? ¿CARACOLES VENDE LA CAÑAMONERA, Y VENDE
MACARRONES LA CAMARONERA? ¡VENDE MACARRONES LA
MACARRONERA, CAÑAMONES LA CAÑAMONERA, VENDE CAMARONES LA
CAMARONERA, CARACOLES VENDE LA CARACOLERA!
11

9- QUIEBRA PIEDRA, PIEDRA QUIEBRA EN LA QUEBRADA DE PUEBLA,


PIERDE, PLIEGO, Y AL QUEBRAR PLIEGO LA PIEDRA EN LA QUEBRADA DE
PUEBLA PIERDE PIEDRA, PIEDRA PIERDE EN LA QUEBRADA DE PUEBLA EL
PICAPEDRERO PLIEGO.
10- EN TRES TRASTOS TROZADOS, TRES TRISTES TIGRES TRIGO TRILLADO
TRAGABAN, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE.

C. Cuidados y defectos en la voz

Algunos defectos de la voz y sus causas


Los defectos vocales siempre se producen por el incorrecto manejo del aire en el
momento de la emisión de la voz. Esto puede suceder por dos causas: porque no sabemos
cómo hay que guiar el aire, o porque no lo podemos hacer porque estamos tensos y el aire
no nos obedece, o bien porque nos afecta algún problema fisiológico. Según la ubicación
del aire en el momento de la fonación, la voz se emite bien o mal. Si el aire está dentro de
la caja de resonancia, toda va bien, pero, si está fuera de ella, se producen distintos
defectos.
Algunos de estos son:
 La voz ronca: Se produce cuando el aire choca con las cuerdas vocales desde
abajo, directamente desde la garganta, sin ubicarse en la caja de resonancia.

 La voz gutural: Se produce cuando los músculos del cuello y de la garganta están
tensos y el aire encuentra muy buen apoyo en ellos.

 La voz de pecho: se produce cuando el aire no llega a la caja de resonancia y se


apoya directamente en el pecho. Convendría aclarar que “voz de pecho” es un
defecto siempre y cuando el aire no se apoye en el paladar duro y si, en cambio, lo
haga únicamente en el pecho, Por el contrario, si la voz grave se apoya en el
paladar duro, siempre y automáticamente se produce una hermosa resonancia de
pecho.

 La voz chillona: Se produce cuando el aire no se engancha en el paladar duro,


sino que llega a él empujado desde abajo.

 La voz nasal: Se produce cuando los músculos de la nariz y del labio superior,
están tensos y aire encuentra muy buen apoyo en ellos. Es una voz muy
desagradable, pero no daña las cuerdas vocales. Por esta razón muchos cantantes
utilizan la voz nasal para salvar la garganta. Sería mucho mejor ubicar el aire en el
paladar duro y emitir una bella voz con las cuerdas vocales sanas.
12

1. Consecuencias del uso incorrecto de la voz:


Abuso vocal:
Hábitos como vocalizaciones forzadas, hablar excesivamente, uso frecuente de un ataque
vocal duro, excesivo aclaramiento de la garganta, inhalación de polvo y hablar de manera
abusiva cuando los pliegues vocales se hallan en condiciones debilitadas por infecciones,
alergias, etc.

2. Sugerencias para el uso correcto de la voz.

1) Evitar carraspear y toser con frecuencia.


- Bostezar para relajar la garganta
- Beber agua a menudo y tragar lentamente.
-Evitar tensar los músculos de la cara, el cuello, hombros y garganta.

2) Respirar adecuadamente.
- Mantener el cuerpo relajado y que la respiración sea natural.
- Permitir que el abdomen y la zona intercostal se muevan libremente.

3) Utilizar posturas adecuadas.


- Mantener una posición para hablar confortable, erguida y simétrica.

4) Utilizar el tono óptimo (ni muy agudo ni muy grave) para no dañar el mecanismo
vocal.
- Mantener una voz alimentada por el flujo respiratorio, de manera que el tono se
mantenga, varíe y suene bien.
-Permitir una variación del tono vocal mientras habla.

5) Mantener un estilo de vida y un entorno saludable.


- Limitar el uso de la voz. Destinar períodos de tiempo al reposo de la voz durante el
día.
- Aprender a ser sensibles a los primeros signos de fatiga vocal: dolor de garganta,
sequedad.
- Evitar ambientes secos y poco húmedos, como el aire acondicionado o mucha
calefacción.
-No fuerces la voz pasándola por encima del ruido ambiental. Controla el sonido de
la voz en cualquier ambiente.
Evita el uso de la voz en estado de agotamiento.

3. Higiene de la voz:
El higiene de la voz es el conjunto de normas que deben seguirse para mantener sano
el aparato fonador, ya que como vimos anteriormente, éste puede ser afectado por
diferentes factores, entre ellos la atmósfera, las infecciones, las alergias, los estados
de ánimo, la calefacción, el aire acondicionado y otras condiciones ambientales.
13

Otras recomendaciones además de las citadas anteriormente, son las siguientes:


1. Dormir las horas necesarias, para lograr el descanso óptimo de acuerdo con
las características de cada persona. Pocas horas de sueño producen afonía y
cansancio de la voz.

2. Para no forzar la voz, cuando se tiene gripe o congestión nasal, se debe


utilizar el tono en que la voz se sienta menos ronca (tono óptimo).

3. Evitar fumar, ya que el tabaco engruesa los repliegues vocales y afecta el


aparato respiratorio.

4. Evitar gritar. El grito es una emisión vocal llamada “golpe de glotis”, la cual
afecta directamente los repliegues vocales.

5. Mantener una alimentación equilibrada, con frutas, legumbres, verduras y


granos, pues esta regula el sistema nervioso y es fuente de energía. La
alimentación influye directamente en todo el cuerpo, por lo que repercute en
la voz.

6. Evitar mojarse repentinamente, pues el enfriamiento brusco produce resfrío y


tos, y esta maltrata las cuerdas vocales. La recuperación de la emisión normal
de la voz toma varios días.

7. En caso de que la garganta esté seca y se tenga que utilizar la voz por mucho
tiempo, es aconsejable tomar agua a temperatura natural, según se sienta la
necesidad.

8. Evitar consumir confites que contengan mentol, ya que el enfriamiento que


produce en la faringe y en los repliegues vocales es muy brusco y los afecta
directamente.

9. Una cucharada de miel, comer una manzana o aspirar infusiones de


manzanilla, podrían ayudar a aliviar los malestares de una garganta cansada
por las infecciones, las alergias, el clima o el cansancio del día.

10. Evitar los ambientes cargados de humo o con exceso de viento: son irritativos
y producen sequedad.

11. Evitar el consumo de bebidas excesivamente frías ni calientes.

12. Tener cuidado con las inhalaciones de olores fuertes, productos de limpieza,
pinturas, entre otros. Irritan la mucosa del aparato respiratorio.

13. Evitar forzar la voz si se sufre de faringitis o laringitis, procura hablar poco y
suave. A veces es necesario callarse hasta por 24 horas. Está demostrado que
14

lo más efectivo para curar éstas dolencias es el silencio, los medicamentos


pueden aliviarlos, pero no siempre curarlos si no seguimos las indicaciones de
silencio y reposo.

III. Técnica del canto 3

A. Entonación

Es el apartado más característico del canto, sin embargo no es el más importante,


pues siempre el canto dependerá del resto de factores como la respiración, la relajación, la
dicción para lograr ser un canto melodioso. La entonación perfecta dependerá del manejo
que el cantante haga de su voz, en primer lugar dentro de su tesitura o registro y
posteriormente fuera de este mediante el entrenamiento que le permita su extensión. Es
indispensable que en toda esta extensión la voz no cambie su timbre o color.
Ejercicio #1.
De entonación con Escala:
Imitar la escala que se escucha reconociendo el límite inferior y superior de su tesitura
vocal.
B. Ritmo
Se entiende por ritmo a una serie de pulsos. Un pulso es un golpe o sonido. El ritmo
natural del ser humano es el ritmo cardíaco. En la música el PULSO es la medida de
unidad a partir de la cual suele estructurar el ritmo. Para ejercitarse en el control del pulso
se propone el uso del metrónomo.
Ejercicio #2.
Canto con Metrónomo:
Cantar la siguiente canción infantil en Lento, Moderato y Allegro:
Los cochinitos ya están en la cama
Muchos besitos les dio su mamá
Y calientitos todos en piyamas
Dentro de un rato los tres roncarán.
Nota: Esta canción puede servir como ejercicio de gesticulación por poseer en sí una gran
utilización de las vocales.
15

IV. La música en la Liturgia

A. La música Sagrada.
Gran parte de nuestros cantos Litúrgicos son herencia de la tradición judía la cual
podemos apreciar en el AT. El cántico de los Salmos acompañó al pueblo de Israel a lo
largo de su historia. El HALLEL, por ejemplo consistía en el canto de los Salmos en la
cena de la pascua Judía. En su retorno a su Tierra luego del destierro, cantaba el pueblo de
Israel Salmo 121 ´´Que alegría cuando me dijeron vamos a la casa de Señor…”
Luego en la plenitud de la historia de la Salvación, en su venida nuestro Señor como
buen judío al igual que su madre participó en su alabanza a Dios, de los cánticos de los
Salmos.
Más adelante San Agustín viene a decirnos que los catos hacen que se eleven los
espíritus, y que quien canta ora dos veces.
Con Gregorio I, quien llegaría a ser San Gregorio Magno se da un realce a la
música sacra en el 590-604, sobre todo con el canto Gregoriano el cual llegaría a ser
impulsado con la creación en el siglo VII de la Schola Cantorum. Para el Concilio de
Trento (1557) se define que aunque pueda haber otras formas de canto, el canto oficial de la
Iglesia es el Gregoriano.

1. Este símbolo indica al cantante en qué lugar del tetragrama se ubica la nota DO,
para así ubicar todos las notas de la escala.
16

2. Estos símbolos indican cada una de las diferentes notas de la canción y su ubicación
en el tetragrama.
3. Este punto al lado derecho superior de la nota, indica que se requiere alargar un
poco la duración de esa única nota.
4. Este asterisco, indica que el solista que inicia la canción, canta hasta allí, después de
este asterisco comienza el resto del coro.
5. Esta raya vertical sobre el tetragrama, quiere decir que se puede hacer una pequeña
pausa para respirar y separar el fraseo de la canción según la letra de la misma.
6. Este guion sobre la nota indica que se debe alargar un poco más la nota, y es un
poco más extensa que cuando aparece el punto sobre la nota.
Nota: la música gregoriana no indica métrica para medir el tempo o la velocidad en
la que se entona la canción, por lo que el tempo se debe de intuir para que sea
moderado.

Luego la música Sacra vuelve a tener otro impulso en el Concilio Vaticano II en el año
1963, en los numerales del 112 al 121, de los cuales podemos sintetizar los siguientes
puntos:
 La tradición musical sobre sale de entre las demás manifestaciones artísticas, pues
el canto sagrado es parte de la Liturgia Solemne.
 La música es más Santa en cuanto más esté unida a la acción Litúrgica.
 La Finalidad de la Música en la Liturgia debe ser: La gloria de Dios y la
Santificación de los fieles.
 Se debe mantener la Schola Cantorum, sobre todo en las Catedrales.
 Los ministros del canto deben de realizar en la liturgia solo lo que les concierne.
 Se debe dar importancia a los centros de formación eclesiales para profesores de
música Sacra, con institutos superiores que contengan una genuina educación
compositores y cantantes, en particular a niños.
 A pesar de ser el Canto Gregoriano el propio de la Liturgia Romana, no se han de
excluir a fin de la participación del pueblo, los demás géneros.
 Promuévase en la Liturgia y en los ejercicios piadosos el resonar de las voces del
Pueblo.
 Se debe dar importancia a las tradiciones musicales de cada comunidad.
 Se debe tener en gran estima el uso del órgano tubular, a fin de que con su
esplendor, contribuye a levantar poderosamente las almas hacia Dios.
 Se admitirá otros instrumentos musicales a juicio y consentimiento de la autoridad
eclesiástica, siempre que sean aptos al uso sagrado.
 Los textos de los cantos litúrgicos deben haber sido compuestos para dicho fin y
basados en la doctrina católica, sobre todo de la Sagrada Escritura y las fuentes
litúrgicas (tradición apostólica).
17

B. Características del animador del canto Litúrgico.

El animador del canto debe tener claro que su función en el canto litúrgico es una
función ministerial, por lo tanto es un servicio que brinda a la comunidad.
El canto no es un adorno de la liturgia, más bien es parte fundamental de esta, por
medio del cual se contribuye a la solemnidad de la celebración.
Al participar la comunidad del canto, este es presencia misma de Cristo pues es un
diálogo con Dios y como lo dijo San Agustín: “Cristo se hace presente cuando la Iglesia
suplica y canta los Salmos”. Por lo tanto el canto Litúrgico es signo y fuente de comunión.
Debe ser además un anticipo de la fiesta celestial.
Por lo tanto al tener una importancia tan grande como la que se expresa en el
concilio Vaticano II, el animador debe esforzarse por cumplir con algunas características
para desempeñar este ministerio:
1. Ser creyente: Miembro activo de su comunidad cristiana, con conocimientos básicos
sobre Liturgia. Intenta vivir intensamente cada Eucaristía de la que participa
2. Preferiblemente miembro del equipo de liturgia parroquial.
3. Conocimiento sobre música y canto.
4. Debe ser un buen pedagogo para con los demás miembros del coro (si los hay) o
para con la asamblea.
5. Debe ser una persona amable, seguro de sí mismo, obediente al sacerdote y abierto a
sugerencias.
6. Debe desarrollar la capacidad de encontrar el mejor lugar para ubicar el coro.
(espacio que no sea de gran distracción para la asamblea, que tenga la mejor
acústica y comunicación con el celebrante).
7. Debe tener un uso adecuado del micrófono, tanto en el aspecto técnico (volumen
justo, evitar el popeo, y cuidado del mismo), así como en el aspecto de procurar que
sea la asamblea la que más se escuche en la celebración. La amplificación del
sonido vocal mediante el micrófono representa una dicción aún más clara de parte
de quien lo utiliza, ya que las vibraciones producidas por los aparatos que
amplifican el sonido, llevan en ella una serie de frecuencias que al oído humano
podría volver complejas, entre ellas el eco, por lo tanto la pronunciación de las
palabras habladas o cantadas debe ser de forma consciente y clara.

V. Escogencia del repertorio

El canto es uno de los medios más potentes para interiorizar sentimientos y


vivencias: las palabras que decimos en el canto, así como el tipo de música, entran dentro
de nosotros sin darnos cuenta, y configuran nuestro espíritu. Otra función primordial del
18

animador del canto es poder elegir un buen repertorio para la celebración Eucarística según
los siguientes criterios:
A. Según el tiempo litúrgico.
Las canciones deben estar acordes con la temática del tiempo litúrgico
Cada tiempo litúrgico tiene sus cantos propios, y el solo hecho de cantarlos hace penetrar
ya en la sintonía del tiempo.
Adviento
El canto de entrada debe ser algo más largo. En el Adviento se suprime el Gloria, y si se
canta el Aleluya. Se recomienda la consulta de la última versión del libro “Cantad Alegres a
Dios”, editado por la comisión de Liturgia con respecto al tiempo de Adviento y Navidad.
Se deben distinguir 2 partes del Adviento, la primera parte que va desde el I domingo hasta
el 16 de diciembre, es llamado Aviento Escatológico, con una temática sobre las Parusía del
Señor. La segunda es a partir del 17 de diciembre hasta el 24 de diciembre, y es llamado el
Adviento natalicio, (espera de la Navidad)
Navidad
Debemos saber distinguir entre los cantos de contenido adecuado para la Eucaristía y las
canciones populares navideñas, o sea los villancicos.
Cuaresma:
Ambiente de austeridad. Desde el comienzo de la Cuaresma hasta la Vigilia Pascual no se
dice Aleluya en ninguna celebración, incluidas las solemnidades y las fiestas. En la Vigilia
Pascual volverán gozosamente las músicas, las flores y el Aleluya. Se permiten los
instrumentos musicales sólo para sostener el canto como corresponde al carácter
penitencial de este tiempo.
Pascua
Se canta el aleluya, y los cantos preferiblemente deben ser referidos a Jesús resucitado, a
su Espíritu, y a nuestra vida nueva.

B. Según texto y melodía del canto.


La letra en el canto litúrgico es un criterio que tiene la supremacía. Esta debe estar
acorde con la doctrina de la Iglesia, su contenido literario debe estar bien expresado y debe
ajustarse a la hora en que se realiza la celebración.
La melodía debe haber sido compuesta exclusivamente para la celebración litúrgica,
pues de lo contrario nos puede traer a la memoria la canción para lo que originalmente fue
compuesta.
19

C. Según criterio pastoral.


Se debe observar el clima que crean los cantos y el tipo de asamblea que los tiene
que cantar, con el fin de que sea esta partícipe activa en el canto litúrgico. Además se debe
procurar ir ampliando el repertorio gradualmente.
D. Según el equilibrio.
Hay que mirar el todo inseparable que forman letra y música, y darse cuenta que en
determinados momentos habrá que buscar un canto más recogido e incluso íntimo, evitando
siempre el romanticismo cursi y el individualismo (doctrina más protestante) ; mientras que
en otros deberá ser vibrante, fuerte, creador de conciencia colectiva. Se trata de que una
asamblea concreta: "viva y exprese su fe al ritmo de la liturgia de la Iglesia". Se debe
guardar además el equilibrio entre silencio y canto.

VI. Características de los cantos litúrgicos

A. Procesionales
Son los cantos que acompañan un rito (Una procesión la cual al finalizar debe ir también
finalizando el canto)
1. Entrada
Acompaña la procesión inicial, abre la asamblea y debe fomentar la unión en ella, dispone
el pensamiento y el corazón para la contemplación de lo próximo a celebrar.
2. Presentación de dones
Acompaña la procesión de ofrendas al altar. No necesariamente se debe cantar el tema del
pan y el vino, el tema central debe ser la Caridad. Podría además ser instrumental o
mantener en silencio mientras el sacerdote hace pública la oración a lo que el pueblo
responde “bendito seas por siempre Señor”
3. Comunión
En principio debe iniciarse cuando comulga el sacerdote y finalizar cuando haya terminado
el último fiel. Se debe escoger según la liturgia de la Palabra.
4. Envío
Acompaña la salida del ministro y los fieles. Debe brindar a la Asamblea esperanza, fuerza
e inspiración para salir a proclamar y vivir lo celebrado. Se puede realizar un canto
mariano.

B. Ordinarios
Son los cantos más propios de la Asamblea, sus textos deben ser invariables y fieles al
Misal Romano.
20

1. Señor ten piedad


Debe ser una súplica de piedad, reconociendo y agradeciendo la misericordia de Dios. Es
un homenaje a Cristo quien ha vencido el pecado y viene a consolarnos.
Se puede realizar de 2 formas:
 Luego del acto de contrición.
 Por tropos:
Aclamación 1-Señor ten piedad.
Aclamación 2- Cristo ten piedad.
Aclamación 3- Señor ten piedad
2. Gloria
Himno de júbilo y alabanza. Puede ser cantado por:
 El pueblo y el presidente alternando.
 Pueblo y coro alternando.
 Todos juntos.
3. Credo
Es opcional. Se recomienda en solemnidades, puede ser:
 Corto o Apóstoles.
 Largo o Nicenoconstantinopolitano.
4. Santo
Debe ser una connotación del canto de los ángeles, es el himno que prioritariamente
debe ser cantado por toda la Asamblea. Con respecto al texto se debe cuidar que este sea
según el misal, en el cual se dice Santo por 3 veces.
5. Cordero de Dios
Acompaña el rito de la fracción del Pan consagrado. Debe iniciar cuando el sacerdote toma
la Eucaristía extenderse cantando “ten piedad de nosotros” mientras sigue la fracción, y
cuando esta haya terminado se debe cantar por último “danos la paz”
6. Aclamaciones
Estas aclamaciones pueden ser o no cantadas.
Aleluya: Aleluya- Versículo –Aleluya. En cuaresma se debe privilegiar el verso cantado.
Amén de doxología: Es el amén más importante de la Eucaristía. (Luego de: “Por Cristo
con Él y en Él…)
Padre Nuestro: Se debe cuidar que la melodía haya sido compuesta para este fin. Debe ser
cantado por toda la Asamblea. Ejemplo: Evitar padre nuestro con melodía de “Los Sonidos
del silencio”
21

C. Salmo responsorial
Los Salmos originalmente fueron creados para ser cantados, por esto deberían
cantarse. El que lo proclama recibe el ministerio del “Salmista”. Este no debe realizar
ninguna introducción antes de hacer la proclamación. La Asamblea debe participar al
menos de la respuesta.
D. Canto de la Paz
Se puede realizar si se considera necesario. La liturgia estrictamente no lo solicita.
Debe impulsar a los fieles a la paz y caridad. Lo importante es que no opaque el canto del
“Cordero de Dios”.
22

Bibliografía
 Caballero C. (1994). “Como educar la voz hablada y cantada”. Edamex.
México.
 Barquero Trejos, Z. “Iniciación en la técnica de la voz hablada y cantada”.
Editorial Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica. 2003

Otras:
- Apuntes de clases, curso música y canto litúrgico. Curso Introductorio. Seminario
Nacional Nuestra Señora de los Ángeles. Profesor: Pbro Mario Eduardo Zúñiga.
- Normas y Sugerencias Pastorales según la nueva ordenación del Misal Romano.

También podría gustarte